Argentina

Clausuraron las oficinas de la empresa Seargen S.A en Chilecito

Estaba funcionando sin habilitación municipal y tenía como objetivo principal la explotación minera detalló la Jueza de Faltas, Patricia Mónica Masud, en conferencia de Prensa.

En horas de la mañana de este viernes, se hizo efectiva la orden de clausura a la empresa Seargen S.A en Chilecito, con respecto a ello la jueza de faltas Patricia Mónica Masud comentó a medios de comunicación que “la empresa Seargen SA estaba trabajando sin habilitación municipal y habiendo pedido la habilitación para un rubro, la documentación que adjunta y que luego investiga la Municipalidad de Chilecito a través de la AFIP, se da con que la fachada de consultora de ingeniería y asesoramiento industrial ellos pretendían la explotación minera” dijo.

Asimismo dijo “con respecto a la inscripción en la AFIP, ellos el documento que adjunta es un formulario impreso pero fotocopiado en la mitad que no permite ver el rubro o actividad para la cual se inscribe en la AFIP, eso se lo descubre cuando la municipalidad investiga en la AFIP, y eso está en la foja 39 del expediente administrativo. Es una maniobra de ocultamiento del verdadero objetivo que era la explotación minera”.

Al mismo tiempo resaltó “más allá de eso, ellos estaban funcionando sin la habilitación municipal pertinente. Al descubrir que el objeto principal es la explotación minera, cabe hacer aplicar la ley que nos rige en el departamento Chilecito la 2.696/06, que habla de la prohibición que existe en nuestro medio de la explotación de la minería con sustancias tóxicas para el medio ambiente o la salud humana”.

En este sentido detalló que la misma ordenanza contempla que “toda persona física o jurídica quisiera explotar la mina, tiene que seguir una serie de pasos, un procedimiento y cumplir ciertas exigencias legales en cuanto a documentación como lo establece los artículos 9, 10 y 11 de la ordenanza. Que es presentar un estudio de impacto ambiental, eso someterlo a la comunidad para obtener la licencia social, y se evalúa ese estudio y la comunidad debe emitir su opinión al respecto”.

Fuente:http://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=173911

Argentina

Un derrame de silencio: río con metales pesados que desbordan los límites

Un estudio de la Universidad Nacional de Cuyo confirmó la contaminación del río La Palca, en San Juan, por nuevos derrames no informados por la Barrick Gold. La Asamblea de Jáchal denuncia a la mina de oro Veladero y al Gobierno. La Universidad de Cuyo confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el límite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20). El aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5).

El río La Palca, cercano a la mina de oro Veladero (de la empresa Barrick Gold, en San Juan), sufre un incremento exponencial de mercurio, manganeso y aluminio. “Padecemos el envenenamiento del agua de la cuenca del Río Jáchal a causa de los derrames mineros”, denunció la Asamblea de Jáchal, en base un estudio de la Universidad de Cuyo, y responsabilizó a la empresa por un nuevo derrame. El subsecretario de Desarrollo Minero de Nación, Mario Capello, se burló de las críticas a la minería y afirmó que “el cianuro lo puede consumir el ser humano”. El gobierno nacional intenta modificar la Ley de Glaciares para avanzar con proyectos mineros.

La Asamblea de Jáchal accedió a un estudio de aguas de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y confirmó la contaminación con mercurio, manganeso, aluminio, antimonio, bario, plata, plomo, cromo, níquel, cadmio y cobalto. Los análisis, solicitados por la Municipalidad de Jáchal, fueron realizados por el Laboratorio de Análisis Instrumental de la UNCuyo el 28 de febrero en el río La Palca, que recibe sus aguas de los ríos Potrerillos y Las Traguas, que pasan directamente por la mina Veladero. La Palca aporta el 70 por ciento del caudal del río Jáchal.

La Universidad de Cuyo confirmó la presencia de mercurio en 10 microgramos por litro de agua (el límite máximo para irrigación, según la Ley de Residuos Peligrosos, es de 0,1). También se hallaron 34 miligramos de manganeso por litro de agua (la ley establece un máximo de 0,20). El aluminio llegó a 1992 miligramos (el máximo es de 5).

La Asamblea de Jáchal tomó como referencia los estudios del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (Cipcami –dependiente de la Provincia–), que monitoreó el río durante seis años (entre 2004 y 2010). “Durante todos esos años los valores de mercurio, manganeso y aluminio no superaban los límites establecidos por la Ley de Residuos Peligrosos”, recordó la Asamblea.

Los análisis de la Universidad de Cuyo, comparados con el Cipcami, muestran un incremento del 5.000 por ciento en mercurio, del 18.000 por ciento en manganeso y del 50.000 por ciento en aluminio.

“Estos nuevos análisis demuestran que en febrero de 2018 hubo otro gran derrame ocultado por la empresa y el Gobierno”, denunció la Asamblea de Jáchal. Como sucedió con los derrames de septiembre de 2015 y 2016, el mercurio, el manganeso y el aluminio se elevaron de manera drástica. “Estamos seguros de que hubo nuevos derrames”, afirmó Saúl Zeballos, asambleísta de Jáchal.

La Asamblea denunció que el intendente de Jáchal, Miguel Angel Vega, ocultó los análisis de la Universidad de Cuyo.

El gobierno provincial, a cargo de Sergio Uñac, y Barrick Gold tuvieron el mismo discurso. Sostuvieron que no hubo derrames nuevos y que los ríos tienen esos metales de “forma natural”.

La Asamblea le respondió en un comunicado: “El Gobierno y la empresa siguen mintiendo, la cuenca del Río Jáchal está siendo envenenada gravemente por la actividad megaminera”. Y recordaron que Barrick Gold opera en zona prohibida por la Ley de Glaciares. Exigen su retiro y que remedie la contaminación.

El derrame del 13 de septiembre de 2015 transcendió por mensajes de WhatsApp de trabajadores mineros a sus familias en Jáchal, donde alertaban que no tomen agua. En un primer momento, el gobierno provincial y Barrick Gold negaron el derrame. Cuando ya no pudieron ocultarlo, Barrick reconoció el derrame de 15.000 litros de agua con cianuro, pero aseguró que no llegó al río y desmintió la contaminación. Una semana después, el 21 de septiembre, aceptó que fueron 224.000 litros y que llegó al río. Dos días después, intervención judicial mediante, Barrick Gold reconoció que derramó al menos 1.070.000 litros de “solución cianurada”.

Por el derrame de cianuro de Barrick hay dos causas judiciales. Una tramita en tribunales federales, donde el juez Sebastián Casanello procesó a los ex secretarios de Minería, Jorge Mayoral, y de Ambiente, Sergio Lorusso, por incumplimiento de deberes de funcionario público y abuso de autoridad. Enrique Viale, de la Asociación de Abogados Ambientales y uno de los letrados de la Asamblea de Jáchal, explicó que es “vergonzoso” el accionar del Poder Judicial de San Juan. La causa está en manos del Pablo Oritja y sólo procesó a ocho empleados de segunda línea de la empresa por violación de la Ley de Residuos Peligrosos. “Dejó libre de toda responsabilidad a los directivos de la empresa y a los funcionarios provinciales”, denunció Viale.

La Asamblea de Jáchal responsabilizó al gobernador Uñac, al ministro de Minería provincial, Alberto Hansel; al presidente Macri y a los ministros Juan José Aranguren y Sergio Bergman. “Saben de la contaminación, tienen la información, pero no dicen la verdad porque solo les interesa proteger a la Barrick y seguir metiendo megamineras”, denunciaron. Y alertaron que el Gobierno quiere modificar la Ley de Glaciares para favorecer el avance minero.

En abril pasado, en la provincia se realizó la “Exposición Internacional San Juan factor de Desarrollo de la Minería Argentina”. En línea con los anuncios de Aranguren y Bergman, el gobernador Sergio Uñac y el subsecretario de minería de Nación, Mario Capello, reclamaron la modificación de la Ley de Glaciares para “favorecer la llegada de inversiones”. Capello dio un paso más al defender la minería y afirmó que “el cianuro es una sal, lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/40685-un-derrame-de-silencio-rio-con-metales-pesados-que-desbordan-los-limites

Argentina

En Jujuy las mineras se toman toda el agua y a precios regalados

En Jujuy  “la actividad minera metalífera aporta por el uso de agua, en el caso de Mina Pirquitas, con un consumo superior al millón de metros cúbicos por día, un total apenas superior a 12.000 pesos anuales, y en el caso de Mina el Aguilar, empresa que funciona desde la década del ’20 y que paga desde 2010, apenas alrededor de 23.000 pesos anuales, aproximadamente mil pesos por mes una, y menos de dos mil pesos por mes la otra”. Lo señaló el diputado provincial por la UCR y vicepresidente 2do. de la Cámara de Diputados de Jujuy, Jorge Rizzotti.

De todas formas, el legislador está lejos de reflexionar sobre las consecuencias que vive su provincia con la minería a gran escala, solo aspira a un mayor control al proponer que “de una vez esta Legislatura propicie el debate sobre control y explotación minera en Jujuy”.

“Necesitamos debatir un régimen propio donde nos respeten como provincia dueña de sus recursos, donde le demos realmente el valor a los recursos y a lo que significa el hecho de que estos recursos también le pertenecen a las generaciones futuras”, enunció Rizzotti, y amplió que “en la capital de la minería, la actividad representa sólo el 0,3% de lo que ingresa al presupuesto de la provincia”.

Rizzotti, cayó en la cuenta de que su provincia se encuentra actualmente encorsetada en “leyes nacionales que son el reflejo claro de lo que ha sido la gestión de Menem en nuestro país”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/40591-en-jujuy-las-mineras-se-toman-toda-el-agua-y-a-precios-regalados

Argentina

un repaso necesario de la ley de glaciares

La ley de glaciares generó controversias desde que fue sancionada por primera vez en 2008. Inicialmente vetada por la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner en su primer veto como presidenta, actualmente genera fracturas dentro del oficialismo. De un lado, el impacto que la minería tiene en las economías regionales y su uso, a través de numerosos insumos, en la vida cotidiana de la sociedad. Del otro, los daños ambientales que el desarrollo irresponsable que esta actividad puede traer. Se trata de una norma que dividió las aguas desde su gestación.

Es importante repasar en profundidad los vaivenes de una ley que nunca se llegó a aplicar por completo. Desde que fue impulsada inicialmente por la exdiputada Marta Maffei, sucedieron muchas cosas. El exdiputado Miguel Bonasso se alejó del kirchnerismo después del veto de la expresidenta, luego llegó el recordado acuerdo con su par Daniel Filmus, y posteriormente la medida cautelar que impidió la implementación de la norma entre otros sucesos.

 

LA NACION invita a revisar cronológicamente un caso que sigue en desarrollo. En noviembre del año pasado se conoció la intención de una parte del oficialismo de modificar la ley para favorecer la llegada de inversiones y promover la generación de empleo a través de la minería. Esta declaración de intereses provocó algunos problemas internos en Cambiemos, ya que una de las principales referentes de esa fuerza política, Elisa Carrió, se manifestó abiertamente en contra de la modificación. Es que el ARI, el partido que ella lidera, fue históricamente uno de los principales defensores de la norma.

Argentina

Declaración de productores agroganaderos de Paso del Sapo contra la megaminería

Una declaración que llegara a nuestras manos pone en jaque la representatividad del jefe comunal Víctor Candia, presidente comunal de Paso del Sapo y uno de los ocho intendentes firmantes del anteproyecto de ley para entregar dos terceras partes de la provincia a las mineras. En ella, productores agroganaderos de la zona se declaran en contra de la megaminería y establecen claramente sus fundamentos.

En el día de la fecha, nos hacen llegar una nota de declaración de la “Asociación de Productores Agricola-Ganadera Rincón de los Leones” procedente de la localidad de Paso del Sapo, en la meseta de nuestra provincia chubutense. Los mismos exponen sus fundamentos para no aceptar bajo ningún concepto esta actividad extractiva que lo único que haría sería perjudicarlos a ellos como productores y a todo el valle en general.

Esta noticia pone en jaque la representatividad que dijo llevar el presidente comunal, Víctor Candia, quien hace un mes y medio aproximadamente y junto a otros funcionarios de similares características presentaron un anteproyecto de ley de zonificación que incluiría la comuna que encabeza. Entre los argumentos de los intendentes, señalaban la representación de la decisión de sus comunidades.

Es evidente que el presidente comunal, Víctor Candia, que ha manifestado que quienes no queremos la zonificación es porque no conocemos las “necesidades” de la gente, no conoce la propia comuna que teóricamente gobierna y representa.

A continuación presentamos la nota declaratoria a la que hacemos alusión:

Asociación de Productores Agrícola-Ganadera “Rincón de los Leones” de la localidad de “Paso del Sapo”

En el marco de las nuevas iniciativas  de la explotacion megaminera a gran escala y a cielo abierto en la meseta, y teniendo en cuenta la posible contaminación de los recursos naturales, principalmente el Agua (bien natural, común, público, básico y elemental) no solo para el consumo humano sino también para la flora, fauna y las producciónes controlada agricola-ganadera que dependen directamente de este Recurso hídrico y en nuestro caso específico el Rio Chubut que es la columna vertebral para empredimientos y/o procesos productivos agrícola, ganaderos, vitivinícola y turístico.

Por lo expuesto anteriormente la Asociación “Rincón de los Leones” manifiesta lo siguiente:

  • Que es un momento de crisis energética global y donde el agua potable es un bien escaso para la vida, estratégico, codiciado a nivel geopolítico, y considerando que somos 21 productores asociados que utilizan los recursos naturales de la estepa para diferentes procesos productivos sustentables, siendo el principal recurso hídrico, el Río Chubut,  como así también humedales, vertientes, aguadas, lagunas y
  • Que por la falta de seguridad en el control exahustivo de la explotación megaminera y ante las reiteradas manifestaciones de habitantes y productores de Jachal, Veladero, Famatina entre otros de haber sufrido grandes contaminaciones en el suelo y en el agua; donde antes de la actividad minera era tierra productiva, hoy se ha transformado en un suelo infértil con escases de agua, perjudicando enormemente a las producciones agrícolas-ganaderas.
  • Que en esta modalidad de minería metalífera a gran escala, a cielo abierto y con uso de tóxicos es una enorme consumidora de energía eléctrica y de agua que queda irreversiblemente contaminada.
  • Que queremos restaurar, preservar, proteger y garantizar el uso racional y sustentable de los recursos naturales; mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos; y asegurar la conservación de la diversidad biológicas de la estepa patagónica.
  • Que queremos potenciar los emprendimientos y/o proceso productivo que ya están (vitivinicultura, ganadería, agricultura, cooperativas de piedras) e implementar un Turismo sustentable, rural y comunitario.

Es por eso que rechazamos este tipo de produccion megaminera en nuestra zona, defendemos el Agua y la Vida, NO QUEREMOS MEGAMINERÍA. Y  si queremos potenciar las producciones agricolas-ganaderas e impulsar el Turismo Sustentable,  trabajo digno, genuino y de calidad.

Presidente de “La Asociación Rincón de los Leones”

Héctor Miguel Arancibia

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40567-declaracion-de-productores-agroganaderos-de-paso-del-sapo-contra-la-megamineria

Argentina

Fuerte debate en la Legislatura: la consulta popular por la minería pasó a comisión

Tras la renuncia presentada y aprobada por parte del diputado oficialista Adrián López a la Vicepresidencia 1ª del Poder Legislativo, ayer en la sesión ordinaria del parlamento provincial accedió al ejercicio de la Presidencia el diputado de Ch.S.T, Roddy Ingram al asumir oficialmente la Vicepresidencia 1ª de la Cámara Legislativa.

Cabe destacar que hubo planteos de disidencia por parte del presidente del bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán que propuso para la Vicepresidencia 2ª a la diputada madrynense Alejandra Marcilla, en reemplazo de la diputada de Cambiemos, Jacqueline Caminoa.

Además, Touriñán propuso que Raúl “Bulín” Fernández fuera a la Secretaría Habilitada, y nombrar en la Secretaría Legislativa a Martín Sterner (actual secretario Habilitado, perteneciente al mackarthysmo), en reemplazo del radical Damián Biss.

La propuesta no fue apoyada ya que logró 9 votos (diputados del PJ-FpV con ausencia del diputado Gómez) y la mayoría consiguió 17 votos, por lo que se aprobó la postulación de Ingram con los actuales secretarios legislativos.

Blas Meza Evans propuso votación nominal para conocer los posicionamientos de la pulseada política con respecto a la conducción institucional de la Legislatura.

Minería: consulta popular vinculante 

En otro orden provocó un amplio debate el ingreso en la sesión del proyecto del presidente de bloque del PJ-FpV, Javier Touriñán acompañado por todo el bloque propiciando la consulta popular vinculante con respecto a la explotación minera en el Chubut y estableciendo la obligatoriedad del voto en ocasión de las próximas elecciones generales a realizarse en el ámbito provincial.

El proyecto que pasó a comisión Permanente de Asuntos Constitucionales y Justicia para su análisis será obligatorio, aclarando Touriñán que no habrá impedimentos para votar, tal como lo planteó el Poder Judicial.

Asimismo la diputada del bloque Chubut Somos Todos, Zulema Anden presentó una nota por parte de Unidad Asamblea Ciudadana de la cordillera para que sea reconsiderado el proyecto de Iniciativa Popular, luego que se reuniera junto a su par Jacqueline Caminoa en el Concejo Deliberante de Trevelin.

Reglamentar el debate

En tanto el presidente del bloque de Convergencia, Alfredo Di Filippo adelantó que mañana presentará un proyecto para reglamentar el funcionamiento del debate minero, y explicó que “junto a Bruscoli tomamos el proyecto de los intendentes de la Meseta que propician la zonificación minera pero no debemos tener posiciones antagónicas ni ser talibanes, debemos escucharnos, esta es una actividad que hay que controlar y lograr regalías importantes” sostuvo.

Resaltó que el intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares ha sido uno de los pocos que habló a favor de la minería.

Al pedir la palabra Jacquelin Caminoa aclaró que tener una posición firme no significa ser talibanes. “Nos oponemos a la minería porque priorizamos el medio ambiente” afirmó la diputada radical.

Torres Otarola del bloque Juntos para Chubut, por su parte expresó que no hay confianza en el gobierno para hacer los controles en el desarrollo minero. “Hay sectores que propician la minería pero la cordillera no” recordando que presentó un proyecto de ley para que se transparente quiénes podrían controlar; “pero lo importante es generar confianza ya que los talibanes están por los que apoyan la minería y por los que no” afirmó.

Por su parte la diputada Viviana Navarro expresó que Comodoro Rivadavia parece un queso Gruyere. “En mi ciudad estamos todos rotos por la actividad petrolera, hay una ciudad que necesita una reparación histórica” afirmó.

Asimismo criticó a las empresas petroleras que provocaron un derrame de petróleo en Caleta Córdova. “Esto parece una gran familia, Rawson es la hermana bastarda de Trelew porque la gente viene solo para trabajar mientras que Trelew crece, la hermana menor Puerto Madryn recibe todo, la abuela de la cordillera no quiere que le ensucien nada y el que labura es el hermano negro que banca al resto y es solidario” graficó. Y remató: “Hablemos de minería con responsabilidad y siendo justos”.

Albaini quiere discutir todos los proyectos

El diputado del Ch.S.T, Alejandro Albaini planteó que se ponga el proyecto de Iniciativa Popular en discusión. “Hay que poner todos los proyectos en debate” dijo, y compartió lo de Di Filippo en que debe darse una discusión respetuosa y sin fundamentalismos.

Sostuvo que se debe trabajar por un pasivo ambiental de Comodoro Rivadavia y que no es lo mismo el petróleo que la minería metalífera. “Por eso hay una ley que lo prohíbe, la 5001, pero el debate minero tiene más de 30 años” dijo recordando lo que fue el repositorio nuclear de Gastre, lo que sucedió en el gobierno de José Luis Lizurume que recibió un revés cuando quiso explotar la minería metalífera en Esquel. “Esto fue una gesta” sostuvo.

Recordó la firma del pacto ambiental entre el exgobernador Mario Das Neves e intendentes por el cuidado del agua y en contra de la megaminería. “Los jefes comunales de la meseta lo firmaron, y respeto a Carlos Linares porque se opuso a firmarlo por su posición; además en esta Casa se bastardeó el proyecto de la Iniciativa Popular modificando el texto original, por lo que este proyecto debe estar en la mesa de discusión” afirmó.

Albaini expresó que cualquier emprendimiento que se abra en Chubut, tendrá mucha gente buscando empleo. “Las obras que (el presidente Mauricio) Macri prometió no están llegando y el ministro de Economía se sinceró que cada cosa que pedimos en Nación, nos ponen la minería en la mesa”.

“Perón impulsó la energía nuclear”

Di Filippo recordó que el impulsor de la energía nuclear fue Juan Domingo Perón. “En Córdoba está la planta nuclear hace 40 años y nunca pasó nada, no se puede decir que si se está a favor de la minería es estar con la muerte, hay que empezar a debatir con respeto y de manera seria” insistió.

Dijo no dudar que la minería es un recurso formidable para la provincia. “El proyecto Navidad dejará unos 15 mil millones de dólares pero no podemos permitir que las regalías que queden sean de 40 millones; hay que hacer un gran trabajo para cambiar las regalías y entre todos debemos buscar una salida que sea positiva para Chubut y si no se logra, que quede como está” sostuvo.

 

Fuente:http://diariocronica.com.ar/188546-fuerte-debate-en-la-legislatura-la-consulta-popular-por-la-mineria-paso-a-comision.html

Argentina

El peligro hecho tour: Goldcorp promociona “la ruta del Cianuro”

La multinacional minera canadiense que explota oro y plata en el oeste de Santa Cruz, planificó abrir en toda la provincia con anuencia del gobierno de Kirchner, lo que denomina “La ruta del cianuro”. Como si se tratara de un recorrido turístico, diagramó una serie de charlas y conferencias, que promociona enviando cartillas  invitiando a “sumarse” a esta iniciativa a todas las localidades del trayecto. Goldcorp, realiza esta campaña a favor de su libre albedrío para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”. Las charlas se darán los días 10 y 11 de mayo en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras. 

Cuando la justicia está ausente, cualquier cosa puede pasar, entre ellas que la minera Goldcorp quiera tomar a la población de Santa Cruz por estúpida, generando una movida “social” inducida, ante el silencio cómplice del gobierno provincial y el guiño de ojo de Macri, promoviendo la actividad minera contaminante y pretendiendo instalar un corredor vial seguro para transportar cianuro a sus locaciones, especialmente el yacimiento Cerro Negro, sin que se le interpongan controles y con la debida “licencia social”.

Esas charlas comienzan hoy 10 de mayo y mañana 11 en Puerto Deseado, Fitz Roy, Pico Truncado y Las Heras cuyo propósito es obtener la “licencia social” de esas poblaciones para transitar libremente y con el menor riesgo posible de interdicciones, controles y multas, con los transportes cargados de cianuro.

Vale recordar que el actual Ministro de la Producción, Leonardo Álvarez, posee una empresa de transporte que presta servicios a las mineras y precisamente acarrea cianuro. Por si no lo recuerdan los lectores,un camión perteneciente al entonces diputado Álvarez, fue detenido por transportar cianuro sin habilitación al día, hecho que se resolvió “mágicamente” y la unidad que no tenía la verificación técnica obligatoria para transportar esa clase de sustancia, siguió viaje sin problemas. Nunca nos quedó claro si el tema fue resuelto y en ese caso, si allí, parado por 24 horas en la caminera de Chimen Aike, la empresa de Álvarez pudo lograr que le hicieran la verificación respectiva para seguir viaje.

Goldcorp, con la clara complicidad del gobierno provincial, produce esta avanzada para destrabar uno de los principales escollos que tiene la minería a cielo abierto, que es la contaminación ambiental producto del manejo de compuestos cianurados. Para tal fin y con recomendación del gobierno nacional, las transnacionales han desarrollado estas “campañas de concientización”, donde el objetivo es plantearle a la sociedad que no corre ningún peligro con la actividad minera, que la lixiviación es casi “natural” (ocurre en normalmente en todos los procesos naturales) y el cianuro “es una sal”.

La resistencia pública a la minería en Chubut ha desplegado nuevas estrategias de las empresas mineras, quienes están gastando mucho dinero en estas campañas donde pretenden ganar concenso público de un sector, para exponerlo luego como argumento ante la opinión pública y decir “nosotros lo explicamos y la gente de los pueblos, estuvieron de acuerdo”.

¿Controles? ¡No!

No es casual que el gobierno provincial y las mineras se hayan opuesto recientemente al establecimiento de garitas de control en los accesos a las ciudades del norte provincial (Las Heras, Pico Truncado, Gobernador Gregores y Fitz Roy), para establecer seguridad dentro de un proyecto de “Guardia Urbana”, presentado por el Concejal Lucas Chacón y potenciado por otro concejal: José Ruiz, con carácter, no solo policial, sino fitosanitaria, bromatológica , seguridad de cargas peligrosas (compuestos químicos, explosivos, etc) y comercio (remitos de carga, declaración de carga y en el caso de las mineras mineral transportado).

Estas garitas en número de cuatro que se colocarían en los accesos a los pueblos, ordenarían el control migratorio, de carga, darían mayor seguridad a las ciudades y aportarían con fines estadísticos. El gobierno de Alicia Kirchner le bajó el pulgar y las mineras, agradecidas. La “Ruta del cianuro” en santa Cruz, no sería posible si alguien intenta meter la nariz en cuestiones que ya están habladas, consensuadas y abonadas en los más altos niveles de la política provincial y nacional.

El cinismo y la mentira

En el fuerte embate producido por el gobierno nacional con la minería en la Patagonia y el país, no faltan expresiones de exaltada ridiculez, como las vertidas por el Subsecretario de Desarrollo Minero Mario Capello, quien visitando el NOA argentino y tratando de justificar a la ecocida Barrick Gold, la flor y nata del kirchnerismo en materia de curros, negociados sin importarle un rábano el desastre ambiental que ha dejado para generaciones futuras, dijo “el cianuro se puede beber”, en una temeraria explicación para negar los efectos contaminantes de una sustancia que ha sido erradicada del primer mundo, como mecanismo para extraer oro.

“El cianuro es una sal. Lo puede consumir el ser humano, los animales, absolutamente todos”, transcribe El Diario de Cuyo, que expresó el Subsecretario y aseguró: “no hay que asustarse ni asustar a la gente, ya que el cianuro es bebible”.

Mauricio Macri, quien llegó al gobierno “en modo Angeloz”, con el lápiz rojo para tachar la corrupción, avanzó con la minería por todo el mapa nacional, presionando a gobernadores o arreglando con los que ya venían haciendo buenos negocios con las multinacionales. El caso de la Barrick Gold ha sido emblemático. Como sucedió con “Vaca Muerta”, antes de asumir “Cambiemos” se horrorizaba por la corrupción K y la falta de controles. Una vez asumido, nadie habló más del tema, Laura Alonso cerró su ataché, revivió la vaca y Barrick, con habilitación oficial y judicial, pudo retomar sus producción en Veladero, a pesar del desastre ambiental que produjo y la media docena de ejecutivos que están procesados por la irresponsabilidad empresaria de una empresa verdaderamente marginal, que se agiorna muy bien a la corrupción estatal en países como el nuestro.

Hoy en Santa Cruz GoldCorp trata de instalar “La ruta del cianuro” y el pueblo escaso y preocupado en temas más urgentes, vuelve a ser atacado en su buena fe y recibe manifestaciones capciosas urdidas desde el poder, para sacarles un “si” o al menos sembrarles una duda razonable, de que si impiden “el desarrollo”, vamos a seguir postergados, mientras los capitales extranjeros se llevan los recursos no renovables y nos dejan la porquería contaminante que respiraremos por ciento de años en esta provincia.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/40525-el-peligro-hecho-tour-goldcorp-promociona-la-ruta-del-cianuro

Argentina

Vecinos cierran todos los accesos al Cerro Famatina para las mineras

Desde el Frente Social por el agua y la vida de Chilecito comunicamos que el día domingo 13 de mayo a partir de una asamblea popular realizada en la localidad de Santa Florentina, se decidió junto a los vecinos iniciar el corte selectivo a las empresas mineras que quieren explorar y explotar las sierras del Famatina. De estas actividades participaron habitantes de Santa Florentina, Chilecito y otros distritos como Nonogasta. Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

El corte se está realizando en la unión del camino de Santa Florentina con la bajada de la estación n°2. A su vez, informamos que los cortes en las localidades de Guanchin y Santa Florentina son medidas que adoptamos para exigir a Seargen S.A. que se vaya del Famatina.

Los bloqueos se van a sostener hasta que las mineras informen oficialmente que se retiran del Famatina.

Exigimos a las autoridades competentes que se tomen las medidas tendientes a expulsar a las corporaciones mineras. La empresa Seargen S.A. cuenta con el apoyo del gobierno local, provincial y nacional y busca abrirle la puerta a la minería transnacional en las sierras del Famatina. Advertimos que los objetivos de esta empresa son hechos que constituyen una provocación para nuestras comunidades que no quieren actividades mineras. Como, así también, repudiamos las actitudes de varios funcionarios como el Secretario de minería Oscar Lehz y el Secretario de Ambiente Santiago Azulay quienes fomentan y son cómplices de esta actividad extractiva.

Como próxima acción vamos a presentar una nota en las oficinas de Vialidad de la provincia exigiendo el retiro de las maquinas que se encuentran en la propiedad privada del Sec. De minería Oscar Lehz y que se están usando para garantizar el acceso de las mineras al cerro.

Nuestras comunidades están de pie, defendiendo al Famatina y entre todos lo estamos logrando. Convocamos al pueblo de Chilecito y de todo el país a seguir participando de estas acciones. Nuestro compromiso es muy importante.

Queremos valles libres de megaminería
Queremos preservar nuestras fuentes de agua
EL FAMATINA NO SE TOCA

Contactos de prensa:
3825- – 557769 (Claro)
3825- 436972 (Personal)
380- 4272125
3825 573604
3825- 438732 (Claro)

?Listado de donaciones para sostener los cortes selectivos:

Alimentos no perecederos, elementos y productos de limpieza, agua mineral, plásticos, fósforos, linternas, ropa de abrigo, colchones, carpas, herramientas, focos, alargadores.

Las donaciones se reciben en los cortes (al ingreso de Guanchin y en Santa Florentina) y en Chilecito podes dejarlas en Diario Chilecito (calle San Martin) y en las oficinas de ATE-CTA (calle 19 de Febrero).

Fuente:https://noalamina.org/argentina/la-rioja/item/40558-vecinos-cierran-todos-los-accesos-al-cerro-famatina-para-las-mineras

Argentina

Se desconoce el desarrollo de un proyecto de litio en 6.500 hectáreas

En la Secretaría de Minería, la empresa canadiense Marifil no presentó ningún plan para desarrollar litio. Se cree que podría tratarse de un caso de especulación.

La semana pasada medios nacionales informaron que la empresa canadiense Marifil Mines Limited había anunciado el lanzamiento de su programa de exploración de litio, con la adquisición de dos propiedades que totalizan 6.528 hectáreas en la zona de Antofagasta de la Sierra. Sin embargo, no hay información con respecto al desarrollo de un proyecto de litio en esa zona por parte de la empresa. La Secretaría de Minería no tiene registro de presentación de algún plan. Tampoco tiene información el intendente de Antofagasta de la Sierra. Se cree que algún concesionario de yacimiento podría haber vendido o alquilado la concesión del pedimento, pero hasta ayer el panorama no era claro y no se descarta que se trate de la misma vieja historia de especulación con los yacimientos mineros.

Según la publicación, las concesiones de exploración obtenidas son las de Fraile (de 5.678 hectáreas) y Ratones (de 850 hectáreas), controladas en un 100% por Marifil, y corresponden a tierras fiscales catamarqueñas.

Desde la Secretaría de Minería explicaron que no existe ningún proyecto en desarrollo y se pedirá informes a Catastro Minero y al Juzgado de Minas para saber quién es el concesionario. Lo que puede ocurrir es que la compañía Marifil Mines haya adquirido la concesión porque se la compró o la alquiló a alguien que tiene la concesión de ese yacimiento.

El terreno puede ser fiscal o privado, aún así los recursos mineros son del Estado. Según la información se trataría de tierras fiscales, pero lo que se adquiere es el pedimento que otorga el juzgado de Minas. Consultado por el tema, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, expresó: “A nosotros nos preocupa mucho porque usted puede denunciar una mina y obtener su concesión minera, pero el dominio del terreno es del Estado. Usted como parte privada, siendo dueño de la concesión, puede alquilarla, puede venderla, eso lo permite el Código de Minería. Nosotros estamos en contra de este tipo de cosas porque deberían llegar a la Secretaria Minería y preguntar cuál es el estado de las minas. Estamos en contra de la especulación porque creemos que el Estado tiene que ser responsable y cuando la empresa se radica en la provincia tiene que demostrar que tiene solvencia para encarar un proyecto de esta categoría. Tiene que preguntar cómo están las minas, presentar cuál es el proyecto, presentar informe de impacto ambiental, informar qué va a pasar con sus oficinas y de esto no tenemos nada”, señaló en declaraciones a Radio Valle Viejo.

«Tenemos empresas serias en la provincia y no queremos que estos anuncios se hagan por especulación o solamente para la Bolsa de algún lugar. El servicio de Catastro está viendo el tema», agregó.

Micone señaló que la empresa puede adquirir la concesión, pero cuando va a iniciar un proyecto tiene que informar a la Provincia «sino ese sitio no se toca», afirmó.

«Cualquier empresa que quiera especular en la provincia no lo va a poder hacer porque estamos conscientes de que el recurso debe ser tratado como corresponde», afirmó. En ese marco, señaló que en la actualidad se desarrollan cuatro proyectos en la zona. «Tenemos bastante trabajo y posibilidades de producir, lo que no queremos es la especulación», concluyó.

 

Pedidos de cateo

Según pudo averiguar El Ancasti, la empresa canadiense Marifil habría realizado pedidos de cateos en la zona hace varios años ante el Juzgado de Minas. El cateo permite buscar minerales en grandes extensiones de tierra. Si encuentra mineral puede denunciar la mina y luego el juez la otorga.

Esos pedidos de cateo tienen un plazo de dos o tres años, de acuerdo con la sentencia del juez. Sin embargo, los pedimentos de esa empresa habrían caducado.

Se sospecha que el pedimento minero fue adquirido por otro particular que ahora lo habría vendido a esta compañía, que en realidad no tendría ningún proyecto en marcha.

En diálogo con Radio Ancasti, el intendente de Antofagasta de la Sierra dijo también que desconocía quiénes podrían haber adquirido esa cantidad de hectáreas y que no tenía información sobre el proyecto.

 

Bloqueo en el ingreso a la mina de Culampajá

En declaraciones radiales, el secretario de Minería, Rodolfo Micone, se refirió también al accidente ocurrido el fin de semana último en la mina de Culampajá. Explicó que el yacimiento está en un terreno privado y anticipó que se tomó la decisión de bloquear el ingreso como ya se hizo en otras minas que están abandonadas.

El sábado un turista cordobés cayó en una mina de Culampajá, en Corral Quemado, ubicada a 150 kilómetros de la cabecera departamental de Belén.

«Es una zona en la que hace más de 50 años se trabajó. Es parte del saneamiento del Catastro Minero que estamos realizando. Tenemos 5.000 minas en la provincia y estamos tratando de sanear. En esa zona hay labores que fueron condenadas, esto significa que tenemos minas que han sido tapadas y no se puede ingresar, pero parece que ésta había quedado libre», señaló.

Micone apuntó también a la falta de responsabilidad del turista al ingresar sin conocer en la zona.
«Vamos a implementar un protocolo porque teníamos entendido que es propiedad privada y no podía entrar nadie. Ya hemos mandado a la Policía minera a la zona y vamos a tomar la determinación de bloquear esa zona», señaló.

«Fue un milagro que se salve», dijo Micone al señalar que cayó 42 metros. De igual modo, reconoció el trabajo que realizaron Bomberos Voluntarios y Policía de la Provincia.

Fuente:https://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2018/5/15/se-desconoce-el-desarrollo-de-un-proyecto-de-litio-en-6500-hectareas-371063.html