Argentina

Litio, ¿una industria nacional posible?

Hasta finales de los ’90, el litio ocupaba un lugar periférico en el imaginario industrial que esencialmente se vinculaba con el sector nuclear de los Estados Unidos. Es que, hasta ese momento, y durante décadas, el Gobierno norteamericano compró grandes cantidades del mineral -identificado en la nomenclatura química con el símbolo Li y el número atómico tres- para resguardar la operatoria técnica de sus centrales nucleoeléctricas.

El Departamento de Estado lo consideraba un mineral estratégico, por lo que acopiaba un poderoso inventario de hidróxido de litio en depósitos militares. La otra línea histórica de la demanda provino del segmento de cerámicas y vidrios, que todavía lo consume como fundente reforzado en sus variables de disilicato y ortofosfato.

Para ese entonces, los smartphones eran todavía una ensoñación de las compañías de tecnología, y los vehículos híbridos y eléctricos no estaban presentes en la agenda prioritaria de las terminales automotrices. Cuando, en 1998, la administración de los Estados Unidos decide degradar la categoría del mineral y no considerarlo más como insumo estratégico, su precio se desplomó, lo que obligó a cerrar varios proyectos extractivos a nivel global.

Casi 20 años después, su realidad es completamente distinta. El litio, el mineral más liviano del planeta, vive hoy una especie de boom con precios que se elevaron casi un 50% en los últimos tres años. El valor de la tonelada de carbonato, el derivado que se utiliza para fabricar baterías de iones de litio para equipos electrónicos, autos eléctricos y fuentes de almacenaje de redes inteligentes de energía (o smart grids), registró el año pasado picos cercanos a los u$s 18.000, el triple que en 2014, cuando promedió los u$s 5.050. En 2016, el valor medio fue de u$s 7.450.

En ese contexto, la Argentina juega un rol protagónico en la película que promete la llegada de una fiebre por el litio. La razón puede cuantificarse: un 17% de las reservas certificadas del mineral se encuentran en el territorio nacional, fundamentalmente en provincias del NOA como Salta, Jujuy y Catamarca. El triángulo del litio se conforma con Bolivia y Chile, que cuentan con un 30% y 21% de los depósitos comprobados, respectivamente.

Sobre la base de ese guiño de la geología, la actualidad conjuga elementos sólidos que dan cuenta de un escenario de crecimiento de la minería de litio en el país.

Desembarco

Los tres mayores productores a nivel global están presentes en el país. La norteamericana Albermarle, primera en el ránking, está explorando el Salar de Antofalla, en Catamarca, donde se radicó en septiembre de 2016. La chilena SQM, segunda en esa nómina, también se radicó el año pasado en la Argentina en salares de Jujuy. Y el tercero, FMC, el único de esa tríada que cuenta con una producción a escala comercial, está presente en el Salar del Hombre Muerto (Catamarca) e inició la explotación de carbonato de litio grado batería en 1997.

La firma norteamericana -que en el país actúa bajo la subsidiaria Minera del Altiplano- produjo, en 2016, más de 17.000 toneladas del mineral, suficientes para cubrir un 10% de la demanda global del producto, según se desprende de un extenso informe sobre el mercado de litio presentado, en mayo, por la Secretaría de Desarrollo Minero, que depende del Ministerio de Energía y Minería.

«El principal motor del mercado global del litio será el de las aplicaciones de almacenamiento de energía. La tecnología de baterías de iones de litio sigue mejorando y los costos de fabricación de baterías continúan disminuyendo», explica Fernando Ruíz Moreno, gerente financiero de Minera del Altiplano.

El desembarco reciente de grandes players del negocio se complementa con la apertura, en 2015, del segundo proyecto en explotación del país, que estuvo a cargo de Orocobre, un emprendimiento que cuenta con el respaldo de la japonesa Toyota, ubicado en el Salar de Olaroz en Jujuy. «El proyecto Olaroz comenzó a producir en abril de 2015 marcando un hito a nivel mundial al ser el primer proyecto greenfield (‘desde cero’) en salmueras tras casi 20 años», resalta el reporte redactado por la cartera que dirige Juan José Aranguren.

¿Hacia una industrialización?

El vértice de crecimiento es real. «La Argentina ofrece una oportunidad de inversión atractiva debido a sus depósitos de litio de alta calidad y un Gobierno que apoya la producción eficiente en términos de costos», señala, en esa línea, Ruíz Moreno.

Lo complejo es dimensionar el tamaño de la oportunidad. ¿Está la Argentina frente a la chance de convertirse en la nueva Arabia Saudita del litio?, como sostienen los más optimistas. A priori, parece una caracterización excesiva. ¿Cuán viable es el desarrollo en el país de una industria de tecnología para baterías que permita agregar valor a la actividad meramente extractiva? ¿Cuál es el beneficio económico que podría reportarle al país la explotación de litio en los próximos años? ¿Debe el Estado ponerse al frente del desarrollo a partir de la creación de una empresa estatal, como sucedió en una provincia argentina? Son interrogantes que conviene empezar a sopesar.

Daniel Meilán, secretario de Minería de la Nación, recomienda la cautela. «Es cierto que existe un gran interés de inversores internacionales en llegar a la Argentina para explotar proyectos de litio. Como sucede en estos casos, hay empresas idóneas con un plan a largo plazo y otras que arriban con fines especulativos», analiza, en diálogo con este medio.

El riesgo de desplegar una lectura excesivamente optimista -añade- es caer en el maniqueísmo. Fue lo que le pasó, por ejemplo, a Bolivia, que, con el respaldo de contar con las mayores reservas de litio del planeta (buena parte de ellas están emplazadas en el turístico salar de Uyuni), inició un proceso de industrialización del litio en cabeza del Estado que obligó a los inversores interesados a industrializar el litio en territorio boliviano.

La respuesta mayoritaria de las firmas mineras fue dejar en stand by sus iniciativas, y redireccionar sus proyectos hacia Chile y la Argentina. Tampoco le fue bien al gobierno de Michelle Bachelet al declarar al litio como mineral estratégico y colocar su desarrollo bajo la órbita de la estatal Codelco, históricamente a cargo de la explotación de cobre. La administración chilena modificó también el esquema de cuotas de producción que le corresponde a cada minera. La respuesta de los privados frente a esa mayor intervención fue la esperable: para diversificar el riesgo político, Albermarle y SQM pusieron un pie del otro lado de la Cordillera de los Andes y llegaron a la Argentina.

Encontrar la fórmula que compatibilice la llegada de inversiones extranjeras con una mayor incidencia del Estado en el negocio no es sencillo. En Jujuy, por caso, la estrategia de establecer como obligatoria la asociación con la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) no parece conseguir los resultados esperados. La provincia gobernada por Gerardo Morales cayó en 2016 al último lugar del ránking conformado por el prestigioso Instituto Fraser de Canadá, que mide cuáles son los mejores distritos mineros para invertir a nivel global.

«El hecho de que existe una empresa del Estado no significa algo negativo en sí mismo. Lo que no es bueno es que se establezca como obligatoria su participación en los proyectos de inversión. Si bien no está del todo claro si es o no mandatorio que Jemse tenga un porcentaje accionario, el tema genera ruido entre los inversores», admite Nilo Carrión, de la Cámara Minera de Jujuy.

Escalonamiento

Para Meilán, se debe «buscar un escalonamiento en la incorporación de valor en la cadena del litio». «Primero, debemos lograr la explotación comercial de los recursos que tenemos. Luego, avanzar en un proceso que permita procesar hidróxido de litio, que es más caro que el carbonato o el cloruro. Y tal vez, en un futuro, podamos refinar litio metálico, que posee todavía más valor, o fabricar insumos para las baterías de iones de litio. Pero es un proceso, no tiene sentido establecer ninguna etapa como obligatoria», advierte el funcionario, que ejerce su segundo período al frente de la Secretaría de Minería, tras su paso por el cargo a mediados de los ’90.

La fabricación de baterías y artefactos de almacenamiento de energía está en poder de unas diez empresas líderes a nivel mundial, como Panasonic, Samsung SDI, LG Chem y Sony, entre otras, que concentran un 90% de ese negocio. A priori, parece complejo por un tema de costos, ubicación de mercado, logística y desarrollo tecnológico que alguna de ellas decida instalarse en el país. Sí sucede que, en algunos casos, como Toyota y Mitsubishi, están asociadas a firmas productoras de carbonato con proyectos en la Puna.

Con todo, existen algunos emergentes que alimentan la posibilidad de fabricar baterías de litio en el ámbito local. En esa clave, hace diez días el presidente Mauricio Macri, aprovechó la visita de su par de Italia, Sergio Mattarella, para ratificar un convenio entre la firma de tecnología Y-TEC, propiedad de YPF, y el Conicet, con la fabricante de baterías italiana FIB-FAAM y Jemse para montar una planta de celdas de litio en el país. La iniciativa, aún en etapa incipiente y germinal, apunta a traccionar una inversión de u$s 60 millones para inaugurar, en 2018, una planta piloto para procesar 68,6 toneladas anuales de carbonato de litio. La cifra equivale a menos de un día de la producción actual argentina, que el año pasado fue de 30.335 toneladas de carbonato.

Mercado de exportación

Toda la oferta doméstica de litio se coloca en el mercado internacional ante la falta de industrias locales que consuman el producto. Las exportaciones de carbonato facturaron u$s 191,1 millones el año anterior. Por lo que, en el Ministerio de Energía, estiman que las ventas de litio al exterior podrían reportar ingresos por alrededor de u$s 800 millones anuales a partir de la próxima década.

La ampliación global del mercado de litio gira en torno a dos vectores: la penetración de los autos eléctricos y el desarrollo de megabaterías para almacenar la energía generada por fuentes renovables como la eólica y la fotovoltaica, la mayor apuesta de la industria eléctrica, que podría significar una verdadera revolución en el sector. Hoy por hoy, el del litio es negocio más bien pequeño. El año pasado, el consumo global de carbonato de litio ascendió a las 201.000 toneladas. La Argentina cubrió un 16% de ese volumen. En total, la facturación total del mercado en su conjunto no superó los u$s 1800 millones. Es un número modesto si se lo compara con las cifras que mueve el negocio petrolero. Solo YPF, por ejemplo, invertirá este año cerca de u$s 4.000 millones; más del doble de lo que facturó el negocio global del carbonato de litio.

Ahora bien, el gran interrogante es si la expansión de los autos eléctricos e híbridos cumplirá con las proyecciones esperadas. En la actualidad, estos cubren apenas un 3% del parque automotor a nivel mundial. Y, según los cálculos que trazan los productores de litio, ese guarismo podría trepar al 25% para 2025. La decisión de Tesla, el mayor fabricante de vehículos eléctricos del planeta, de construir una enorme planta en Nevada para fabricar masivamente baterías de iones de litio -denominada Gigafactory- en asociación con Panasonic robustece esa proyección. La planta, que está operativa desde enero pasado, posiciona a los Estados Unidos como competidor en el mercado de baterías, controlado hasta ahora por Japón, Korea y China.

De cumplirse esas coordenadas, el negocio del litio registraría un salto exponencial y hasta podría quintuplicarse. En ese caso, si los precios del carbonato grado batería se mantienen en una franja cercana a los u$s 8.000, el negocio global pasaría a traccionar unos u$s 9.000 millones al año. Con todo, son números mucho más humildes que los que movilizan otras industrias.

De ahí la cautela que pide Meilán, que, sin embargo, permite ilusionarse. «Si bien los países con tecnología tienen la llave del desarrollo, el control de las materias primas jugará un rol clave a futuro. ¿De qué sirve tener la tecnología si uno no puede asegurarse el acceso a la materia prima?», se pregunta. Y concluye: «Esa es la ventaja que debemos aprovechar con relación al litio. Las reservas están acá. Debemos ponerlas en producción».

Foco de la agenda minera

La explotación de las reservas de litio es uno de los ejes de la agenda minera -industria que podría movilizar inversiones por u$s 20.000 millones en los próximos cinco años, según datos de Caem- del Gobierno. Para posicionarse en el frente global, en mayo, el país fue anfitrión de la Conferencia de Ministerios de Minería de las Américas.

Es la primera vez en más de 10 años que se realiza este evento que contó con la presencia de funcionarios de los Estados Unidos, Canadá, Chile, México, Brasil y Bolivia, entre otros, y apunta a consolidar una agenda regional, con foco en la promoción de políticas comunes que impulse el desarrollo del sector.

Argentina

Das Neves: “Cambiemos tiene doble discurso sobre la explotación minera”

El Gobernador de Chubut, acusó a los integrantes chubutenses del PRO en particular y del frente Cambiemos en general, de “tener un doble discurso” acerca de la conveniencia de habilitar o no la explotación minera en la provincia. “Acá dicen que están en contra, pero cuando van allá (a Casa Rosada) dicen que están a favor de la minería”, dijo Das Neves.
En línea con sus expresiones, el Gobernador advirtió que la presencia del gobernador de Río Negro, Alberto Wereltinek, en la comitiva presidencial que viajó a China “será una señal para Macri, pero no es una buena señal para nosotros”, dijo en referencia a la posibilidad de que se instale una central nuclear en esa provincia.
Al manifestar su malestar por el posicionamiento, en su opinión, ambiguo de los dirigentes de Cambiemos respecto de la explotación minera, Das Neves sostuvo que “sería bueno que Pagliaroni lo llame a Macri, porque ese doble discurso que tienen acá la gente del PRO y de Cambiemos es incoherente. Porque están en contra acá de la minería, pero cuando van allá están a favor de la minería”, aseguró el mandatario, al insistir en que “hay que ser consecuentes y coherentes con lo que se dice y se hace”.
El titular del Ejecutivo Provincial, asoció la evaluación que hizo la ONU ubicando a Chubut como la segunda provincia con menos desigualdad social de Argentina, con las políticas públicas en materia de protección ambiental, al afirmar que “hay tres puntos, que son la inclusión social, todo lo que se refiere al trabajo y el tema ambiental”, dijo al tiempo que agregó que este último asunto es “una demanda mundial. Así que nos eligen a nosotros, quieren venir los chinos de otros lugares a poner plantas nucleares. Nosotros no queremos; que las pongan en otro lugar”, sentenció.
El mandatario provincial aseguró que en Chubut, “tenemos posibilidades de vivir de otra manera, sin poner en peligro a nuestros hijos y nuestra sociedad con inversiones de estas características”.

Rechazo nuclear
Las primeras voces contra la posible instalación de una central nuclear en Sierra Grande, se hicieron sentir durante la semana en la región. Uno de los primeros en expresarse al respecto fue el intendente de Puerto Madryn, Ricardo Sastre, quien manifestó su rechazo e instó al intendente de la localidad rionegrina, Nelson Iribarren, que analice “las consecuencias a futuro.”
El gobernador Das Neves también expresó su rechazo a la instalación de una central nuclear, por entender que el impacto sería negativo no sólo para la provincia vecina donde se pretende su instalación, sino también para la región patagónica en su conjunto.

Fuente:http://eldiariodemadryn.com/2017/05/das-neves-cambiemos-tiene-doble-discurso-sobre-la-explotacion-minera/

Argentina

Postergan la anunciada firma del nuevo acuerdo minero por reclamos de provincias

De la fanfarria y los violines, el gobierno nacional pasa a las negociaciones para forzar aunque sea un pre acuerdo para salvar la situación a causa del rechazo social que condiciona a los gobernadores provinciales. La posibilidad de que esta semana se firme el nuevo pacto federal minero entre los gobernadores y el presidente Mauricio Macri, quedó postergada para la próxima semana debido a la fuerte diferencia que existe ente las 23 provincias, donde la mayoría exige que la actividad tenga el visto bueno de la sociedad y se hable seriamente del “cuidado del medio ambiente”.

En ese sentido diversas fuentes oficiales señalaron que en principio “no hay nada cerrado” dada la negativa de algunos gobernadores, Por otro lado, no descartaron que se haga un preacuerdo como señal política. El Gobierno busca hacer el anuncio en el marco de Arminera, el evento que arrancó ayer lunes y dura hasta el jueves, donde no sólo se dará cita la industria sino que contará con representantes de todo el mundo.

Por eso, representantes del interior del país se darán cita en el Consejo Federal Minero (Cofemi) para seguir debatiendo si es viable un acuerdo que sólo favorece a aquellas que dependen de la extracción de minerales. Al respecto su vice presidente y ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel, reconoció que “todavía están quedando temas pendientes necesaria para la firma, algo que recién sabré mañana (por hoy)”.

Desde el sector, manifestaron que “hay premura por parte de Energía en que se firme sea como sea y sea con las provincias que lo quieran hacer, pero el Gobierno no tiene una postura tampoco unificada”.

En declaraciones a la prensa, el gobernador de Chubut, Mario Das Neves volvió a remarcar su postura: “De ninguna manera voy a firmar, no voy a firmar absolutamente nada” y agregó que “Mi conclusión, me tomo de las actividades que hay en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, es que no hay ganancias, el que tiene la torta y se la llevan toda son las mineras y dejan un impacto ambiental muy importante”.

Parte del problema pasa por el artículo 30 del Código de Minería el cual faculta a las autoridades nacionales a sancionar en el caso de infracciones ambientales lo que significaría el cierre de la concesión. Desde la industria manifestaron que “el cambio no sólo es ambiguo sino que va en contra de la seguridad jurídica dado que genera incertidumbre de cuales son las reglas del juego”

Según pudo saber este diario las modificaciones pasan por hacer una minería no sólo más responsable sino también buscar un desarrollo sustentable de la actividad, pero este punto ya empezó a ser encarado por las empresas y se espera un primer informe de gestión para diciembre próximo.

Distintas fuentes provinciales recordaron que “antes que ver el negocio, es necesario una licencia de la sociedad para seguir con éstas actividades”. Otras recordaron que “el recurso agua, el recurso ambiental está por arriba de cualquier precio”. Los consultados son consientes en que el acuerdo “puede llevarse adelante sin la firma de sus gobernadores o en su defecto se llegará a la misma dando a conocer las diferencias”.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/35455-postergan-la-anunciada-firma-del-nuevo-acuerdo-minero-por-reclamos-de-provincias

 

Argentina

La Patagonia albergaría una central nuclear emplazada en Sierra Grande

La localidad está ubicada en el Este de la provincia de Río Negro. Así lo adelantó un dirigente de esa provincia. Se esperan los resultados de factibilidad para dar comienzo a las obras que serán encaradas por el Gobierno Nacional y el de China en 2019-2020. Las centrales nucleares significan un “combo” integrado por explotación minera de uranio, ampliar o constuir plantas de enriquecimiento, contar con un basurero nuclear, etc. Simultánemente, implica renunciar a otorgarle mayor preeminencia a las energías renovables y permanentes, como la eólica, mareomotriz, etc. Como si fuera poco, se profundiza la dependencia respecto de las potencias mundiales, en este caso de la gigantesca economía China. Energía para hoy con un legado de decenas de miles de años de emisiones radioactivas.

El Gobierno nacional habría elegido la ciudad de Sierra Grande en Río Negro para emplazar una de las dos centrales nucleares que construirá junto al gobierno chino. La planta nuclear aportará al Sistema Interconectado Nacional 1.150 MW de electricidad.

Argentina tiene tres centrales atómicas en funcionamiento. La central Embalse está ubicada en Córdoba. Las Atucha -I y II– fueron emplazadas en los terrenos de la localidad de Lima, Partido de Zárate, a 100 Km de la Ciudad de Buenos Aires. La cuarta, que se está por levantar, también será una Atucha, pero la quinta sería ubicada en la Patagonia.

El dirigente del PRO de la provincia de Río Negro Pedro Casariego afirmó este lunes que hay muchas posibilidades de que el gobierno nacional decida instalar una planta nuclear en la localidad rionegrina de Sierra Grande, tras su viaje programado para la semana que viene a China.

“Se está estudiando su factibilidad y si los informes finales, que se aguardan de un momento a otro, resultan satisfactorios, los trabajos para concretar el proyecto comenzarían hacia fin de año o a principios del próximo en Sierra Grande”, aseguró a la prensa local.

Casariego dijo que “seguramente” cuando el presidente Mauricio Macri viaje a China, la semana próxima, “se firmará un acuerdo que beneficiará muchísimo” a Río Negro, en referencia al de financiación de dos nuevas centrales nucleares, entre ellas la que podría instalarse en Sierra Grande.

En este sentido, sostuvo que son “muy ciertas” las posibilidades de que se instale en la localidad serrana una planta nuclear capaz de generar 1.150 MW de electricidad.

La estatal Nucleoeléctrica Argentina (NASA) anunció que el miércoles 17 de mayo se firmará el primer contrato comercial con China para la construcción de dos nuevas centrales, Atucha III, la cuarta del país, (al lado de Atucha I y II, en la localidad bonaerense de Lima), y una quinta en un lugar indeterminado.

El subsecretario de Energía Nuclear, Julián Gadano, evitó dar precisiones sobre el lugar dónde será emplazada la quinta planta aunque aclaró que “no será en la zona de Atucha” y deslizó que esa central se construirá “en una zona cercana a una fuente de agua fría”.

El viernes, las operadoras Núcleoeléctrica Argentina (NASA) y la subsecretaría anunciaron que el 17 de este mes se firmará el primer avance del “contrato comercial” con China para la construcción de las dos nuevas centrales. Se trata de una inversión de 14.000 millones de dólares de los cuales unos 12.500 millones serán financiados por el país asiático.

La cuarta central se construirá, según planes de gobierno, entre 2017 y 2018 y seguirá la senda por la que avanzaron las otras. Incluso, hay avances sobre su emplazamiento. Según informa NASA, en enero de este año se hizo la escritura para la compra y se tomó posesión de 110 hectáreas linderas a las Centrales Atucha I y II.

La tecnología que utilizará la III será Candu, modelo que emplea uranio natural y agua pesada presurizada. Tendrá 745 MW de potencia bruta y 30 más 30 años de vida útil. Según Gadano ésta será la última que tendrá un reactor de uranio natural.

La próxima, la quinta, se construirá entre 2019 y 2020 (o 24 meses después de que se termine la otra) con una vida útil de 60 años. Esta planta utilizará uranio enriquecido y agua liviana y brindará al Sistema Interconectado Nacional unos 1.150 MW de potencia bruta. La nueva planta implicará un desafío para el país. “Tanto para la nucleoeléctrica que tendrá que operar reactores diferentes, como para la Comisión Nacional de Energía Atómica que va a tener relación con los combustibles, para la actividad regulatoria que va a regular una central de potencia y para toda la industria argentina”, resaltó Gadano.
Más energía

 Fuente:http://noalamina.org/argentina/item/35442-la-patagonia-albergaria-una-central-nuclear-emplazada-en-sierra-grande
Argentina

¿Minería de uranio en Lamarque?

El profesor de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, Andrés Arnone, publicó un informe donde denuncia movimientos de maquinarias pesadas en la zona del Bajo de Santa Rosa, en inmediaciones de la ciudad de Lamarque, en donde observaron y denunciaron que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona.

El dato surge casi al mismo tiempo en que se denuncia una supuesta instalación de una planta nuclear en Sierra Grande y otro emprendimiento similar en Chubut.

Arnone asegura que existe “preocupación hay en la zona del Bajo Santa Rosa, área protegida entre Lamarque y Valcheta, provincia de Río Negro. Esto es por el movimiento de maquinarias pesadas y de gran tamaño relacionadas a la búsqueda de uranio y otros minerales.

Son los vecinos de la zona quienes junto al Consejo Municipal de Lamarque han observado y denunciado que estarían realizando tares de minería no declarada, vinculadas a la existencia de uranio en la zona, a la extracción de áridos y perforaciones dentro del área natural protegida Bajo Santa Rosa y bajo Trapalco. Ante los pedidos de informes a la Secretaria de Energía de la Provincia, no hay respuestas.

La Ley N° 2.669 instituyó el sistema provincial de áreas protegidas definiendo a estas como “territorios naturales o seminaturales, comprendidos dentro de ciertos límites bien definidos, afectados a protección legal y manejo especial para lograr uno o varios objetivos de conservación”. Esta área también está protegida por la ordenanza 547/2009 que crea el área natural protegida en la zona de Bajo Santa Rosa y Bajo Trapalco, ubicada en el denominado margen Sur del Río negro”.

En otro tramo de su extensa nota, agrega: “El área en cuestión se caracteriza por su índole paleontológico: se hallan expuestas rocas y sedimentos del cretácico más tardío brindando las distintas formaciones, restos de dinosaurios y otros vertebrados y restos de reptiles marinos (plesiosauros y mosasaurios). Los restos de reptiles marinos de Trapalco fueron estudiados y publicados en revistas internacionales de ciencia y son en la actualidad objeto de tesis doctoral.

En la actualidad, al estar cerradas las minas locales de uranio, este se importa desde Canadá, Kazajstán y la República Checa, tercerizando la degradación ambiental a esos países, los que poseen leyes a medida de las corporaciones mineras”.

La activación de estos emprendimientos mineros está enmarcada en la implementación del Plan Patagonia, un proyecto anunciado en España por el presidente Mauricio Macri junto al gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck. Esto, al mismo tiempo que se realizan las exploraciones en Chubut, en donde están prohibidas por ley.

Fuente:https://www.adnrionegro.com.ar/2017/05/mineria-de-uranio-en-lamarque/

Argentina

Para la Justicia, Barrick Gold actuó con «negligencia» en la mayor minera aurífera del mundo

La solución con cianuro que hace más de un mes provocó el último escándalo de Barrick Gold en Argentina seguía brotando a borbotones de una de las tres inmensas tuberías averiadas de la mina Veladero, en los Andes. Aunque el cianuro -que se usa para extraer el oro de las rocas- no llegaba a salir del valle de la mina porque caía dentro de una malla de contención, fue el tercer derrame en un año y medio llevó a las autoridades a suspender parte de las actividades de la mayor minera aurífera del mundo.

El juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan, donde está Veladero, dijeron que luego del segundo derrame en septiembre del 2016 la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente.

Por la reincidencia, las autoridades podrían decidir una multa histórica mayor a los casi 10 millones de dólares que tuvo que pagar Barrick por el primer derrame ocurrido en el 2015, cuando contaminó ríos cercanos. También podrían establecer penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales.

Después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras, «habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, en principio. Habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación», aseguró a Reuters el juez penal de Jáchal -una de las ciudades más cercanas a la mina, en San Juan- Pablo Oritja.

«Si se hubieran cambiado esos caños como habían exigido, en principio el desacople (de los tubos) no se hubiera producido», dijo el juez.

El magistrado tiene en su poder tres actas -labradas entre diciembre y febrero por la policía minera de la provincia- que fueron incumplidas y que dieron pie a un proceso administrativo para sancionar a Barrick Gold.

La empresa dijo que se trata de un trabajo en curso.

«En todas las minas hay siempre procesos en marcha para responder e implementar acciones regulatorias que llevan tiempo completar, e involucran discusiones en desarrollo con los reguladores», explicó el portavoz de Barrick, Andy Lloyd.

En un correo electrónico, Barrick dijo que también se le solicitó que elevara la barrera -conocida como berma- que impide que la solución con cianuro escape de Veladero, la construcción de desniveles y el añadido de cámaras de monitoreo, entre otros puntos cumplidos por la empresa.

Veladero, la tercera mina de oro de Barrick a nivel mundial, produce más de 540.000 onzas de oro al año, que representan exportaciones por casi 700 millones de dólares.

Por el momento, la Justicia prohibió a Barrick agregar cianuro a la solución ya existente en el valle de lixiviación -donde se separa el oro de las rocas-, que continúa circulando en un circuito cerrado, pero con los ductos aún sin reparar.

Esta medida detuvo parte de la operación de Veladero.

TAREAS PENDIENTES

El Gobierno de San Juan aseguró que después del segundo incidente se le exigieron a Barrick medidas urgentes.

«Lo que se le pidió es que se hiciera una evaluación del estado de la cañería. Eso quedó pendiente de cumplimiento», señaló el ministro de Minería de la provincia de San Juan, Alberto Hensel, en una entrevista con Reuters, que supervisa el cumplimiento de las regulaciones.

Lloyd de Barrick explicó que ese estudio se completó, pero recién «en el último par de semanas» y se presentó al Gobierno de San Juan.

Una fuente del Ministerio de Minería provincial que prefirió el anonimato, dijo que en el pasado directivos de Barrick y hasta funcionarios del Gobierno provincial desoyeron advertencias de los empleados de Veladero y de la policía minera, que conocían los problemas de infraestructura que llevaron a derrames previos.

PLAN DE OBRAS

Barrick, que acaba de vender por 960 millones de dólares el 50 por ciento de su participación en Veladero a la china Shandong Gold, presentó a fin de abril un plan de inversiones por 500 millones de dólares como parte de las reformas que, tras el derrame de marzo, pidió el Gobierno de San Juan para permitir que la mina vuelva a operar normalmente.

«Este monto es el capital estimado necesario para sostener las operaciones en la mina por los próximos cinco años, incluyendo la próxima fase del valle de lixiviación», dijo Barrick a Reuters.

Sin embargo, el plan aún debe ser aprobado por autoridades de San Juan, quienes tienen la última palabra porque los recursos subterráneos de la provincia están bajo su jurisdicción. Esta semana se espera un veredicto, que podría consistir en permitir la operación normal de la mina, paralizarla por completo o darle más plazo a la empresa para presentar otro plan.

«No alcanza con que Barrick presente el proyecto o el plan integral, sino que ese plan integral debe ser ejecutado de acuerdo con las exigencias que hemos nosotros impuesto (…) Si no hacen las obras que nosotros les exigimos no hay ninguna posibilidad de que Barrick vuelva a operar», dijo Hensel.

«NEGLIGENCIA»

Veladero es tan monumental como las montañas que la rodean: situada a 4.000 metros de altura en medio del árido paisaje de los Andes, solo se comunica con las poblaciones cercanas a través de un camino privado de ripio de 150 kilómetros, por el que Reuters vio llegar a la mina camiones con cianuro.

Tras iniciar sus operaciones en el 2005, se esperaba que Veladero tuviera una vida útil de 13 años, que luego se extendió hasta el 2024.

«Este es un proyecto que estuvo diseñado para una cantidad de años acorde en aquel entonces cuando se puso en marcha a las reservas que se tenían cuantificadas», dijo el ministro Hensel.

«El potencial geológico minero de la provincia de San Juan ha permitido extender la vida útil de la mina. Lo que hay que hacer es acondicionar la mina a ese tiempo de extensión de la vida útil. Esto qué significa: nuevas cañerías, mejores sistemas de monitoreo, nuevas membranas», añadió.

Luego del último derrame, funcionarios del Ministerio de Ambiente de la Nación viajaron a Veladero para monitorizar las condiciones de trabajo y el estado de las instalaciones. La cartera presentó una denuncia penal ante la Justicia de San Juan por posible contaminación, que fue descartada.

«Cuando subimos para ver el incidente verificamos que hay cosas pendientes que la empresa tiene que hacer. Cómo guarda el residuo peligroso, cómo lo manipula. Eso no está en condiciones», dijo a Reuters el ministro de Ambiente, Sergio Bergman, quien pidió detener la actividad de Veladero.

Parte del equipo de Bergman fue testigo de que los residuos peligrosos están a la intemperie y el personal los manipula sin protección, irregularidades que constituyen infracciones.

San Juan es una de las provincias argentinas más amigables con la minería, por lo que el incidente de Barrick podría afectar a todo el sector, que intenta combatir la fuerte resistencia cultural a la actividad que hay en el país.

En la principal ciudad cercana a la mina, Jáchal, se puede ver en los suburbios grafitis con la leyenda «Fuera Barrick» acompañada de una calavera con dos huesos cruzados.

Muchos de los 21.000 habitantes de la ciudad exigieron el cierre de la mina en protestas tras el primer derrame.

Los vecinos dijeron que han detectado un total de 10 derrames de la mina. Un estudio que encargaron a la Universidad de Cuyo reveló que, en uno de los ríos de la zona, creció exponencialmente la presencia de metales pesados, que pueden causar daños al sistema nervioso y problemas reproductivos.

El juez que investiga los derrames ordenó tomar muestras de sangre de los vecinos para ver si han sufrido problemas de salud relacionados con el derrame de cianuro.

Barrick niega que haya afectado el medioambiente o la salud de los pobladores. «La reiteración de incidentes implica negligencia», dijo Bergman.

Fuente:http://www.eleconomistaamerica.com.ar/empresas-eAm-argentina/noticias/8343359/05/17/Para-la-Justicia-Barrick-Gold-actuo-con-negligencia-en-la-mayor-mayor-minera-aurifera-del-mundo.html

Argentina

Minería nuclear: Odarda pide informes a Energía

La multiplicidad de rumores sobre el desarrollo de la la minería nuclear en Río Negro, motivaron a la senadora Magdalena Odarda (CC-ARI) a elevar un pedido de informes al Secretario de Energía de la provincia, Sebastián Caldiero, para que brinde precisiones por las actividades que se estarían desarrollando en el Área Protegida Bajo Santa Rosa y bajo Trapalco, y la instalación de una planta nuclear en Sierra Grande.

Odarda manifestó su rechazo a estas iniciativas y dijo que ambos proyectos ponen en estado de alerta a las organizaciones sociales y ambientalistas rionegrinos y de la Patagonia que, históricamente, han manifestado su oposición a este tipo de proyectos –megaminero y nuclear- debido a las consecuencias catastróficas que conllevan en la realidad socio ambiental de las regiones.

En ese sentido, la senadora adelantó que pedirá al funcionario provincial que informe “qué empresas mineras operan en la zona y exploran o explotan minerales de primera categoría, según Código de Minería de la Nación (razón social, minerales que están autorizados a extraer, métodos y químicos que utilizan)”.

Solicitará además estudios de impacto ambiental de cada uno de los yacimientos mineros en explotación en las zonas mencionadas; información respecto a qué tipo de organismos públicos intervienen en la aprobación de esta actividad como así también cuáles son las actuaciones administrativas que hasta el momento fueron emitidas por organismos del estado.

Respecto a la Planta Nuclear, la senadora requerirá a Caldiero que indique “con qué tipo de información cuenta el gobierno provincial respecto al desarrollo de la planta Nuclear en Sierra Grande; qué actuaciones se han llevado adelante desde la Secretaría; si se han firmado convenios entre la nación y/o la provincia respecto al emplazamiento de la Planta Nuclear; en qué lugar exacto se encuentra la zona donde se pretende la instalación de la planta mencionada; qué tipo de actuaciones se han llevado adelante en el marco de la aplicación de la ley General del Ambiente 25675, y de las leyes ambientales provinciales”.

Fuente:https://www.adnrionegro.com.ar/2017/05/mineria-nuclear-odarda-pide-informes-a-energia/

Argentina

Nación le lanzaría un carpetazo a Das Neves si no habilita la minería

El gobierno nacional y todos los gobernadores `ya convencidos´ se disponían a lanzar el nuevo Acuerdo Federal Minero en el marco de la gran feria ArMinera que comenzó ayer y termina oficialmente mañana. Pero hasta el momento no hubo anuncio formal de fecha y hora del importantísimo acuerdo que le abriría definitivamente la puerta a la minería en todo el país, incluso en aquellas provincias donde literalmente está prohibida la actividad.

Y porqué no hubo avance? Muy sencillo, porque el gobernador Mario Das Neves ya afirmó públicamente que no firmará nada. Y uno de los proyectos que garantiza 1.000 de los más de 2000 millones de dólares que anuncian en inversiones, depende del agujero que puedan hacer en Lo hizo en reiteradas oportunidades estas últimas semanas, e incluso terminó blanqueando que en el último encuentro con Mauricio Macri, al momento de darle la mano el Presidente de la Nación, masculló la necesidad de hablar de minería. “La minería se la dejamos al campo de Tandil, en la Pampa Húmeda. Nosotros no somos estúpidos, que estamos acá para que vengan a imponernos cualquier problema”, insistió Das Neves.
Como si fuera poco, ayer Greenpeace bloqueó el ingreso a la Muestra Anual de Minería, a donde debían ingresar además del ministro de energía, Juan José Aranguren con interpares y referentes del sector de todo el mundo. Los activistas actuaban bajo la consigna “Basta de Mentiras: la minería destruye los Glaciares”.
Para el oficialismo, la manifestación se desgrana con el correr de las horas y algunas llamadas, pero lo de Das Neves aparecía en el ámbito político de Balcarce 50 como un escollo muchísimo mas complicado.
Ni las propuestas de salvataje económico para Chubut ni los castigos de demoras de envío de fondos resultaron efectivos hasta ahora. Por lo que los conocedores de la lógica del “círculo rojo” dejaron trascender la posibilidad de que “si no es por las buenas, es por las malas”

La amenaza del carpetazo fatal

El operativo comenzó a evidenciarse por algunos medios de localidades puntuales. Desde Puerto Madryn ayer un conductor radial afirmó que el fiscal Guillermo Marijuán le habría asegurado por mensaje de texto que “Dispuso citar a indagatoria a los legisladores” que conformaban la Legislatura Provincial, y a los principales funcionarios que actuaron al momento de la firma de la renegociación de los contratos petroleros por el yacimiento de Cerro Dragón. “Muchachos no se comprometan estos días”, ironizó el locutor que condujo toda la mañana sobre la forzada expectativa que el mismo Marijuán en persona saldría al aire para dar anuncios respecto al estado de su investigación sobre el cobro de una coima que ya autodenunció hace unos años la British Petróleum en Estados Unidos.
La araraca radial tuvo un fuerte correlato político involucrando al Frente para la Victoria que lideró el ex Gobernador, Martín Buzzi, su ex vicegobernador Javier Touriñán, y su ex ministro Coordinador Carlos Eliceche. Pero lo más claro del operativo mediático, fue el parangón que burdamente acercó las motivaciones de defenestrar la producción petrolera que se renegoció con PAE hace diez años, con los “maravillosos beneficios” que podría acarrear la minería en Chubut.
El punto de encuentro de los argumentos destruyó literalmente `el bazar de Barbie´ y puso en escena el amague de fondo que debía llegar a Fontana 50, aunque vía mensaje de texto, ya que la FM no tiene tanto alcance: `O Das Neves habilita la minería, o se profundiza el carpetazo petrolero´, ese fue la enardecida soflama que terminó brindando al aire con “marroc”, pralinés y chocolates obsequiados “por los amigos” auspiciantes de tanto entusiasmo productivo.

El protagonista afectivo

Guillermo Marijuán, hasta ayer estaba más ocupado en sacar chapa yendo contra el 2×1 que sobre una investigación que arrastraría problemas hasta en el Ministerio de Energía actual. Por lo cual la credibilidad de la noticia fue relativizada. Sin embargo, el Fiscal Federal mantiene atenta su mirada en el Sur, merced al origen de su pareja, una trelewense fuertemente vinculada con sectores influyentes de Chubut. Además, porque la causa que alguna vez abrazó contra la petrolera le acercó nuevas posibilidades de posicionamiento en sus aspiraciones a acercarse al sillón de Gils Garbó, y porque para eso, hacer algunos de `los trabajos de Hércules´ que demanda el macrismo, es fundamental. Habilitar la minería con licencia política absoluta, aunque social relativa, es uno de ellos

Esa molestia llamada Chubut

Independientemente de las fichas que pone Macri en el petróleo, donde el `nuevo chiche´ es el no convencional, donde la gran mayoría de los grandes jugadores del sector ya tuvieron que hacer un gesto de participación, la avanzada con la minería es el gran caballo de Troya para entrarle al Primer Mundo. Nadie olvida que uno de los primeros actos de gobierno de Macri fue la quita de retenciones a la minería allá por febrero de 2016, cuando hacía dos meses que lucía la banda presidencial. Fue cuando anunció de un plumazo y a pocos kilómetros donde había ocurrido el primer derrame de la Barrick, que en nombre de Argentina cedía 250 millones de dólares en divisas a los mineros a cambio de que vengan más al país. Lo que parecía risueño era la puesta de Sergio Bergman como ministro de ambiente, un tipo que decía que no conocía esta actividad.
Siete meses después, un pequeño foro de Davos entusiasmó al macrismo cuando la empresa canadiense Pan American Silver, propietaria del Proyecto Navidad que pretende explotar en Chubut, anunció mil millones de dólares en inversión. En esa oportunidad, el titular de la compañía, Ross Beaty hizo una visita privada a Macri en el marco del Foro de Inversión y Negocios de Argentina. El punto de tensión de este proyecto mega-minero para extraer plata en la Meseta Central es el sistema de lixiviación con cianuro u otros químicos que dicen no usarán, y sin embargo tampoco explican que nuevo método descubrieron para no contaminar Chubut. El otro punto de tensión, radica en convencer al gobernador Mario Das Neves de que dejará ganancias para todos.
Macri se reunió aquella vez con el CEO de la empresa canadiense dedicada a la exploración minera, en el Centro Cultural Kirchner (CCK), junto al ministro de Energía, Juan José Aranguren y el asesor en Inversión Extranjera, Horacio Reyser. Un ratito antes, Macri recibió al director de la empresa Dow Chemical, Andrew Liveris, junto al secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis y Reyser. Seguidamente, Macri acompañado nuevamente por Aranguren y el titular del la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, Juan Procaccini, recibió a Wayne Richardson, CEO del Grupo Enirgi, firma canadiense dedicada a desarrollar cadenas de almacenaje de energía, químicos e innovación y desarrollo. En la maratónica sesión de audiencias, el jefe de Estado se entrevistó con el vicepresidente senior de la empresa de computación e informática IBM Corporation, Bruno Di Leo, acompañado por Procaccini. Pan American Silver, que tiene tres proyectos de minería en el país: Calcatreu, Manantial Espejo y Proyecto Navidad, anunció en ese marco la inversión de 1.000 millones de dólares en el Proyecto Navidad, la reserva mundial más grande de plata que está ubicada en Chubut. Beaty es el fundador de Pan American Silver y Alterra Power Corp. (empresa de energías renovables), un geólogo con más de 40 años de experiencia en la industria internacional minera.
Dos meses después del `acuerdo´ con los empresarios, llegó el lacrado político. Fue cuando Macri recibió `a solas´ en noviembre de 2016 a Justin Trudeau, primer ministro de Canadá. Con é terminó de atar las inversiones mineras y lo que dejarían para Nación en términos de intercambio.
Por ser hasta esta semana el más sexy de los mandatarios extranjeros (ahora eclipsado por Macron), Macri lo paseó por todos lados. Lo llevó a Tecnópolis y vieron juntos un espectáculo del Cirque du Soleil con música de Soda Stereo; después, cenaron en Olivos con la familia Macri y el equipo de Gobierno, y hasta lo sumó a su particular homenaje a las víctimas de la dictadura en el Parque de la Memoria, además de armarle un almuerzo que organizó la Cámara de Comercio Argentino Canadiense, que nuclea a una cien empresas.
En ese banquete en el Yatch Club de Puerto Madero, Trudeau dijo lo que tenía que decir y le puso el pecho al derrame de la Barrick Gold en San Juan, con la misma finura que luce sus calcetines de Star Wars: sin que se le moviera un pelo. En ese marco, anotició sobre el convenio que firmaron por esos días la Asociación de Minería de Canadá (MAC) y la Cámara Argentina de Empresarios Mineros para implantar el llamado TSM (hacia un desarrollo sustentable de la minería) por el que las compañías se comprometieron a adoptar protocolos, estándares canadienses de trabajo y a presentar informes anuales sobre sus actividades. No era para menos, es que las diez empresas canadienses que están radicadas en la Argentina tienen el 70 % del mercado local. El tema es que antes deberán convencer a Das Neves, a Greenpeace y algunos más.

Fuente:http://eldiariodemadryn.com/2017/05/nacion-lanzaria-un-carpetazo-a-das-neves-si-no-habilita-la-mineria/

Argentina

Das Neves y el Pacto Minero: “No voy a firmar absolutamente nada”

RAWSON (ADNSUR) – El gobernador del Chubut, Mario Das Neves, afirmó hoy que la provincia no firmará el Pacto Federal Minero. “De ninguna manera voy a firmar, no voy a firmar absolutamente nada”, enfatizó.

“Mi conclusión, me tomo de las actividades que hay en Catamarca, San Juan y Santa Cruz, es que no hay ganancias, el que tiene la torta y se la llevan toda son las mineras y dejan un impacto ambiental muy importante”, precisó.

“Mientras tanto nosotros promovemos la vitivinicultura. Hay ya 30 productores y 49 productores de cerveza. La minería se la vamos a poner en el campo de Tandil, en la Pampa Húmeda. Nosotros no somos estúpidos, que estamos acá para que vengan a ponernos cualquier problema. Esta es una firme decisión de la inmensa mayoría de la población. Basta salir a la calle y preguntarle a la gente”, sostuvo.

“No tiene por qué imponerlo Nación, porque por más que ahora se firme el Pacto Minero Federal no voy a firmar, no voy a firmar absolutamente nada, y si somos la única provincia que no firmamos, no vamos a firmar”, afirmó Das Neves

“No voy a dejar que venga uno a hacer un agujero y se lleve toda la plata, y después se vaya y nosotros tengamos que ver qué hacemos”, concluyó el gobernador.

Fuente:http://www.adnsur.com.ar/2017/05/das-neves-pacto-minero-no-voy-firmar-absolutamente-nada/

Argentina

Por incidentes repetidos, evalúan aplicar multa histórica a Barrick

Por la reincidencia en derrames ocurridos en Veladero, las autoridades provinciales podrían decidir una multa histórica mayor a los casi u$s 10 millones que tuvo que pagar la propia Barrick por el primer derrame de 2015 que protagonizó, cuando contaminó ríos cercanos. Así trascendió, según la agencia de noticias Reuters, luego de que el juez que investiga el último incidente acaecido a fines de marzo y un funcionario de la provincia de San Juan dijeron tras el segundo derrame de septiembre de 2016, la empresa desoyó advertencias sobre los riesgos de otro accidente. También podrían establecerse penalidades para ejecutivos e incluso funcionarios locales.

Sucede que después del segundo derrame, efectivos de la policía especial que vigila a las mineras, «habían exigido el cambio de una cañería porque estaba exudando, en principio. Habían advertido algunas pérdidas dentro del valle de lixiviación», aseguró a Reuters el juez penal de Jáchal -una de las ciudades más cercanas a la mina, en San Juan-Pablo Oritja. «Si se hubieran cambiado esos caños como habían exigido, en principio el desacople (de los tubos) no se hubiera producido», dijo el juez. El magistrado tiene en su poder tres actas -labradas entre diciembre y febrero por la policía minera de la provincia- que fueron incumplidas y que dieron pie a un proceso administrativo para sancionar a Barrick Gold.

La empresa dijo que se trata de un trabajo en curso. «En todas las minas hay siempre procesos en marcha para responder e implementar acciones regulatorias que llevan tiempo completar, e involucran discusiones en desarrollo con los reguladores», explicó el portavoz de Barrick, Andy Lloyd.

Veladero, la tercera mina de oro de Barrick a nivel mundial, produce más de 540.000 onzas de oro al año, que representan exportaciones por casi u$s 700 millones. Por el momento, la Justicia prohibió a Barrick agregar cianuro a la solución ya existente en el valle de lixiviación -donde se separa el oro de las rocas-, que continúa circulando en un circuito cerrado, pero con los ductos aún sin reparar. Esta medida detuvo parte de la operación de Veladero.

El Gobierno de San Juan aseguró que después del segundo incidente se le exigieron a Barrick medidas urgentes. «Lo que se le pidió es que se hiciera una evaluación del estado de la cañería. Eso quedó pendiente de cumplimiento», señaló el ministro de Minería de la provincia de San Juan, Alberto Hensel, en una entrevista con Reuters, que supervisa el cumplimiento de las regulaciones.

Lloyd de Barrick explicó que ese estudio se completó, pero recién «en el último par de semanas» y se presentó al Gobierno de San Juan.

Una fuente del Ministerio de Minería provincial que prefirió el anonimato, dijo que en el pasado directivos de Barrick y hasta funcionarios del Gobierno provincial desoyeron advertencias de los empleados de Veladero y de la policía minera, que conocían los problemas de infraestructura que llevaron a derrames previos.

Esta semana se espera un veredicto, que podría consistir en permitir la operación normal de la mina, paralizarla por completo o darle más plazo a la empresa para presentar otro plan.

«No alcanza con que Barrick presente el proyecto o el plan integral, sino que ese plan integral debe ser ejecutado de acuerdo con las exigencias que hemos nosotros impuesto. Si no hacen las obras que nosotros les exigimos no hay ninguna posibilidad de que Barrick vuelva a operar‘, dijo Hensel.

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Por-incidentes-repetidos-evaluan-aplicar-multa-historica-a-Barrick-20170509-0004.html