Argentina

Megaminería en Chubut: “prometen empleo pero traen saqueo”

Telsen es una pequeña localidad ubicada a unos doscientos kilómetros al oeste de Trelew, donde comienza la meseta central de Chubut.
El 20 de febrero, su habitual serenidad fue interrumpida por la llegada de numerosas autoridades públicas.
¿El motivo? La realización de una cumbre para relanzar a la megaminería como estrategia de desarrollo para la región, una de las más postergadas de la Patagonia.

“Escuché toda la propuesta. Hasta que no aguanté más y pedí la palabra: les dije que estaba en contra de la represión, de esta forma de diálogo unilateral y en contra de la megaminería. Y que GanGan, el pueblito donde yo vivía, iba a desaparecer”: el padre Antonio Sánchez Lara es misionero salesiano y desde hace cinco años vive en la meseta, trabajando junto a religiosos y voluntarios por el desarrollo humano de los jóvenes de esa zona.

Ese día estuvo presente junto a otros grupos que se manifestaron en contra de la megaminería. “Estuve defendiendo la paz, porque había ciento cincuenta efectivos policiales que comenzaron a empujar a los manifestantes —comenta—.De los que tenían permiso para entrar, solamente me dejaron pasar a mí”.
¿Cuál es el proyecto minero que se está impulsando?
Es el proyecto “Navidad”, que tiene unos diez o quince años y por el que han pasado varias empresas. Dicen que es el segundo yacimiento de plata y plomo más grande del mundo aún sin explotar. Como los minerales están diseminados, no en vetas, justifican la megaminería con explosivos y después con ácidos para separar la tierra y el mineral.
A la gente de la meseta le prometen que van a tener trabajo y dinero. Se han dedicado a ser benefactores, a comprar voluntades. Si había un problema en el hospital, ellos llevaban la plata. Si había un problema en alguna familia, el gobierno les decía “vayan a la minera”. Si había una fiesta popular, ellos estaban.

Esta zona no es el tercer mundo: es el cuarto o el quinto.
Un lugar olvidado de todos, a cuatrocientos kilómetros de la ciudad más cercana. Somos alrededor de dos mil quinientas personas en un territorio muy amplio. Y se justifican en que no hay habitantes, que no hay animales y que el campo produce poco para que la única solución para el desarrollo sea la megaminería. Aranguren —Juan José, ministro de Energía y Minería de la Nación, presente en la asamblea—dijo que se justificaba totalmente hacer el proyecto porque viajó en camioneta desde Trelew y en el camino no vio absolutamente nada.
Entonces, frente a una realidad tan postergada, ¿por qué el rechazo al proyecto?
Lo primero que pensamos es en el saqueo. La ley de minería nacional exige dejar solo el 3% de los ingresos para el Estado, y los exime de pagar impuestos por varios años porque sacan el producto por el puerto de Madryn.
“El derecho sobre pueblos originarios dice que tiene que una consulta previa a las comunidades nativas, y eso no ha sucedido”.
El uso del agua es muy necesario para extraer y transportar los minerales. Pero aquí no tenemos ningún recurso hídrico superficial. El agua que utilizamos es subterránea. En la meseta central norte hay un acuífero totalmente puro, que está debajo de este proyecto. Sabiendo de la escasez mundial de este recurso, y más en la provincia de Chubut, donde hemos estado viviendo años de sequía, de mortandad de animales y degradación de la tierra…si la megaminería comienza a utilizar y contaminar el subsuelo, nos quita la única posibilidad de agua para vivir.

Por otra parte, están diciendo que quieren traer a cinco mil personas a trabajar, de golpe, a un pueblito de novecientas. Ese lugar pierde absolutamente su identidad, su cultura. Va a ser una especie de “Lejano Oeste”, donde el que manda no va a ser el Estado, sino las empresas mineras.

Y por último, uno de los elementos por el que nosotros levantamos la voz, es por las comunidades aborígenes.Son nueve que están alrededor de este proyecto. Tanto el convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo como el derecho internacional sobre los pueblos originarios dice que lo primero que tiene que haber en este tipo de emprendimientos es una consulta previa a las comunidades nativas, y eso no ha sucedido.
¿Qué significa para su vida de sacerdote trabajar junto la gente de la meseta?
Para la gente sencilla, la presencia del sacerdote es la presencia de un Dios que los acompaña, los orienta y los defiende, y al mismo tiempo los quiere. No es solamente elevar el pan o el cáliz, sino acompañar la vida de cada uno de los pobladores, especialmente de los más humildes y sencillos. En la meseta estamos abandonados de todo. Es totalmente duro. Ser sacerdote ahí es vivir la vida de ellos, soñar con ellos y alegrarnos con ellos. No es todo tristeza.

Para mí es lo más grande que he podido vivir. Yo me siento más sacerdote cuando me duele la espalda que cuando me duelen las rodillas, porque estoy trabajando con ellos. Quizás otros tienen otras experiencias, pero yo no puedo. Por lo menos hasta que me dé el cuero.
Una lucha que viene de lejos 
En 2002, la empresa Meridian Gold se presentó frente a los vecinos de Esquel, en el oeste de Chubut, con un proyecto que prometía empleo y desarrollo a través de la extracción de oro. Para lograr ese cometido, necesitaría utilizar enormes volúmenes de agua y cianuro.

A fines de 2002, los habitantes se organizaron en asamblea. La acción más significativa fue la convocatoria a plebiscito aprobada por el Consejo Deliberante en 2003, donde el 82% votó en contra de la minería. Ese mismo año se aprobó la ley provincial N° 5001, que prohíbe la actividad minera a cielo abierto y el uso de cianuro.
Fuente:glesiasymineria.org/2018/06/18/megamineria-en-chubut-prometen-empleo-pero-traen-saqueo/
Argentina

Casas reafirmó sus convicciones y ratificó que no habrá minería sin consenso social

El gobernador Sergio Casas bregó por la paz social y, si bien ratificó su convicción en la minería responsable, seria y al servicio del pueblo, dijo que sin consenso social no se desarrollará esta actividad en la provincia.

En la ocasión el mandatario ratificó sus convicciones y creencias, y dijo: “Soy de los que creen en la minería responsable, seria, al servicio del pueblo”. En ese sentido, se pronunció a favor de la vida y comentó que ayer recibió a una organización pro vida y que la Cámara de Diputados declarará a La Rioja como Provincia pro vida. De igual manera, sostuvo: “Somos defensores de la vida con esta actividad lícita, sino no existiría la carrera Ingeniería en Minas, que es una actividad reglada”.

Más adelante, hizo referencia al consenso social y expresó: “Monseñor Angelelli nos dice que hay que tener un oído en el pueblo y otro en el evangelio. Juan Domingo Perón dice que un buen dirigente no hace lo que el dirigente quiere, sino lo que el pueblo quiere. Nuestro pueblo decía que no quería mega minería y no lo vamos a hacer”. Recordó entonces que él acordó con todo su gobierno, intendentes y diputados, y La Rioja fue la única provincia que no firmó el Pacto Minero. “Soy de los consensuan, por eso hablo del consenso social. Tal vez en un tiempo se podrá instalar el debate, mientras tanto vamos a respetar la paz que tenemos que tener», enfatizó.

«Quiero lo mejor para todos», dijo y realizó un reconocimiento a todos los empleados de la Secretaría de Minería. Además el gobernador expresó su respeto por la asamblea “Por el agua y la vida”, y recordó que dio la orden de bajar las máquinas para destinarlas a trabajos de desarrollo turístico.

Por último, felicitó al flamante secretario y dijo: «vamos a hacer una estructura adecuada, responsable».

Fuente:http://fenix951.com.ar/nuevo_2013/noticia.php?id=110073

Argentina

Marcos Peña Braun y CAMBIEMOS presionan para imponer megaminería a Chubut

El ministro de Mauricio Macri, bisnieto del fundador de Supermercados La Anónima, expresó una vez más su desprecio por la postura de la población de Chubut en defensa del agua y en rechazo a la contaminación, la corrupción y el saqueo mineros. El gobierno de CAMBIEMOS intenta concretar así un liso y llano chantaje a los chubutenses, en el contexto de la gravísima crisis económica que atraviesa la Provincia.

Con una respuesta enmarcada en referencias al fantasmagórico “Proyecto Patagonia” anunciado a principios de 2017 por el presidente Macri, el ministro coordinador de gabinete Marcos Peña Braun, insistió en sugerir la puesta en marcha de proyectos mineros en la provincia.

La infame “propuesta” fue pronunciada en respuesta a la intervención del senador por Chubut Alfredo Luenzo (ChuSoTo) solicitando colaboración del gobierno central para aliviar la crisis financiera de la Provincia, durante la sesión de la cámara alta el pasado miércoles 27 de junio en la que el jefe de gabinete macrista brindó su segundo informe de gestión.

Declaró también Peña Braun que desde el gobierno nacional “no compartimos la sensación de que, en un país que se rige por la Economía de Mercado, podamos plantear que un tercio de su territorio prácticamente no forma parte del mercado”.

El funcionario nacional utilizó la matriz petrolera de la provincia del Chubut para comparar, analizar y dejar un interrogante sobre los motivos «contradictorios» por los cuales no se desarrolla la minería en la provincia que gobierna Mariano Arcioni.

“Hay proyectos claramente beneficiosos a nuestro entender y compatibles con el cuidado del ambiente en el desarrollo minero de las provincias patagónicas, que además, deberían ser puestas en la mesa, porque nos cuesta entender que en provincias con desarrollo petrolero, un proyecto minero <<responsable y bien realizado>> tenga un costo ambiental que sea imposible de realizar (sic). Nos parece contradictorio”, enunció Peña Braun.

El ministro se comprometió a reunirse en las próximas semanas con el ministro Frigerio para “discutir políticas estratégicas para la Patagonia”, y a “generar estos ámbitos (de debate) para la coyuntura y la crisis”.

Ámbitos, sin duda, donde la administración del PRO-Cambiemos se propone claramente continuar la extorsión a la provincia de Chubut a fin de lograr la habilitación de la megaminería.

Sin registro de la postura de la población

El ministro Marcos Peña Braun no hizo alusión en ningún momento a la clara postura de la población de Chubut en rechazo a la megaminería y en defensa del agua, el ambiente y la salud, postura expresada en el plebiscito de Esquel en 2003, en la sanción de la Ley 5001 en el mismo año, en la masiva y sostenida movilización contra el “marco regulatorio minero” del ex gobernador Martín Buzzi a lo largo de todo el año 2012, en la generación de la Iniciativa Popular para prohibir la Megaminería en 2013-2014, acompañada por 13.007 firmas, y en las acciones y movilizaciones que aún hoy reclaman su tratamiento y aprobación. La misma postura que habilitó a principios de este año la masiva movilización en repudio a la “cumbre minera” en Telsen organizada por el hoy ex-ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren

Al contrario, las expresiones del jefe de gabinete sugieren torpemente que las decisiones sobre minería pueden definirse en una simple conversación entre funcionarios … en una provincia en lucha desde hace más de 15 años.

Errores de apreciación de esta clase tuvieron un alto costo para su hoy ex-colega Aranguren, quien también adoleció de una grave ausencia de registro respecto a la sabiduría, la dignidad y la constancia del heroico Pueblo chubutense.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41420-marcos-pena-braun-insiste-en-imponer-megamineria-a-chubut

Argentina

La presión de la minería

Mientras por un lado se intenta achicar al Estado provincial, el macrismo presiona al gobernador para romper el cerco antiminero establecido después del plebiscito realizado en la ciudad de Esquel en 2003 y que se transformó en una ley que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro en el territorio chubutense.

Los vecinos autoconvocados por el No a la Mina y los movimientos sociales provinciales son una de las principales trabas para darle rienda suelta a la voracidad del extractivismo minero; hasta la actualidad consiguieron contener la embestida prominera del macrismo y sus referentes locales, pero se los quiere quebrar con una nueva ley provincial –impulsada por el FpV-PJ– que habilite la minería en la zona central de Chubut y excluya a la cordillera esquelense.

El mismísimo ex ministro de Energía y Minería Juan José Aranguren desembarcó en la Meseta Central chubutense a mediados de febrero para exponer las bondades de la minería y forzar la explotación del enorme yacimiento de plata que quiere poner en funcionamiento la compañía Pan American Silver.

Parte de ese avance prominero también involucra la extracción de uranio chubutense para abastecer a las centrales nucleares y también exportarlo. En esa misma sintonía, la Secretaría de Coordinación de Política Minera de la Nación, que conduce Daniel Meilán, ofreció –pese a estar prohibido por la Ley 5001 (hoy Ley XVII Nº68)– la explotación del yacimiento de oro denominado Suyai, en la cordillera chubutense, que pertenece a la reciclada compañía Minas Argentinas, perteneciente a la canadiense Yamana Gold.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/125656-la-presion-de-la-mineria

Argentina

En Catamarca pretenden llevar la mentira minera a las escuelas

El diputado catamarqueño Armando López Rodríguez, fiel al mandato de las mineras, presentó un proyecto de ley para la incorporación de contenidos vinculados a la temáticas mineras dentro de la currícula de educación provincial en los niveles primario y secundario.

Como de costumbre, Gobierno y mineras buscan generar falsos conocimientos acerca de lo que para ellos implica la actividad minera, pero que no es más que saqueo y contaminación, como ya bien sabemos y se ha comprobado en todo el mundo. Cuando gobierna el “Estado minero” se habla de crecimiento y desarrollo, pero esos conceptos han sido un sueño inalcanzado para el pueblo catamarqueño desde que la minería se instaló en la provincia hace ya más de 20 años.

El diputado provincial Armando López Rodríguez presentó un proyecto de ley para la incorporación, dentro de la currícula de educación provincial en los niveles Primario y Secundario, de contenidos vinculados a temáticas mineras.

El proyecto de ley Nº 084 que se encuentra en la comisión de Cultura y Educación de la cámara de Diputados de la Provincia tiene como contenidos a desarrollar con los estudiantes: constitución geológica del territorio nacional y provincial, los productos mineros que se generan en el país y en nuestra provincia, su utilización en la vida cotidiana; la importancia del sector minero en la economía nacional y regional, la regulación ambiental en la actividad minera y aspectos históricos.

Los objetivos principales de este proyecto señalan como fundamental que desde los diferentes niveles educativos de la provincia inicialmente se generen conocimientos acerca de lo que implica la actividad minera, sus potencialidades, ubicaciones geográficas de yacimientos mineros, y se desarrollen investigaciones en pos de construir nuevos conocimientos.

El espíritu del proyecto es que dicha incorporación se producirá en establecimientos educativos tanto de gestión privada como pública, sin diferenciar la naturaleza de la institución, “ya que nuestra juventud es el estandarte y resguardo de la imagen actual como futuro de nuestra sociedad”.

El legislador, vicepresidente de la cámara de Diputados, señaló que “con la actividad minera como eje estratégico del diseño de desarrollo y crecimiento, es necesario brindar a nuestros niños y jóvenes un espacio dentro de los establecimientos educativos que promueva el análisis e interpretación con espíritu crítico y rigor científico, acerca de las posiciones que se sostienen respecto de la minería como elemento de nuestra cultura local y valorar el impacto socioeconómico en nuestra provincia”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/41315-en-catamarca-pretenden-llevar-la-mentira-minera-a-las-escuelas

Argentina

El desafío político y social para detener la contaminación en Sierra Pintada

En un contexto legal de prohibición de la megaminería (Ley Provincial Nro 7722) y un conflicto social por el Decreto que le abrió las puertas al fracking en Mendoza, el Gobernador Cornejo debe autorizar el proceso minero necesario para evitar más contaminación producida por los pasivos ambientales generados en San Rafael durante la explotación de la mina de uranio de Sierra Pintada. El problema radica en que para la remediación, es necesario abrir una planta fabril y realizar un proceso con sustancias prohibidas por la Ley Nro 7722; además, existe el temor de que concluido el saneamiento se intente volver a producir uranio. La audiencia pública se realizaría en octubre.

Entre los desafíos que le quedan por delante al gobernador Alfredo Cornejo hay uno que sobresale por la complejidad y la necesidad de no profundizar los conflictos generados por el fracking. Se trata del saneamiento de los pasivos ambientales que dejó la planta de procesamiento de uranio Sierra Pintada en San Rafael, que se transformó en uno de los casos emblemáticos de mal manejo ambiental. Esa planta funcionó durante una década, pero lleva mucho más tiempo cerrada y con la posibilidad de continuar la contaminación latente: hay millones de toneladas de residuos provenientes de la actividad minera del lugar y también provenientes de la planta productora de combustible nuclear Dioxitek, de Córdoba.

Tras el cierre de la producción en Sierra Pintada quedaron en el lugar: 5223 tambores con 1.067,60 toneladas de residuos contaminados (equivalen a 14 toneladas de uranio), el agua de cantera de los efluentes del proceso de lixiviación y las colas proveniente de la lixiviación de uranio con ácido sulfúrico (en total más de 1 millón de metros cúbicos) que no fueron neutralizadas, ni cubiertas con material inerte, por lo que existe posibilidad de afectación de cursos de agua.

El problema para la ejecución del proceso de remediación es que para poder neutralizar los residuos debe realizarse un proceso similar al que se hacía para producir uranio, usando sustancias que están prohibidas por la ley 7722. La rendija legal que existe es que esa ley prohíbe el uso de esas sustancias para la explotación minera, pero no para la remediación. Por eso la decisión es avanzar, aunque tanto desde el Ejecutivo como los asesores legales entienden que será necesario un blindaje legal mayor para evitar especulaciones. La desconfianza que hubo siempre sobre el tema es que una vez saneados los pasivos ambientales, se realice la reapertura de la mina de San Rafael para producir uranio en la Argentina y no tener necesidad de importarlo, como lo establecía el Plan Nuclear lanzado por Néstor Kirchner. Las tensiones sociales generadas en Mendoza y Córdoba frenaron ese intento.

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) establece un grupo de riesgos potenciales: a) las colas de uranio tienen riesgo de que haya emanaciones de gas radón a la atmósfera, radiación gamma y la dispersión a través del  viento o el agua; b) el agua de cantera tiene riesgo de infiltración a través de fisuras en la roca o que debido al exceso de lluvias se desborde; c) los residuos sólidos que tienen altos contenidos de uranio y “las condiciones de almacenamiento (bolsas plásticas dentro de tachos metálicos y enterrado bajo las colas de proceso) hacen a los mismos potencialmente peligrosos”.

La Auditoría General de la Nación advirtió sobre los incumplimientos de la CNEA en el saneamiento de Sierra Pintada con un detallado análisis de lo realizado y lo gastado, que incluye los gastos en consultorías ambientales y expresa que los trabajos proyectados no se cumplieron.

El plan de remediación de la CNEA incluye distintos procesos. El tratamiento del agua de cantera es mediante un sistema de resinas de intercambio iónico  y precipitación, con un plan alternativo de nanofiltración de menor impacto pero más costoso. El tratamiento de los residuos sólidos es el que genera más tensiones dado que usa de ácido sulfúrico: “se deben retirar los tambores de las escombreras, trasladarlos y proceder a la apertura segura, con sistema previsto en el proceso y someterlos a tratamiento” que consiste en el lavado de esos sólidos con agua de cantera, hasta la disolución con ácido sulfúrico y la neutralización con cal de ese material.

Actualmente, se escindió el proceso de la remediación del de la reapertura de la explotación. La Comisión Nacional de Energía Atómica presentó el Manifiesto de Impacto Ambiental para ejecutar el proceso de remediación que está siendo analizado. La intención de las autoridades ambientales es realizar la audiencia pública en octubre de este año y, luego, si no hay objeciones severas, autorizar los trabajos. El gobierno provincial mantiene la postura de autorizar el proceso sólo para la remediación.

Sin embargo, el alerta de los mendocinos se fundamenta en que el Plan Nuclear lanzado por Kirchner no está abandonado en lo conceptual, más allá de que no se lograrán los objetivos planteados para el 2019. Según un informe de la Secretaría de Energía de la Nación de la actual gestión, en el país se consumen 250 toneladas anuales de uranio para los 3 reactores a plena potencia (Atucha I, Atucha II y CN Embalse) y se necesitarán al menos 80 toneladas más para un nuevo generador. Según ese mismo trabajo, en la Argentina, la CNEA informó la existencia de aproximadamente 20.000 toneladas de uranio como “recursos identificados”.

En el plan elaborado por el ex ministro Juan José Aranguren se destaca la necesidad de impulsar la producción de uranio para sustituir importaciones y para impulsar esa industria, además de las presiones generadas por el sector minero. Sin embargo, se reconoce entre las conclusiones las dificultades debidas a la resistencia social al tema.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/41311-el-desafio-politico-y-social-para-detener-la-contaminacion-en-sierra-pintada

Argentina

Tres años después de abandonar la mina, quebró Andacollo Gold

La firma había obtenido la concesión de la producción de oro y plata en 1998. Luego de cambiar de dueños, 16 años después abandonó la explotación.

La decisión de buscar a los acreedores la tomó un juzgado de Buenos Aires. El proceso de disolución comercial se inició hace seis meses.

Un juzgado comercial decretó la quiebra de la Minera Andacollo Gold SA, a más de tres años de que abandonara la exploración y explotación del yacimiento de oro y plata en el norte neuquino. El proceso fue iniciado el 11 de diciembre del año pasado y ahora se busca dar con sus acreedores e intimar a que la empresa fije un domicilio en Capital Federal y presente sus libros contables.

Andacollo Gold dejó una deuda de 72.047,43 dólares en concepto de regalías, alquileres y aportes a Cormine SEP, según el último balance de la empresa estatal. Cuando se originó el pasivo, el tipo de cambio era de 13,8 pesos, por lo que la devaluación de los últimos años jugó a favor del crédito. Hoy el monto ascendería a más de 2 millones de pesos, una diferencia de cambio positiva superior al millón para la provincia.

Las posibilidades de cobrar la suma, sin embargo, parecieran escasas. El balance presentado por Cormine indica que, al cierre del ejercicio 2017, “no han avanzado las gestiones tendientes a regularizar la situación contractual de Minera Andacollo Gold y Cormine, manteniéndose el incumplimiento de las obligaciones por parte de MAGSA del contrato vinculante”.

Se indicó que los saldos adeudados por la minera “tienen su fecha original de cobro vencida y, a la fecha de cierre del ejercicio, no se puede contar con elementos que permitan estimar su fecha probable de cobro”.

El presidente de Cormine, Martín Irigoyen, señaló ayer que, junto a la Fiscalía de Estado, se está preparando la verificación de crédito para presentarse en la quiebra, que se tramita en Buenos Aires. “Es algo que se veía venir, porque el único negocio que tuvo Andacollo Gold era ese proyecto y, una vez que lo perdieron por incumplimientos, no tenían otra posibilidad de sobrevivir. Era algo anunciado”, planteó.

Entre los principales acreedores de la minera se cuenta a la provincia, a los trabajadores, a los proveedores y a la AFIP. “Es el perfeccionamiento de su maniobra. Con esto se presentan como insolventes para no hacer frente a ninguna deuda. El Estado es responsable frente a la quiebra de esta empresa fantasma que operó con el aval de los funcionarios”, cuestionó Emmanuel Guagliardo, abogado de los trabajadores de la mina.

La empresa nunca presentó un concurso preventivo ni indemnizó a ninguno de los 148 obreros, sino que abandonó el yacimiento a fines de 2014 sin dejar rastros y sin que pueda ubicarse el paradero de sus accionistas. Desde que se firmó el contrato de usufructo, en 1998, la minera cambió de dueños varias veces, siendo la última en 2013 cuando adquirió la razón social un grupo encabezado por el mendocino Javier Maschke, un monotributista supuestamente vinculado a la vitivinicultura y sin antecedentes conocidos en la minería.

En 2015, el entonces gobernador Jorge Sapag pidió esperar hasta después de las elecciones de abril para solucionar el abandono del emprendimiento.

En el 2014, a raíz del abandono del proyecto de explotación de minerales, Cormine asume con una cautelar el control del emprendimiento.
Fuente:https://noalamina.org/argentina/neuquen/item/41267-tres-anos-despues-de-abandonar-la-mina-quebro-andacollo-gold
Argentina

La clausura del proyecto Pascua-Lama en Chile frena el desarrollo en Argentina

El proyecto Pascua-Lama para extraer oro, plata y cobre, se anunciaba como el mayor emprendimiento minero del país, el primero de origen binacional entre las fronteras de Chile (Pascua) y Argentina (Lama) y debía entrar en funcionamiento en julio del 2014. Sin embargo, los daños ambientales y la deficiencia en los controles hizo que la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) chilena sancionara a la empresa responsable y paralizara las obras. La empresa Barrick en su intento por reactivar el proyecto propone modificar la modalidad de explotación; no obstante, decidió postergar hasta mitad de año la presentación de un informe de prefactibilidad destinado a evaluar la operación subterránea de Lama, en San Juan, .

 

La sanción aplicada a Barrick fue  la clausura total y definitiva de Pascua-Lama; y la aplicación de una millonaria multa por incumplimientos ambientales vinculados con la descarga de aguas ácidas, la destrucción de flora y la insuficiencia de los monitoreos, entre otras variables.

Sin embargo, Barrick Chile expresa mediante un comunicado que Pascua-Lama se encuentra “en suspensión temporal parcial” y que no impide el desarrollo de “una administración responsable del proyecto”, cuya evolución podría darse de la mano de una asociación con otra empresa. Según informó la empresa minera, la sanción alude a eventos del pasado y forma parte del proceso de recalificación ordenado en 2014 por el Tribunal Ambiental trasandino. Además de comprometerse a estudiar en profundidad el fallo, la filial chilena de Barrick destacó positivamente la reducción de la multa impuesta por la SMA en 2013 (de U$S 16 millones a U$S 11,5 millones).

La revisión no revocó la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del emprendimiento, estipuló la clausura de instalaciones y una serie de obligaciones de seguimiento ambiental. Otorgando un carácter relativo a lo resuelto, el director ejecutivo de Barrick Chile, remarcó que actualmente Pascua-Lama se halla enfocada en el futuro dando como respuesta a los cuestionamientos de las comunidades que se está evaluando un posible desarrollo subterráneo que pretende convencer que reducirían sus impactos ambientales y sociales negativos. A su entender, la clausura de instalaciones no altera en modo alguno el plan de estudiar una opción operativa en forma subterránea.

Mientras tanto en Argentina, el presidente de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) dejó en claro que la clausura definida en Chile no representó una novedad, sino una confirmación de un fallo previo que cerró el proyecto hace cuatro años. Barrick tenía previsto lanzar los resultados de un estudio de prefactibilidad para el desarrollo de Lama en territorio sanjuanino, como una mina subterránea. El relevamiento –que también contemplaba acciones en Chile– iba a conocerse en estos días; pero, en función de la determinación de la SMA chilena, la empresa de origen canadiense prefirió postergar su presentación.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/san-juan/item/41274-la-clausura-del-proyecto-pascua-lama-en-chile-frena-el-desarrollo-en-argentina

Argentina

ASAMBLEAS PIDEN SE RESPETEN LOS DERECHOS DE LONKO MAPUCHE JONES HUALA

Al menos desde el año 2001, en que la comunidad mapuche Huisca Antieco -de Alto Río Corintos- frenó a una minera que pretendía asentarse en su territorio, los pueblos originarios están indisolublemente ligados a la lucha contra el extractivismo y, desde entonces hasta la fecha, han marchado como parte de ese gran movimiento que es el NO A LA MINA, por los derechos de todos a un ambiente sano y contra la contaminación y el saqueo de la minería metalífera.

Actualmente, a uno de sus líderes, encerrado en la Unidad 14 de Esquel, se le está negando un derecho tan básico para cualquier ciudadano como es el de la libertad de culto, al prohibírsele, desde el Poder Judicial, la celebración de una fecha tan importante para la espiritualidad de su pueblo como es el Wiñoy Tripantu, o año nuevo mapuche.

Es por esto que, en este contexto, la Unión de Asambleas Ciudadanas de Chubut (UACCH) elaboró un comunicado pidiendo al Poder Judicial se respete este derecho elemental y se permita al lonko Facundo Jones Huala ejercer su espiritualidad sin trabas. También la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin se expidió en el mismo sentido.

Reproducimos aquí ambos documentos.

COMUNICADO DE LA ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA DE TREVELIN.

Desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el NO A LA MINA de Trevelin acompañamos y brindamos nuestro reconocimiento a los Pueblos Originarios, principal bastión de resistencia en el territorio frente al pretendido avance de las políticas extractivas impulsadas desde los gobiernos, tanto nacional como provincial.
Este colectivo social destaca y rememora que el primer mojón en la lucha contra la megaminería en Chubut comenzó en 2001, cuando la comunidad mapuche Huisca Antieco frenó el avance del modelo extractivo al impedir la búsqueda y explotación de minerales preciosos sobre el territorio que ocupan en la cordillera.

En ese sentido, entendemos que el saqueo de las materias primas en beneficio de empresas multinacionales y corporaciones nacionales, orquestado desde las diversas gestiones de gobierno, atenta contra cada uno de los habitantes de este territorio y, principalmente, contra las comunidades indígenas que padecen el despojo de las tierras que, ancestralmente y por derecho, les pertenecen.

Considerando lo expuesto, no nos es ajena la grave situación humanitaria en la que se encuentra el lonko Facundo Jones Huala, detenido en la Unidad Penitenciaria 14 de Esquel quien, desde hace más de dos semanas, se encuentra realizando una huelga de hambre en demanda, entre otras cosas, del ejercicio de sus derechos como líder de una comunidad Mapuche.

Por lo antedicho, exigimos a las autoridades políticas y judiciales acciones inmediatas que garanticen la salud y el bienestar del referente Mapuche, como así también la restitución de sus derechos y los de su pueblo que están siendo avasallados y vulnerados.

SÍ a los derechos de los trabajadores.
Sí al derecho de los Pueblos Originarios.
SÍ a la aprobación sin modificaciones de la Iniciativa Popular.
No al Saqueo, la corrupción y la impunidad
No a la Megaminería en todo el territorio de Chubut

ASAMBLEA DE VECINOS AUTOCONVOCADOS POR EL NO A LA MINA, TREVELIN, 18 de junio de 2018.


COMUNICADO DE LA UNIÓN DE ASAMBLEAS CIUDADANAS DE CHUBUT (UACCH)

Esquel, 14 de junio de 2018.-

De acuerdo a nuestras últimas decisiones, en asamblea soberana, el día 2 de junio y habiéndonos reconocido en un territorio plurinacional donde “la lucha es una sola”, valoramos la defensa del territorio que están llevando a cabo, desde hace muchos años, las diferentes pu lof en todo el territorio que nos compete como UACH.

Es por ello que manifestamos que de acuerdo al Convenio Internacional Nro. 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales, que se encuentra ratificado por el Estado Argentino, y que tiene rango superior a las leyes Nacionales y Provinciales, se deben dictaminar decisiones judiciales coherentes con tal suscripción y permitir el ejercicio de la espiritualidad mapuche como se permite el libre culto en toda la república argentina. Una de las ceremonias más importantes dentro de la cosmovisión mapuche es el recibimiento del we xipantv o wiñoy xipantv, actividad que se desarrolla entre los días 20 y 27 de junio según los acuerdos internos en cada lof o familia. Es un derecho inalienable de los pueblos originarios que preexisten en este territorio, reconocido en la suscripción antes dicha y en nuestras respectivas constituciones, nacional y provincial.

Por ello MANIFESTAMOS NUESTRO FERVIENTE DESEO DE JUSTICIA y que el día 25 de junio de 2018 se le permita al Lonko Facundo Jones Huala, preso político albergado en la Unidad 14 de la ciudad de Esquel, recibir el we xipantv según las tradiciones milenarias que sostienen dichas ceremonias y sus protocolos, entre ellos, como ya se hizo hace 2 años atrás, en compañía de mínimamente su familia dentro del mismo penal, como así también autoridades espirituales propias de dicho pueblo. Los protocolos para llevar a cabo dicha ceremonia se le puede preguntar al mismo Lonko para que todo sea de la mejor manera posible.

Además sería una manera civilmente adulta que el Poder Judicial pueda ayudar a que la huelga de hambre, hoy sostenida por dicho Lonko, llegue a su fin sin consecuencias que, sabemos, podrían ser nefastas.

Esperamos, sea justicia.

Sin más, saludamos cordialmente a UD.

Unión de Asambleas Ciudadanas del Chubut (UACH)

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41259-asambleas-piden-se-respeten-los-derechos-de-lonko-mapuche-jones-huala

Argentina

Hensel: «No es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar»

Este sábado en el programa ‘A Todo o Nada’, que se emite por Radio Sarmiento, estuvo como invitado principal el ministro de Minería de San Juan, Alberto Hensel. El funcionario se refirió a varios temas candentes de la actividad.

Entre los planteos, se le consultó sobre que la vida útil de los proyectos mineros metalíferos empiezan su etapa descendente y que si no se apuran inversiones se puede perder la cadena de proyectos en explotación. «Para armar y sostener la cadena, no nos hemos quedado de brazos cruzados. San Juan tiene el potencial geológico, San Juan tiene una serie de proyectos con exploración avanzada como Pachón, Altar, Azules, José María, Filo del Sol y hasta Lama», sostuvo el funcionario.

Y agregó, «cuando asumimos fuimos y le planteamos al Secretario de Minería de la Nación que nosotros pretendemos que se replique el modelo minero sanjuanino y que nos ayudara a generar un proyecto de cobre, y nos hizo conexión con una empresa australiana. Esa empresa manifestó interés en Pachón, Azules y Altar. Hemos tenido tres reuniones con el presidente de esa compañía, incluso ya han visitado los lugares».

En tanto que sobre la tan mentada Ley de Glaciares fue claro al decir que «donde hay glaciares no puede haber minería, esa es la posición de San Juan», pero fue más allá al argumentar que «no es posible marcar con una línea el ambiente glaciar del periglaciar».

Y concluyó «desde que sancionó la ley (de Glaciares) es cuando más se retrajo la demanda, alguno puede decir ‘pero mirá el precio de los metales’, pero justo ocurrió en esa fecha».

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Hensel-No-es-posible-marcar-con-una-linea-el-ambiente-glaciar-del-periglaciar-20180609-0012.html