Bolivia, Litio

Con éxito Bolivia impulsa rico potencial de Litio, clave para baterías de autos eléctricos y teléfonos celulares

08/05/2021
ENERGIA LIMPIA XXI. En el reciente lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio, realizado este viernes en la ciudad de La Paz, el presidente Luis Arce ratificó que la industrialización del litio boliviano es una prioridad para el Estado.

“La agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es ahora nuestra prioridad, por eso hemos diseñado una estrategia de industrialización rumbo al bicentenario del país. Esa estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados, pero se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio que nos permitirá innovar y acelerar nuestra inclusión en la industria a nivel global”, explicó el mandatario.

El evento, organizado por la estatal Yacimientos del Litio Bolivianos Corporación (YLB), fue dirigido a empresas que cuentan con tecnología de extracción directa de Litio y puedan realizar pruebas piloto con diferentes salmueras provenientes de los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, con el objeto de evaluar el rendimiento y desempeño de ese tipo de tecnología con las distintas salmueras del país. La publicación Energía Limpia XXI destaca que de acuerdo al reporte oficial en el lanzamiento de la Convocatoria Internacional de Extracción Directa de Litio participaron expertos internacionales, en representación de las empresas Uranium 1G (Rusia), Gangfeng Lithium (China) y EnergyX (Estados Unidos), entre otros.

Arce remarcó que con, esa convocatoria, Bolivia marcará un nuevo hito en la soberanía de la administración de sus recursos naturales, luego de haber transitado un arduo camino para que los bolivianos puedan administrar y beneficiarse de los recursos naturales.

“Así como en el tema petrolero recorrimos un largo camino de nacionalizaciones, de gestión de los recursos naturales para beneficio de los bolivianos, hoy es imperioso dar también un salto cualitativo a la administración de nuestro litio”, subrayó el Mandatario.

Esta actividad permitirá obtener información técnica de las distancias tecnológicas de Extracción Directa de Litio (EDL), a través de importantes representantes del área técnica de las empresas participantes.
https://energialimpiaparatodos.com/2021/05/08/con-exito-bolivia-impulsa-rico-potencial-de-litio-clave-para-baterias-de-autos-electricos-y-telefonos-celulares/

Bolivia

Trasladan a 80 policías para controlar conflicto en Mapiri

Los camiones enviados al municipio de Mapiri | EL DEBER
03/05/2021

Un contingente de 80 policías se trasladó al municipio de Mapiri en el norte del departamento de La Paz, con el fin de reforzar la seguridad de esa región y evitar enfrentamientos entre pobladores de la comunidad Charopampa y mineros de la Cooperativa 15 de Mayo.

El comandante departamental de la Policía, coronel Augusto Russo, informó que se logró controlar la situación en ese municipio y esperan que las autoridades competentes puedan determinar la causa exacta de los hechos.

“Hasta ese municipio se trasladó un contingente policial, aproximadamente 80 uniformados, para controlar la situación y esperemos que el día de hoy la situación esté más tranquila y se evite más agresiones entre comunarios y cooperativistas mineros”, explicó la autoridad policial.

El sábado se registró un conflicto entre los mineros de la Cooperativa 15 de Mayo y los pobladores de la Comunidad Charopampa por límites.

Del hecho dos personas resultaron heridas, entre ellas el comandante del puesto policía de ese municipio.
https://www.lostiempos.com/actualidad/seguridad/20210503/trasladan-80-policias-controlar-conflicto-mapiri

Bolivia, Litio

La industrialización del litio vuelve a la agenda gubernamental en Bolivia

EFELa Paz30/04/2021

La anhelada industrialización del litio boliviano ha vuelto a la agenda gubernamental como «prioridad» con miras al bicentenario de la independencia del país en 2025, para lo cual el Ejecutivo de Luis Arce diseñó una estrategia que ahora incluye el uso de la tecnología de extracción directa (ELD).

En un evento en La Paz, Arce aseguró que la agenda 2021-2025 de la industrialización del litio es «prioridad» para su Gobierno, por lo que se diseñó una estrategia «rumbo al bicentenario».

«Esta estrategia comprende ejecutar proyectos paralizados; pero se agrega un componente estratégico que consiste en adicionar una tecnología de extracción directa del litio (EDL) que nos permitirá innovar y acelerar sobre todo nuestra inclusión en la industria del litio a nivel global», resaltó el gobernante.

Arce lamentó que la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) estuviera «parada» durante la gestión transitoria de la expresidenta Jeanine Áñez con una supuesta intención de «volver al pasado y de entregar» los recursos naturales «a los afanes transnacionales».

«Hay un tiempo que hemos perdido y que debemos recuperar. Y esa recuperación nos obliga a mejorar la tecnología para tener resultados más temprano, caso contrario el proceso de industrialización de nuestro litio con el esquema anterior no iba a garantizar frutos a la brevedad», manifestó.

En ese afán, el Ejecutivo boliviano convocó en esta jornada a las empresas interesadas en probar en el país su tecnología de EDL con las salmueras de los salares bolivianos de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, algo considerado un «hito» por las autoridades nacionales.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, quien participó en el evento junto a Arce, explicó que mediante un proceso de EDL, se separa el litio de los iones de potasio, sodio, calcio, magnesio y sulfatos que se encuentran en las salmueras.

«La aplicación de estas tecnologías podrá generar un salto sustancial no solamente en el proceso productivo, dado que al realizarse de manera directa tendrá un menor impacto en el medio ambiente y podrá incorporar mayor productividad en la producción de carbonato de litio y otros derivados», destacó Molina.

Esto acelerará el proceso de industrialización del litio, agregó.

RESERVAS Y PROYECTOS

Bolivia posee unas reservas de 21 millones de toneladas de litio, unas de las mayores de todo el mundo, la mayor parte en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

El litio boliviano estuvo en la mira tras la salida de Evo Morales de la Presidencia en noviembre de 2019, pues el exmandatario ha asegurado varias veces que se vio obligado a renunciar por un supuesto golpe de Estado en su contra promovido por intereses como los de Estados Unidos sobre este recurso.

La crisis de 2019 coincidió con una protesta regional en Potosí por un decreto de Morales que autorizó una sociedad mixta entre YLB y la alemana ACI Systems (ACISA) para producir hidróxido de litio, entre otros componentes.

El decreto fue anulado luego, una semana antes de la renuncia de Morales a la Presidencia.

El Gobierno de Arce ha acusado al de Áñez de intentar entregar el litio a empresas extranjeras, aunque la gestión de la expresidenta transitoria se limitó a mantener los proyectos iniciados por Morales y no tomó decisiones sobre posibles alianzas con inversionistas extranjeros.

Actualmente Bolivia tiene en funcionamiento plantas de industrialización de sales, de cloruro de potasio, una piloto de carbonato de litio y está en construcción otra de mayor escala en la que se prevé producir unas 15.000 toneladas, indicó Molina.

También tiene una planta piloto de materiales catódicos y próximamente prevé inaugurar otra de baterías de ión litio y un centro de investigación y tecnología en Potosí, agregó.

En el evento se expusieron maquetas de las plantas de carbonato de litio y cloruro de potasio y de las piscinas para el tratamiento de las salmueras, además de muestras de las baterías para vehículos y equipos electrónicos que se han empezado a elaborar en pequeña escala en el país.

Arce y Molina también manejaron un prototipo de vehículo que funciona con una batería producida con el litio boliviano.
https://www.efe.com/efe/america/economia/la-industrializacion-del-litio-vuelve-a-agenda-gubernamental-en-bolivia/20000011-4525679

Bolivia

Indígenas de Pilcol advierten con aplicar justicia propia en conflicto minero aurífero

Comunidad Charopampa, Larecaja Tropical en departamento de La Paz. Foto/archivo
02/05/2021
Dirigentes del Pueblo Indígena Leco y Comunidades Originarias de Larecaja (Pilcol) advirtieron a las autoridades de gobierno, con aplicar en los próximos días su propia justicia a miembros de la “Cooperativa Minera Aurífera 15 de Mayo”, cuyas operaciones de explotación de oro han provocado el feriado de 1 de mayo enfrentamientos con varias personas heridas en la comunidad Charopampa, municipio de Maripi en el departamento de La Paz.

A través de un comunicado difundido este sábado, Pilcol pide a la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) nacional, regional, Defensoría del Pueblo, ministerios de Gobiernos y la Presidencia, tomar cartas en el asunto, debido a que la Cooperativa estaría operando de manera ilegal en un Territorio Comunitario de Origen (TCO).

El documento firmado por su presidente Marcelo Divapuri señala que no fueron sometidos a consulta previa y que bajo el pretexto de explotar recursos naturales se avasallan territorios indígenas ingresando por la fuerza sin considerar que dichas operaciones deben ser garantizadas por las autoridades llamadas por ley.

Señala que, existiendo una grave vulneración al derecho de los pueblos indígenas por avasallamiento y saqueo de sus recursos naturales, se declaran en estado de emergencia y convocan a las más de 40 comunidades indígenas a objeto de aplicar la justicia indígena en la población de Mapiri, ubicado al norte del departamento de La Paz.

Aseguran que dicha Cooperativa opera sobre cuadrículas sobre un Territorio Comunitario de Origen (TCO), tierras que se encuentran tituladas en el INRA a favor de la nación Leco, bajo dominio de la comunidad Charopampa.

Exigen a la Cooperativa 15 de Mayo cesar en sus pretensiones y someterse a la justicia ordinaria por los actos delictivos y “sea de manera inmediata bajo conminatoria de ser retenidos dentro nuestro territorio para ser ajusticiados conforme a nuestros usos y costumbres”, dice en su comunicado.

Los indígenas de Pilcol responsabilizan a la cooperativa por muertos y heridos indígenas que se encuentran en conflicto desde hace varios años y lamentan que el Ministerio de Minería no tome en cuenta la negativa de los originarios a permitir la explotación de sus recursos naturales en su propio territorio.
https://erbol.com.bo/nacional/ind%C3%ADgenas-de-pilcol-advierten-con-aplicar-justicia-propia-en-conflicto-minero-aur%C3%ADfero

 

Bolivia

DENUNCIAN MAS DE 50 IRREGULARIDADES EN PROCESO DE CONSULTA MINERA EN CHALLAPATA

19/04/2021
En una conferencia pública las comunidades de Acallapu y Tolapujro Cepeda de la marca Challapata, los Siete Ayllus, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, acompañados por el Alcalde Municipal de Challapata, El Defensor del Pueblo, La Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, organizaciones civiles, el colectivo CASA y autoridades del consejo municipal de Challapata, denunciaron que existen más de 50 irregularidades articuladas en 22 puntos en el proceso de consulta para actividades mineras que serán entregadas a la AJAM y ante diversas instancias del gobierno Nacional y Departamental, por tanto rechazan la solicitud de contrato minero en Challapata por ser una región agrícola, ganadera y lechera que defienden el agua y más aún hoy que la Represa de Tacagua cumple 60 años de funcionamiento.

Entre las irregularidades destacan que la consulta no se ha realizado de buena fe, ha sido violentada, totalmente parcializada por la AJAM (Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera) hacia el operador minero no respeta la Constitución Política del Estado, el Convenio 169 de la OIT ni la misma ley minera.

“Para la consulta previa No se ha tomado en cuenta a nuestra institución que es la asociación de Regantes, hemos mandado memoriales, notas, pronunciamientos sin respuesta de la AJAM vulnerando nuestro derecho a la petición. La empresa minera ha presentado un plan de trabajo incompleto, que no toma en cuenta la afectación a los derechos colectivos, por ejemplo su plan para explotar 20 cuadriculas mineras es el mismo que para explotar 1 cuadricula minera, esto no sido observado por la AJAM igual les han aprobado. Las fechas de las reuniones de consulta han sido impuestas sin respetar nuestros usos y costumbres. El Director de la AJAM Oruro según la ley debería dirigir las consultas, no se ha hecho presente a las consultas. La consulta debería hacerse en 3 reuniones según la ley minera, apenas se ha hecho una reunión. La consulta debería durar 4 meses pero hemos pasado un año desde febrero de 2020. La AJAM ha convocado y notificado para dos reuniones y sin justificación no han asistido, faltando el respeto a las comunidades que hemos estado en el día y la hora indicados y con más de 50 observaciones la AJAM nacional convoca a la fase de mediación, demostrando parcialización”

La ley minera en el artículo 93 dice que hay zonas de exclusión, no puede haber minería cerca a represas, nosotros tenemos la represa de Tacagua frente al cerro que quieren explotar, no se está respetando la ley. Hoy nuestra represa de Tacagua que es la segunda más grande de toda Bolivia con 1200 usuarios, hoy cumple 60 años, gracias a la represa hay producción, hay movimiento económico y es un aporte grande a la seguridad y soberanía alimentaria del país, son 28 años de resistencia a la minería y ratificamos nuestra posición No vamos a permitir minería somos Agroganaderos, lecheros No mineros. Expresó Eleuterio Calani Presidente de la Asociación de Regantes de Tacagua

Las autoridades originarias en acto público entregaron las irregularidades al Defensor del

Pueblo en Oruro Dr. José León también quien expresó molestia ante las irregularidades presentadas, comprometió investigar, y acompañar la denuncia. Y también extregaron estas denuncias al Alcalde de Challapata Sr. Martin Feliciano quien ratificó el Rechazo a la Mineria en Challapata y el compromiso por seguir defendiendo e impulsado la vocación productiva en el municipio. Posteriormente en una amplia comisión, por tratarse de acciones que estarían vulnerando a los derechos humanos de las Naciones y Pueblos Indígena Originaria y Campesinas (NPIOCs), los afectados junto a la autoridad defensorial, se dirigieron a las instalaciones de la AJAM Oruro, para presentar a esta instancia la denuncia, por cuanto la operación minera de esta Empresa afectará las actividades agro ganaderas del sector con gravísimas consecuencias sociales y medioambientales en la región.

El Delegado Defensorial señaló que la Defensoría del Pueblo, exigirá un informe técnico jurídico a la instancia denunciada (AJAM ORURO) para que responda a los más de 20 puntos que contiene la denuncia, “con su resultado se tomarán las acciones que corresponda en cumplimiento a la normativa de protección de los derechos humanos de las NPIOCs y Medio Ambiente de toda una Región” señaló León.

El Alcalde de Challapata Sr. Martin Feliciano entregó una nota a la AJAM sumándose a la denuncia de las irregularidades en el proceso y a la vez expresando la posición de todo el municipio de Challapata NO van a permitir minería.

Los siete ayllus, las 1200 familias regantes, las mujeres defensoras de la Madre Tierra, las 44 comunidades y las autoridades del Municpio de Challapata, se encuentran en estado de Emergencia y anunciaron posibles movilizaciones en caso de seguir este proceso.

Seguimiento y acompañamiento Colectivo CASA www.colectivocasa.org.bo

Publicadas por OIEDC

Bolivia

AGUA PARA LA PRODUCCIÓN Y LA VIDA, CHALLAPATA CON LEY MUNICIPAL RATIFICA SU VOCACIÓN PRODUCTIVA

22/03/2021
colectivocasa
22 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL AGUA:
El 22 de marzo al conmemorarse el Día mundial del Agua y en el aniversario de la Provincia Eduardo Avaroa, el municipio de Challapata promulgó la Ley Municipal N°234/2021 que ratifica su vocación productiva, ganadera y lechera; comprometiéndose a cuidar, proteger y defender la Represa de Tacagua que es su fuente de agua y que permite el riego y la producción. Es dado a conocer en un acto realizado en la plaza Castro de Padilla con la presencia del Directorio de la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego N°2 Tacagua, el Alcalde del Municipio de Challapata, autoridades del Servicio Nacional de Riego SENARI y SEDERI, la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra RENAMAT, Los siete Ayllus y el Colectivo CASA.

El agua es vida y da vida, por ello ha sido reconocida en el art. 373 de la Constitución Política del Estado y por la Asamblea de las Naciones Unidas como un Derecho Humano fundamentalísimo para la vida, y en Challapata es la clara muestra de que gracias al agua de la represa de Tacagua, hay producción, hay vida por ello no puede ponerse en riesgo con actividades mineras. Manifestó Angela Cuenca del Colectivo CASA

Las autoridades del Municipio de Challapata están comprometidas con el desarrollo productivo de Challapata, por eso han decidido promulgar la ley 234/2021 ratificando su opción de Desarrollo como es la agricultura, la ganadería y la lechería. Challapata y la provincia Avaroa aportan a la seguridad y soberanía alimentaria no solo de Oruro, sino nacional e internacionalmente, aportando con el 70 % de la producción de leche del departamento de Oruro. Challapata tiene su vocación productiva por ello no van a permitir que haya minería.

“La Represa de Tacagua tiene 60 años de funcionamiento y permite el riego para la producción de forrajes como alfalfa, cebada, avena, quinua, con ello se alimenta a al ganado bovino, ovino, contamos con razas mejoradas, generando un importante movimiento económico para toda Challapata, gracias a la represa de Tacagua somos una reconocida cuenca lechera y los regantes estamos bien organizados para defender el Agua que es Vida”. Manifestó el Sr. Eleuterio Calani Presidente de la Asociación de Usuarios del sistema de Riego N°2 Tacagua.

“La pandemia del COVID 19 ha puesto en evidencia que hay muchas comunidades que no tienen agua y que no es un problema reciente, por ello exigimos a las autoridades que se cumpla el Derecho al Agua y que se protejan las fuentes de agua, como la Represa de Tacagua y también nuestros lagos Uru Uru y Poopo” expresó Margarita Aquino de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra.

“Este año es muy difícil para los productores campesinos ya que el cambio climático, las sequías están afectando el riego y la producción, pero tenemos la certeza que con la ley Municipal y en coordinación con las autoridades nacionales se va a apoyar el suministro de Agua, porque sin agua no hay producción, sin Agua no hay alimentos, sin Agua no hay vida” Vicente Condori Vicepresidente de la Asociación de Regantes de Tacagua.

De esta forma, las autoridades municipales junto a las organizaciones sociales se comprometen a proteger y defender las fuentes de Agua.
Acompaña Colectivo CASA
Oruro, 22 de marzo de 2021


Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

25/01/2021
Foto: Ministerio de Minería y Metalurgia
Con el objetivo de reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún, el Ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, acompañado del presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo Choque Velásquez y personal técnico del Ministerio, sostuvo una reunión el jueves 21 de enero con representantes de la compañía Sinosteel Equipment y representantes de la empresa fiscalizadora del proyecto CISDI.

“El proyecto del Mutún es muy importante para el estado boliviano por lo que esperamos consolidarlo lo más antes posible”, señaló el ministro al iniciar la reunión que se realizó en instalaciones del ministerio y de manera virtual con representantes de las empresas citadas de China.

Lee también: Bolivia resuelve conflicto minero de Amayapampa

Por su parte, los representantes de Sinosteel indicaron que están dispuestos a continuar con el desarrollo del proyecto y establecer un nuevo cronograma.

Cabe señalar que este proyecto minero que promete crecimiento económico para el país, estuvo paralizado durante el tiempo que estuvo el gobierno de facto.

Esta semana se retomarán las reuniones para coordinar fechas de trabajo y así reiniciar pronto el Proyecto de la Planta Siderúrgica del Mutún y cumplir con el anhelo del pueblo boliviano de industrializar el hierro.
Autor: mccopa

Bolivia trabaja para reactivar el Proyecto Siderúrgico del Mutún

Bolivia, Litio

La Paz, 11/01/2021 (Prensa Latina)
El Ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, posesionó hoy a Marcelo Gonzales al frente de la industria del litio para reactivarla luego de la afectación provocada por el gobierno de facto.

‘El desafío es grande luego de haber prácticamente tenido parada un año nuestra planta donde no hemos tenido inclusive comercialización de los productos’, declaró el titular tras la designación del presidente ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).

Molina calificó de importante la articulación de la política energética porque este producto permitirá el desarrollo económico del país y de las regiones productoras por su alto valor agregado, así como la demanda en el mercado internacional de baterías de litio.

A su turno, Gonzales agradeció la confianza y aseguró que YLB tiene los recursos humanos calificados y necesarios para ‘entrar a la etapa de industrialización del litio’ y continuar lo establecido hasta antes de octubre de 2019.

Detalló entre las principales acciones la construcción de otras plantas industriales como las de ión litio y cátodos en los salares de Coipasa Uyuni(departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí).

Esas entidades van a generar grandes recursos económicos para Bolivia, su desarrollo, algo que esperan los nacionales particularmente para Oruro y Potosí, afirmó Gonzales.

Las actividades de producción en la planta industrial de cloruro de potasio y de la planta semi industrial de carbonato de litio las frenó Jeanine Áñez al encabezar el ejecutivo de manera transitoria en noviembre de 2019.

La pandemia de Covid-19 sobrevino también factor de impacto sobre esa industria debido al mal manejo de la enfermedad y a las restricciones de cuarentenas rígidas dictadas.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo, por lo cual estimaciones apuntan a que el proyecto impulsado por la actual administración permita continuar erradicando la pobreza y la dependencia.

No obstante la voluntad gubernamental, algunos ámbitos de conflicto emergen de los intereses divergentes de varios actores internos y de las interdependencias a escala global, nacional, regional y local.
mem/znc
https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=422873

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

La ambición minera por el codiciado «Triángulo del Litio» en Chile, Bolivia y Argentina

12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como «Triángulo del Litio» a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.

Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.

En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como ‘el oro blanco del siglo XXI’, siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las denominadas ‘energías renovables’, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares e, incluso, de autos eléctricos.

Así, la explotación del litio ya se encuentra andando en Latinoamérica, teniendo como referencia a Bolivia, Argentina y Chile como países en donde esto ha significado el desarrollo de importantes conflictos sociales, siendo los principales productores de litio ubicados en los salares altoandinos del Cono Sur, pese a existir otros países como Australia, Congo, España, México y Canadá que también cuentan con importantes reservas de litio.

Conflicto triangulado: medioambiente, extractivismo y resistencia(s)

La codicia extractivista y neoliberal del litio se ha traducido en lo que se conoce como ‘Triángulo’ de los territorios altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que cuentan con salares y humedales que están en la mira de grandes empresas a nivel mundial pese a que, como señala el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) «ser un conjunto de ecosistemas que albergan no solo salares sino también fauna, incluida la micro fauna, flora, y asentamientos humanos».

Según diversos estudios[1], entre un 70% y un 85% de las reservas de litio -descubiertas, explotables y económicamente viables- se encuentran en esta zona. Concretamente, en Bolivia se considera el Salar de Uyuni, en Chile el Salar de Atacama y en Argentina el Salar del norte de Catamarca y de la Puna Jujeña y Salteña, lo cual ha sido objeto de la llamada ‘fiebre del litio’ caracterizada por el auge de la explotación de este elemento.

Este escenario ha significado, a escala regional, el desarrollo de importantes y, en algunos casos, nacientes conflictos basados en la resistencia de las comunidades en defensa de los territorios. En esta línea, mediante una declaración firmada por diversas individualidades y organizaciones, incluido el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, se expresó que la popularización del término ‘Triángulo del Litio’ por las empresas mineras «es un incentivo a la sobrexplotación de este mineral en los salares como commodity estratégico para una transición energética «verde», cuyos costos ambientales y sociales perpetúan la histórica huella del extractivismo en territorios indígenas andinos«.

En este contexto, la investigadora Bárbara Jerez ha señalado que como consecuencias de su explotación ha avanzado la devastación de los territorios, la irrupción en las formas de vidas de comunidades de pueblos originarios y el hecho de que se estén secando acuíferos subterráneos.

(Fotografía: inspimundo)

Te puede interesar| Maricunga: El salar más austral de Chile amenazado por la minería del litio

Así, el impacto en la dinámica hidrológica de, por ejemplo, los salares, no solo se ha desarrollado en base a un desconocimiento -sustentándose en la no existencia de estudios veraces-, sino que también en el auge de los conflictos para con las comunidades a través de la irrupción de empresas en los territorios.

De esta forma, los tres países del Cono Sur son territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación y anclaje del extractivismo, es decir, con bajo procesamiento y con altos impactos socioambientales y culturales.

Sin embargo, el ‘Triángulo’ cuenta con características administrativas particulares. En el caso de Bolivia el litio es manejado en un 100% mediante propiedad estatal, administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño ingenieril de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, en el caso de Argentina los permisos de exploración y explotación del litio varían su propiedad acorde a las provincias, sin regularizar ni restringir la cantidad de agua que se puede extraer de los salares como tampoco la cantidad de litio, siendo explotado por empresas nacionales y transnacionales.

Por su parte, en Chile se encuentra declarado como propiedad exclusiva del Estado sustentado en tres instituciones: Corporación del Cobre (CODELCO), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Empresa nacional de Minería (ENAMI), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde, como empresas que resuenan en su explotación, se encuentran Soquimich (SQM), Albemarle (minera norteamericana), la propia CODELCO que podrá iniciar exploraciones, Wealth minerals (empresa canadiense), entre otras.

En este escenario, el litio ha sido declarado en el país como un mineral no concesible, lo cual se relaciona con el interés de uso nuclear que existe sobre el metal, por lo que su extracción y sus concentrados derivados o compuestos están supeditados a la aprobación de la Comisión Chile de Energía Nuclear.

Derechos de la naturaleza y conflicto socioambiental

El auge sostenido de los conflictos socioambientales en la región latinoamericana no se ha obviado en el caso del litio, más aún cuando la naturaleza se ha instalado como un sujeto de derechos.

Sin embargo, pese a los antecedentes y progresivos estudios e investigaciones que se publican, en general se desconoce la cara oscura del litio, la cual implica la destrucción de humedales altoandinos, la utilización masiva de agua en zonas con alta escasez hídrica y el impacto a las comunidades indígenas andinas en los tres países del Cono Sur.

En este contexto, el litio para el sur de América Latina comienza a ser un tema altamente importante para las economías de Chile, Argentina, Bolivia y, por consiguiente, del mercado transnacional, trayendo impactos socioambientales aún poco conocidos y difundidos, a la vez que concentra la riqueza en manos de pocos grupos multinacionales que reproducen la intensa desigualdad que históricamente ha existido en el continente.
https://resumen.cl/articulos/la-ambicion-minera-por-el-codiciado-triangulo-del-litio-en-chile-bolivia-y-argentina

Bolivia, Litio

Gobierno boliviano anuncia reactivación de industria del litio

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. | Foto: ABI
11/01/2021
por Pablo Jofre Leal
Mientras el mundo sigue el resultado electoral en EE.UU., en Colombia continúan las masacres y asesinatos de líderes sociales. ¿Esta situación puede resolverse bajo el Gobierno de Iván Duque?

La nación suramericana anunció que erigirá dos nuevas plantas productoras e incrementará la industrialización del sector.

El nuevo presidente Ejecutivo de la Empresa Pública Nacional Estratégica Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Marcelo Gonzales, declaró este lunes a medios de prensa en La Paz (capital) que ese país dispone de los recursos humanos calificados para reactivar la producción del rubro e industrializarla.

Gonzales, quien fue investido en esa función durante esta jornada, manifestó que ese producto impulsará el desarrollo nacional y de las regiones donde se hallan los yacimientos, por su alto valor agregado y por la demanda mundial de litio para fabricar baterías.

El funcionario aseveró que se dispone de la calificación necesaria para industrializar su producción. Entre otras acciones, anunció que se construirán dos nuevas plantas para su procesamiento.

El nuevo titular del sector explicó que esas plantas industriales estarán ubicadas en los salares de Coipasa Uyuni (departamento de Oruro) y Pastos Grandes (Potosí, ambos en el suroeste boliviano).

Bolivia cuenta con una planta industrial de cloruro de potasio y otra de tipo semindustrial de carbonato de litio, pero sus producciones fueron frenadas por el Gobierno de facto de Jeanine Áñez.

La actividad productiva también resultó perjudicada debido al mal manejo por la Adminstración de Áñez de la pandemia de Covid-19, toda vez que las cuarentenas rígidas impactaron negativamente en la extracción y procesamiento del recurso.

Los yacimientos de litio de Bolivia están entre los más grandes del mundo. El propósito del actual Gobierno boliviano de impulsar su producción contribuirá erradicar la pobreza y la dependencia económica.
https://www.telesurtv.net/news/bolivia-gobierno-anuncia-reactivacion-industria-litio-20210111-0029.html