Argentina

Amparo contra la Nación por el acuerdo con Rusia por el uranio

El senador nacional Juan Mario Pais (FPV), presentó un recurso de amparo contra el Gobierno Nacional por «el ocultamiento de información» en torno al Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio en la provincia del Chubut que firmaron Argentina y Rusia.

 

El acuerdo bilateral entre Argentina y Rusia para explotar los yacimientos de uranio en la Meseta chubutense generó fuertes suspicacias. Los alcances nunca se dieron a conocer, aunque en la firma de ese Memorándum participó la empresa estatal nuclear rusa, Rosatom.

En este contexto, el senador nacional Pais había presentado un pedido de informe y desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva esgrimieron que no podían brindar datos debido a la existencia de una cláusula de confidencialidad en ese Memorándum que firmaron los dos países.

Frente a este escenario, el senador chubutense recurrió a la Justicia Federal y presentó un recurso de amparo en el Juzgado Nacional en lo Contencioso Administrativo Federal Nº 9, contra las autoridades de la cartera por la violación de la ley de acceso a la información.
«Dada la amplia difusión que se dio a la firma del mencionado acuerdo con dos empresas privadas respecto de acciones a llevarse a cabo, en posibles yacimientos de uranio ubicados en la provincia del Chubut, resulta imperante y necesario conocer los términos de dicho acuerdo, así como garantizar el pleno cumplimiento de la legislación vigente en la materia», expresa el escrito.

En la presentación, Pais advierte que la resolución del Minisiterio de Ciencia y Tecnología «es nula de nulidad absoluta e insanable, pues procura hallar fundamento en un antecedente inexistente, toda vez que invoca una cláusula de confidencialidad que no ha siquiera acreditado fehacientemente en el expediente. Por otra parte, aún en el supuesto en el que aquella cláusula existiere, sería ilegítima».

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41608-amparo-contra-la-nacion-por-el-acuerdo-con-rusia-por-el-uranio

Argentina

El intendente de Tolar Grande le pidió a la minera Mansfield que suspenda obras

El Intendente de la localidad de Tolar Grande, Sergio Villanueva, elevó una nota a la empresa Mansfield Minera S.A. en la que exige la suspensión de las obras realizadas en Tolar Grande.

«Ante la constatación en horas de la tarde del día 16 de Julio de 2018 de las obras desarrolladas sobre sobre RP N* 27 a la altura del Icono Turístico «El Laberinto», notifico a Ud. su inmediata suspensión», se puede leer en la misiva del jefe comunal.

Asimismo, la carta dice que «en ejercicio del principio preventivo y precautorio se ordena la inmediata suspensión de las obras desarrolladas y la recomposición de los impactos causados con vuestra acción; ya que los impactos y daños ocasionados en el ambiente natural del sector turístico «El laberinto» son de carácter grave pues afectan la principal actividad económica de los habitantes del municipio».

Villanueva insiste en que el trabajo de la minera afecta en forma irreversible el paisaje y las características naturales del sector y por lo tanto menoscaba la actividad turística.

«Todo esto fue puesto de manifiesto por el municipio en forma clara y contundente en las diferentes mesas que participó la Municipalidad de Tolar Grande, conjuntamente con la Secretaria de Minería de la Provincia, la Cámara de Minería de la Provincia y Empresas Mineras o Prestadores atendiendo asuntos de bien común para todos los actores involucrados», señala el intendente, quien añade: “Sin embargo, personal y maquinaria de la Empresa AGV Servicios Mineros S.R.L, quienes prestan servicios logísticos a vuestra empresa, destruyeron literalmente gran sector del entorno turístico; incumpliendo no solo la palabra empeñada sino todas las normativas ambientales vigentes. Faltando nuevamente a la palabra empeñada para con la Comunidad de Tolar Grande, ofendiendo a la Cultura Local y causando daños irreparables».

Finamente, el jefe comunal advierte que de seguir con estas acciones, “el Municipio no autorizará la instalación de la empresa ni el desarrollo de sus actividades en el municipio».

Fuente:https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/108525/actualidad/intendente-tolar-grande-le-pidio-minera-mansfield-suspenda-obras.html

Argentina

Cimadevilla y su postura contra la minería en Chubut: «Un dos por ciento de regalías quedará en la provincia»

Durante la emisión del tercer programa radial de Señor NOVA, conducido por Julián De Martino y Anabella Rodríguez, se mantuvo una comunicación con el ex senador nacional y ex titular de la Unidad de Investigación en la causa AMIA, Mario Cimadevilla, quien dio su opinión y mantuvo su postura en contra de la mega minería en la provincia del Chubut.

En diálogo con Señor NOVA, Cimadevilla sostuvo: “La minería es una actividad que se está impulsando fuertemente en la provincia del Chubut. Genera distintos tipos de discusiones, una, central, es el tema ambiental. La posibilidad de la contaminación de napas de agua, de ríos subterráneos es una cuestión que preocupa y mucho a la gente que habita a la provincia del Chubut”.

Aparte de las cuestiones ambientales, Cimadevilla habló de la explotación de recursos mineros, «recursos que no se renuevan, que después de un periodo de explotación se agota el recurso y se agota la actividad». Y agregó en relación al petroleó: «Se han llevado de la provincia del Chubut en estos 100 años, alrededor de 500 mil millones de dólares, dos deudas externas, y acá no han dejado absolutamente nada. Un chiquero ambiental en la zona de los yacimientos, Comodoro Rivadavia no tiene agua ni siquiera un acueducto».

En ese sentido, hizo referencia al futuro, a «qué economía alternativa va a quedar funcionando para cuando el petróleo se agote. Ya no va a quedar un pasivo ambiental, sino un pasivo social muy grande. Esto podría pasar eventualmente con la minería».

Y añadió: «La ley de inversiones mineras fue sancionada en la época de Carlos Menem a pedido del FMI y la Banca Mundial, que siempre cada vez que prestaron a la Argentina ponían como condiciones o que enajenáramos empresas públicas o cuestiones de este tipo, y a la provincia del Chubut por los recursos mineros que se sacan, le va a quedar un 2 por ciento de regalías».

En cuanto a esta ley, «no les exige ningún compromiso de reinversión en la zona, los exime de impuestos, le da estabilidad fiscal por 40 años, no hay compromiso de reinversión. Qué vamos a dejar funcionando cuando la minería termine. Creemos que realmente los permisos de minería que hoy se dan o las concesiones están habilitadas para venir al saqueo de los recursos».

En esta puja de minería si o minería no, aparecen los jefes comunales de la Meseta, «yo los entiendo a los intendentes de pequeñísimas localidades, una meseta que hace años está total y absolutamente abandonada. Que no tienen allí ninguna proyección de ningún tipo, que ven ilegítimamente la posibilidad de que la instalación de la minería les cambie la vida rutinaria que ellos llevan adelante. Eso es entendible, justificable. Ocurre que acá, siempre discutimos como en todo el país las coyunturas. No somos capaces de abordar problemas y discutirlos proyectados en el tiempo».

Sobre lo que piensa la población, «hicimos medir sobre qué pensaba la población en las ciudades más grandes, y cuando vos le preguntas a la gente sobre los problemas que tiene, no te aparece la minería como un problema, sino la inseguridad, la falta de empleo, la inflación, los problemas que tiene a diario. Pero cuando se le preguntaba de la minería, aparecía una franja de la población muy amplia que rechaza esta actividad, el 80 por ciento», finalizó.

Causa AMIA

Mario Cimadevilla recordó su paso por la investigación del atentado a la AMIA: “Tuvimos serias diferencias con el ministro Germán Garavano. Cuando nosotros llegamos a la Unidad, hay una causa que investiga quién puso la bomba, la causa madre. Esta causa está parada porque hay 4 iraníes imputados y se niegan a cumplir con los requerimientos de la justicia argentina. Para que esta no esté paralizada, avanzamos en un proyecto de ley que permita juzgarlos en ausencia, como en Francia, España, Italia».

También «planteamos incorporar tecnologías para lograr avances en la investigación. No vamos a lograr avances en la investigación acumulando 400 mil fojas más. No logramos que la contraten».

Por otro lado, «aparece la causa de encubrimiento, una causa donde se investiga al juez Galeano y están procesados junto a Menem, el presidente de la SIDE, Anzorreguy, los fiscales Mullen Barbaccia, entre otros. Entendíamos que en los alegatos había que acusar a todos, el ministro entendía que no, que había que pedir la absolución de algunos y provocó la diferencia de criterios con quien habla. Y el ministro terminó revocando el poder a los abogados, poniendo nuevos y disolviendo la unidad», culminó.

Fuente:http://www.novargentina.com/nota.asp?n=2018_7_17&id=52031&id_tiponota=10

 

Argentina

Jáchal: frenaron la consulta popular por una nueva explotación minera

Los concejales del oficialismo provincial (Javier Llanos, Ema Castro y Fernanda Díaz) votaron en contra del proyecto para una consulta popular por el desarrollo de nuevo emprendimientos mineros en Huachi, la reserva más importante del departamento de Jáchal (San Juan).

Una vez más, los habitantes de la zona no podrán expresar su posición sobre la megaminería, como ocurrió con cuenca hídrica del Río Jáchal. El concejal Jorge Morales, impulsor de la propuesta, lamentó que en San Juan existe “un feudo desde hace mucho tiempo, que toma como una cuestión de estado la minería, sacrificando a un pueblo como el nuestro”.

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, repasó la problemática de esta industria en la provincia y señaló que su iniciativa fue tratada a libro cerrado, sin debate ni estudio. “Lo que hacen ellos es sacarse la máscara que tienen desde hace mucho tiempo, todo el Frente para la Victoria”, apuntó el concejal, responsabilizando también a la gestión del ex gobernador José Luis Gioja.

Fuente:http://www.pluralnoticias.com.ar/index.php/catsociedad/17085-jachal-frenaron-la-consulta-popular-por-una-nueva-explotacion-minera

Argentina

Confirman el procesamiento de Jorge Mayoral, ex secretario de Minería

En septiembre de 2015, millones de litros de agua cianurada alcanzaron el río Potrerillos, en San Juan, producto de una falla en una compuerta en la mina Veladero, de Barrick Gold. Jorge Mayoral llevaba doce años como secretario de Minería a nivel nacional, dando impulso a proyectos megamineros transnacionales en los que organizaciones sociales denunciaban una suerte de “estados paralelos”, en donde Nación y las provincias dejaban actuar a las mineras a gusto y sin control. Por este derrame de agua con cianuro, aunque no fue el único, los jueces de Cámara Leopoldo Bruglia y Martín Irurzum confirmaron el procesamiento de Mayoral y del ex titular de la cartera de Ambiente, Sergio Lorusso.

En abril habían sido procesados sin prisión preventiva por el juez federal Sebastián Casanello, dado que pese a tener poder de intervención en una actividad “altamente riesgosa”, “la empresa se controlaba a sí misma”. Incluso la empresa había notificado a la Secretaría de Ambiente varios derrames previos, y éstos no habían sido contrastados por otros estudios, por lo que los funcionarios dejaron actuar a Barrick sin control alguno dando vía libre a los siguientes derrames.

Enrique Viale, integrante de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, en diálogo con el programa radial de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina en FM Kalewche, explicó la importancia de que en un fallo por primera vez la justicia diga que los funcionarios nacionales también tienen responsabilidad en las minas concesionadas por las provincias: “Había una especie de creencia de que los funcionarios nacionales no tenían responsabilidad sobre estos emprendimientos, y se escudaban, se hacían los distraídos en base al Artículo 124 de la Constitución que establece que el dominio de los recursos es de las provincias”. Por otro lado, en base al incumplimiento de la Ley de Glaciares, están procesados tres ex ministros de ambiente, por lo que Viale indicó que en 2019 estarán en el banquillo de los acusados.

De esta manera, desde la justicia federal se continúa avanzando sobre la responsabilidad de los funcionarios nacionales en los desastres ambientales generados por Barrick Gold en la cordillera sanjuanina. Sin embargo, por una decisión de la Corte Suprema, en mayo de 2016 la causa fue dividida estableciéndose que la justicia de la provincia de San Juan era competente para investigar el derrame de cianuro, la responsabilidad de la empresa y de los funcionarios provinciales, mientras la justicia federal sólo investigaría la responsabilidad de los funcionarios nacionales.

Mientras la empresa sigue impune y sólo pagó multas irrisorias, la justicia sanjuanina sigue dando muestras de cómo la megaminería corrompe las instituciones provinciales a tal punto que se puede hablar de una justicia minera: hoy a casi tres años del derrame, el Fiscal de Estado provincial Jorge Alvo Varela busca impedir que se realicen los estudios ambientales ordenados por la justicia federal denunciando un supuesto “atropello” sobre el “patrimonio de la provincia”. Es que la semana pasada el juez federal Sebastián Casanello ordenó a la Universidad de Cuyo y a la Policía Federal, realizar estudios sobre suelos, vegetales, animales, el agua de red y de pozos así como sangre y orina de pobladores de las localidades sanjuaninas de Jáchal e Iglesias para determinar si hubo efectos o restos de contaminación.

Pese a que la legislación minera es escasa y favorable a los grandes emprendimientos, el artículo 264 del Código de Minería establece que a la tercera falta grave se debe proceder al cierre definitivo de la mina, en Veladero se suceden los derrames y las faltas graves incluso más allá de los cambios de gobiernos a nivel provincial y nacional sin que la empresa se vea afectada. El hoy Ministro de Ambiente Sergio Bergman, allá en 2015 en la previa del ballotage enunciaba que “Barrick Gold gozó de una impunidad que nosotros no queremos que la tenga”, así como un año después, el gobernador de San Juan Sergio Uñac decía que “la Barrick Gold no tiene más margen para el error”. Sin embargo, en abril de 2018 fueron denunciados nuevos derrames y ya no se puede saber ciertamente cuántos ocurrieron.

“Que en San Juan quieran evitar los estudios es auto incriminatorio,a quién podría molestarle que se hagan los estudios si supuestamente no hubo contaminación” destacó Enrique Viale, e insistió con un mensaje para la población de Chubut: “la megaminería no sólo provoca contaminación ambiental, sino contaminación institucional, lo que es algo a evaluar a la hora de permitir el ingreso de estos proyectos”.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/41524-confirman-el-procesamiento-de-jorge-mayoral-ex-secretario-de-mineria
Argentina

Veladero: confirman el procesamiento de tres ex funcionarios kirchneristas por contaminación

Es por el derrame de solución cianurada en una mina de San Juan. Confirman su responsabilidad por falta de control.

La justicia federal confirmó procesamientos contra ex funcionarios nacionales por la falta de control que derivó en el derrame de solución cianurada en la mina Veladero, en San Juan.

La decisión la tomó la Sala II de la Cámara Federal. El procesamiento recae sobre los exfuncionarios Sergio Lorusso, ex secretario de Ambiente, Jorge Mayoral, ex secretario de Minería, y Beatriz Domingorena, quien estaba a cargo de control ambiental. Todos eran funcionarios durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

El hecho ocurrió durante los días 12 y 13 de septiembre de 2015 en la mina que explota la empresa Barrick (hoy asociada con una firma china) en la mina Veladero, ubicada en Iglesia. Allí se produjo el derrame de 1072 metros cúbicos de solución cianurada. Ese incidente ocurrió por la rotura por congelamiento de una de las válvulas de venteo.

Los problemas no terminaron ahí, pues el derrame llegó a la cuenca del rio Potrerillos porque estaba abierta la compuerta ubicada en el canal de desvío, impidiendo ello que el producto drenara hacia la pileta de contingencia.

Los jueces entendieron que los funcionarios cuestionados no cumplieron con su obligación de controlar y exigir que se cumplan las normas de seguridad para evitar contaminación con la actividad minera. Entre otras cosas citan las leyes de regulación de la actividad minera y hasta la obligación no cumplida de tener un seguro ambiental. «Pone en evidencia no sólo la competencia de Mayoral en las cuestiones atinentes a la preservación del ambiente en el ámbito de la explotación minera, sino también la total ausencia de participación e intervención en aquellos aspectos vinculados a la cuestión, extremo que -frente a las particularidades del emprendimiento ya referidas-, evidencian su responsabilidad en el hecho atribuido», determinaron los magistrados sobre el ex secretario de minería.

El delito por el que se los acusa, incumplimiento de los deberes de funcionario público, es menor en cuanto a las penas: hasta 2 años de prisión. Se trata de lo tipificado en el artículo 248 del código penal. Además, los acusados tienen un embargo de un millón de pesos y dos millones en el caso de Mayoral.

Fuente:https://www.mdzol.com/nota/804342-veladero-confirman-el-procesamiento-de-tres-ex-funcionarios-kirchneristas-por-contaminacion/

Argentina

El Chubut los intendentes de la Meseta intentan incluir el debate minero y la resistencia social no se hace esperar

12 de julio en Puerto Madryn , los intendentes Marcelo Andrés Aranda de Gastre, Leonardo Bowman de Telsen, Miguel Ancamil de Lagunita Salada, Mario Oviedo de Los Altares, Ricardo Sepúlveda de Gan Gan, Nilda Tolosa de Las Plumas,

Mario Pichiñán de Paso de Indios y Víctor Candia de Paso del Sapo, organizaron un evento en relación con la minería, al cual invitaron al gobernador Mariano Arcioni.

El objeto del encuentro apoyado por los intendentes de la meseta, es producir un debate productivo sobre el desarrollo minero y alrededor del gobernador hay fuertes presiones para que no asista al encuentro, debido a la mala prensa que tiene la minería en Chubut y la posibilidad de la gente le haga pagar en las urnas en el 2019, la facilitación a las multinacionales canadienses de explotaciones a cielo abierto, tal como se resume del proyecto que tienen los intendentes y por el cual pretenden abrir el debate.

Si bien existe un proyecto en la legislatura provincial, con el cual se busca habilitar el debate en Cámara de Diputado para destrabar las prohibiciones que existen para la minería en la Ley 5.001, no existe demasiado convencimiento por gran parte de los diputados, que sea una medida adecuada para aplicar en la puerta de una campaña electoral como la que se llevará a cabo en los próximos meses y donde Arcioni, pretende revalidar su mandato, el cual quedara en sus manos luego del fallecimiento del ex gobernador Mario Das Neves.

Repudio

Inmediatamente de darse a conocer esta reunión de los intendentes y el pedido al gobernador para que asista al debate minero, distintas voces comenzaron a levantarse desde distintos sectores de la provincia. Desde la cordillera al mar, las radios y los diarios, como así también las páginas web y las redes sociales, se vieron inundados de mensajes de gente particular que se opone abiertamente a que unos pocos decidas por ellos.

En radio Cadena 3 entrevistaron a Ceferino San Martín un poblador del campo que tiene sus tierras vecinas al “Proyecto Navidad”, quien destacó la presión política y social que existe para forzar a la provincia a quitar las leyes prohibitivas de la minería y culpó directamente a los intendentes por utilizar la salida “más fácil” para hacer caja en sus municipios, pero evitando trabajar y desarrollar la región, con todas las potencialidades que Chubut tiene.

En cuatro oportunidades vinieron desde la firma canadiense, con intenciones de comprar mi campo. La zonificación está impulsada por los Intendentes y técnicos de las mineras. Los veo y escucho. No puedo entender que tengamos representantes con tanta ignorancia”, transcribe Cadena 3 sobre los dichos de este hombre de campo y más adelante señaló “las mineras llevaron a los intendentes de la meseta a Santa Cruz (al yacimiento Manantial Espejo) y según los intendentes de Gan Gan y Telsen, habían traído una buena impresión de los que es un emprendimiento minero. Que prácticamente no dejaban contaminación y había animales al alrededor” y a continuación se preguntó “¿Se animaron a tomar un poco de agua de dique de colas? que es donde queda depositado todo el coctel de químicos que utilizan, en la actividad. Cabe explicar que el “dique de colas” es una obra de infraestructura minera cuyo principal objetivo es almacenar los sólidos remanentes del tratamiento de los minerales. En él se deja filtrar el agua y se retiene los sólidos llamados “colas”, que están formados por mineral molido sin valor económico. De eso nadie habla y de ahí nadie toma agua”, dijo metafóricamente el entrevistado.

Los intendentes cuentan con mandato político y compromisos ante el gobierno nacional, de potenciar, imponer e impulsar la minería. Esta actividad, además de estar prohibido por les, no tiene licencia social; sin embargo, eso, por el momento, parece que no les preocupa a los jefes comunales ni al gobernador, (Agencia OPI Chubut)

Fuente:https://opisantacruz.com.ar/2018/07/11/el-chubut-los-intendentes-de-la-meseta-intentan-incluir-el-debate-minero-y-la-resistencia-social-no-se-hace-esperar/

Argentina

Barrick evalúa explorar con Shandong Gold el desarrollo de Pascua-Lama

La canadiense Barrick Gold, la mayor minera de oro del mundo, comunicó que evaluará oportunidades de adquisición conjuntas con su socia Shandong Gold, la compañía minera líder en minería subterránea de China, con base en Jinan, provincia de Shandong.

Según informó Barrick en un comunicado, primero «Shandong Gold adquirirá el 50% de la mina Veladero» por un monto de por $960 millones, luego «ambas compañías explorarán en conjunto el desarrollo de Pascua-Lama» y, finalmente, «Shandong evaluará oportunidades adicionales con Barrick».

«Las partes han acordado considerar oportunidades para trabajar juntas en potenciales adquisiciones o ventas de activos, si es que ambas concuerdan en que es del interés colectivo y aumentaría el valor de dichas oportunidades», señaló Barrick.

El pacto es la más reciente iniciativa del presidente de Barrick, John Thornton, un exbanquero de Goldman Sachs que tiene vínculos cercanos en China, destacó Financial Times.

 

«Este acuerdo nos permitirá llevar nuestra sociedad al nivel siguiente, mientras exploramos conjuntamente las oportunidades para aumentar el valor de largo plazo para nuestros respectivos dueños, así como para nuestros socios gubernamentales y comunitarios», señaló Thornton.

«Esperamos trabajar en sociedad con Shandong, compartir la experiencia en desarrollo y minería, el talento y el capital en formas que creen valor agregado a nuestros respectivos propietarios, a nuestro gobierno y a nuestros socios en las comunidades de San Juan», dijo el Presidente Ejecutivo de Barrick.

 

«Nuestra meta es construir una relación a largo plazo con Barrick, y este acuerdo encapsula exactamente lo que queríamos alcanzar», dijo por su parte Chen Yumin, Presidente de Shandong.

Barrick había anunciado previamente que considera una sociedad con Shandong Gold para desarrollar su proyecto Pascua-Lama en la frontera entre Argentina y Chile. En febrero, señaló que el proyecto generó pérdidas por u$s429 millones.

«Shandong Gold está completando una evaluación independiente del potencial de desarrollo de Lama en Argentina, incluyendo potenciales sinergias entre Lama y la cercana operación de Veladero», señala el comunicado.

«Tras el estudio, las empresas podrían acordar nuevas evaluaciones y trabajo técnicos sobre varias opciones, incluyendo la construcción de una mina de rajo abierto en Lama».

 

Sobre Shandong Gold

Con base en Jinan, provincia de Shandong, China, Shandong Gold Group fue fundada en 1996 y hoy cuenta con 23.000 empleados.

Shandong Gold Mining Co., Ltd. ingresó a la Bolsa de Acciones de Shanghái en 2003, y tiene una capitalización actual de mercado de aproximadamente $9.600 millones.

La empresa china produjo aproximadamente 1,2 millones de onzas de oro en 2016, y es la única compañía minera de China en ser nombrada «Compañía Nacional Amigable con el Medio ambiente» por el gobierno chino.

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/Barrick-evalua-explorar-con-Shandong-Gold–eldesarrollo-de-Pascua-Lama-20180709-0026.html

Argentina

Ordenan análisis de sangre y orina a la población de Jáchal por la mina de la Barrick Gold

El juez federal Sebastián Casanello tomó la medida para determinar si los habitantes de esa zona de San Juan tienen restos de contaminación en sus organismo producto de la actividad minera. También estudiarán la red de agua potable y especies de flora y fauna.

 

En el marco de la causa que investiga a ex funcionarios nacionales por la violación de la Ley de Glaciares, el juez federal Sebastián Casanello ordenó este viernes un estudio de orina y sangre sobre pobladores de las localidades sanjuaninas de Iglesia y Jáchal, cercanas al yacimiento Veladero de la empresa canadiense Barrick Gold a fin de determinar si tienen restos de contaminación en sus organismos producto de la actividad minera. También se analizará la red de agua potable y a especies vegetales y animales de la zona.

 

“Deberá consignarse cuál fue el impacto en la salud que sufrieron y/o sufren” y “para ello, deberán extraerse muestras de sangre y orina de los habitantes del lugar que estén dispuestos a realizar los exámenes, entrevistarse con las personas que viven en dichos sitios a fin de saber si tienen síntomas de afecciones relacionadas con el consumo de mercurio o metales pesados relacionados con la actividad minera, si hicieron consultas médicas, en su caso, dónde y los diagnósticos realizados”, dispuso el juez.

 

“La medida deviene necesaria para garantizar el derecho a la salud de las presuntas víctimas y la protección del medio ambiente”

 

Casanello ordenó además un estudio sobre el agua de red y de los pozos utilizados por los pobladores en distintas localidades de la zona para detectar si hay presencia de mercurio, aluminio, manganeso y “demás metales pesados que podrían relacionarse con la actividad minera; así como también detectar, si es posible, la presencia de hipoclorito de sodio”.

 

También analizar tomando diferentes muestras de especies vegetales y animales de esas mismas comunidades para detectar la presencia de metales cuyos niveles “podrían comprometer la vida animal y vegetal, como así también la salud de las personas que consumen dichas especies”.

 

El estudio será realizado por la Universidad de Cuyo y la Policía Federal con el control de la querella que asumió la asamblea de vecinos “Jáchal no se toca”. La misma institución educativa ya determinó en un análisis de las aguas de la cuenca del río Jáchal niveles de contaminación que superaban ampliamente los parámetros permitidos así como también los valores que surgieron al analizar dichos ríos luego del derrame en Veladero de septiembre de 2015, al cual le sucedieron otros dos.

 

En la causa están procesados los ex secretarios de Ambiente Omar Judis, Sergio Lorusso y Juan José Mussi por violación a la ley de Glaciares a raíz de la contaminación producto de la actividad de la multinacional con sede en Toronto.

 

La medida –justificó el juez- “deviene necesaria ya que las sospechas aquí generadas deben ser despejadas, principalmente, para garantizar el derecho a la salud de las presuntas víctimas y la protección del medio ambiente”.

Fuente:http://www.red43.com.ar/nota/2018-7-7-1-1-0-ordenan-analisis-de-sangre-y-orina-a-la-poblacion-de-jachal-por-la-mina-de-la-barrick-gold

Argentina

Megaminería en Chubut: “prometen empleo pero traen saqueo”

Telsen es una pequeña localidad ubicada a unos doscientos kilómetros al oeste de Trelew, donde comienza la meseta central de Chubut.
El 20 de febrero, su habitual serenidad fue interrumpida por la llegada de numerosas autoridades públicas.
¿El motivo? La realización de una cumbre para relanzar a la megaminería como estrategia de desarrollo para la región, una de las más postergadas de la Patagonia.

“Escuché toda la propuesta. Hasta que no aguanté más y pedí la palabra: les dije que estaba en contra de la represión, de esta forma de diálogo unilateral y en contra de la megaminería. Y que GanGan, el pueblito donde yo vivía, iba a desaparecer”: el padre Antonio Sánchez Lara es misionero salesiano y desde hace cinco años vive en la meseta, trabajando junto a religiosos y voluntarios por el desarrollo humano de los jóvenes de esa zona.

Ese día estuvo presente junto a otros grupos que se manifestaron en contra de la megaminería. “Estuve defendiendo la paz, porque había ciento cincuenta efectivos policiales que comenzaron a empujar a los manifestantes —comenta—.De los que tenían permiso para entrar, solamente me dejaron pasar a mí”.
¿Cuál es el proyecto minero que se está impulsando?
Es el proyecto “Navidad”, que tiene unos diez o quince años y por el que han pasado varias empresas. Dicen que es el segundo yacimiento de plata y plomo más grande del mundo aún sin explotar. Como los minerales están diseminados, no en vetas, justifican la megaminería con explosivos y después con ácidos para separar la tierra y el mineral.
A la gente de la meseta le prometen que van a tener trabajo y dinero. Se han dedicado a ser benefactores, a comprar voluntades. Si había un problema en el hospital, ellos llevaban la plata. Si había un problema en alguna familia, el gobierno les decía “vayan a la minera”. Si había una fiesta popular, ellos estaban.

Esta zona no es el tercer mundo: es el cuarto o el quinto.
Un lugar olvidado de todos, a cuatrocientos kilómetros de la ciudad más cercana. Somos alrededor de dos mil quinientas personas en un territorio muy amplio. Y se justifican en que no hay habitantes, que no hay animales y que el campo produce poco para que la única solución para el desarrollo sea la megaminería. Aranguren —Juan José, ministro de Energía y Minería de la Nación, presente en la asamblea—dijo que se justificaba totalmente hacer el proyecto porque viajó en camioneta desde Trelew y en el camino no vio absolutamente nada.
Entonces, frente a una realidad tan postergada, ¿por qué el rechazo al proyecto?
Lo primero que pensamos es en el saqueo. La ley de minería nacional exige dejar solo el 3% de los ingresos para el Estado, y los exime de pagar impuestos por varios años porque sacan el producto por el puerto de Madryn.
“El derecho sobre pueblos originarios dice que tiene que una consulta previa a las comunidades nativas, y eso no ha sucedido”.
El uso del agua es muy necesario para extraer y transportar los minerales. Pero aquí no tenemos ningún recurso hídrico superficial. El agua que utilizamos es subterránea. En la meseta central norte hay un acuífero totalmente puro, que está debajo de este proyecto. Sabiendo de la escasez mundial de este recurso, y más en la provincia de Chubut, donde hemos estado viviendo años de sequía, de mortandad de animales y degradación de la tierra…si la megaminería comienza a utilizar y contaminar el subsuelo, nos quita la única posibilidad de agua para vivir.

Por otra parte, están diciendo que quieren traer a cinco mil personas a trabajar, de golpe, a un pueblito de novecientas. Ese lugar pierde absolutamente su identidad, su cultura. Va a ser una especie de “Lejano Oeste”, donde el que manda no va a ser el Estado, sino las empresas mineras.

Y por último, uno de los elementos por el que nosotros levantamos la voz, es por las comunidades aborígenes.Son nueve que están alrededor de este proyecto. Tanto el convenio 169 de la Organización Mundial del Trabajo como el derecho internacional sobre los pueblos originarios dice que lo primero que tiene que haber en este tipo de emprendimientos es una consulta previa a las comunidades nativas, y eso no ha sucedido.
¿Qué significa para su vida de sacerdote trabajar junto la gente de la meseta?
Para la gente sencilla, la presencia del sacerdote es la presencia de un Dios que los acompaña, los orienta y los defiende, y al mismo tiempo los quiere. No es solamente elevar el pan o el cáliz, sino acompañar la vida de cada uno de los pobladores, especialmente de los más humildes y sencillos. En la meseta estamos abandonados de todo. Es totalmente duro. Ser sacerdote ahí es vivir la vida de ellos, soñar con ellos y alegrarnos con ellos. No es todo tristeza.

Para mí es lo más grande que he podido vivir. Yo me siento más sacerdote cuando me duele la espalda que cuando me duelen las rodillas, porque estoy trabajando con ellos. Quizás otros tienen otras experiencias, pero yo no puedo. Por lo menos hasta que me dé el cuero.
Una lucha que viene de lejos 
En 2002, la empresa Meridian Gold se presentó frente a los vecinos de Esquel, en el oeste de Chubut, con un proyecto que prometía empleo y desarrollo a través de la extracción de oro. Para lograr ese cometido, necesitaría utilizar enormes volúmenes de agua y cianuro.

A fines de 2002, los habitantes se organizaron en asamblea. La acción más significativa fue la convocatoria a plebiscito aprobada por el Consejo Deliberante en 2003, donde el 82% votó en contra de la minería. Ese mismo año se aprobó la ley provincial N° 5001, que prohíbe la actividad minera a cielo abierto y el uso de cianuro.
Fuente:glesiasymineria.org/2018/06/18/megamineria-en-chubut-prometen-empleo-pero-traen-saqueo/