Bolivia, Litio

Inauguran en Bolivia una fábrica de baterías de litio

Se espera que Quantum Batteries exporte baterías a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador. | Foto: PL
09/07/2022
por Itzamná Ollantay
Bolivia inauguró el viernes su primera fábrica productora de baterías de litio en la ciudad de Cochabamba, ubicada en la zona central del país, principalmente destinadas a los vehículos eléctricos de Quantum Motors.

El director ejecutivo de Quantum Motors, José Carlos Márquez, señaló a la prensa que su producto Quantum Batteries también se exporta a otros países de la región como México, Perú, Paraguay y El Salvador, en volúmenes suficientes para producir dos mil motocicletas al mes.

En la fábrica de 5 mil metros cuadrados ensamblan dos modelos de vehículos eléctricos, E2 y E3, equipados con baterías de ácido de plomo que ahora sustituirán totalmente con baterías de ión-litio.

Con Quantum Batteries marcamos un hito muy importante en esta historia, enfatizó Márquez, porque las baterías son el verdadero corazón de los vehículos eléctricos y la electromovilidad urbana es el futuro en Latinoamérica.

Quantum Motors comenzó a operar en 2019 con sólo 300 equipos al año.

Esta industria proveedora de packs de baterías con iniciativa privada es la primera de su tipo en el estado andino y beneficiaria de los grandes yacimientos de litio existentes en la región de Potosí.

Se estima que los salares bolivianos acumulan unos 21 millones de toneladas del preciado mineral, especialmente en el de Uyuni.
https://www.telesurtv.net/news/inauguran-bolivia-fabrica-baterias-litio-20220709-0006.html

Bolivia, Internacional, Litio

Empresas transnacionales de China, Estados Unidos y Rusia pugnan por el litio de Bolivia

Associated Press 16/06/2022
Al igual que el litio chileno (imagen), los grandes yacimientos ubicados en Bolivia despiertan el interés de las empresas transnacionales.
Foto referencial: La Tercera/Archivo

El presidente de Yacimientos del Litio Boliviano, Carlos Bone, dijo que se negociará con los seis consorcios preseleccionados “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.El gobierno boliviano convocará a seis transnacionales -cuatro chinas, una estadounidense y una rusa- para negociar con cada una de ellas “las mejores condiciones soberanas” para industrializar litio, del que Bolivia posee una de las mayores reservas mundiales.

“Puede que sea más de una empresa”, dijo en rueda de prensa Carlos Ramos, presidente de la estatal Yacimientos del Litio Boliviano (YLB) al presentar el informe final de la convocatoria internacional lanzada en abril del año pasado. Agregó que la selección final dependerá de las ofertas, ya que el objetivo es que “la mayor cantidad de beneficios sean para los bolivianos”.

Las seis preseleccionadas son la estadounidense Lilac Solutions con sede en California; Catl (Contemporary Amperex Technology) de China, la más grande en términos de fabricación y reciclaje de baterías de litio; Citic Guoan Group Co.; Fusión Enertech; TBEA Group, también de China y la rusa Uranium One Group, vinculada a la gigante Rosatom.
En desventaja con Chile y Argentina

Las empresas debían poner a prueba sus tecnologías en “Extracción Directa de Litio (EDL) con salmueras de los salares bolivianos”, según la convocatoria. “Todas las tecnologías evaluadas son aplicables” y la seleccionadas plantean “una recuperación superior al 80%” en tres salares ubicados en el suroeste, explicó Ramos.

“La finalidad es estudiar la aplicabilidad de las diferentes tecnologías de extracción directa del litio, así como acelerar la industrialización de los recursos evaporíticos de manera eficiente y con el menor impacto ambiental”, dijo.

Veinte empresas concurrieron a la convocatoria inicial. De éstas, ocho fueron preseleccionadas y quedaron como finalistas las seis mencionadas.
Más sobre Bolivia

El gobierno de Luis Arce busca reactivar la estratégica industria del litio tras 14 años de escasos avances que han rezagado a Bolivia frente a sus vecinos Chile y Argentina.

En 2008 el entonces presidente izquierdista Evo Morales lanzó una estrategia que rechazó exportar la materia prima como ha sido la suerte de la minería en Bolivia desde la colonia y apostó a buscar socios para fabricar baterías en el país. Desde entonces gobierno invirtió 695 millones de dólares en la construcción de plantas pilotos de carbonato de litio y de cloruro de potasio que son vendidas al mercado local como fertilizantes.

Expertos dicen que el nacionalismo y la desconfianza en el país a las inversiones extranjeras han sido un obstáculo.

Arce ha continuado las políticas de su mentor, Evo Morales.

“El contexto boliviano es una desventaja. Que una empresa se anime a montar una fábrica en el país supone grandes riesgos por el escaso respaldo a las industrias, la falta de talento humano, la frágil institucionalidad, una fuerte intromisión política y cambios en las normas”, opinó el viceministro de Minería y analista en temas mineros, Héctor Córdova.

Según estimaciones oficiales, el salar de Uyuni, uno de los desiertos salinos más grandes del mundo, posee una de las mayores reservas del litio que este país sudamericano busca aprovechar.
https://www.latercera.com/mundo/noticia/empresas-transnacionales-de-china-estados-unidos-y-rusia-pugnan-por-el-litio-de-bolivia/QTLDULUWXREW7MXAQJQTJ3HEZY/

Bolivia, Internacional, Litio

Bolivia: el sueño alemán del litio amenaza con derrumbarse

Hay mucha euforia y también muchas esperanzas: Bolivia quiere producir 40.000 toneladas anuales de litio hasta finales de 2024, pero parece que Alemania ya no le interesa como socio al país andino.
Bolivien Lithiumabbau Salzsee Uyuni
«La extracción respetuosa con el medio ambiente de la materia prima litio y la asociación justa con Bolivia son la base de nuestras acciones», se lee en el sitio web de ACISA. En diciembre de 2018, esta empresa alemana inició una nueva asociación empresarial con el país sudamericano. Entonces, ambas partes habían depositado muchas esperanzas en el proyecto. A la firma del contrato, acudieron incluso personalidades políticas de ambos países.

El litio es necesario para la producción de baterías de automóviles eléctricos y, por lo tanto, de vital importancia para el cambio de modelos de transporte y para decir adiós a los motores de combustión fósil e impulsar más la movilidad eléctrica.

Infografik größte Lithium Reserven 2022 ES
Seis empresas, ninguna de Alemania

Casi cuatro años después, la euforia solo se siente del lado boliviano: «Comienza la era del litio», se leía hace unos días en el portal local EJU, donde se estimaban los ingresos futuros en dos mil millones de dólares estadounidenses anuales y se hablaba de un volumen de producción de 40.000 toneladas anuales hasta finales de 2024. Sin embargo, ya no se mencionaba por ninguna parte la componente alemana del proyecto.

Hace unos días, Bolivia anunció que las seis empresas preseleccionadas con las que el país ha avanzado en las negociaciones hasta el momento proceden de Estados Unidos, Canadá y China. Ya no se habla de cooperación alemana alguna, aunque el ministro de Energía boliviano, Franklin Molina Ortiz, aseveró que, «hasta ahora, solo se han firmado declaraciones de intenciones, no hay contratos válidos».
Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo, el Salar de Uyuni, en Bolivia.


Trabajadores llenando sacos de carbonato de litio en el desierto de sal más grande del mundo: el Salar de Uyuni, en Bolivia.
Lucha de poder de fondo

La empresa alemana ACISA vio ensombrecerse la cooperación, desde el principio, por disturbios políticos: unos meses después de haber firmado el contrato para constituir la empresa mixta germano-boliviana que emprendería el proyecto, comenzaron las protestas en su contra en la región alrededor del Salar de Uyuni. Bolivia no salía bien parada y ACISA era demasiado pequeña para la magnitud del proyecto, argumentaban sus opositores.

Por si fuera poco, el entonces presidente Evo Morales renunció en el marco de otras protestas, tras las polémicas elecciones de 2019. Y cuando habló de un golpe de Estado en su contra, por el que culpó, entre otros factores, a los intereses internacionales en los yacimientos bolivianos de litio, la decisión sobre quién colaboraría con Bolivia quedó definitivamente politizada.
Arce debe tomar decisiones estratégicas

Entretanto, el sucesor de Morales, Luis Arce, ha sido objeto de críticas. Según medios bolivianos, su hijo jugaría un papel clave para decidir quién se adjudicaría el contrato. «Rumores y poca transparencia», comentó el portal Erbol sobre la decisión de adjudicación del proyecto.

Para el presidente Arce, quien adicionalmente está cada vez más presionado por Morales, es de vital importancia tomar decisiones estratégicamente inteligentes para su país. «Necesitamos socios, no dueños», dijo Morales hace años, elevando así el listón de la cooperación con socios extranjeros.
Personas caminando por una parte del Salar de Uyuni.


El Salar de Uyuni, en Bolivia.
Revés para Alemania

La empresa alemana ACISA, fundada para crear la empresa mixta germano-boliviana que explotaría el litio en el país andino, precisó este lunes (13.06.2022) a DW que la licitación, en la que se ha preseleccionado a seis consorcios, es un proyecto para la selección de una tecnología para la extracción directa de litio de la salmuera del Salar de Uyuni.

Tras la decisión, esta tecnología debería ser utilizada por la empresa estatal YLB; puesto que, según las leyes bolivianas, las materias primas de fuentes primarias (como la salmuera del Salar de Uyuni) solo pueden ser obtenidas por el Estado.

Este proyecto es completamente independiente del proyecto de ACISA, es decir, la extracción de litio de la salmuera residual, subraya la empresa alemana. Pero, mientras canadienses, estadounidenses y chinos continúan, aparentemente, progresando, los alemanes admiten que, «en lo que respecta al estado actual de nuestro proyecto, solo podemos decir que las negociaciones siguen siendo muy difíciles debido a la situación en Bolivia». O, para decirlo con optimismo: la situación está en punto muerto.
https://www.dw.com/es/bolivia-el-sue%C3%B1o-alem%C3%A1n-del-litio-amenaza-con-derrumbarse/a-62118554

Bolivia, Litio

Bolivia sigue evaluando seis firmas para contratos de minería de litio

Eva Cruz 07/06/2022
Compartir
Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal.
La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Agencia Reuters.- Bolivia ha reducido la lista de firmas extranjeras que compiten para aprovechar sus vastos recursos de litio a seis compañías desde ocho, dijo el martes el ministro de energía Franklin Molina, como parte del esfuerzo más ambicioso del país para extraer el metal.

Bolivia tiene los recursos de litio más grandes del mundo – la llave de metal ultraligera para hacer baterías para vehículos eléctricos – pero ha luchado durante décadas para extraerlas comercialmente.

Bajo el presidente de izquierda Luis Arce, Bolivia ha tratado de asociarse con empresas extranjeras para impulsar su capacidad minera, anunciando el año pasado una lista de ocho empresas de los Estados Unidos, China, Rusia y Argentina que buscarán extraer el metal utilizando una tecnología no probada conocida como Extracción Directa de Litio.

En una conferencia de prensa, Molina no especificó qué empresas habían sido descalificadas. Dijo que se espera que los resultados finales sean anunciados el 15 de junio, en sí un retraso respecto del plazo inicial establecido en mayo.

Bolivia todavía enfrenta una batalla cuesta arriba para explotar su litio, incluyendo obstáculos legales y un historial irregular para las firmas multinacionales que operan en la nación andina.

Bajo la ley boliviana, solo la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) puede extraer el metal. El gobierno todavía tiene que anunciar cómo se acomodaría esa restricción con la asociación con empresas extranjeras.

Bolivia también se ha quedado atrás de sus vecinos Argentina y Chile, que han construido importantes operaciones de litio en un momento en que los precios se están disparando. Chile es el segundo productor mundial de litio y Argentina tiene una prometedora cartera de proyectos.

La lista inicial de finalistas en Bolivia incluye las startups de EE.UU. Lilac Solutions – respaldadas por la automotriz alemana BMW (BMWG.DE) y Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates – y EnergyX, así como el fabricante de baterías gigante de China CATL.

Las otras empresas son Tecpetrol de Argentina, Uranium One de Rusia y las empresas chinas Fusión Enertech, TBEA Co Ltd (600089.SS) y CITIC Guoan Group Co.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-evaluando-seis-firmas-contratos-litio/

Agua y Minería, Bolivia, Criminalización de la protesta

En Oruro, mineros atacan y queman carpas de comunarios que protestaban por contaminación

ESTABAN EN VIGILIA
El ataque y cómo quedó una carpa. Foto: comunarios del Ayllu Acre Antequera.
UNITAS 09/06/2022
Luego de tres semanas de vigilia, trabajadores de la empresa minera Illapa atacaron con dinamita la noche del martes a los comunarios del Ayllu Acre Antequera del departamento de Oruro, que habían instalado dos puntos de vigilia en contra de la desertificación y la contaminación que esta empresa hacía en tierras de la comunidad. Hay una comunaria herida, además de carpas y enseres de los pobladores que fueron quemados.

El pasado 15 de mayo, comunarios del Ayllu Acre Antequera del municipio de Antequera de Oruro habían instalado estas dos vigilias en contra de la instalación de tuberías que atraviesan por la comunidad y que sirven para expulsar la sobreexplotación de agua que esta minera está realizando, según denuncia del dirigente Hernán Roque, miembro del consejo de Justicia de este ayllu.

Según Roque, la noche del martes un grupo de trabajadores mineros llegó a uno de los dos puntos de vigilia que los comunarios habían instalado y con dinamitas expulsaron a la totalidad de ellos. “Han venido a desbloquear con dinamitas, nos han arrinconado, sobre todo eran mujeres y personas mayores (en la vigilia). Han quemado nuestras carpas donde dormíamos en la noche”, denunció el dirigente en entrevista con el Observatorio de Defensoras y Defensores de Derechos de UNITAS.

Indicó que luego de retirar a los comunarios de la vigilia, procedieron a quemar sus carpas y enseres, además de denigrar a las mujeres que estaban en protesta. Una de las comunarias fue herida. “Han golpeado a una hermana que tiene al parecer las costillas rotas”, precisó y mencionó que fueron al municipio de Huanuni y presentaron una denuncia contra la empresa minera por estos abusos, además de la portación de dinamita.


De acuerdo con Roque, el problema con la empresa Illapa, que es filial de la empresa transnacional Glencore, data de 2018, cuando descubrieron que la minera extraía más agua de lo que su licencia ambiental le permitía, de 140 litros por segundo a 400 litros por segundo, según estimaciones de los propios comunarios.

Es justamente a causa de ese hecho que se han presentado tres problemas en la comunidad: el primero es la desertificación de las tierras, hay una falta de agua para la producción en la comunidad; el segundo tiene que ver con la contaminación que esta situación está provocando; y el tercer conflicto son las inundaciones en la mina que, frente al alto uso del líquido, obliga a la empresa a instalar tuberías que están atravesando por el territorio de la comunidad.

Roque indicó que la Gobernación de Oruro se comprometió a enviar una comisión de la Secretaría de Medioambiente para verificar la situación que está atravesando la comunidad, no obstante, hasta la fecha, no se ha presentado. La vigilia fue levantada debido a este ataque.
https://erbol.com.bo/seguridad/en-oruro-mineros-atacan-y-queman-carpas-de-comunarios-que-protestaban-por-contaminaci%C3%B3n

Bolivia, Litio

Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización del litio

06/06/2022
Yazmin Ramirez
YLB
Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos.
Este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, quienes encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio.

Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos, instalado en la localidad La Palca del municipio Llocalla, en el departamento de Potosí, Bolivia avanza en su independencia tecnológica para la industrialización de litio.

En una entrevista, el encargado de laboratorios de análisis químico y caracterización de ese Centro, dependiente de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Adalid Contreras, informó que este tipo de infraestructura coadyuva bastante a la investigación.

“(Con el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos), el beneficio que tiene el país es que va logrando una independencia tecnológica”, afirmó el experto.

Señaló que este moderno Centro opera con profesionales bolivianos, de diferentes ramas, quienes actualmente encaran investigaciones y los proyectos relacionados a la industrialización del litio en Bolivia.

“Para mí, la verdad, es un privilegio trabajar en este proyecto el cual busca que ya pueda convertirse Bolivia en un país que tenga una independencia tecnológica”, añadió Contreras desde instalaciones del Centro.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, el Centro de Investigación en Ciencia y Tecnología de Materiales y Recursos Evaporíticos de Bolivia fue inaugurado y puesto en funcionamiento en diciembre del año pasado por autoridades del Gobierno del presidente Luis Arce.

Esta infraestructura fue construida sobre una superficie de más de 4.000 metros cuadrados y cuenta con 38 laboratorios especializados, bunkers de escalamiento y equipos de alta tecnología que sirven para la investigación, desarrollo e innovación de materiales catódicos, electrolitos y elementos químicos para la industrialización del litio y sus derivados.

“Es la primera vez que inauguramos un centro de investigación especializado en litio, en los recursos evaporíticos”, expresó el Primer Mandatario de Bolivia, esa oportunidad.
https://www.rumbominero.com/bolivia/bolivia-independencia-tecnologica-industrializacion-litio/

Bolivia

La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceño

NO HAY CONTROLES EN LAS COMUNIDADES
La minería ilegal devasta bosques y ríos en norte paceñoVolquetas y retroexcavadoras buscan oro en el río Mapiri. ANF
Por ANF 06/06/2022
Los bosques frondosos con ríos cristalinos y peces nadando se evaporan en el norte paceño. Las montañas se han transformado en cerros áridos, en algunos se abrieron túneles en busca de oro como consecuencia de la minería ilegal que avanza a pasos acelerados devastando y exprimiendo la vegetación y fauna en las comunidades indígenas.

La agencia ANF realizó un recorrido por diferentes localidades del norte paceño, entre ellos Correo, Pauje Yuyo, Apolo, Mapiri, Guanay y Cotapata, donde se evidencian las huellas de la minería y la falta de control desde el Gobierno. Esa ausencia es aprovechada por los mineros que depredan con grandes maquinarias -como retroexcavadoras, tractores y volquetas- los ríos y las montañas para explotar minerales como el zinc y oro.

Muchas veces los indígenas de las comunidades donde hay explotación aurífera reciben amenazas y sus casas son saqueadas y quemadas por las mineras con la única intención de despojarlos de su territorio. Cuando los pobladores denuncian, son enviados a la cárcel como represalia y para infundirles temor.

Al ingreso de la ruta Charazani-Apolo se observa una vegetación variada y abundante, con ríos de aguas cristalinas. Pero a medida que se avanza, se observan montañas con túneles y en las riberas generadores eléctricos que se utilizan para la actividad minera.

La ANF observó cómo un grupo de al menos 10 personas cavaba un cerro de donde explotaban zinc y oro que era trasladado en una volqueta con un letrero “Mineral Cruces”.

A unos cuantos pasos del lugar se observó una montaña totalmente destruida por otra cantidad similar de mineros que trabajan en busca de oro. Tampoco tenían autorización para esa actividad; en ese sitio no hay ningún tipo de control.

A lo largo de este trayecto se observó que en las comunidades Marupampa, Ayata, Pauje Pata y Pauje Yuyo, la devastación también se intensificó, sobre todo en las riberas de los ríos, donde se puede ver montañas de arenales removidas, piedras y árboles talados que se extienden por varios kilómetros.

Maquinaria enorme

Recorrido En el camino se observa una cantidad considerable de campamentos mineros, enorme maquinaria y herramientas de minería, tapadas con plásticos.

Contaminación Los indígenas relatan que ya no pueden beber el agua del río por la contaminación con mercurio y diésel que genera la explotación aurífera.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/la-mineria-ilegal-devasta-bosques-y-rios-en-norte-paceno-KI2758873

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt.
16/05/2022
Minería Chilena
Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR).

El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y Chile, países que integran el Triángulo del Litio, albergan más de la mitad de los recursos y reservas de litio en el mundo, donde Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores mundiales del mineral. En la actual coyuntura y con la creciente demanda esperada de este mineral, es fundamental analizar la redistribución de la renta entre las empresas y los gobiernos, el régimen fiscal que posibilita esto y la transparencia en la apropiación, distribución y uso de los ingresos públicos derivados de esta actividad”.

El estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, fue desarrollado por el experto tributario y ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt, y en este se analiza el estado de situación de los regímenes fiscales actuales de la minería del litio en los países del Triángulo.

El estudio considera buenas prácticas y distintos instrumentos para la tributación del sector minero, ofreciendo conceptos claves, conclusiones y recomendaciones en la búsqueda de mejoras del sistema, ponderando los criterios de progresividad, eficiencia, equidad y transparencia. Posteriormente, se harán observaciones al estudio por parte de representantes de los países implicados en la actividad extractiva del litio.
https://www.mch.cl/2022/05/16/cepal-junto-a-programa-minsus-lanzan-estudio-sobre-la-mineria-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/

Bolivia, Litio

Bolivia da un empujón a su industria de litio entre críticas a sus metas

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí.
Baterías de litio extraído del salar de Uyuni. EFE/Martín Alipaz
Agencia EFE
14/05/2022
Bolivia trabaja en dar una nueva dirección a la industrialización de litio con pruebas para la extracción directa del mineral y así aumentar sus cupos de producción, esto ante las dudas de algunos analistas sobre las metas nacionales o que prospere una eventual alianza regional para insertarse en el mercado global.

El país posee más de 21 millones de toneladas de litio, una de las mayores reservas en el mundo. La principal está en el salar de Uyuni en la región andina de Potosí, y en menor proporción en los yacimientos de Pastos Grandes, también potosino, y Coipasa, compartido entre el departamento boliviano de Oruro y Chile.

Según cifras oficiales, en el 2021 se invirtieron US$ 24.5 millones para la reactivación de proyectos para la explotación del litio, además, en ese mismo año el país recibió más de US$ 27.4 millones por la venta de carbonato de litio y cloruro de magnesio.
Proyecciones

El Gobierno de Luis Arce puso en marcha en el 2021 un centro de investigación para desarrollar tecnología para industrializar el litio y lanzó una convocatoria internacional para que empresas interesadas puedan probar en Bolivia la tecnología de extracción directa del litio (EDL).

Según el Ejecutivo, con esta tecnología se podrá acelerar el proceso de industrialización del litio, y a esto se suma el anuncio del inicio de operaciones de una planta de carbonato de litio que alcanzará una producción de 15,000 toneladas anuales.

Bolivia prevé que con ese centro se incremente la capacidad de producción de la planta piloto de materiales catódicos para baterías de litio y las de cátodos, hidróxido, cloruro de potasio y otras materias primas que ya se están produciendo en el país.

Además, se realiza en la actualidad una cuantificación de los recursos en el salar de Coipasa con lo que el Gobierno espera que se incremente la cantidad de reservas del litio boliviano.

La meta con estos proyectos es “contar con un nuevo cupo” de producción” y “mejorar la posición de Bolivia en el contexto del mercado del litio”, dijo recientemente el ministro boliviano de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina.

Sin embargo, Pablo Solón, investigador y quien ocupó varios cargos diplomáticos durante el Gobierno de Morales, se mostró menos optimista sobre las metas del Gobierno y manifestó a Efe que “el avance (de la industrialización) es muy bajo en Bolivia”.

Solón puso como ejemplo que la planta de cloruro de potasio “ha trabajado al 20% de su capacidad desde su creación en el 2018 y que la factoría de carbonato de litio lleva casi cuatro años de retraso, a lo que se suma que los ingresos generados “son bajísimos”.
Bloque del litio

México, que posee uno de los yacimientos de litio más grandes del mundo, además de Argentina, con una importante cuota de ese recurso, empujan propuestas para generar sinergias en las que Bolivia busca ser un actor fundamental junto a Chile y Perú, países que en conjunto comparten ideas progresistas y de izquierda.

El economista y experto en la temática del litio Pablo Poveda recordó en declaraciones a Efe que la idea de formar este tipo de bloques se planteó en los primeros años del Gobierno del entonces presidente Evo Morales (2006-2019) y que desde entonces se han registrado muchos cambios.

Poveda señaló que la realidad del mercado del litio “no va por las aspiraciones que tienen las políticas progresistas” y que “la materia prima de los salares (Argentina, Chile y Bolivia) puede ser desplazada por el material de roca que es mucho más apropiado para la producción”.

La extracción de litio mediante piscinas implica un “excesivo costo y tiempo”, en el caso boliviano dura hasta 11 meses, mientras que la extracción de roca, que se practica en China y Australia, demora menos de 24 horas a través de procesos químicos, aseguró.

Además, se mostró pesimista ante la posibilidad de que la conformación de un bloque regional pueda incidir en los costos internacionales del metal, “los precios se controlan en la producción de baterías, no en la producción de materia prima”.

Por su parte, Solón manifestó que Bolivia “tiene que ser mucho más realista” en sus pretensiones.

“Toda estrategia regional puede ayudar” para el intercambio de experiencias, pero que a diferencia de Chile y Argentina, que están en curso de extracción de litio, Bolivia y México aún “no existen” en las estadísticas mundiales.

En el primer trimestre de este año, Bolivia generó alrededor de US$ 18.6 millones por la comercialización de carbonato de litio y cloruro de potasio que ya superó los ingresos conseguidos en el primer semestre del año pasado que fueron US$ 11.6 millones.
https://gestion.pe/mundo/bolivia-da-un-empujon-a-su-industria-de-litio-entre-criticas-a-sus-metas-noticia/

Bolivia, Litio

Bolivia perfila el camino hacia la industrialización del litio

Con tres salares, cuenta con la mayor reserva del “oro gris” del mundo
08/05/2022 | Sucre/CORREO DEL SUR
Este es el complejo de Llipi, en el departamento de Potosí. Allí se produce carbonato de litio y cloruro de potasio.

El país cuenta con tres salares que concentran la mayor cantidad de litio del planeta, pero debe definir el camino hacia la recuperación de ese material estratégico considerado como la base energética mundial del futuro.

Los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa tienen importantes reservas de litio; sin embargo, ese recurso no está solo: le acompañan el boro, el potasio, el magnesio, los carbonatos y los sulfatos de sodio. Esta mezcla de minerales hace la extracción del litio boliviano más costosa que en países vecinos como Chile o Argentina.

El alto contenido de magnesio en el Salar de Uyuni obligó a buscar métodos de extracción que permitan una alta rentabilidad y elevada cantidad que permita hacer viable el proyecto.

Inicialmente, se optó por el proceso por evaporación en piscinas con la finalidad de recuperar una salmuera rica en litio, la cual entraría a una planta industrial en la que se sacaría el carbonato de litio grado batería.

Se tuvo que construir 64 piscinas de evaporación, algunas de las cuales equivalen a la extensión de cuatro campos de futbol, pero el proceso es lento y la recuperación de la salmuera puede tardar hasta un año, dependiendo del estado del tiempo, las precipitaciones pluviales y otros factores.

El presidente ejecutivo de Yacimientos del Litio Bolivia (YLB), Carlos Ramos Mamani, explicó a PANORAMA que el proceso concebido inicialmente busca concretar una producción de 15.000 toneladas de carbonato de litio por año. Actualmente, la producción es muy baja.

El objetivo final de la industrialización del litio es contar con alrededor de 5.000 millones de dólares hacia el año 2025, dijo, por su parte, el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, al destacar que este es un impulso importante para el desarrollo del país.

Molina mencionó también que, gracias a los proyectos relacionados con el plan de desarrollo del gobierno de Luis Arce, se generan nuevas industrias, más fuentes de empleo y la posibilidad de desarrollo en la industria de la electromovilidad; en suma, “de reconfigurar nuestro sistema energético nacional”.

EDL

YLB, bajo la dirección de Ramos, apuesta por la Extracción Directa de Litio (EDL), un proceso de recuperación del carbonato de litio de manera directa.

Son ocho las empresas que están encarando el pilotaje en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Coipasa (los dos primeros están en Potosí y el tercero en Oruro). Ocho empresas de Estados Unidos, China, Rusia y Argentina llevan adelante pruebas de pilotaje con salmueras entregadas en los tres salares bolivianos y se prevé que hasta fin de mes se conozca el resultado de su investigación.

YLB firmó convenios para el pilotaje de extracción directa de litio con Catl Brunp & Cmoc (China), Fusion Enertech, EnergyX (China), Lilac Solutions (EEUU), Citic Guoan/Crig (China), TBEA Group (China), Uranium One Group (Rusia) y Tecpetrol (Argentina).

El objetivo es que cada empresa muestre, como mínimo, un 80% de eficiencia en la separación del litio de los otros componentes en las salmueras. Con un rendimiento menor a ese porcentaje, quedará descalificada.

Ramos destacó que el proceso de EDL se aplicará en los tres salares, tomando en cuenta sus propias particularidades.

Bolivia apuesta a lograr un importante nicho en la industria mundial del litio, para lo cual se encaran diferentes proyectos; entre ellos, la consolidación de la planta piloto de litio, en la que se fabrican baterías fotovoltaicas que se recargan con energía solar.

En otra planta se trabaja en una etapa destinada a lograr que las baterías sean recargadas con corriente de 220 voltios.

Se estima que en un par de meses, ambas plantas se unirán para desarrollar las nuevas baterías cargadas con corriente normal como actualmente lo hacen los celulares.

USOS

El litio tiene múltiples aplicaciones; entre ellas, la fabricación de baterías para computadoras, teléfonos móviles y automóviles eléctricos (esta última prevé ser la que más lo demande como energético dentro de algunos años).

Con el litio también se fabrican productos farmacéuticos para atender problemas de trastornos nerviosos (antidepresivos); se usa en la purificación del aire; es adecuado para aleaciones para aeronáutica, lubricantes industriales de base litio utilización en la industria nuclear como reguladores de pH del refrigerante, obtención de tritio para futuras generaciones de reactores de fusión nuclear y muchos otros usos más.

También se lo está utilizando en la industria de las cerámicas para lograr los esmaltes enlozados y vidrios.

Las reservas de litio del Salar de Uyuni

Solamente el Salar de Uyuni cuenta con una reserva de 21 millones de toneladas de litio. La estadounidense SRK realizó un estudio en el sudeste del salar para cuantificar una reserva geológica: no contempla la totalidad de 10.500 kilómetros cuadrados, con una profundidad promedio de 10 a 12 metros.

Ese salar se halla a una altura de 3.670 metros sobre el nivel del mar (msnm), es uno de los más grandes del mundo y su costra de sal cubre una superficie de 10.500 km² (180 km de largo y 80 km de ancho).

Profesionales bolivianos estiman que la reserva real del salar podría estar muy por encima de la que fue certificada por la empresa norteamericana.

Los 21 millones de toneladas de litio son superiores, en más del doble, a lo que había calculado en la primera capa la francesa Orstom en 1998.

Esa cantidad de litio certificado tiene Bolivia, sin tomar en cuenta los recursos que se hallan en los salares de Pastos Grandes y Coipasa.

Con tales recursos de litio, la tarea no es fácil puesto que se deben superar dificultades técnicas y también ambientales.

La posibilidad de que Bolivia se constituya en una potencia en la producción e industrialización del litio despierta el interés de las regiones, especialmente de aquellas que se encuentran próximas a los salares y que demandan acceder a la mayor parte de los beneficios que genere esa industria.

Existe la esperanza de que el litio marque una nueva ruta de bienestar, por lo que se demandan regalías en diferentes porcentajes.
https://correodelsur.com/panorama/20220508_bolivia-perfila-el-camino-hacia-la-industrializacion-del-litio.html