Argentina

La resistencia de los vecinos impide que Seargen explore en C° Famatina

En Chilecito se obtuvo un logro más de la presión popular y la resistencia mancomunada de los vecinos de Famatina y Chilecito. Silvia Gaitán, intendente de Chilecito, esta mañana en entrevista a Radio La Red de la capital de la Rioja, dejo en claro que no habilitará a la empresa minera Seargen s.a. para la exploración y explotación minera en el Cordón de Famatina, lado Chilecito.

Esto es un logro más de la presión popular y resistencia de los vecinos de Famatina y Chilecito. Ya que Seargen fue Bloqueada desde el Corte de Alto Carrizal, Famatina en un primer momento y donde dijeron que accionarían contra nosotros. Y cuando intentaron subir desde Chilecito, le respondieron con dos bloqueos, uno en Guanchin y otro en Las Talas.

Todo es presión popular, no tienen licencia social. Los pueblos se hicieron sentir. ¡El pueblo se hizo sentir!.

Con encuestas engañosas direccionadas a fraguar un supuesto apoyo a la actividad y explotación minera, Seargen S.A. pretende tener el consenso social de la comunidad de Chilecito, con sus más de 60.000 habitantes.

Las firmas obtenidas no son el aval a la exploración y explotación minera de las Sierras del Famatina, la gente firmó engañada esas “encuestas” porque eran un registro para los encuestadores de que habían hecho su trabajo, así es que consiguieron esas 1.600 firmas.

El agua vale + que cualquier ambición de los oportunistas de turno.

De todas maneras le vamos a creer cuando la veamos irse a Saergen S.A. como cuando se fueron Barrick Gold, Shandong Gold, Osisko Minning Corporation y Midais S.H.

Y es en ese sentido que ésta tarde nos unimos a la manifestación en la plaza de Chilecito donde como vecinos de Famatina apoyamos el ferviente deseo de nuestro hermano departamento en búsqueda de un ambiente sano y libre de contaminación. Por supuesto que existen alternativas para vivir mejor.

Y no llegarán justamente de la mano de la Megamineria. No vamos a aceptar ningún Caballo de Troya.

EL FAMATINA NO SE TOCA. ¡VIVA LA VIDA!

Argentina

Junto con la cotización del litio, se rifa la suerte de las comunidades

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, adelantó en Londres que “posiblemente el jueves se podrá listar (cotizar) en la Bolsa de la capital londinense el precio del litio, por primera vez”. Se trata del London Metal Exchange, el mercado donde se cotizan minerales y metales en Londres. Como sabemos, la”cotización” de un bien o un título financiero privado o estatal, es un valor resultante de las especulaciones o suposiciones acerca de cuál puede ser el comportamiento favorable o no de una empresa o estadi, o la demanda de un bien o incluso, la estimación de conflictos bélicos o crisis económicas. La noticia, suma un nuevo factor de inestabilidad para las comunidades originarias de la Puna que se verán aún más presionadas por la posesión del litio de los salares de sus territorios.

“Vamos a ver si podemos tener alguna referencia de precio internacional acá en Londres”, dijo el gobernador  durante el seminario para atraer inversiones organizado por la embajada argentina en Londres y la Cámara Argentino-Británica (CCAB).

En el marco de una misión comercial multisectorial, el gobernador, quien participó del panel en la embajada argentina, explicó a más de 60 empresarios argentinos y británicos los proyectos concretos de la provincia en litio y con perspectivas de otros minerales como el cobalto y el cobre, además de promocionar turismo y productos agroindustriales.

“Me parece que es muy importante este encuentro de inversores, de impresas inglesas y también empresas argentinas, pero particularmente con representantes del gobierno nacional y de varias provincias”, destacó Morales.

Dijo que en particular, su presencia tiene que ver con los cambios en la “República Argentina y la necesidad que tenemos de profundizar el flujo de inversiones en particular con Jujuy con la minería, las energías renovables y en particular el litio”.

Respecto al tema minero dijo que están con nuevo catastro y ha liberado 600.000 hectáreas de recursos mineros importantes.

Adelantó que están presentando todas las áreas libres que hay en polimetálicos, cobre, tierras raras, también del litio para futuras inversiones. “Hay dos yacimientos para explotación y hay por lo menos tres en exploración que van a empezar en el próximo semestre”, agregó.

También adelantó que están en contacto con inversiones en materia de energía renovable y que están construyendo una planta de 300 megavatios en Jujuy.

Morales aseguró que la provincia está muy bien preparada con respecto a la legislación fiscal y está cumpliendo también con el pacto fiscal de diciembre, bajando la presión tributaria.

Jujuy es una provincia argentina que se encuentra en el centro de lo que se denomina “triángulo del litio”, que es un área ubicada en territorios de Argentina, Bolivia y Chile, que concentra más del 85% de las reservas conocidas en el mundo de ese metal blando.​

En la Argentina hay en la actualidad dos yacimientos de litio en producción. El más importante es el que explota Sales de Jujuy, en esa provincia del norte argentino que produce unas 17.500 toneladas anuales de este mineral.

El otro yacimiento activo se encuentra en Salar del Hombre Muerto, en Catarmarca, y de allí se extraen más de 22.000 toneladas de modo que, en la Argentina, la producción actual de litio alcanza un volumen cercano o superior a las 40.000 toneladas anuales y esto representa más de 16% de la producción mundial.

Las declaraciones de Morales van en línea con lo que había informado hace cinco días la propia London Metal Exchange, cuando había anunciado que en el plazo de 18 meses iba a empezar las transacciones de metales como litio, cobalto, níquel, grafito y manganeso, usados en las baterías de autos eléctricos.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/40720-junto-con-la-cotizacion-del-litio-se-rifa-la-suerte-de-las-comunidades

Argentina

Los “vende humo” aprovechan las necesidades de la meseta

Las empresas megamineras y sus lobbystas siguen mostrando su cara más miserable. En distintas localidades de la Meseta de Chubut, el  Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Minería Argentina-ASIJEMIN pide a la población que acerque sus curriculum. La ilusoria promesa de trabajo en esa región de Chubut -castigada durante años por la falta de políticas públicas para su desarrollo- en una actividad prohibida por la Ley 5001, rechazada socialmente y responsable de innumerables impactos negativos social es y ambientales en distintas partes del mundo.

En “Mañana de lobos” hablamos con el vecino de Paso de Indios, Leandro Payal, quien nos cuenta sobre esta reprochable maniobra de las megamineras en su localidad, en Paso del Sapo, Gastre, Gan Gan, Telsen, Lagunita Salada, entre otras: “es una burla y están usando a la gente” afirmó el vecino.

Fuente: FM Kalewche

Fuente enlace: https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40716-los-vende-humo-aprovechan-las-necesidades-de-la-meseta

 

Argentina

Clausuraron las oficinas de la empresa Seargen S.A en Chilecito

Estaba funcionando sin habilitación municipal y tenía como objetivo principal la explotación minera detalló la Jueza de Faltas, Patricia Mónica Masud, en conferencia de Prensa.

En horas de la mañana de este viernes, se hizo efectiva la orden de clausura a la empresa Seargen S.A en Chilecito, con respecto a ello la jueza de faltas Patricia Mónica Masud comentó a medios de comunicación que “la empresa Seargen SA estaba trabajando sin habilitación municipal y habiendo pedido la habilitación para un rubro, la documentación que adjunta y que luego investiga la Municipalidad de Chilecito a través de la AFIP, se da con que la fachada de consultora de ingeniería y asesoramiento industrial ellos pretendían la explotación minera” dijo.

Asimismo dijo “con respecto a la inscripción en la AFIP, ellos el documento que adjunta es un formulario impreso pero fotocopiado en la mitad que no permite ver el rubro o actividad para la cual se inscribe en la AFIP, eso se lo descubre cuando la municipalidad investiga en la AFIP, y eso está en la foja 39 del expediente administrativo. Es una maniobra de ocultamiento del verdadero objetivo que era la explotación minera”.

Al mismo tiempo resaltó “más allá de eso, ellos estaban funcionando sin la habilitación municipal pertinente. Al descubrir que el objeto principal es la explotación minera, cabe hacer aplicar la ley que nos rige en el departamento Chilecito la 2.696/06, que habla de la prohibición que existe en nuestro medio de la explotación de la minería con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la salud humana”.

En este sentido detalló que la misma ordenanza contempla que “toda persona física o jurídica quisiera explotar la mina, tiene que seguir una serie de pasos, un procedimiento y cumplir ciertas exigencias legales en cuanto a documentación como lo establece los artículos 9, 10 y 11 de la ordenanza. Que es presentar un estudio de impacto ambiental, eso someterlo a la comunidad para obtener la licencia social, y se evalúa ese estudio y la comunidad debe emitir su opinión al respecto”.

Fuente:http://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=173911

Argentina

Un derrame de silencio: río con metales pesados que desbordan los límites

Un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo confirmó la contaminación del río La Palca, en San Juan, por nuevos derrames no informados por la Barrick Gold. La Asamblea de Jáchal denuncia a la mina de oro Veladero y al Gobierno. La Universidad de Cuyo confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el límite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20). El aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5).

El río La Palca, cercano a la mina de oro Veladero (de la empresa Barrick Gold, en San Juan), sufre un incremento exponencial de mercurio, manganeso y aluminio. “Padecemos el envenenamiento del agua de la cuenca del Río Jáchal a causa de los derrames mineros”, denunció la Asamblea de Jáchal, en base un estudio de la Universidad de Cuyo, y responsabilizó a la empresa por un nuevo derrame. El subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, Mario Capello, se burló de las críticas a la minería y afirmó que “el cianuro lo puede consumir el ser humano”. El gobierno nacional intenta modificar la Ley de Glaciares para avanzar con proyectos mineros.

La Asamblea de Jáchal accedió a un estudio de aguas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y confirmó la contaminación con mercurio, manganeso, aluminio, antimonio, bario, plata, plomo, cromo, níquel, cadmio y cobalto. Los análisis, solicitados por la Municipalidad de Jáchal, fueron realizados por el Laboratorio de Análisis Instrumental de la UNCuyo el 28 de febrero en el río La Palca, que recibe sus aguas de los ríos Potrerillos y Las Traguas, que pasan directamente por la mina Veladero. La Palca aporta el 70 por ciento del caudal del río Jáchal.

La Universidad de Cuyo confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el límite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20). El aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5).

La Asamblea de Jáchal tomó como referencia los estudios del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (Cipcami –dependiente de la Provincia–), que monitoreó el río durante seis años (entre 2004 y 2010). “Durante todos esos años los valores de mercurio, manganeso y aluminio no superaban los límites establecidos por la Ley de Residuos Peligrosos”, recordó la Asamblea.

Los análisis de la Universidad de Cuyo, comparados con el Cipcami, muestran un incremento del 5.000 por ciento en mercurio, del 18.000 por ciento en manganeso y del 50.000 por ciento en aluminio.

“Estos nuevos análisis demuestran que en febrero de 2018 hubo otro gran derrame ocultado por la empresa y el Gobierno”, denunció la Asamblea de Jáchal. Como sucedió con los derrames de septiembre de 2015 y 2016, el mercurio, el manganeso y el aluminio se elevaron de manera drástica. “Estamos seguros de que hubo nuevos derrames”, afirmó Saúl Zeballos, asambleísta de Jáchal.

La Asamblea denunció que el intendente de Jáchal, Miguel Angel Vega, ocultó los análisis de la Universidad de Cuyo.

El gobierno provincial, a cargo de Sergio Uñac, y Barrick Gold tuvieron el mismo discurso. Sostuvieron que no hubo derrames nuevos y que los ríos tienen esos metales de “forma natural”.

La Asamblea le respondió en un comunicado: “El Gobierno y la empresa siguen mintiendo, la cuenca del Río Jáchal está siendo envenenada gravemente por la actividad megaminera”. Y recordaron que Barrick Gold opera en zona prohibida por la Ley de Glaciares. Exigen su retiro y que remedie la contaminación.

El derrame del 13 de septiembre de 2015 transcendió por mensajes de WhatsApp de trabajadores mineros a sus familias en Jáchal, donde alertaban que no tomen agua. En un primer momento, el gobierno provincial y Barrick Gold negaron el derrame. Cuando ya no pudieron ocultarlo, Barrick reconoció el derrame de 15.000 litros de agua con cianuro, pero aseguró que no llegó al río y desmintió la contaminación. Una semana después, el 21 de septiembre, aceptó que fueron 224.000 litros y que llegó al río. Dos días después, intervención judicial mediante, Barrick Gold reconoció que derramó al menos 1.070.000 litros de “solución cianurada”.

Por el derrame de cianuro de Barrick hay dos causas judiciales. Una tramita en tribunales federales, donde el juez Sebastián Casanello procesó a los ex secretarios de Minería, Jorge Mayoral, y de Ambiente, Sergio Lorusso, por incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad. Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientales y uno de los letrados de la Asamblea de Jáchal, explicó que es “vergonzoso” el accionar del Poder Judicial de San Juan. La causa está en manos del Pablo Oritja y sólo procesó a ocho empleados de segunda línea de la empresa por violación de la Ley de Residuos Peligrosos. “Dejó libre de toda responsabilidad a los directivos de la empresa y a los funcionarios provinciales”, denunció Viale.

La Asamblea de Jáchal responsabilizó al gobernador Uñac, al ministro de Minería provincial, Alberto Hansel; al presidente Macri y a los ministros Juan José Aranguren y Sergio Bergman. “Saben de la contaminación, tienen la información, pero no dicen la verdad porque solo les interesa proteger a la Barrick y seguir metiendo megamineras”, denunciaron. Y alertaron que el Gobierno quiere modificar la Ley de Glaciares para favorecer el avance minero.

En abril pasado, en la provincia se realizó la “Exposición Internacional San Juan factor de Desarrollo de la Minería Argentina”. En línea con los anuncios de Aranguren y Bergman, el gobernador Sergio Uñac y el subsecretario de minería de Nación, Mario Capello, reclamaron la modificación de la Ley de Glaciares para “favorecer la llegada de inversiones”. Capello dio un paso más al defender la minería y afirmó que “el cianuro es una sal, lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/40685-un-derrame-de-silencio-rio-con-metales-pesados-que-desbordan-los-limites

Argentina

En Jujuy las mineras se toman toda el agua y a precios regalados

En Jujuy  “la actividad minera metalífera aporta por el uso de agua, en el caso de Mina Pirquitas, con un consumo superior al millón de metros cúbicos por día, un total apenas superior a 12.000 pesos anuales, y en el caso de Mina el Aguilar, empresa que funciona desde la década del ’20 y que paga desde 2010, apenas alrededor de 23.000 pesos anuales, aproximadamente mil pesos por mes una, y menos de dos mil pesos por mes la otra”. Lo señaló el diputado provincial por la UCR y vicepresidente 2do. de la Cámara de Diputados de Jujuy, Jorge Rizzotti.

De todas formas, el legislador está lejos de reflexionar sobre las consecuencias que vive su provincia con la minería a gran escala, solo aspira a un mayor control al proponer que “de una vez esta Legislatura propicie el debate sobre control y explotación minera en Jujuy”.

“Necesitamos debatir un régimen propio donde nos respeten como provincia dueña de sus recursos, donde le demos realmente el valor a los recursos y a lo que significa el hecho de que estos recursos también le pertenecen a las generaciones futuras”, enunció Rizzotti, y amplió que “en la capital de la minería, la actividad representa sólo el 0,3% de lo que ingresa al presupuesto de la provincia”.

Rizzotti, cayó en la cuenta de que su provincia se encuentra actualmente encorsetada en “leyes nacionales que son el reflejo claro de lo que ha sido la gestión de Menem en nuestro país”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/40591-en-jujuy-las-mineras-se-toman-toda-el-agua-y-a-precios-regalados

Argentina

un repaso necesario de la ley de glaciares

La ley de glaciares generó controversias desde que fue sancionada por primera vez en 2008. Inicialmente vetada por la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner en su primer veto como presidenta, actualmente genera fracturas dentro del oficialismo. De un lado, el impacto que la minería tiene en las economías regionales y su uso, a través de numerosos insumos, en la vida cotidiana de la sociedad. Del otro, los daños ambientales que el desarrollo irresponsable que esta actividad puede traer. Se trata de una norma que dividió las aguas desde su gestación.

Es importante repasar en profundidad los vaivenes de una ley que nunca se llegó a aplicar por completo. Desde que fue impulsada inicialmente por la exdiputada Marta Maffei, sucedieron muchas cosas. El exdiputado Miguel Bonasso se alejó del kirchnerismo después del veto de la expresidenta, luego llegó el recordado acuerdo con su par Daniel Filmus, y posteriormente la medida cautelar que impidió la implementación de la norma entre otros sucesos.

 

LA NACION invita a revisar cronológicamente un caso que sigue en desarrollo. En noviembre del año pasado se conoció la intención de una parte del oficialismo de modificar la ley para favorecer la llegada de inversiones y promover la generación de empleo a través de la minería. Esta declaración de intereses provocó algunos problemas internos en Cambiemos, ya que una de las principales referentes de esa fuerza política, Elisa Carrió, se manifestó abiertamente en contra de la modificación. Es que el ARI, el partido que ella lidera, fue históricamente uno de los principales defensores de la norma.

Argentina

Declaración de productores agroganaderos de Paso del Sapo contra la megaminería

Una declaración que llegara a nuestras manos pone en jaque la representatividad del jefe comunal Víctor Candia, presidente comunal de Paso del Sapo y uno de los ocho intendentes firmantes del anteproyecto de ley para entregar dos terceras partes de la provincia a las mineras. En ella, productores agroganaderos de la zona se declaran en contra de la megaminería y establecen claramente sus fundamentos.

En el día de la fecha, nos hacen llegar una nota de declaración de la “Asociación de Productores Agricola-Ganadera Rincón de los Leones” procedente de la localidad de Paso del Sapo, en la meseta de nuestra provincia chubutense. Los mismos exponen sus fundamentos para no aceptar bajo ningún concepto esta actividad extractiva que lo único que haría sería perjudicarlos a ellos como productores y a todo el valle en general.

Esta noticia pone en jaque la representatividad que dijo llevar el presidente comunal, Víctor Candia, quien hace un mes y medio aproximadamente y junto a otros funcionarios de similares características presentaron un anteproyecto de ley de zonificación que incluiría la comuna que encabeza. Entre los argumentos de los intendentes, señalaban la representación de la decisión de sus comunidades.

Es evidente que el presidente comunal, Víctor Candia, que ha manifestado que quienes no queremos la zonificación es porque no conocemos las “necesidades” de la gente, no conoce la propia comuna que teóricamente gobierna y representa.

A continuación presentamos la nota declaratoria a la que hacemos alusión:

Asociación de Productores Agrícola-Ganadera “Rincón de los Leones” de la localidad de “Paso del Sapo”

En el marco de las nuevas iniciativas  de la explotacion megaminera a gran escala y a cielo abierto en la meseta, y teniendo en cuenta la posible contaminación de los recursos naturales, principalmente el Agua (bien natural, común, público, básico y elemental) no solo para el consumo humano sino también para la flora, fauna y las producciónes controlada agricola-ganadera que dependen directamente de este Recurso hídrico y en nuestro caso específico el Rio Chubut que es la columna vertebral para empredimientos y/o procesos productivos agrícola, ganaderos, vitivinícola y turístico.

Por lo expuesto anteriormente la Asociación “Rincón de los Leones” manifiesta lo siguiente:

  • Que es un momento de crisis energética global y donde el agua potable es un bien escaso para la vida, estratégico, codiciado a nivel geopolítico, y considerando que somos 21 productores asociados que utilizan los recursos naturales de la estepa para diferentes procesos productivos sustentables, siendo el principal recurso hídrico, el Río Chubut,  como así también humedales, vertientes, aguadas, lagunas y
  • Que por la falta de seguridad en el control exahustivo de la explotación megaminera y ante las reiteradas manifestaciones de habitantes y productores de Jachal, Veladero, Famatina entre otros de haber sufrido grandes contaminaciones en el suelo y en el agua; donde antes de la actividad minera era tierra productiva, hoy se ha transformado en un suelo infértil con escases de agua, perjudicando enormemente a las producciones agrícolas-ganaderas.
  • Que en esta modalidad de minería metalífera a gran escala, a cielo abierto y con uso de tóxicos es una enorme consumidora de energía eléctrica y de agua que queda irreversiblemente contaminada.
  • Que queremos restaurar, preservar, proteger y garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; y asegurar la conservación de la diversidad biológicas de la estepa patagónica.
  • Que queremos potenciar los emprendimientos y/o proceso productivo que ya están (vitivinicultura, ganadería, agricultura, cooperativas de piedras) e implementar un Turismo sustentable, rural y comunitario.

Es por eso que rechazamos este tipo de produccion megaminera en nuestra zona, defendemos el Agua y la Vida, NO QUEREMOS MEGAMINERÍA. Y  si queremos potenciar las producciones agricolas-ganaderas e impulsar el Turismo Sustentable,  trabajo digno, genuino y de calidad.

Presidente de “La Asociación Rincón de los Leones”

Héctor Miguel Arancibia

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40567-declaracion-de-productores-agroganaderos-de-paso-del-sapo-contra-la-megamineria

Argentina

Fuerte debate en la Legislatura: la consulta popular por la minería pasó a comisión

Tras la renuncia presentada y aprobada por parte del diputado oficialista Adrián López a la Vicepresidencia 1ª del Poder Legislativo, ayer en la sesión ordinaria del parlamento provincial accedió al ejercicio de la Presidencia el diputado de Ch.S.T, Roddy Ingram al asumir oficialmente la Vicepresidencia 1ª de la Cámara Legislativa.

Cabe destacar que hubo planteos de disidencia por parte del presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán que propuso para la Vicepresidencia 2ª a la diputada madrynense Alejandra Marcilla, en reemplazo de la diputada de Cambiemos, Jacqueline Caminoa.

Además, Touriñán propuso que Raúl “Bulín” Fernández fuera a la Secretaría Habilitada, y nombrar en la Secretaría Legislativa a Martín Sterner (actual secretario Habilitado, perteneciente al mackarthysmo), en reemplazo del radical Damián Biss.

La propuesta no fue apoyada ya que logró 9 votos (diputados del PJ-FpV con ausencia del diputado Gómez) y la mayoría consiguió 17 votos, por lo que se aprobó la postulación de Ingram con los actuales secretarios legislativos.

Blas Meza Evans propuso votación nominal para conocer los posicionamientos de la pulseada política con respecto a la conducción institucional de la Legislatura.

Minería: consulta popular vinculante 

En otro orden provocó un amplio debate el ingreso en la sesión del proyecto del presidente de bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán acompañado por todo el bloque propiciando la consulta popular vinculante con respecto a la explotación minera en el Chubut y estableciendo la obligatoriedad del voto en ocasión de las próximas elecciones generales a realizarse en el ámbito provincial.

El proyecto que pasó a comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Justicia para su análisis será obligatorio, aclarando Touriñán que no habrá impedimentos para votar, tal como lo planteó el Poder Judicial.

Asimismo la diputada del bloque Chubut Somos Todos, Zulema Anden presentó una nota por parte de Unidad Asamblea Ciudadana de la cordillera para que sea reconsiderado el proyecto de Iniciativa Popular, luego que se reuniera junto a su par Jacqueline Caminoa en el Concejo Deliberante de Trevelin.

Reglamentar el debate

En tanto el presidente del bloque de Convergencia, Alfredo Di Filippo adelantó que mañana presentará un proyecto para reglamentar el funcionamiento del debate minero, y explicó que “junto a Bruscoli tomamos el proyecto de los intendentes de la Meseta que propician la zonificación minera pero no debemos tener posiciones antagónicas ni ser talibanes, debemos escucharnos, esta es una actividad que hay que controlar y lograr regalías importantes” sostuvo.

Resaltó que el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido uno de los pocos que habló a favor de la minería.

Al pedir la palabra Jacquelin Caminoa aclaró que tener una posición firme no significa ser talibanes. “Nos oponemos a la minería porque priorizamos el medio ambiente” afirmó la diputada radical.

Torres Otarola del bloque Juntos para Chubut, por su parte expresó que no hay confianza en el gobierno para hacer los controles en el desarrollo minero. “Hay sectores que propician la minería pero la cordillera no” recordando que presentó un proyecto de ley para que se transparente quiénes podrían controlar; “pero lo importante es generar confianza ya que los talibanes están por los que apoyan la minería y por los que no” afirmó.

Por su parte la diputada Viviana Navarro expresó que Comodoro Rivadavia parece un queso Gruyere. “En mi ciudad estamos todos rotos por la actividad petrolera, hay una ciudad que necesita una reparación histórica” afirmó.

Asimismo criticó a las empresas petroleras que provocaron un derrame de petróleo en Caleta Córdova. “Esto parece una gran familia, Rawson es la hermana bastarda de Trelew porque la gente viene solo para trabajar mientras que Trelew crece, la hermana menor Puerto Madryn recibe todo, la abuela de la cordillera no quiere que le ensucien nada y el que labura es el hermano negro que banca al resto y es solidario” graficó. Y remató: “Hablemos de minería con responsabilidad y siendo justos”.

Albaini quiere discutir todos los proyectos

El diputado del Ch.S.T, Alejandro Albaini planteó que se ponga el proyecto de Iniciativa Popular en discusión. “Hay que poner todos los proyectos en debate” dijo, y compartió lo de Di Filippo en que debe darse una discusión respetuosa y sin fundamentalismos.

Sostuvo que se debe trabajar por un pasivo ambiental de Comodoro Rivadavia y que no es lo mismo el petróleo que la minería metalífera. “Por eso hay una ley que lo prohíbe, la 5001, pero el debate minero tiene más de 30 años” dijo recordando lo que fue el repositorio nuclear de Gastre, lo que sucedió en el gobierno de José Luis Lizurume que recibió un revés cuando quiso explotar la minería metalífera en Esquel. “Esto fue una gesta” sostuvo.

Recordó la firma del pacto ambiental entre el exgobernador Mario Das Neves e intendentes por el cuidado del agua y en contra de la megaminería. “Los jefes comunales de la meseta lo firmaron, y respeto a Carlos Linares porque se opuso a firmarlo por su posición; además en esta Casa se bastardeó el proyecto de la Iniciativa Popular modificando el texto original, por lo que este proyecto debe estar en la mesa de discusión” afirmó.

Albaini expresó que cualquier emprendimiento que se abra en Chubut, tendrá mucha gente buscando empleo. “Las obras que (el presidente Mauricio) Macri prometió no están llegando y el ministro de Economía se sinceró que cada cosa que pedimos en Nación, nos ponen la minería en la mesa”.

“Perón impulsó la energía nuclear”

Di Filippo recordó que el impulsor de la energía nuclear fue Juan Domingo Perón. “En Córdoba está la planta nuclear hace 40 años y nunca pasó nada, no se puede decir que si se está a favor de la minería es estar con la muerte, hay que empezar a debatir con respeto y de manera seria” insistió.

Dijo no dudar que la minería es un recurso formidable para la provincia. “El proyecto Navidad dejará unos 15 mil millones de dólares pero no podemos permitir que las regalías que queden sean de 40 millones; hay que hacer un gran trabajo para cambiar las regalías y entre todos debemos buscar una salida que sea positiva para Chubut y si no se logra, que quede como está” sostuvo.

 

Fuente:http://diariocronica.com.ar/188546-fuerte-debate-en-la-legislatura-la-consulta-popular-por-la-mineria-paso-a-comision.html