Argentina

Trabajadores de Medio Ambiente rechazan el desguace y defienden independencia operativa

Ante la posibilidad de que el ajuste previsto por Mariano Arcioni fusione distintas áreas del gobierno, los trabajadores del Ministerio de Ambiente reclamaron al gobernador que preserve la independencia en el control ambiental sobre la actividad petrolera y minera en Chubut.

 

Los trabajadores del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable le enviaron al gobernador chubutense una carta en la que expresan que “ante los fuertes rumores de que nuestro ministerio podría perder el rango ministerial y fusionarse con otros, los empleados solicitamos quiera tener a bien concedernos una reunión con Ud., debido a la preocupación que genera el cambio en la estructura y el riesgo que ello implica”.

Con la misma intención enviaron otra misiva a la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura provincial y allí sustentaron su postura y preocupación anexando un documento titulado “Todos los habitantes tenemos derecho a un ambiente sano, por ello invitamos a la preservación del Ministerio de Ambiente como autoridad ambiental independiente y jerarquizada”.

Los empleados públicos que forman parte del ministerio en cuestión pusieron en valor el rango ministerial que tiene la temática del cuidado del Ambiente y resaltaron el logro que significa hasta la actualidad que Chubut cuente con dicha jerarquía en los estamentos del Estado, siendo una de las pocas con estas características en el país.

“Provincia rica en recursos naturales, poseedora de un patrimonio ambiental y ecosistémico, y una riqueza en biodiversidad únicos en el país, que el ex gobernador Mario Das Neves supo ver y enaltecer allá por el año 2006, año en que se crea el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable”, señalaron en la carta a los diputados provinciales.

Justificando su preocupación añadieron que “es fundamental contar con una Autoridad de aplicación completamente independiente, que permita controlar y preservar de manera adecuada los recursos naturales”.

Los temores frente a la minería

Tras recordar que en los años 2002 y 2003 fue la Dirección de Minas y Geología la que impulsaba el proyecto minero en Esquel que luego fue frenado por la movilización del No a la Mina -que en el ya célebre plebiscito obtuvo más del 80% de los votos contra la actividad extractiva– sostuvieron que unificar el ministerio que impulsa la actividad productiva con el que debe controlarla “sería un retroceso enorme, una torpeza, dado que tienen intereses totalmente contrapuestos”.

Estas especulaciones que efectuaron los trabajadores del Ministerio de Ambiente salen al cruce de la avanzada minera que se viene realizando en Chubut desde principios de año, en la que el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren ha sido el principal ariete para tratar de quebrar el rechazo de los movimientos ambientalistas; que también termina teniendo vínculo estrecho con los proyectos de zonificación minera que se han presentado recientemente en la Legislatura provincial.

Frente a dicho panorama, los empleados del sector le dieron especial importancia al Artículo 109 de la Constitución provincial que versa sobre el particular y expresaron que “la independencia y jerarquía del organismo son cualidades que contribuyen al cumplimiento de una de sus funciones principales, la de contralor, que permita al Estado a su vez, garantizar a los habitantes de la Provincia gozar de un ambiente sano”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40554-trabajadores-de-medio-ambiente-rechazan-el-desguace-y-defienden-independencia-operativa

Argentina

Un gobierno de las mineras: el Procurador del Tesoro es abogado de diez mineras

El Procurador General de la Nación, Bernardo Saravias Frías -es el jefe de todos los fiscales de lostribunales nacionales, y a la vez, es el fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación- está atravesado de conflictos de intereses. Su buffet de abogados representa a más de diez de las principales mineras que operan en Argentina. Como Procurador del Tesoro, Saravia Frias debería estar excusándose cada vez que hay un conflicto con este tipo de empresas.

El Padre Tono cuando logró tomar la palabra en la “cumbre minera” de Telsen le advirtió al ministro Aranguren su temor a que “el gobierno deje de ser gobierno para que gobiernen las mineras”.

Lamentablemente estamos en eso. El propio ministro Aranguren está atravesado por conflictos de intereses con la Shell. A su lado estaba sentado Mario Capello, lobista de mineras devenido en funcionario nacional para el desarrollo minero.

Imaginen para quién va a trabajar don Saravias Frías cuando se presente un conflicto o un daño para el Estado por parte de las mineras. Como Procurador del Tesoro, Saravia Frias debería estar excusándose cada vez que hay un conflicto con este tipo de empresas.

El actual procurador representó al Grupo Macri cuando no integraba la función pública. Así lo indica el sitio oficial del estudio de abogados ‘Saravia Frías’, donde además de contar con las empresas de la familia presidencial entre su cartera de clientes, también se destacan otras compañías como Bank of America, Banco Itaú, BNP Paribas, entre otras.

Más de diez grandes mineras

En su cartera de clientes, acumula numerosas empresas mineras que operan en el país: Yamana Gold (minera socia en Minera La Alumbrera, es la actual titular del yacimiento Cordón Esquel, famosa por el directivo que enviaba mensajes de texto al diputado Muñiz en plena sesión para modificar la iniciativa popular), Mega Uranium Ltd. y U308 Corp. ( ambas con concesiones de uranio en Chubut), OroCobre, Borax,  Sales de Jujuy S.A. (especializada en litio), Argentina Mining Ltd., Patagonia Gold (compró a fin del año pasado el proyecto Calcatreu por  15 millones de dólares) y Pan American Silver y sus subsidiarias Minera Tritón (que explota Manantial Espejo, en Santa Cruz) y Minera Argenta (titular del yacimiento Navidad, en Chubut).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/39218-un-gobierno-de-las-mineras-el-procurador-del-tesoro-es-abogado-de-diez-mineras

Argentina

En Esquel marcharon contra el proyecto de zonificación minera

La tradicional marcha de los 4 de cada mes en defensa de la voluntad popular de no avanzar en la explotación minera ayer tuvo la particularidad de la oposición al proyecto de zonificación minera ingresado en la Legislatura que pretende establecer zonas donde la actividad sea viable. «No queremos zonas de sacrificio», expresaron los vecinos.

Los vecinos de Esquel se concentraron pasadas las 18 horas en la Plaza San Martín, para luego marchar por las calles céntricas portando carteles en contra de la minería. En lo que fue la habitual marcha de vecinos de los días 4 de cada mes, en esta oportunidad se planteó en las proclamas la preocupación por el ingreso a la Legislatura Provincial del proyecto de zonificación presentado por el diputado Alfredo Di Filippo (Convergencia) y además se expusó la renuncia del ministro de Ambiente de la provincia del Chubut, Ignacio Aguilleiro.

“El proyecto de los 8 jefes comunales, presentado como anteproyecto, fue tomado por el diputado Di Filippo. Lo tomó como sabíamos para ser tratado en la Legislatura. Pero existen otras situaciones como la renuncia del ministro de Ambiente, Agulleiro, el único dentro del Ejecutivo que abiertamente le dijo que no a la megaminería, que no era una buena idea para Chubut, y que lo único que producía era más discriminación, marginación y contaminación. Que lo del control era irrealizable, porque no existe una mina que haya podido funcionar sin contaminación. Hoy Agulleiro no está más dentro de las filas del ejecutivo”, dijo Viviana Moreno, una de las voceras de la asamblea de vecinos por el No a la Mina de Esquel.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/en-esquel-marcharon-contra-el-proyecto-zonificacion-minera-n3071506

Argentina

Jerónimo García no apoya la consulta popular por la minería

El presidente del bloque de Chubut Somos Todos, Jerónimo García, se mostró en contra de la consulta popular por la minería impulsada por algunos diputados. “Uno trata de mantener una posición unificada; si hay un tema trascendente y no se puede lograr, cada cual debe votar según su conciencia, y yo creo que éste es uno de esos temas. Si bien nuestro partido tiene una posición tomada que pone como prioridad el tema del agua y el lado ambiental, yo creo que la ley 5001 cumbre las expectativas“, dijo.

“Avanzar sobre una zonificación es una decisión política que nos excede“, dijo y agregó: no concibo la idea de “hacer un referéndum o una consulta popular porque como está hoy la situación es por un sí o un no, un Boca – River. No va a dar mayor claridad. No hay licencia social”, manifestó García.

En diálogo con ADNSUR, sostuvo que “tenemos serios problemas para decirle a la sociedad que esto se puede controlar. Los ejemplos en el país no ayudan. No es el momento propicio para la explotación y yo estoy conforme con la Ley 5.001. Tampoco creo que hay que excederse, hacer de esto actos demagógicos”.

Además se preguntó “¿quién controla?” y dijo que “´el que no tiene cabeza para pensar tiene que tener espalda para aguantar´, como decía el general. Uno tiene que plantearse todo, cuál va a ser el curso crítico de la definición”.

Fuente:https://www.adnsur.com.ar/2018/05/jeronimo-garcia-no-apoya-la-consulta-popular-la-mineria/

Argentina

YAMANA GOLD PUBICITA AGUA RICA PERO EL PROYECTO ESTÁ DETENIDO POR LA JUSTICIA

A pesar que la Corte Suprema de Argentina ordenó a la justicia catamarqueña responder a las demandas planteadas por los vecinos al informe de impacto ambiental del demorado proyecto Agua Rica, la minera canadiense Yamana Gold sale a intentar captar la atención de los inversores anunciando que analiza tres alternativas para el desarrollo del proyecto de cobre, oro, molibdeno y plata Agua Rica. Habla que puede ser a cielo abierto y a gran escala, de actividad subterránea y una tercera, que podría ser mixta.

La empresa, fuertemente resistida por los vecinos de Andalgalá ubicada a 35 km del yacimiento, atenúa la producción a cielo abierto a gran escala y optaría por un escenario de menor rendimiento pero mayor vida útil. Ello se desprende de los informes que la firma presentó ante la Bolsa de Toronto.

Yamana anticipó en una comunicación elevada a la Bolsa de Valores de Toronto que contará este mismo año con una evaluación económica preliminar del proyecto, mientras tendrá listo en 2019 el correspondiente estudio de prefactibilidad.

No es el único rechazo social que vive Yamana en Argentina. En la provincia de Chubut, los vecinos desde hace 15 años vienen frenando proyectos mineros en la provincia a partir del movimiento iniciado en Esquel contra el proyecto minero de oro y plata del cual es titular Yamana Gold, a través de su subsidiaria Minas Argentinas S.A. En este caso también la Corte Suprema falló contra el desarrollo del proyecto. Fruto de la lucha la provincia tiene una ley prohibiendo la minería metalífera a cielo abierto y Esquel dispuso una ordenanza impidiendo la permanencia de oficinas de mineras en la ciudad.

Cabe señalar que el yacimiento minero se ubica a unos 25 kilómetros al norte de la localidad de Andalgalá, en el sector sur del sistema Sierras del Aconquija, a unos 3.300 metros sobre el nivel del mar y a unos 35 kilómetros hacia el este de Bajo La Alumbrera.

El escenario de producción de Agua Rica, a cielo abierto y a gran escala, contempla una integración con la vecina mina Alumbrera, en la que Yamana Gold posee una participación del 12,5% (el 50% pertenece a Glencore Xstrata, mientras Goldcorp detenta un 37,5%).

La compañía proyecta una vida útil de la mina superior a 22 años, a niveles de producción anuales promedio de aproximadamente 440 millones de libras de cobre, 109.000 onzas de oro, 14 millones de libras de molibdeno y 1,6 millones de onzas de plata durante los primeros 10 años.

Para los escenarios independientes a menor escala (aún en consideración) se incluyen una mina a cielo abierto y una mina subterránea, o bien una mina combinada a cielo abierto y subterránea.

En este caso, basado en estudios de nivel conceptual, la compañía proyecta una vida útil de la mina de 28 años, pero con volúmenes de producción inferiores.

Concretamente, se estiman en esta opción 149 millones de libras de cobre, 43.000 onzas de oro, 3,9 millones de libras de molibdeno y 363.000 onzas de plata, durante los primeros 10 años posteriores a la puesta en marcha.

La empresa minera canadiense consideró que “el escenario independiente de menor rendimiento es una oportunidad de desarrollo convincente, especialmente a causa de la marcada disminución del capital de desarrollo”. Eso sí, aclaró que mantiene “la opción a más largo plazo para una operación a cielo abierto a gran escala a su debido tiempo”.

 Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/40456-yamana-gold-pubicita-agua-rica-pero-el-proyecto-esta-detenido-por-la-justicia
Argentina

Legislatura: promueven zonificación para que la actividad minera se desarrolle en Chubut

Integrantes del bloque Convergencia presentaron ayer un proyecto de ley en la Legislatura que busca hacer posible la minería en más del 60% del territorio chubutense. El Partido Justicialista sostuvo que presentará hoy un proyecto con la finalidad de realizar una consulta popular vinculante en las elecciones de 2019 para que la ciudadanía decida sobre la actividad minera. Desde Chubut Somos Todos denunciaron que este proyecto fue elaborado en la Casa Rosada.

Los diputados Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli, del Bloque Convergencia, presentaron ayer un proyecto de zonificación minera en la Legislatura. La iniciativa está referida “a la industria minera y los criterios de sustentabilidad a fin de promover su desarrollo armónico en el marco de la Ley XVII N° 68 (antes Ley 5001)”.

Es que este proyecto apunta a la zonificación de la actividad, con lo cual se podría habilitar su explotación en el 64% del suelo chubutense, y cuenta con el acompañamiento de un grupo de jefes comunales de la meseta chubutense y por la Cámara de Empresas Mineras.

Tanto Di Filippo como Bruscoli no estuvieron presentes ayer en la Legislatura, pero los vecinos vinculados a las asambleas permanentes en contra de la minería manifestaron su descontento por el proyecto presentado. En consecuencia, efectivos policiales mantuvieron un gran operativo de seguridad para evitar desmanes.

CONSULTA VINCULANTE

Consultado por el proyecto de zonificación minera, el presidente del bloque del Partido Justicialista (PJ), Javier Touriñan, remarcó que el mismo se encuentra sostenido y fue argumentado por los intereses que persigue la Cámara de Empresas Mineras. Frente a este panorama adelantó que se trabaja en un proyecto en el cual se garantice que sea el pueblo el que defina el futuro o no de la actividad.

“Nosotros vamos a presentar un proyecto también que tiene que ver con la misma temática pero de forma distinta”, aseguró el diputado en diálogo con radio Del Mar. “Queremos someter a consulta popular vinculante por el sí o por el no. El proyecto de iniciativa popular que llevó el aval de 13 mil firmas a la Legislatura, esto en conjunto con la elección de autoridades provinciales previsto para 2019, de manera que ningún candidato pueda hacerse el distraído y plantear su postura de manera firme”.

En este marco, Touriñan manifestó: “sería en toda la provincia, de este modo será la gente la que defina si se habilita o no la actividad minera, que no sean solo 27 diputados”.

El diputado provincial por Chubut Somos Todos, Alejandro Albaini, aseguró que “el proyecto que presentó Di Filippo viene de (presidente Mauricio) Macri. Viene de Nación. Ellos fueron y le dijeron a los intendentes que lo presentaran. Me consta que cada vez que vuelven de Buenos Aires, les ponen el tema minero arriba de la mesa, y las mineras tienen mucho dinero”.

En diálogo con FM Sol, el legislador manifestó que con la crisis que hay en la provincia “no hay espalda política para ir contra la minería, por eso necesitamos la espalda social. Si no le damos más fuerza a las firmas, a las marchas, a las acciones de la sociedad civil va a ser muy permeable la provincia a la minería. Necesitan catorce diputados, ¿sabés qué fácil es para una minera levantar catorce manos?”.

Hay que recordar que Albaini presentó hace quince días un proyecto que prohíbe la actividad minera en toda la provincia y apunta a derogar la Ley 5001. “Nosotros no pedimos la derogación de la 5001 sin haberlo pensado. La Ley 5001 es una trampa. Tiene dos artículos. En el primero prohíbe la megaminería y en el segundo la habilita, porque el proyecto de zonificación se para en ese artículo para comprometer el 65% del territorio de Chubut”, cuestionó.

“Nuestro proyecto tiene toda una historia: la gesta de Gastre, la gesta de Esquel, el pacto ambiental y las posiciones de los propios (Mario) Das Neves y (Mariano) Arcioni, la iniciativa popular. Este proyecto obliga a las empresas a remediar lo que han hecho y prohíbe los cateos. Pero además, la única forma de derogarlo sería mediante una consulta popular vinculante. No requiere de los diputados. Sino que debe haber elecciones en donde se debe tomar la decisión de hacer minería”, subrayó el legislador.

Fuente:https://www.elpatagonico.com/legislatura-promueven-zonificacion-que-la-actividad-minera-se-desarrolle-chubut-n3071345

Argentina

Impulsan consulta popular vinculante por la minería

Proponen que la gente decida por el Sí o por el No durante las próximas elecciones de octubre de 2019. Se pondría a consideración la propuesta de la Iniciativa Popular.

El jefe del bloque del Frente para la Victoria, Javier Touriñán, presentará en el día de hoy un proyecto de ley para llamar a una consulta popular vinculante por la minería. La propuesta busca que la población decida en las urnas por el “Sí” o por el “No”, por lo cual se plantea que la decisión se haga durante las elecciones de octubre del año que viene.

Qué se decidiría

Lo que se pondría a consideración sería el proyecto original de la Iniciativa Popular, que con más de 13 mil firmas fue presentado para prohibir la minería en todo el territorio. Touriñán explicó que “por un lado es una modificación a una ley vigente que establece el mecanismo de la Consulta Popular. Esa ley en caso de la consulta popular vinculante, que es la que pretendo llevar adelante, establece que no pueden transcurrir más de 180 días entre la aprobación de la consulta popular y el acto eleccionario”.
Manifestó que “lo que pretendo yo y el bloque es someter a consulta popular vinculante el tema de la minería por el Sí o por el No y que coincida con las elecciones de gobernador, vice y cargos nacionales de 2019. Esto serviría para que ningún candidato se haga el distraído y todos opinen. Que se terminen los lobbistas y los fundamentalistas”.

Controversia

“Que todo el cuerpo electoral de la provincia emita su voto y decida si avanzamos o no avanzamos en una controversia hace mucho en la provincia. Sería obligatoria, todo el mundo votaría. Claramente los jefes comunales no tienen la capacidad técnica de armar una poligonal de esa naturaleza”.
Diferenció de lo que aconteció con el plebiscito de 2003 en Esquel. “El de entonces era localizado y no vinculante”. Y marcó que “son cuestiones difíciles de resolver por posiciones encontradas. Cuando todos se arrogan tener la verdad hay que someterlo a lo que quiere la gente”.

Fuente:http://www.diariojornada.com.ar/211367/provincia/impulsan_consulta_popular_vinculante_por_la_mineria/

Argentina

Energía eólica generada en Chubut vendida a la sucia actividad minera

Genneia, titular del Parque Eólico Rawson, firmó contrato con Oroplata, subsidiaria de Goldcorp en la Argentina, para el suministro de energía renovable. Será para la explotación de su yacimiento Loma Negra (Cerro Negro) ubicado en la provincia de  Santa Cruz, que consumirá un volumen anual de 38.000 MWh por un período de 10 años, el 100 por ciento de la capacidad de generación que quedaba disponible de la reciente ampliación en 24 MW del Parque Eólico Rawson.

Este es un ejemplo muy claro: Genneia produce energía “limpia” y venderá toda la energía que producirá con la ampliación del Parque Eólico Rawson a la megaminera Goldcorp. Es decir, energía limpia para una de las actividades más sucias y destructivas del medioambiente ¿Energía para qué? ¿Energía para quién? 

 

La obra de ampliación del Parque Eólico Rawson comenzó a principios de 2017, con 12 aerogeneradores que elevaron la potencia a un total de 108,7 MW. Genneia invirtió casi 40 millones de dólares en este proyecto, que está inyectando energía al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), a partir de la habilitación comercial otorgada por Cammesa el 21 de diciembre de 2017.

La ampliación se produjo a partir de la reglamentación de la Ley 27.191, que posibilitó la venta de energía renovable a Grandes Usuarios. Genneia y Loma Negra (Cerro Negro)  firmaron el 2 de septiembre de 2016 el primer acuerdo de estas características en el país por un período de 20 años, plazo que comenzó a correr el 1 de enero de 2018. Ahora se firmó el segundo contrato que fue presentado ante Cammesa.

Genneia comunicó además que decidió construir otros 40 MW de proyectos para ser ofrecidos a otros Grandes Usuarios dentro del MATER, tal como lo establece la Resolución 281 del Ministerio de Energía.

Genneia cuenta con dos parques eólicos en funcionamiento (Rawson y Trelew). A su vez, tiene proyectos adjudicados en las licitaciones Renovar 1, 1.5 y 2 en generación eólica (Villalonga, Chubut Norte, Chubut Norte III, Chubut Norte IV, Pomona y Necochea), biomasa (proyecto La Florida en Tucumán) y en generación solar fotovoltaica (Ullum I, II y III).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40346-energia-eolica-generada-en-chubut-vendida-a-la-sucia-actividad-minera

Argentina

Ley de glaciares: ¿cuáles son los cambios que necesita la minería?

El Gobierno Nacional manifestó la intención de realizar cambios en la ley nacida en la gestión kirchnerista.

Los artículos 2º, 6º y 7º de la Ley de Glaciares son los que incluyen definiciones y temas relacionados a glaciar y ambiente periglaciar como áreas a proteger y prohíben la minería en esa extensión; son los que quieren cambiar para el desarrollo de minería.

El debate fue prometido por el Gobierno Nacional, ya que la ley fue sancionada en 2010 pero no reglamentada y por lo tanto nunca fue aplicada.

“Hay falta de claridad en la ley, en este caso los artículos 2, 6 y 7 son confusos porque ponen un término que no es fácil de definir ni siquiera para los expertos que no se ponen de acuerdo. Esa es la claridad que falta. Creo que esa ley está hecha con cierta malaintención en ese aspecto, porque si querés algo claro lo pedís claramente. Debemos aclarar qué es periglaciar”, dijo Jaime Bergé, presidente de la Cámara Minera de San Juan.

La medida ya ha cosechado innumerables críticas del otro lado, antimineros y ambientalistas, que buscan que las zonas de hielo sean intangibles para cualquier actividad.

Pero en el sector de la minería aseguran que hay muchos proyectos parados por las «indefiniciónes» de esta ley.

¿Qué dicen los artículos?

El Artículo 2º: Definición. A los efectos de la presente ley, se entiende por glaciar toda masa de hielo perenne estable o que fluye lentamente, con o sin agua intersticial, formado por la recristalización de nieve, ubicado en diferentes ecosistemas, cualquiera sea su forma, dimensión y estado de conservación. Son parte constituyente de cada glaciar el material detrítico rocoso y los cursos internos y superficiales de agua.

El mismo artículo establece que se entiende por ambiente periglacial en la alta montaña, al área con suelos congelados que actúa como regulador del recurso hídrico. En la media y baja montaña al área que funciona como regulador de recursos hídricos con suelos saturados en hielo.

“No tiene definición exacta lo que es periglariar, ni un técnico puede definirlo entonces las personas normales menos podemos definirlo, creemos que no puede ser término para una ley. Lo que hay que hacer es reglamentar y poner claramente. Si hay que proteger un glaciar hay que protegerlo, no hay dudas, pero no paralizar el desarrollo de la economía con una ley por la que se pierden 100.000 puestos de trabajo por las dudas” señaló Bergé.

El Artículo 6º establece cuáles son las actividades prohibidas en los glaciares que puedan afectar su condición natural o sus funciones:

a) La liberación, dispersión o disposición de sustancias o elementos contaminantes, productos químicos o residuos de cualquier naturaleza o volumen. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.

b) La construcción de obras de arquitectura o infraestructura con excepción de aquellas necesarias para la investigación científica y las prevenciones de riesgos.

c) La exploración y explotación minera e hidrocarburífera. Se incluyen en dicha restricción aquellas que se desarrollen en el ambiente periglacial.

d) La instalación de industrias o desarrollo de obras o actividades industriales.

Para el presidente de la cámara es importante decir qué hay que proteger y por qué.

“Yo lo que veo en San Juan es que cuando hay sequía hay sequía, por más que están los glaciales porque se trata de una reserva milenaria que tal vez se diluirá dentro de mil años. Hace falta protegerlos, estamos de acuerdo porque controlan temperatura, etc., pero una mina ocupa 10 km2 dentro de millones de km2 de glaciales”, opinó.

El Artículo 7º habla de la evaluación de impacto ambiental y establece que todas las actividades proyectadas en los glaciares y en el ambiente periglacial, que no se encuentran prohibidas, estarán sujetas a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental y evaluación ambiental estratégica.

Bergé agregó que como la Ley de Glaciares nunca estuvo reglamentada, no tiene aplicación práctica, pero que ha llegado el momento de debatir.

“Creo que es el momento y es el compromiso del Gobierno Nacional, porque el recurso glaciar es provincial. La Constitución dice que los recursos naturales son de las provincias, no de la Nación. Hay materia para pelear espacios, sabemos que hay que ir por el bien común en cada provincia”, aseguró el empresario.

 

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/4/27/ley-de-glaciares-cuales-son-los-cambios-que-necesita-la-mineria-214101.html

Argentina

La explotación de Bajo La Alumbrera pasará a ser subterránea hasta 2029

El proyecto debía finalizar en julio de este año, pero se recibió la aprobación para extenderse por una década más. No será a cielo abierto sino de explotación subterránea. La explotación a cielo abierto de Mina La Alumbrera finalizará en julio de este año se extenderá hasta 2029 pero en una mina subterránea, según confirmó oficialmente hoy la empresa.

Mediante una nota oficial, confirmaron que se recibió la autorización de la UTE, es decir, Glencore y Cia. e YMAD, para una nueva etapa de explotación, la cual se realizará de forma subterránea.

Se espera que para esta nueva etapa, se inviertan unos 161 millones de dólares en los próximos dos años, monto que se irá incrementando hasta los 280 millones debido a que se comenzará con las tareas intensivas de tunelería.

Estos trabajos llevarán mas o menos 16 meses, por lo que la explotación de mineral comenzaría recién en el segundo semestre de 2019 y se estima que se procesarán una 20 mil toneladas diarias.

También se aclaró que los trabajos de cierre de mina, que iban a iniciar en los próximos meses, se posponen hasta que finalice la nueva etapa, aunque no descartaron que se realicen tareas de rehabilitación en las zonas en las que no se realicen explotasiones.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/40278-la-explotacion-de-bajo-la-alumbrera-pasara-a-ser-subterranea-hasta-2029