Argentina

El peligro hecho tour: Goldcorp promociona “la ruta del Cianuro”

La multinacional minera canadiense que explota oro y plata en el oeste de Santa Cruz, planificó abrir en toda la provincia con anuencia del gobierno de Kirchner, lo que denomina “La ruta del cianuro”. Como si se tratara de un recorrido turístico, diagramó una serie de charlas y conferencias, que promociona enviando cartillas  invitiando a “sumarse” a esta iniciativa a todas las localidades del trayecto. Goldcorp, realiza esta campaña a favor de su libre albedrío para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”. Las charlas se darán los días 10 y 11 de mayo en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras. 

Cuando la justicia está ausente, cualquier cosa puede pasar, entre ellas que la minera Goldcorp quiera tomar a la población de Santa Cruz por estúpida, generando una movida “social” inducida, ante el silencio cómplice del gobierno provincial y el guiño de ojo de Macri, promoviendo la actividad minera contaminante y pretendiendo instalar un corredor vial seguro para transportar cianuro a sus locaciones, especialmente el yacimiento Cerro Negro, sin que se le interpongan controles y con la debida “licencia social”.

Esas charlas comienzan hoy 10 de mayo y mañana 11 en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras cuyo propósito es obtener la “licencia social” de esas poblaciones para transitar libremente y con el menor riesgo posible de interdicciones, controles y multas, con los transportes cargados de cianuro.

Vale recordar que el actual Ministro de la Producción, Leonardo Álvarez, posee una empresa de transporte que presta servicios a las mineras y precisamente acarrea cianuro. Por si no lo recuerdan los lectores,un camión perteneciente al entonces diputado Álvarez, fue detenido por transportar cianuro sin habilitación al día, hecho que se resolvió “mágicamente” y la unidad que no tenía la verificación técnica obligatoria para transportar esa clase de sustancia, siguió viaje sin problemas. Nunca nos quedó claro si el tema fue resuelto y en ese caso, si allí, parado por 24 horas en la caminera de Chimen Aike, la empresa de Álvarez pudo lograr que le hicieran la verificación respectiva para seguir viaje.

Goldcorp, con la clara complicidad del gobierno provincial, produce esta avanzada para destrabar uno de los principales escollos que tiene la minería a cielo abierto, que es la contaminación ambiental producto del manejo de compuestos cianurados. Para tal fin y con recomendación del gobierno nacional, las transnacionales han desarrollado estas “campañas de concientización”, donde el objetivo es plantearle a la sociedad que no corre ningún peligro con la actividad minera, que la lixiviación es casi “natural” (ocurre en normalmente en todos los procesos naturales) y el cianuro “es una sal”.

La resistencia pública a la minería en Chubut ha desplegado nuevas estrategias de las empresas mineras, quienes están gastando mucho dinero en estas campañas donde pretenden ganar concenso público de un sector, para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”.

¿Controles? ¡No!

No es casual que el gobierno provincial y las mineras se hayan opuesto recientemente al establecimiento de garitas de control en los accesos a las ciudades del norte provincial (Las Heras, Pico Truncado, Gobernador Gregores y Fitz Roy), para establecer seguridad dentro de un proyecto de “Guardia Urbana”, presentado por el Concejal Lucas Chacón y potenciado por otro concejal: José Ruiz, con carácter, no solo policial, sino fitosanitaria, bromatológica , seguridad de cargas peligrosas (compuestos químicos, explosivos, etc) y comercio (remitos de carga, declaración de carga y en el caso de las mineras mineral transportado).

Estas garitas en número de cuatro que se colocarían en los accesos a los pueblos, ordenarían el control migratorio, de carga, darían mayor seguridad a las ciudades y aportarían con fines estadísticos. El gobierno de Alicia Kirchner le bajó el pulgar y las mineras, agradecidas. La “Ruta del cianuro” en santa Cruz, no sería posible si alguien intenta meter la nariz en cuestiones que ya están habladas, consensuadas y abonadas en los más altos niveles de la política provincial y nacional.

El cinismo y la mentira

En el fuerte embate producido por el gobierno nacional con la minería en la Patagonia y el país, no faltan expresiones de exaltada ridiculez, como las vertidas por el Subsecretario de Desarrollo Minero Mario Capello, quien visitando el NOA argentino y tratando de justificar a la ecocida Barrick Gold, la flor y nata del kirchnerismo en materia de curros, negociados sin importarle un rábano el desastre ambiental que ha dejado para generaciones futuras, dijo “el cianuro se puede beber”, en una temeraria explicación para negar los efectos contaminantes de una sustancia que ha sido erradicada del primer mundo, como mecanismo para extraer oro.

“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, transcribe El Diario de Cuyo, que expresó el Subsecretario y aseguró: “no hay que asustarse ni asustar a la gente, ya que el cianuro es bebible”.

Mauricio Macri, quien llegó al gobierno “en modo Angeloz”, con el lápiz rojo para tachar la corrupción, avanzó con la minería por todo el mapa nacional, presionando a gobernadores o arreglando con los que ya venían haciendo buenos negocios con las multinacionales. El caso de la Barrick Gold ha sido emblemático. Como sucedió con “Vaca Muerta”, antes de asumir “Cambiemos” se horrorizaba por la corrupción K y la falta de controles. Una vez asumido, nadie habló más del tema, Laura Alonso cerró su ataché, revivió la vaca y Barrick, con habilitación oficial y judicial, pudo retomar sus producción en Veladero, a pesar del desastre ambiental que produjo y la media docena de ejecutivos que están procesados por la irresponsabilidad empresaria de una empresa verdaderamente marginal, que se agiorna muy bien a la corrupción estatal en países como el nuestro.

Hoy en Santa Cruz GoldCorp trata de instalar “La ruta del cianuro” y el pueblo escaso y preocupado en temas más urgentes, vuelve a ser atacado en su buena fe y recibe manifestaciones capciosas urdidas desde el poder, para sacarles un “si” o al menos sembrarles una duda razonable, de que si impiden “el desarrollo”, vamos a seguir postergados, mientras los capitales extranjeros se llevan los recursos no renovables y nos dejan la porquería contaminante que respiraremos por ciento de años en esta provincia.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/40525-el-peligro-hecho-tour-goldcorp-promociona-la-ruta-del-cianuro

Argentina

Vecinos cierran todos los accesos al Cerro Famatina para las mineras

Desde el Frente Social por el agua y la vida de Chilecito comunicamos que el día domingo 13 de mayo a partir de una asamblea popular realizada en la localidad de Santa Florentina, se decidió junto a los vecinos iniciar el corte selectivo a las empresas mineras que quieren explorar y explotar las sierras del Famatina. De estas actividades participaron habitantes de Santa Florentina, Chilecito y otros distritos como Nonogasta. Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

El corte se está realizando en la unión del camino de Santa Florentina con la bajada de la estación n°2. A su vez, informamos que los cortes en las localidades de Guanchin y Santa Florentina son medidas que adoptamos para exigir a Seargen S.A. que se vaya del Famatina.

Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

Exigimos a las autoridades competentes que se tomen las medidas tendientes a expulsar a las corporaciones mineras. La empresa Seargen S.A. cuenta con el apoyo del gobierno local, provincial y nacional y busca abrirle la puerta a la minería transnacional en las sierras del Famatina. Advertimos que los objetivos de esta empresa son hechos que constituyen una provocación para nuestras comunidades que no quieren actividades mineras. Como, así también, repudiamos las actitudes de varios funcionarios como el Secretario de minería Oscar Lehz y el Secretario de Ambiente Santiago Azulay quienes fomentan y son cómplices de esta actividad extractiva.

Como próxima acción vamos a presentar una nota en las oficinas de Vialidad de la provincia exigiendo el retiro de las maquinas que se encuentran en la propiedad privada del Sec. De minería Oscar Lehz y que se están usando para garantizar el acceso de las mineras al cerro.

Nuestras comunidades están de pie, defendiendo al Famatina y entre todos lo estamos logrando. Convocamos al pueblo de Chilecito y de todo el país a seguir participando de estas acciones. Nuestro compromiso es muy importante.

Queremos valles libres de megaminería
Queremos preservar nuestras fuentes de agua
EL FAMATINA NO SE TOCA

Contactos de prensa:
3825- – 557769 (Claro)
3825- 436972 (Personal)
380- 4272125
3825 573604
3825- 438732 (Claro)

?Listado de donaciones para sostener los cortes selectivos:

Alimentos no perecederos, elementos y productos de limpieza, agua mineral, plásticos, fósforos, linternas, ropa de abrigo, colchones, carpas, herramientas, focos, alargadores.

Las donaciones se reciben en los cortes (al ingreso de Guanchin y en Santa Florentina) y en Chilecito podes dejarlas en Diario Chilecito (calle San Martin) y en las oficinas de ATE-CTA (calle 19 de Febrero).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/la-rioja/item/40558-vecinos-cierran-todos-los-accesos-al-cerro-famatina-para-las-mineras

Argentina

Se desconoce el desarrollo de un proyecto de litio en 6.500 hectáreas

En la Secretaría de Minería, la empresa canadiense Marifil no presentó ningún plan para desarrollar litio. Se cree que podría tratarse de un caso de especulación.

La semana pasada medios nacionales informaron que la empresa canadiense Marifil Mines Limited había anunciado el lanzamiento de su programa de exploración de litio, con la adquisición de dos propiedades que totalizan 6.528 hectáreas en la zona de Antofagasta de la Sierra. Sin embargo, no hay información con respecto al desarrollo de un proyecto de litio en esa zona por parte de la empresa. La Secretaría de Minería no tiene registro de presentación de algún plan. Tampoco tiene información el intendente de Antofagasta de la Sierra. Se cree que algún concesionario de yacimiento podría haber vendido o alquilado la concesión del pedimento, pero hasta ayer el panorama no era claro y no se descarta que se trate de la misma vieja historia de especulación con los yacimientos mineros.

Según la publicación, las concesiones de exploración obtenidas son las de Fraile (de 5.678 hectáreas) y Ratones (de 850 hectáreas), controladas en un 100% por Marifil, y corresponden a tierras fiscales catamarqueñas.

Desde la Secretaría de Minería explicaron que no existe ningún proyecto en desarrollo y se pedirá informes a Catastro Minero y al Juzgado de Minas para saber quién es el concesionario. Lo que puede ocurrir es que la compañía Marifil Mines haya adquirido la concesión porque se la compró o la alquiló a alguien que tiene la concesión de ese yacimiento.

El terreno puede ser fiscal o privado, aún así los recursos mineros son del Estado. Según la información se trataría de tierras fiscales, pero lo que se adquiere es el pedimento que otorga el juzgado de Minas. Consultado por el tema, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, expresó: “A nosotros nos preocupa mucho porque usted puede denunciar una mina y obtener su concesión minera, pero el dominio del terreno es del Estado. Usted como parte privada, siendo dueño de la concesión, puede alquilarla, puede venderla, eso lo permite el Código de Minería. Nosotros estamos en contra de este tipo de cosas porque deberían llegar a la Secretaria Minería y preguntar cuál es el estado de las minas. Estamos en contra de la especulación porque creemos que el Estado tiene que ser responsable y cuando la empresa se radica en la provincia tiene que demostrar que tiene solvencia para encarar un proyecto de esta categoría. Tiene que preguntar cómo están las minas, presentar cuál es el proyecto, presentar informe de impacto ambiental, informar qué va a pasar con sus oficinas y de esto no tenemos nada”, señaló en declaraciones a Radio Valle Viejo.

«Tenemos empresas serias en la provincia y no queremos que estos anuncios se hagan por especulación o solamente para la Bolsa de algún lugar. El servicio de Catastro está viendo el tema», agregó.

Micone señaló que la empresa puede adquirir la concesión, pero cuando va a iniciar un proyecto tiene que informar a la Provincia «sino ese sitio no se toca», afirmó.

«Cualquier empresa que quiera especular en la provincia no lo va a poder hacer porque estamos conscientes de que el recurso debe ser tratado como corresponde», afirmó. En ese marco, señaló que en la actualidad se desarrollan cuatro proyectos en la zona. «Tenemos bastante trabajo y posibilidades de producir, lo que no queremos es la especulación», concluyó.

 

Pedidos de cateo

Según pudo averiguar El Ancasti, la empresa canadiense Marifil habría realizado pedidos de cateos en la zona hace varios años ante el Juzgado de Minas. El cateo permite buscar minerales en grandes extensiones de tierra. Si encuentra mineral puede denunciar la mina y luego el juez la otorga.

Esos pedidos de cateo tienen un plazo de dos o tres años, de acuerdo con la sentencia del juez. Sin embargo, los pedimentos de esa empresa habrían caducado.

Se sospecha que el pedimento minero fue adquirido por otro particular que ahora lo habría vendido a esta compañía, que en realidad no tendría ningún proyecto en marcha.

En diálogo con Radio Ancasti, el intendente de Antofagasta de la Sierra dijo también que desconocía quiénes podrían haber adquirido esa cantidad de hectáreas y que no tenía información sobre el proyecto.

 

Bloqueo en el ingreso a la mina de Culampajá

En declaraciones radiales, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, se refirió también al accidente ocurrido el fin de semana último en la mina de Culampajá. Explicó que el yacimiento está en un terreno privado y anticipó que se tomó la decisión de bloquear el ingreso como ya se hizo en otras minas que están abandonadas.

El sábado un turista cordobés cayó en una mina de Culampajá, en Corral Quemado, ubicada a 150 kilómetros de la cabecera departamental de Belén.

«Es una zona en la que hace más de 50 años se trabajó. Es parte del saneamiento del Catastro Minero que estamos realizando. Tenemos 5.000 minas en la provincia y estamos tratando de sanear. En esa zona hay labores que fueron condenadas, esto significa que tenemos minas que han sido tapadas y no se puede ingresar, pero parece que ésta había quedado libre», señaló.

Micone apuntó también a la falta de responsabilidad del turista al ingresar sin conocer en la zona.
«Vamos a implementar un protocolo porque teníamos entendido que es propiedad privada y no podía entrar nadie. Ya hemos mandado a la Policía minera a la zona y vamos a tomar la determinación de bloquear esa zona», señaló.

«Fue un milagro que se salve», dijo Micone al señalar que cayó 42 metros. De igual modo, reconoció el trabajo que realizaron Bomberos Voluntarios y Policía de la Provincia.

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/5/15/se-desconoce-el-desarrollo-de-un-proyecto-de-litio-en-6500-hectareas-371063.html

 

Argentina

Trabajadores de Medio Ambiente rechazan el desguace y defienden independencia operativa

Ante la posibilidad de que el ajuste previsto por Mariano Arcioni fusione distintas áreas del gobierno, los trabajadores del Ministerio de Ambiente reclamaron al gobernador que preserve la independencia en el control ambiental sobre la actividad petrolera y minera en Chubut.

 

Los trabajadores del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable le enviaron al gobernador chubutense una carta en la que expresan que “ante los fuertes rumores de que nuestro ministerio podría perder el rango ministerial y fusionarse con otros, los empleados solicitamos quiera tener a bien concedernos una reunión con Ud., debido a la preocupación que genera el cambio en la estructura y el riesgo que ello implica”.

Con la misma intención enviaron otra misiva a la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura provincial y allí sustentaron su postura y preocupación anexando un documento titulado “Todos los habitantes tenemos derecho a un ambiente sano, por ello invitamos a la preservación del Ministerio de Ambiente como autoridad ambiental independiente y jerarquizada”.

Los empleados públicos que forman parte del ministerio en cuestión pusieron en valor el rango ministerial que tiene la temática del cuidado del Ambiente y resaltaron el logro que significa hasta la actualidad que Chubut cuente con dicha jerarquía en los estamentos del Estado, siendo una de las pocas con estas características en el país.

“Provincia rica en recursos naturales, poseedora de un patrimonio ambiental y ecosistémico, y una riqueza en biodiversidad únicos en el país, que el ex gobernador Mario Das Neves supo ver y enaltecer allá por el año 2006, año en que se crea el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable”, señalaron en la carta a los diputados provinciales.

Justificando su preocupación añadieron que “es fundamental contar con una Autoridad de aplicación completamente independiente, que permita controlar y preservar de manera adecuada los recursos naturales”.

Los temores frente a la minería

Tras recordar que en los años 2002 y 2003 fue la Dirección de Minas y Geología la que impulsaba el proyecto minero en Esquel que luego fue frenado por la movilización del No a la Mina -que en el ya célebre plebiscito obtuvo más del 80% de los votos contra la actividad extractiva– sostuvieron que unificar el ministerio que impulsa la actividad productiva con el que debe controlarla “sería un retroceso enorme, una torpeza, dado que tienen intereses totalmente contrapuestos”.

Estas especulaciones que efectuaron los trabajadores del Ministerio de Ambiente salen al cruce de la avanzada minera que se viene realizando en Chubut desde principios de año, en la que el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren ha sido el principal ariete para tratar de quebrar el rechazo de los movimientos ambientalistas; que también termina teniendo vínculo estrecho con los proyectos de zonificación minera que se han presentado recientemente en la Legislatura provincial.

Frente a dicho panorama, los empleados del sector le dieron especial importancia al Artículo 109 de la Constitución provincial que versa sobre el particular y expresaron que “la independencia y jerarquía del organismo son cualidades que contribuyen al cumplimiento de una de sus funciones principales, la de contralor, que permita al Estado a su vez, garantizar a los habitantes de la Provincia gozar de un ambiente sano”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40554-trabajadores-de-medio-ambiente-rechazan-el-desguace-y-defienden-independencia-operativa

Argentina

Un gobierno de las mineras: el Procurador del Tesoro es abogado de diez mineras

El Procurador General de la Nación, Bernardo Saravias Frías -es el jefe de todos los fiscales de lostribunales nacionales, y a la vez, es el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación- está atravesado de conflictos de intereses. Su buffet de abogados representa a más de diez de las principales mineras que operan en Argentina. Como Procurador del Tesoro, Saravia Frias debería estar excusándose cada vez que hay un conflicto con este tipo de empresas.

El Padre Tono cuando logró tomar la palabra en la “cumbre minera” de Telsen le advirtió al ministro Aranguren su temor a que “el gobierno deje de ser gobierno para que gobiernen las mineras”.

Lamentablemente estamos en eso. El propio ministro Aranguren está atravesado por conflictos de intereses con la Shell. A su lado estaba sentado Mario Capello, lobista de mineras devenido en funcionario nacional para el desarrollo minero.

Imaginen para quién va a trabajar don Saravias Frías cuando se presente un conflicto o un daño para el Estado por parte de las mineras. Como Procurador del Tesoro, Saravia Frias debería estar excusándose cada vez que hay un conflicto con este tipo de empresas.

El actual procurador representó al Grupo Macri cuando no integraba la función pública. Así lo indica el sitio oficial del estudio de abogados ‘Saravia Frías’, donde además de contar con las empresas de la familia presidencial entre su cartera de clientes, también se destacan otras compañías como Bank of America, Banco Itaú, BNP Paribas, entre otras.

Más de diez grandes mineras

En su cartera de clientes, acumula numerosas empresas mineras que operan en el país: Yamana Gold (minera socia en Minera La Alumbrera, es la actual titular del yacimiento Cordón Esquel, famosa por el directivo que enviaba mensajes de texto al diputado Muñiz en plena sesión para modificar la iniciativa popular), Mega Uranium Ltd. y U308 Corp. ( ambas con concesiones de uranio en Chubut), OroCobre, Borax,  Sales de Jujuy S.A. (especializada en litio), Argentina Mining Ltd., Patagonia Gold (compró a fin del año pasado el proyecto Calcatreu por  15 millones de dólares) y Pan American Silver y sus subsidiarias Minera Tritón (que explota Manantial Espejo, en Santa Cruz) y Minera Argenta (titular del yacimiento Navidad, en Chubut).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/39218-un-gobierno-de-las-mineras-el-procurador-del-tesoro-es-abogado-de-diez-mineras

Argentina

En Esquel marcharon contra el proyecto de zonificación minera

La tradicional marcha de los 4 de cada mes en defensa de la voluntad popular de no avanzar en la explotación minera ayer tuvo la particularidad de la oposición al proyecto de zonificación minera ingresado en la Legislatura que pretende establecer zonas donde la actividad sea viable. «No queremos zonas de sacrificio», expresaron los vecinos.

Los vecinos de Esquel se concentraron pasadas las 18 horas en la Plaza San Martín, para luego marchar por las calles céntricas portando carteles en contra de la minería. En lo que fue la habitual marcha de vecinos de los días 4 de cada mes, en esta oportunidad se planteó en las proclamas la preocupación por el ingreso a la Legislatura Provincial del proyecto de zonificación presentado por el diputado Alfredo Di Filippo (Convergencia) y además se expusó la renuncia del ministro de Ambiente de la provincia del Chubut, Ignacio Aguilleiro.

“El proyecto de los 8 jefes comunales, presentado como anteproyecto, fue tomado por el diputado Di Filippo. Lo tomó como sabíamos para ser tratado en la Legislatura. Pero existen otras situaciones como la renuncia del ministro de Ambiente, Agulleiro, el único dentro del Ejecutivo que abiertamente le dijo que no a la megaminería, que no era una buena idea para Chubut, y que lo único que producía era más discriminación, marginación y contaminación. Que lo del control era irrealizable, porque no existe una mina que haya podido funcionar sin contaminación. Hoy Agulleiro no está más dentro de las filas del ejecutivo”, dijo Viviana Moreno, una de las voceras de la asamblea de vecinos por el No a la Mina de Esquel.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/en-esquel-marcharon-contra-el-proyecto-zonificacion-minera-n3071506

Argentina

Jerónimo García no apoya la consulta popular por la minería

El presidente del bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, se mostró en contra de la consulta popular por la minería impulsada por algunos diputados. “Uno trata de mantener una posición unificada; si hay un tema trascendente y no se puede lograr, cada cual debe votar según su conciencia, y yo creo que éste es uno de esos temas. Si bien nuestro partido tiene una posición tomada que pone como prioridad el tema del agua y el lado ambiental, yo creo que la ley 5001 cumbre las expectativas“, dijo.

“Avanzar sobre una zonificación es una decisión política que nos excede“, dijo y agregó: no concibo la idea de “hacer un referéndum o una consulta popular porque como está hoy la situación es por un sí o un no, un Boca – River. No va a dar mayor claridad. No hay licencia social”, manifestó García.

En diálogo con ADNSUR, sostuvo que “tenemos serios problemas para decirle a la sociedad que esto se puede controlar. Los ejemplos en el país no ayudan. No es el momento propicio para la explotación y yo estoy conforme con la Ley 5.001. Tampoco creo que hay que excederse, hacer de esto actos demagógicos”.

Además se preguntó “¿quién controla?” y dijo que “´el que no tiene cabeza para pensar tiene que tener espalda para aguantar´, como decía el general. Uno tiene que plantearse todo, cuál va a ser el curso crítico de la definición”.

Fuente:https://www.adnsur.com.ar/2018/05/jeronimo-garcia-no-apoya-la-consulta-popular-la-mineria/

Argentina

YAMANA GOLD PUBICITA AGUA RICA PERO EL PROYECTO ESTÁ DETENIDO POR LA JUSTICIA

A pesar que la Corte Suprema de Argentina ordenó a la justicia catamarqueña responder a las demandas planteadas por los vecinos al informe de impacto ambiental del demorado proyecto Agua Rica, la minera canadiense Yamana Gold sale a intentar captar la atención de los inversores anunciando que analiza tres alternativas para el desarrollo del proyecto de cobre, oro, molibdeno y plata Agua Rica. Habla que puede ser a cielo abierto y a gran escala, de actividad subterránea y una tercera, que podría ser mixta.

La empresa, fuertemente resistida por los vecinos de Andalgalá ubicada a 35 km del yacimiento, atenúa la producción a cielo abierto a gran escala y optaría por un escenario de menor rendimiento pero mayor vida útil. Ello se desprende de los informes que la firma presentó ante la Bolsa de Toronto.

Yamana anticipó en una comunicación elevada a la Bolsa de Valores de Toronto que contará este mismo año con una evaluación económica preliminar del proyecto, mientras tendrá listo en 2019 el correspondiente estudio de prefactibilidad.

No es el único rechazo social que vive Yamana en Argentina. En la provincia de Chubut, los vecinos desde hace 15 años vienen frenando proyectos mineros en la provincia a partir del movimiento iniciado en Esquel contra el proyecto minero de oro y plata del cual es titular Yamana Gold, a través de su subsidiaria Minas Argentinas S.A. En este caso también la Corte Suprema falló contra el desarrollo del proyecto. Fruto de la lucha la provincia tiene una ley prohibiendo la minería metalífera a cielo abierto y Esquel dispuso una ordenanza impidiendo la permanencia de oficinas de mineras en la ciudad.

Cabe señalar que el yacimiento minero se ubica a unos 25 kilómetros al norte de la localidad de Andalgalá, en el sector sur del sistema Sierras del Aconquija, a unos 3.300 metros sobre el nivel del mar y a unos 35 kilómetros hacia el este de Bajo La Alumbrera.

El escenario de producción de Agua Rica, a cielo abierto y a gran escala, contempla una integración con la vecina mina Alumbrera, en la que Yamana Gold posee una participación del 12,5% (el 50% pertenece a Glencore Xstrata, mientras Goldcorp detenta un 37,5%).

La compañía proyecta una vida útil de la mina superior a 22 años, a niveles de producción anuales promedio de aproximadamente 440 millones de libras de cobre, 109.000 onzas de oro, 14 millones de libras de molibdeno y 1,6 millones de onzas de plata durante los primeros 10 años.

Para los escenarios independientes a menor escala (aún en consideración) se incluyen una mina a cielo abierto y una mina subterránea, o bien una mina combinada a cielo abierto y subterránea.

En este caso, basado en estudios de nivel conceptual, la compañía proyecta una vida útil de la mina de 28 años, pero con volúmenes de producción inferiores.

Concretamente, se estiman en esta opción 149 millones de libras de cobre, 43.000 onzas de oro, 3,9 millones de libras de molibdeno y 363.000 onzas de plata, durante los primeros 10 años posteriores a la puesta en marcha.

La empresa minera canadiense consideró que “el escenario independiente de menor rendimiento es una oportunidad de desarrollo convincente, especialmente a causa de la marcada disminución del capital de desarrollo”. Eso sí, aclaró que mantiene “la opción a más largo plazo para una operación a cielo abierto a gran escala a su debido tiempo”.

 Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/40456-yamana-gold-pubicita-agua-rica-pero-el-proyecto-esta-detenido-por-la-justicia
Argentina

Legislatura: promueven zonificación para que la actividad minera se desarrolle en Chubut

Integrantes del bloque Convergencia presentaron ayer un proyecto de ley en la Legislatura que busca hacer posible la minería en más del 60% del territorio chubutense. El Partido Justicialista sostuvo que presentará hoy un proyecto con la finalidad de realizar una consulta popular vinculante en las elecciones de 2019 para que la ciudadanía decida sobre la actividad minera. Desde Chubut Somos Todos denunciaron que este proyecto fue elaborado en la Casa Rosada.

Los diputados Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli, del Bloque Convergencia, presentaron ayer un proyecto de zonificación minera en la Legislatura. La iniciativa está referida “a la industria minera y los criterios de sustentabilidad a fin de promover su desarrollo armónico en el marco de la Ley XVII N° 68 (antes Ley 5001)”.

Es que este proyecto apunta a la zonificación de la actividad, con lo cual se podría habilitar su explotación en el 64% del suelo chubutense, y cuenta con el acompañamiento de un grupo de jefes comunales de la meseta chubutense y por la Cámara de Empresas Mineras.

Tanto Di Filippo como Bruscoli no estuvieron presentes ayer en la Legislatura, pero los vecinos vinculados a las asambleas permanentes en contra de la minería manifestaron su descontento por el proyecto presentado. En consecuencia, efectivos policiales mantuvieron un gran operativo de seguridad para evitar desmanes.

CONSULTA VINCULANTE

Consultado por el proyecto de zonificación minera, el presidente del bloque del Partido Justicialista (PJ), Javier Touriñan, remarcó que el mismo se encuentra sostenido y fue argumentado por los intereses que persigue la Cámara de Empresas Mineras. Frente a este panorama adelantó que se trabaja en un proyecto en el cual se garantice que sea el pueblo el que defina el futuro o no de la actividad.

“Nosotros vamos a presentar un proyecto también que tiene que ver con la misma temática pero de forma distinta”, aseguró el diputado en diálogo con radio Del Mar. “Queremos someter a consulta popular vinculante por el sí o por el no. El proyecto de iniciativa popular que llevó el aval de 13 mil firmas a la Legislatura, esto en conjunto con la elección de autoridades provinciales previsto para 2019, de manera que ningún candidato pueda hacerse el distraído y plantear su postura de manera firme”.

En este marco, Touriñan manifestó: “sería en toda la provincia, de este modo será la gente la que defina si se habilita o no la actividad minera, que no sean solo 27 diputados”.

El diputado provincial por Chubut Somos Todos, Alejandro Albaini, aseguró que “el proyecto que presentó Di Filippo viene de (presidente Mauricio) Macri. Viene de Nación. Ellos fueron y le dijeron a los intendentes que lo presentaran. Me consta que cada vez que vuelven de Buenos Aires, les ponen el tema minero arriba de la mesa, y las mineras tienen mucho dinero”.

En diálogo con FM Sol, el legislador manifestó que con la crisis que hay en la provincia “no hay espalda política para ir contra la minería, por eso necesitamos la espalda social. Si no le damos más fuerza a las firmas, a las marchas, a las acciones de la sociedad civil va a ser muy permeable la provincia a la minería. Necesitan catorce diputados, ¿sabés qué fácil es para una minera levantar catorce manos?”.

Hay que recordar que Albaini presentó hace quince días un proyecto que prohíbe la actividad minera en toda la provincia y apunta a derogar la Ley 5001. “Nosotros no pedimos la derogación de la 5001 sin haberlo pensado. La Ley 5001 es una trampa. Tiene dos artículos. En el primero prohíbe la megaminería y en el segundo la habilita, porque el proyecto de zonificación se para en ese artículo para comprometer el 65% del territorio de Chubut”, cuestionó.

“Nuestro proyecto tiene toda una historia: la gesta de Gastre, la gesta de Esquel, el pacto ambiental y las posiciones de los propios (Mario) Das Neves y (Mariano) Arcioni, la iniciativa popular. Este proyecto obliga a las empresas a remediar lo que han hecho y prohíbe los cateos. Pero además, la única forma de derogarlo sería mediante una consulta popular vinculante. No requiere de los diputados. Sino que debe haber elecciones en donde se debe tomar la decisión de hacer minería”, subrayó el legislador.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/legislatura-promueven-zonificacion-que-la-actividad-minera-se-desarrolle-chubut-n3071345

Argentina

Impulsan consulta popular vinculante por la minería

Proponen que la gente decida por el Sí o por el No durante las próximas elecciones de octubre de 2019. Se pondría a consideración la propuesta de la Iniciativa Popular.

El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Javier Touriñán, presentará en el día de hoy un proyecto de ley para llamar a una consulta popular vinculante por la minería. La propuesta busca que la población decida en las urnas por el “Sí” o por el “No”, por lo cual se plantea que la decisión se haga durante las elecciones de octubre del año que viene.

Qué se decidiría

Lo que se pondría a consideración sería el proyecto original de la Iniciativa Popular, que con más de 13 mil firmas fue presentado para prohibir la minería en todo el territorio. Touriñán explicó que “por un lado es una modificación a una ley vigente que establece el mecanismo de la Consulta Popular. Esa ley en caso de la consulta popular vinculante, que es la que pretendo llevar adelante, establece que no pueden transcurrir más de 180 días entre la aprobación de la consulta popular y el acto eleccionario”.
Manifestó que “lo que pretendo yo y el bloque es someter a consulta popular vinculante el tema de la minería por el Sí o por el No y que coincida con las elecciones de gobernador, vice y cargos nacionales de 2019. Esto serviría para que ningún candidato se haga el distraído y todos opinen. Que se terminen los lobbistas y los fundamentalistas”.

Controversia

“Que todo el cuerpo electoral de la provincia emita su voto y decida si avanzamos o no avanzamos en una controversia hace mucho en la provincia. Sería obligatoria, todo el mundo votaría. Claramente los jefes comunales no tienen la capacidad técnica de armar una poligonal de esa naturaleza”.
Diferenció de lo que aconteció con el plebiscito de 2003 en Esquel. “El de entonces era localizado y no vinculante”. Y marcó que “son cuestiones difíciles de resolver por posiciones encontradas. Cuando todos se arrogan tener la verdad hay que someterlo a lo que quiere la gente”.

Fuente:http://www.diariojornada.com.ar/211367/provincia/impulsan_consulta_popular_vinculante_por_la_mineria/