Argentina

Derrame de cianuro y encubrimiento en Santa Cruz

Hace casi un año se produjo un derrame de solución cianurada en el proyecto CAP OESTE-El Tranquilo, a cargo de Patagonia Gold. La información fue silenciada por el gobierno de Santa Cruz. La población, víctima involuntaria de las fallas empresariales y la corrupción del modelo megaminero hegemónico de la provincia, vive bajo los efectos de un cóctel más que tóxico. Crónica de un encubrimiento que aún continúa.

 

Un derrame de cianuro de proporciones inciertas se produjo hace casi un año en un yacimiento de la empresa Patagonia Gold.La empresa ocultó el incidente mientras le fue posible. Días o semanas después -no hay precisiones oficiales sobre la fecha de la falla-, personal de la Secretaría de Estado de Minería incluyendo a su titular Guillermo Bilardo y a varios funcionarios subalternos (ver acta), efectuó una inspección en base a un informe previo de la empresa, pero luego el gobierno no difundió la información sobre el derrame.

Recién los primeros días de enero de 2018, en medio de las fiestas, el gobierno liberó a la prensa una mención de simples “irregularidades” en algunos proyectos mineros, que fueron calificadas como “menores” sin dar más precisiones. Por ejemplo, precisiones sobre la fecha del derrame, la cantidad de líquido liberado o la extensión de suelo y napas o cursos de agua afectados.

Meses más tarde, por medio de mensajes entre vecinos santacruceños, algunos detalles del incidente llegaron hasta una diputada provincial de la oposición, Gabriela Mestelán, quien presentó así a principios de este mes de Septiembre un proyecto en la legislatura de pedido de informes a la Gobernación. El proyecto no logró los votos necesarios para ser tratado sobre tablas y pasó entonces a ser tratado en comisión.

Por otra parte, al tomar conocimiento simultáneo del derrame, el ocultamiento y el pedido de informes en la Legislatura, el Concejo Deliberante de la localidad de Perito Moreno aprobó por unanimidad una declaración de adhesión “en todos los términos” al proyecto de la diputada Mestelán.

El acta de inspección donde se comenta el derrame de cianuro “informado por la empresa” fue labrada el 31 de Octubre de 2017 (ver texto e imágenes más abajo), y en ella se citan numerosas fotografías que documentan las irregularidades.
En particular, en dicha acta se consigna expresamente:

“El área afectada por el derrame de cianuro (tres puntos de afloramiento de solución) es superior a lo informado por la empresa, ya que se observa movimiento de suelo cubriendo gran parte del derrame (F2, F3).”

Además de ésa y las otras irregularidades señaladas en el acta, se ha sumado, en el caso de autoridades de gobierno, el silenciamiento de la información, constituyendo el hecho un caso claro de incumplimiento de los deberes de funcionario público, tanto en relación al necesario aviso o advertencia a las poblaciones aguas abajo sobre la posible alteración de la calidad de las aguas -sean para consumo humano o agrícola-, así como en cuanto a las acciones de medición de los impactos en el ambiente, con especial foco en los cursos de agua y napas afectados. Todas ellas actividades a cargo de funcionarios y técnicos de las carteras de Salud, de Medio Ambiente e incluso de Minería, en tanto autoridad de aplicación de la actividad misma. A esas acciones todavía pendientes, se deberían sumar ahora investigaciones judiciales sobre sus incumplimientos.

Queda así en evidencia la falta de veracidad de expresiones tales como “minería responsable”, “minería con controles” y otras falsedades pronunciadas insistentemente por empresarios y políticos que apoyan la actividad.

El cianuro disuelto en agua es el compuesto utilizado en el proceso minero para separar el oro (u otros metales) del resto de minerales, luego de que la roca madre es pulverizada.

De estos metales desprendidos por acción del cianuro los más peligrosos son los llamados metales pesados, que junto con el drenaje, se constituyen en la contaminación más seria para los seres vivos. Aumenta así para la población el riesgo de contraer enfermedades de distinta clase, dependiedo del metal o los metales pesados presentes. Entre las afecciones que suelen citarse se destacan las vinculadas a aspectos neurológicos, malformaciones, dinfunciones de diversas clases (gastrointestinales, respiratorias, dermatológicas, entre otras) y algunas formas de cáncer.

A continuación, reproducimos el texto del acta de fines del año pasado, de la cual recién ahora trasciende su contenido:

Secretaría de Estado de Minería
Ministerio de Producción, Comercio e Industria
Provincia de Santa Cruz.

Acta de Inspección

En el Departamento Lago Buenos Aires en cercanías de la localidad de Perito Moreno en la provincia de Santa Cruz, a los 31 días del mes de Octubre del año 2017 se procede a labrar la siguiente Acta de Inspección, de acuerdo al marco legal vigente: Código de Minería de la Nación, Leyes Provinciales N° 1992 y su Decreto Reglamentario 2040/92. N°2554, N° 2792, N° 2949 y N° 3006, se procede a realizar la Inspección en:

EL EMPRENDIMIENTO MINERO CAP OESTE (PROYECTO EL TRANQUILO) DE PROPIEDAD DE PATAGONIA GOLD S.A.

La misma se realizó con la participación de Guillermo Bilardo, Secretario de Estado de Minería; Leopoldo Klein, Subsecretario de Geología; Pedro E. Tiberi, Director Provincial de Minería y Gestión Ambiental; Jorge Muriete, Director Delegación Zona Norte; Juan M. Ceprnic, Inspector; pertenecientes rodos a la Decretaría de Estado de Minería de la provincia de Santa Cruz.

Participaron en representación de la empresa: Martín Moreno, Gerente de Operaciones; Santiago Sosa, Asistente de Medio Ambiente.

En primera instancia, la empresa nos informa de lo acontecido en la pila de lixiviado, las posibles causas de pérdida de solución cianurada del pad y las medidas a implementar en búsqueda de la infiltración. Seguidamente nos dirigimos a la pila de lixiviado a efectos de observar la misma y la zona de conflicto. Nos indican en campo los pozos de monitoreo realizados a efectos de verificar posible afectación del agua subterránea debido a dicho incidente.

Al día siguiente se recorrió el sector de depósito de combustible, taller de mantenimiento de flota pesada, pañol de herramientas, depósito de chatarra, depósito de residuos peligrosos, mirador open pit, planta de aglomeración, planta y fundición Gold Room.

 

De esta inspección surge lo siguiente:
– No se han cumplido los requerimientos realizados en el informe del acta de inspección de fecha 21 de febrero del presente año.

– Sobre el camino de acceso al yacimiento, (F1) se ha abierto una cantera de árido de gran dimensión sin tener el correspondiente permiso ambiental de esta Secretaría.

– El área afectada por el derrame de cianuro (tres puntos de afloramiento de solución) es superior a lo informado por la empresa, ya que se observa movimiento de suelo cubriendo gran parte del derrame (F2, F3).

– El personal involucrado en las soldaduras de las membranas de la pila, no poseen certificación de aptitud para la realización de estas tareas.

– En la mayoría de las áreas recorridas se observa un gran desorden, en especial en talles de flota pesada. No hay una segregación de residuos y chatarra en general. Existen contenedores Bing sin identificación conteniendo residuos peligrosos al aire libre sin contención o protección. (F4, F13, F 14. F 16).

– En este sitio, la pileta de contención esta en mal estado, presentando fisuras que permiten la salida de aceite e hidrocarburos hacia el subsuelo (F 12). La misma posee residuos plásticos flotando y otros. No tiene pintura epoxi de contención. Restos de residuos varios en los alrededores de esta. La pileta de contención del tanque de residuos peligrosos con rajaduras y sin cobertura epoxi (F12, F 15).

– El container que es empleado como depósito de herramientas (F 14, F 16), se encuentra ocupado con restos varios (basura) sin cumplir la función por la cual fue construido. El sistema eléctrico e Iluminación se encuentra en mal estado. Existe un alto riesgo de seguridad en el trabajo, falta orden y limpieza en su entorno (F 13).

– Tambor con absorbente en planta de combustible empleado para depositar basura de todo tipo (F 11). Bolsas rojas conteniendo residuos peligrosos sin retirar en planta de combustible y recipiente plástico (F 8) abierto en su parte superior con combustible ubicado en contacto con fuente eléctrica.

– Planta de combustible (F7, F 8) en sector talleres con container plástico alojando aceite en estado no apto y filtros desechados en su interior en lugar de estar depositados en el patio de residuos y cubiertos con una caja de madera en mal estado. Las piletas de contención saturadas de hidrocarburos y con residuos metálicos en su interior (F 9, F 10). Falta de mantenimiento y conservación, piso contaminado con hidrocarburos y cables del generador eléctrico hacia los tanques, sueltos y puesta a tierra mal diseñada (F 7, F 10).

– Patio de residuos peligrosos (F 17) con piso fracturado, sin cobertura de pintura epoxi, pendiente de drenaje hacia pileta de contención en sentido equivocado, cartelería caída. Se había requerido, en el acta antes mencionada, su cercado perimetral con cartelería adecuada. La misma no de cumplió y de observa acumulación excesiva de residuos peligrosos sin tratar.

– Sector trailers dormitorios (campamento) con falta de mantenimiento, conservación y orden. No se respeta el horario de silencio y orden.

– Se deja constancia, la falta de personal auxiliar en el área de medio ambiente que de apoyo a las áreas diarias necesarias en el proyecto.

Forman parte de la presente acta las fotografías (17) tomadas durante la inspección. Se labran tres ejemplares de un mismo tenor a un sólo efecto en la fecha arriba indicada.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/santa-cruz/item/41969-derrame-de-cianuro-y-encubrimiento-en-santa-cruz

Argentina

VECINO DE LAS ASAMBLEAS EXPUSO ANTE TRABAJADORES EN TRELEW

El pasado lunes 10 de Septiembre Pablo Lada, vecino de Trelew e integrante de la Asamblea de esa ciudad, la UACCh y el Movimiento Antinuclear de Chubut, fue invitado a brindar una charla a trabajadores de distintos gremios. El evento se enmarca en un contexto de varios meses de intensos conflictos sindicales y políticos así como de un creciente posicionamiento público por parte de agrupaciones y referentes sindicales en rechazo a la entrega de la provincia al saqueo y la contaminación de las transnacionales megamineras.

Con más de 150 personas, la CGT del Valle, la Juventud Sindical y el Movimiento 21F brindaron una charla en el Espacio «No Me Olvides», con la presentación del ambientalista Pablo Lada de la Unión de Asambleas Ciudadanas y el Movimiento Antinuclear del Chubut.

La charla fue presentada por el dirigente de la CGT y referente de Camioneros, Luis Collio, y Carlos Mayorga, titular de la Juventud Sindical y representante de Telefónicos.

«Es grave que legisladores salgan a decir cuanto les va a costar a las mineras que se levanten 14 manos», expresó Collio y afirmó que «nos quieren hacer creer que la megaminería es la solución a todos los problemas económicos que tiene Chubut».

«Hay grupos que están propiciando una actividad que está prohibida por ley. Y hay sindicatos que cometen la hijaputez de ofrecer trabajo, aprovechándose perversamente de la necesidad de empleo que tenemos en esta zona, la de mayor desocupación en el país», dijo Collio.

Por su parte Lada expresó que «el proyecto de zonificación entrega prácticamente toda la provincia».
En este momento hay tres proyectos de ley en la Legislatura del Chubut sobre el tema minero. Dos de ellos hablan sobre zonificar la provincia para habilitar la actividad en un sector del Chubut.

«Esto lo escribieron las grandes mineras y han usado a los intendentes del interior para presentarlo en la Legislatura», expresó Lada, y añadió que «en presidente Macri ha hecho lobby directo y se ha reunido con varios Ceos de más empresas megamineras que operan en la provincia».

Sobre el impacto que tendrá la Meseta Central si se habilita la megaminería en la provincia, Lada manifestó que esto va a ser un queso gruyere y van a arrasar con todo».

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41926-vecino-de-las-asambleas-expuso-ante-trabajadores-en-trelew

Argentina

Mestelán pide informe urgente ante «graves irregularidades en explotación minera»

Una inspección de la Secretaría de Minería detectó derrame de cianuro “superior a lo informado por la empresa”, entre otras irregularidades, en un emprendimiento ubicado cerca de Perito Moreno y Bajo Caracoles, el año pasado. El proyecto lo lleva adelante Patagonia Gold S.A. junto a Fomicruz.

Necesitamos saber si se realizaron todas las acciones que se debían realizar ante un caso de esta magnitud”, explicó la diputada de Encuentro Ciudadano, Gabriela Mestelán, tras tomar conocimiento de un informe oficial que detectó serias irregularidades en uno de los emprendimientos mineros del noroeste provincial. “En el acta oficial figuran más de diez ítems con observaciones críticas”, observó.

Es por ello que la legisladora presentará este jueves en Cámara de Diputados un proyecto solicitando “al Poder Ejecutivo Provincial informe, a través de la Secretaría de Minería de la Provincia, las acciones realizadas por la empresa Patagonia Gold S.A. para subsanar las graves irregularidades reseñadas en el acta de Inspección que esa secretaría realizó el 31 de octubre de 2017 en el Emprendimiento Minero CAP OESTE (Proyecto El Tranquilo) de propiedad de la citada compañía.”

El pedido contiene seis puntos, aunque tres de ellos sobresalen por su relevancia. Busca conocer “de qué manera fue remediada el área afectada por derrame de cianuro que se constató fue superior a lo informado por la empresa inspeccionada”; “en detalle la situación de las distintas áreas del yacimiento en materia de Seguridad e Higiene en el trabajo y si la empresa cumple de manera eficiente con el plan de manejo de los residuos peligrosos en cada una de ellas”; y la “situación del campamento de trabajadores (condiciones de mantenimiento, salud e higiene, horarios, entre otros”.

En su presentación, la diputada de Encuentro Ciudadano solicita al Ejecutivo que “eleve a esta Legislatura los informes pertinentes con carácter de urgente atento a la gravedad de las anomalías detectadas y detalle cuáles fueron las sanciones que se aplicaron a la empresa”.

En los Fundamentos que acompañan el pedido, se recuerda que Patagonia Gold S.A. “está en una asociación estratégica con nuestra empresa Fomicruz S.E para explorar y explotar metales preciosos en el macizo del Deseado, con una participación del 10%”.

Fuente:https://www.eldiarionuevodia.com.ar/local/politica/2018/9/10/mestelan-pide-informe-urgente-ante-graves-irregularidades-en-explotacion-minera-67795.html

Argentina

El color del dinero La fiebre del litio, de Jujuy a Catamarca

A juzgar por la pampa húmeda y Vaca Muerta es fácil arriesgar que estamos bendecidos por la naturaleza. Últimamente aparece otro hallazgo: el litio, que aquí brota de un lago de salmuera. Sólo hay otro parecido en el mundo y es el lago de Zhabuye en la lejana China.

La Puna se ha convertido así en sinónimo de litio y ese mineral une, al menos en la Argentina, un amplio territorio que va desde Jujuy a Catamarca.

El litio se extrae en otros lugares del mundo de una roca, pero en la Puna emerge de la laguna y la distancia entre ambas procedencias se mide en miles dólares. Es mucho más económico el que se encuentra en esta región y es lo que desató la fiebre del litio que se vive también en los vecinos Chile y Bolivia.

Argentina cuenta con ventaja ya que el litio es de alta concentración y con pocas impurezas. Eso es provocado por el ingreso de manantiales hidrotermales que agregan litio al salar y al reservorio de salmuera.

Este mineral no sólo sirve para las baterías de los celulares y de los autos eléctricos. Acaban de descubrir un nuevo uso y es el de las baterías gigantescas que sirven de resguardo para que ciudades como Santiago de Chile no se queden sin luz en tiempos de sequía o de precios de petróleo por las nubes. Chile lo está poniendo en práctica.

Claro que no todas son rosas en esta producción. “El litio no es siempre un buen litio y viene muchas veces muy mezclado con otras sales”, dice Mario De Pablos, director de Neo Lithium a cargo del proyecto Tres Quebradas en Catamarca a 4.500 metros de altura para el que inversores canadienses aportaron US$ 70 millones y ya tienen listos otros US$ 500 millones para el inicio de la explotación. De Pablos asegura que se trata del sexto proyecto de mayor ley de litio a nivel mundial. La mina tiene recursos para 20 años.

En esa región de Catamarca, a 30 kilómetros de la frontera con Chile, están instalando una planta piloto en el salar y un campamento que incluye laboratorios. Trazaron caminos y generan su propia energía. Y desarrollaron proveedores locales para el catering, transporte, el mantenimiento, la construcción y la enfermería. Lo más importante: obtuvieron el permiso ambiental. En parte, por la tecnología de evaporación solar del carbonato de litio. Al mineral lo trasladan a Fiambalá y de allí al puerto de Rosario a 460 kilómetros, para la exportación.

En la Argentina , además de los inversores canadienses, hay otros jugadores en el negocio del litio como FMC de Estados Unidos, Sales de Jujuy y Soquimich de Chile.

De alguna manera, el litio llega como un salvavidas para una minería que ingresó en la etapa de declinación porque los minerales se están agotando. Hay algunas minas que son una verdadera montaña mágica, como Minera Aguilar en Jujuy. Pero la Lumbrera en Catamarca, Cerro Vanguardia y Guacamayo tienen los años contados. Otras se encuentran en plena producción como Veladero en San Juan.

La actividad tuvo un gran impulso en los 90 y conserva por ley una estabilidad tributaria garantizada durante 30 años, al margen de que puedan colocarle retenciones.

De acuerdo con la consultora Abeceb, entre enero y mayo de este año las ventas externas de las mineras aumentaron un 16,9% y sumaron US$ 1.765 millones. China está comprando más y es el principal cliente. En 2017 las exportaciones totalizaron US$ 4.200 millones.

La novedad es que el litio empieza a pisar fuerte en los embarques. Su participación en 2018 aumentó 2,1% y el oro 0,9%, mientras se redujeron los concentrados de cobre y la plata. Se prevé que este año las exportaciones alcancen US$ 4.400 millones. El sector ocupa a 82 mil personas.

Fuente:https://www.clarin.com/economia/economia/fiebre-litio-jujuy-catamarca_0_BJsUmUkum.html

Argentina

En defensa de lo que se votó

Las asambleas sostienen que el ex vicegobernador Mariano Arcioni traicionó sus propuestas de campaña de rechazar la megaminería a cielo abierto. Ahora, sostienen, dio luz verde para promocionar la actividad.

 

Incumplir promesas electorales, desoír a comunidades afectadas, lobby sobre legisladores e intendentes, campaña mediática, falsas promesas de trabajo, violación de leyes. Las asambleas socioambientales de Chubut denuncian que es el plan que ejecuta el gobierno nacional, aliados provinciales y la multinacional Pan American Silver para imponer la megaminería. Aunque está vigente la ley provincial 5001, que prohíbe la actividad extractiva, sectores políticos planean entregar el 60 por ciento del territorio de Chubut a las empresas mineras. Se multiplica el rechazo en toda la provincia, con movilizaciones en una decena de ciudades.

Desde hace quince años la población de Chubut rechaza la megaminería. Esquel fue el punto de quiebre, cuando votó “no” a la actividad y demostró que se podía frenar a las multinacionales mineras. Se aprobó la Ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.

Pan American Silver es la mayor empresa minera de plata del mundo y desde hace diez años quiere dinamitar un yacimiento de plata y plomo en la meseta de Chubut (centro geográfico de la provincia).

El gobernador Mario Das Neves (fallecido en octubre de 2017) tuvo sus vaivenes pero finalmente se decidió por rechazar la actividad. “El 63 por ciento de la gente no quiere minería ni centrales nucleares”, afirmó en mayo de 2017. Luego de su fallecimiento, asumió su vice, Mariano Arcioni. En un spot de campaña electoral no tenía dudas: rechazaba la minería y cuestionaba que “desde Buenos Aires” quieran imponer extractivismo a las provincias.

En 2018 cambió. Arcioni argumentó que daba la bienvenida al debate, dejó abierta la posibilidad de que los intendentes avancen y, al mismo tiempo, dio luz verde para que sus ministros y legisladores promocionen la megaminería. Las asambleas socioambientales denuncian la voltereta del gobernador.

El proyecto “Navidad” está ubicado en la meseta de Chubut, la zona más empobrecida de la provincia, entre las localidades de Gan Gan y Gastre, territorio de comunidades mapuche-tehuelche. La avanzada minera viola los derechos de las comunidades, tanto leyes nacionales como tratados internacionales de derechos humanos. Las comunidades indígenas son referencia en el rechazo a la Pan American Silver.

Trelew, Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo, Yala Laubat, Gualjaina y Puerto Pirámides son algunas de las localidades movilizadas en defensa del agua, el territorio y contra la megaminería. Cuestionan que los sucesivos gobiernos nunca buscaron opciones sustentables para la meseta.

El gobierno nacional y aliados provinciales, con los diputados Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli a la cabeza, presentaron un proyecto de ley para “zonificar” la provincia. La iniciativa, celebrada por las mineras, busca habilitar la minería en la meseta. En mapas detallados se muestran las “zonas de sacrificio”.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la más importante de la provincia, se expidió el 17 de agosto pasado. “El Consejo Superior de la Universidad rechaza al proyecto de zonificación minera. Esta propuesta carece de proyección a largo plazo para la región y no cuenta con el respaldo de un análisis exhaustivo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-legales implicados”, afirmó.

La Universidad alertó que el proyecto de zonificación ofrece el 64 por ciento del territorio provincial (14 millones de hectáreas) a las empresas mineras y cuestiona que la dirigencia política no tenga en cuenta “el trabajo pasado, presente y proyectado” del INTA, el Conicet y la misma universidad pública que han propuesto el desarrollo y mejoramiento de actividades no extractivas, como la agrícola-ganadera y el turismo.

La Universidad no tiene dudas del motivo de la avanzada minera: “Es producto de presiones político-empresariales que no contemplan un tratamiento realmente democrático a un tema que tiene una gran importancia estratégica para el pueblo de la provincia”. Y se ofrece, junto con otras instituciones científicas y con movimientos sociales, a sistematizar y desarrollar alternativas productivas realmente sustentables.

El 28 de julio hubo una multitudinaria movilización en Rawson. La consigna principal fue “no a la megaminería”. Desde hace quince años, todos los día 4 del mes se marcha en Esquel en rechazo a la minería. “Hoy el pueblo de Chubut está movilizado y más unido que nunca para defender su territorio, sus oportunidades, su presente y su futuro. Desde hace 20 años se vienen sosteniendo épicas resistencias a basureros nucleares y megaminería. Es hora de que los representantes respeten la voluntad popular y dejen de ser funcionales a los intereses de las corporaciones extractivistas”, exigió la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel.

Recordaron que ninguna de las provincias mineras de Argentina tuvo el trabajo prometido, ni el desarrollo local y, muchos menos, el cuidado del ambiente. Repudiaron el accionar de los funcionarios del gobierno nacional, al gobernador Arcioni y a los intendentes promineros, y también repudiaron a los grandes medios por “venderse al mejor postor, hacer propaganda minera” e invisibilizar las luchas.

 

Una empresa con diálogo fluido

Pan American Silver está entre las grandes multinacionales extractivas. De capitales canadienses, mantiene diálogo fluido con el gobierno nacional. El presidente Mauricio Macri se reunió dos veces con el máximo directivo de la minera, Ross Beatty. En septiembre de 2016, en el “Foro de Inversiones” en Buenos Aires. Y en febrero de 2018 en Suiza. En ambos casos, el Presidente dio la bienvenida a que la empresa explote los recursos no renovables de la Patagonia y recordó que, entre sus primeras medidas, había eliminado las retenciones a la minería. La compañía prometió una inversión de 1000 millones de dólares. En febrero pasado, el entonces ministro de Energía, Juan José Aranguren, realizó una “cumbre” con intendentes, empresarios y sectores políticos en Chubut para avanzar con la minería. Sobrevino el rechazo y movilización de una decena de localidades.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41911-en-defensa-de-lo-que-se-voto

Argentina

Para evitar otro “Pelambres” mensurarán 3 proyectos mineros en la frontera con Chile

Para no volver a tener el conflicto ambiental que generó la escombrera de la mina chilena Los Pelambres (que dejó toneladas de escombros en territorio sanjuanino), el Ministerio de Minería de la Provincia realizará una nueva mensura de tres de los proyectos mineros sanjuaninos que se ubican en la frontera con Chile.

En febrero y marzo del 2019 se realizará la medición definitiva de los proyectos Del Carmen, Azules y Los Amarillos y el Ministerio pidió a la Secretaría de Asuntos Institucionales de la Provincia que se  notifique a los organismos trasandinos pertinentes la nueva mensura de proyectos sanjuaninos limítrofes.

Es la primera vez que se realizará este registro con gran nivel de detalle y con previo aviso a las autoridades chilenas. La notificación irá acompañada de los planos de los proyectos con sus coordenadas geográficas, según el sistema de información del Catastro Minero de San Juan.

La tarea también servirá para agilizar futuros proyectos mineros binacionales.

Proyecto Los Azules

Es un proyecto en estado de exploración avanzada. Se trata de un yacimiento de pórfidos de cobre de estilo andino clásico, con reservas de oro y plata también.

Está a 3600 msnm en el departamento de Calingasta. La zona se ubica en el cordón de Los Azules y el extremo septentrional de la Cordillera de La Totora. Está aproximadamente a 250 km al oeste de la ciudad de San Juan, a 3 km del límite con Chile.

El proyecto fue descubierto en 2004 pero recién con la perforación de un pozo de 221 metros de profundidad en 2006 se encontraron vestigios de cobre de alta calidad. Minera Andes descubrió un alto grado de mineralización de enriquecimiento secundario en el yacimiento en el 2006, cuando se registró 1,62 por ciento de cobre en un pozo de exploración que alcanzó los 221 metros de profundidad. Hasta finales del 2010, se perforaron 106 pozos de exploración por un total de 30.181 metros en el yacimiento.

 

Proyecto Del Carmen

Es otro de los proyectos sanjuaninos en etapa de exploración avanzada, de oro y plata. En el modelo predomina un sistema epitermal de alta sulfuración. Según la Clasificación de Depósitos Minerales en la República Argentina, corresponde a: Depósitos Epitermales y de Transición. Oro de alta sulfuración (alunita) (7c).

Está ubicado a 4829 msnm en el extremo sur del Valle del Cura, en el departamento de Iglesia, en zona fronteriza con Chile.

La zona fue identificada como área de interés durante la prospección realizada en 1983 por el Servicio Geológico Minero Nacional y declarada área de reserva provincial. Ésta fue licitada y la empresa Barrick SA realizó tareas de exploración a partir de 1995.

 

Proyecto Los Amarillos

Es un proyecto de oro y plata en etapa de prospección/exploración, ubicado a 4002 msnm. Está ubicado en el departamento de Iglesia, hacia las cabeceras del arroyo Los Amarillos, en el límite con Chile al norte del proyecto Lama, dentro del Valle del Cura.

Según la Clasificación de Depósitos Minerales en la República Argentina corresponde a: Depósitos Epitermales y de Transición (7c). Oro de alta sulfuración (alunita).

La zona fue seleccionada como área de reserva provincial luego de los reconocimientos realizados en la prospección regional del valle del Cura por el Servicio Geológico Minero Nacional en 1983. La actividad privada realizó tareas de exploración en la década de 1990.

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/8/28/para-evitar-otro-pelambres-mensuraran-proyectos-mineros-en-la-frontera-con-chile-227054.html

Argentina

Carrió: «La minería es un engaño y un negocio que destruye el medio ambiente»

La diputada nacional Elisa Carrió ratificó su apoyo a Mauricio Macri y al gobierno de Cambiemos en un encendido discurso frente a empresarios en la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Además, habló de minería y dijo que esta actividad «es un engaño y un negocio que a medio término destruye el medio ambiente. Lo único que nos da una prosperidad permanente es el desarrollo de economías internas que también exporten, por eso tenemos que crear una aduana legal paralela».

 

También apuntó contra el sector que, según su visión, le quiere dar un golpe al Presidente: «Yo les digo a los militantes golpistas: acá nos sacan como en la Casa de la Moneda en Chile. si quieren hacer el golpe me van a sacar muerta de la Casa Rosada. Pero yo viva no salgo y Macri tampoco».

Y agregó: «La decisión que tiene Macri no la vi en ningún dirigente político y pasé por muchos gobiernos. La voluntad de sacar de la Argentina a la patria contratista la vi en él, aunque le cueste llevarse puesto a su primo más querido, Ángelo Calcaterra. La decisión que tiene frente al campo y las pymes es irrevocable. No es un presidente débil, es un presidente que es ingeniero. Está acostumbrado a guardar sus sentimientos».

 

«Se imaginan que estar con el hijo de Macri padre es el mayor sacrificio humano que hice en mi vida. El Presidente no va a cambiar. Sus hijos le desprecian el dinero. Él entendió, viniendo de Franco Macri, lo cual es casi excelso, que quiere ser otra cosa y que la Argentina sea distinta, y no le tiene nuevo a los dueños del poder», cerró en este tramo.

También aprovechó para llevar calma sobre sus dichos el fin de semana: «No se asusten porque nunca me pongo furiosa, simplemente soy una gran actriz de la escena nacional, como Tita Merello. Las crisis me generan adrenalina, me divierto en el riesgo, soy una jugadora que no tengo ganas de morir pero puedo morirme con tranquilidad».

En ese sentido, sostuvo: «Que nadie se confunda: yo interpreto la voz del Presidente de la República. Todo lo que hice este fin de semana desde la chacra y el Presidente desde Los Abrojos es una melodía, frente a los grupos que querían sacarle todos los ministros».

 

«Acá hay un modelo de salida que puede traer prosperidad de 100 años a la Nación, que es cambiar la alianza económica que rigió el corporativismo. Esa alianza terminó. Es la decisión del presidente Macri. Por eso está este chiquito Sica (ministro de Producción)», completó.

Brevemente, la fundadora de la coalición gobernante hizo referencia a la coyuntura económica y buscó llevar tranquilidad: «No tenemos posibilidad de default. Estoy negociando hace un mes con «Toto» Caputo que saquen el 1% al depósito (bancario) y lo estamos haciendo con Mario Quintana».

 

Sobre esto, añadió: «Hoy no se tocó el programa de rebaja de retenciones. Todos van a pagar 4 por 1, pero es 4 pesos, la inflación te lo devalúa. Es transitorio. Yo estaba en el 2001. Eso fue un golpe civil: Alfonsin y Duhalde».

 

Y sentenció: «A la clase media este año le va a ir mal. Hay que sostener empleados y hablar con ellos. ¿Vamos a tener conflicto social en diciembre? Si. ¿Va a ganar Cristina? No.Los trabajadores no van a votar a los que se robaron los 100.000 millones de dólares que faltan en salud, comida y educación».

 

Carrió también adelantó que la ley de extinción de dominio, que fue modificada en el Senado y ahora deberá debatirse nuevamente en Diputados, saldrá de la manera que quiere Cambiemos: «Si no sale en Diputados va a salir un decreto del Presidente para conseguir el dinero (de la corrupción)».

En el final, le mandó un mensaje a los empresarios: «Úsenme, está alianza (Cambiemos) no la voy a romper. Tienen acá a una gran defensora del repoblamiento, de la prosperidad y de las pymes. Y úsenme porque después me muero y mi velorio va a ser un éxito».

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Carrio-La-mineria-es-un-engano-y-un-negocio-que-destruye-el-medio-ambiente-20180903-0068.html

Argentina

En defensa de lo que se votó

Incumplir promesas electorales, desoír a comunidades afectadas, lobby sobre legisladores e intendentes, campaña mediática, falsas promesas de trabajo, violación de leyes. Las asambleas socioambientales de Chubut denuncian que es el plan que ejecuta el gobierno nacional, aliados provinciales y la multinacional Pan American Silver para imponer la megaminería. Aunque está vigente la ley provincial 5001, que prohíbe la actividad extractiva, sectores políticos planean entregar el 60 por ciento del territorio de Chubut a las empresas mineras. Se multiplica el rechazo en toda la provincia, con movilizaciones en una decena de ciudades.

Desde hace quince años la población de Chubut rechaza la megaminería. Esquel fue el punto de quiebre, cuando votó “no” a la actividad y demostró que se podía frenar a las multinacionales mineras. Se aprobó la Ley 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto y el uso de cianuro.

Pan American Silver es la mayor empresa minera de plata del mundo y desde hace diez años quiere dinamitar un yacimiento de plata y plomo en la meseta de Chubut (centro geográfico de la provincia).

El gobernador Mario Das Neves (fallecido en octubre de 2017) tuvo sus vaivenes pero finalmente se decidió por rechazar la actividad. “El 63 por ciento de la gente no quiere minería ni centrales nucleares”, afirmó en mayo de 2017. Luego de su fallecimiento, asumió su vice, Mariano Arcioni. En un spot de campaña electoral no tenía dudas: rechazaba la minería y cuestionaba que “desde Buenos Aires” quieran imponer extractivismo a las provincias.

En 2018 cambió. Arcioni argumentó que daba la bienvenida al debate, dejó abierta la posibilidad de que los intendentes avancen y, al mismo tiempo, dio luz verde para que sus ministros y legisladores promocionen la megaminería. Las asambleas socioambientales denuncian la voltereta del gobernador.

El proyecto “Navidad” está ubicado en la meseta de Chubut, la zona más empobrecida de la provincia, entre las localidades de Gan Gan y Gastre, territorio de comunidades mapuche-tehuelche. La avanzada minera viola los derechos de las comunidades, tanto leyes nacionales como tratados internacionales de derechos humanos. Las comunidades indígenas son referencia en el rechazo a la Pan American Silver.

Trelew, Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia, Esquel, Trevelin, El Hoyo, Lago Puelo, Yala Laubat, Gualjaina y Puerto Pirámides son algunas de las localidades movilizadas en defensa del agua, el territorio y contra la megaminería. Cuestionan que los sucesivos gobiernos nunca buscaron opciones sustentables para la meseta.

El gobierno nacional y aliados provinciales, con los diputados Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli a la cabeza, presentaron un proyecto de ley para “zonificar” la provincia. La iniciativa, celebrada por las mineras, busca habilitar la minería en la meseta. En mapas detallados se muestran las “zonas de sacrificio”.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la más importante de la provincia, se expidió el 17 de agosto pasado. “El Consejo Superior de la Universidad rechaza al proyecto de zonificación minera. Esta propuesta carece de proyección a largo plazo para la región y no cuenta con el respaldo de un análisis exhaustivo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-legales implicados”, afirmó.

La Universidad alertó que el proyecto de zonificación ofrece el 64 por ciento del territorio provincial (14 millones de hectáreas) a las empresas mineras y cuestiona que la dirigencia política no tenga en cuenta “el trabajo pasado, presente y proyectado” del INTA, el Conicet y la misma universidad pública que han propuesto el desarrollo y mejoramiento de actividades no extractivas, como la agrícola-ganadera y el turismo.

La Universidad no tiene dudas del motivo de la avanzada minera: “Es producto de presiones político-empresariales que no contemplan un tratamiento realmente democrático a un tema que tiene una gran importancia estratégica para el pueblo de la provincia”. Y se ofrece, junto con otras instituciones científicas y con movimientos sociales, a sistematizar y desarrollar alternativas productivas realmente sustentables.

El 28 de julio hubo una multitudinaria movilización en Rawson. La consigna principal fue “no a la megaminería”. Desde hace quince años, todos los día 4 del mes se marcha en Esquel en rechazo a la minería. “Hoy el pueblo de Chubut está movilizado y más unido que nunca para defender su territorio, sus oportunidades, su presente y su futuro. Desde hace 20 años se vienen sosteniendo épicas resistencias a basureros nucleares y megaminería. Es hora de que los representantes respeten la voluntad popular y dejen de ser funcionales a los intereses de las corporaciones extractivistas”, exigió la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el No a la Mina de Esquel.

Recordaron que ninguna de las provincias mineras de Argentina tuvo el trabajo prometido, ni el desarrollo local y, muchos menos, el cuidado del ambiente. Repudiaron el accionar de los funcionarios del gobierno nacional, al gobernador Arcioni y a los intendentes promineros, y también repudiaron a los grandes medios por “venderse al mejor postor, hacer propaganda minera” e invisibilizar las luchas.

Fuente:https://www.pagina12.com.ar/139614-en-defensa-de-lo-que-se-voto

Argentina

La titular de Minería patea la pelota de la Ley de Glaciares al Congreso

Carolina Sánchez, la nueva secretaria de Minería de la Nación desde el 4 de julio pasado, dijo que en su cartera se está haciendo un «minucioso» análisis para adecuar el marco legal que tiene el sector minero a «los desafíos de un mundo cambiante», pero eludió tomar posiciones sobre la Ley de Glaciares que recibe fuertes cuestionamientos desde el sector privado. En cambio, invitó a quienes tienen propuestas, a que las canalicen a través de los legisladores, en el Congreso.

En una entrevista concedida a DIARIO DE CUYO, la primera mujer designada para ocupar ese cargo -con más experiencia en gestión ambiental que una vinculación directa con la actividad minera- dijo que no le corresponde «»tomar posiciones sobre la legislación vigente», sino que «»corresponde asegurar el cumplimiento de la misma», al ser consultada sobre la ley de glaciares. «»Si hay que revisar la legislación, para garantizar reglas claras y mejores definiciones para el logro de su propósito, todos, como ciudadanos a través de nuestros representantes, podemos elevar propuestas», agregó.

Varios sectores mineros cuestionan la ley porque dicen que no define «ambiente periglacial», y esa inexactitud aleja nuevas inversiones. «Si hay propuestas para la modificación de esta ley sancionada hace 8 años, deberían hacerse llegar por los canales de representatividad constitucional correspondiente», reiteró la funcionaria. Al respecto, Mario Hernández, presidente de la Cámara Minera de San Juan, admitió que la entidad no ha elevado a los legisladores una propuesta de cambiar la ley vigente, y no lo ha hecho el Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina que él integra. Tampoco conoce que otra entidad (como por ejemplo CAEM) lo haya hecho, y anticipó que lo van a estudiar.

No obstante, Carolina Sánchez se mostró contradictoria en sus dichos, porque evitó pronunciarse sobre los glaciares en particular, pero en la misma entrevista sostuvo que se debe adecuar el marco legal de la actividad minera por los cambios del mundo, y también por la sociedad argentina «»que espera de la minería una oportunidad para el desarrollo, y del Estado; un garante del cumplimiento de las normas, sobre todo en lo referente a la seguridad ambiental, competitividad internacional para atraer inversiones que de otro modo van a desembarcar en otros países».

También mencionó que el Estado debe garantizar «»la competitividad de las pymes locales para proveer servicios y la más amplia integración económica de las comunidades en las que se asienta». Sus palabras sobre el tema glaciares son muy esperadas en el sector, que la mira de reojo porque la salteña es ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, por lo que muchos la piensan como «antiminera». «No hubiera aceptado un cargo que me produjera sentimientos encontrados», dijo respecto a esas críticas y sostuvo que cree «»firmemente que si invertimos en conocimiento, tecnología e innovación, podemos hacer minería como agricultura, forestoindustria, ganadería, etc., para desarrollar las economías regionales, sin comprometer las oportunidades de desarrollo de las comunidades futuras». Agregó que su tarea será «»procurar optimizar el impacto positivo de la actividad minera y toda actividad económica conexa para el desarrollo sustentable de todas las regiones del país». Y reflexionó que además de esa «»sustentabilidad intergeneracional», considera que se debe asumir la intrageneracional, es decir, «»la posibilidad de que todos los habitantes de nuestro país puedan decidir sobre su desarrollo en base a su oferta de recursos naturales».

 

Los proyectos locales

De los avances de proyectos sanjuaninos Carolina Sánchez enumeró que Josemaría avanza con su prefactibilidad y que Filo del Sol consiguió realizar un PEA (Estudio Económico Preliminar) a fin del año pasado y viene avanzando con recategorización de recursos. Dijo además que Altar podría concretar un acuerdo con Aldebarán y su actual controlante Sianye-Stilwater que daría un marco financiero para avanzar en la PEA. Agregó que Barrick Shandong estaría evaluando avanzar con Lama sólo usando infraestructura de Veladero, que Casposo está realizando trabajos de exploración para ampliar reservas y destacó las precisiones que el ministro local Alberto Hensel dio sobre el proyecto binacional: Del Carmen-Altura.

 

Otros temas

Actividad importante

«Hay que resignificar la minería. Me refiero al análisis, argumentado, transparente, sobre la necesidad de incorporar a la actividad minera como factor de desarrollo en provincias, donde por sus características naturales y por la oferta de recursos, la minería es una actividad fundamental».

 

Carbón para caleras

«Es relevante entender en este caso, que el coque de petróleo es producido YPF que tiene control estatal pero también un 49 % de accionistas privados. Al vender a precios muy por debajo del precio internacional constituye una transferencia de recursos de una empresa a otra».

 

La mujer y las minas

«Conozco el mito respecto a la mujer en este sector, pero en el mundo y en este país, están pasando otras cosas: más inclusión de la mujer en las actividades en interior de minas, en superficie conduciendo equipos pesados como ocurre en el norte, en laboratorios y en management».

Fuente:https://www.diariodecuyo.com.ar/economia/La-titular-de-Mineria-patea-la-pelota-de-la-Ley-de-Glaciares-al-Congreso-20180824-0097.html

Argentina

Incertidumbres sobre el acuífero Sacanana

A través de los medios gráficos afines a la promoción de la actividad minera en la provincia de Chubut, Pan American Silver y las empresas relacionadas con el proyecto Navidad que intentarían realizar la extracción de plata, plomo y cobre de la Meseta, aseguran que la provisión de agua para el emprendimiento está garantizada por la disponibilidad de agua subterránea del acuífero Sacanana. Sin embargo, los datos difundidos generan una gran incertidumbre respecto a la recarga del acuífero, a su vulnerabilidad, a la calidad del agua y sus posibles usos.

La industria mineralometalúrgica conocida como megaminería se caracteriza, entre otras cosas, por el gran consumo de agua para su desarrollo. El estudio de impacto ambiental que se presenta previo a la etapa de explotación, debe incluir siempre, cuales serán las fuentes de agua superficiales o subterráneas proveedoras del recurso; por lo tanto, requiere de un estudio hidrogeológico en el área del emprendimiento.

En el caso del Proyecto Navidad, los estudios hidrogeológicos solicitados por la empresa titular del emprendimiento, estuvieron a cargo de la empresa consultora Hidroar S.A. cuyo presidente es Carlos Scatizza y fueron los responsables del descubrimiento del acuífero Sacanana.

En una publicación de Mining Press (11/07/2016), el mencionado hidrogeólogo afirma que el agua que utilizaría el Proyecto Navidad es de 3 hectómetros cúbicos anuales (3.000 millones de litros anuales o equivalente al consumo de una población de 33.000 habitantes, según cuadro publicado por Hidroar S.A. de consumo de agua para diferentes usos) considerándolo insignificante respecto a la capacidad del acuífero y que el agua no es potable. Los datos aportados refieren a que la reserva del acuífero es de 3.150 hectómetros cúbicos y la recarga de la Cuenca del Sacanana es de 256 hectómetros cúbicos/anuales. Asegurando que, el  Instituto Provincial del Agua (IPA) en los estudios realizados en el año 2012, había llegado a las mismas conclusiones.

Haciendo una evaluación de todo lo publicado en medios de comunicación, entidades oficiales y empresas particulares, podemos remarcar que la información aportada genera cierta incertidumbre respecto a: si verdaderamente el Instituto Provincial del Agua ha completado los estudios para corroborar los datos de Hidroar S.A., la reserva real del acuífero, la verdadera recarga, la calidad del agua y las posibilidades de su uso.

Por lo tanto, vamos de describir cuales son los detalles que no nos conducen a conclusiones claras a cerca del acuífero Sacanana.

*  Fueron evaluadas sólo el 15% de la superficie que abarca la totalidad de la Cuenca del Sacanana.

*  Ante la existencia de un acuífero, es importante conocer la recarga del mismo para asegurar la disponibilidad de agua a través del tiempo y evitar el agotamiento. Las diferentes publicaciones dicen:

1.    El resumen ejecutivo de Hidroar S.A. afirma que la recarga del acuífero es de 243 hectómetros cúbicos por año y no 256 como estaba publicado anteriormente.

2.    El administrador general de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua (IPA), Esteban Parra en agosto de 2011 explicó en Radio Del Mar que explicó que “uno no puede gastar más de esa reserva” y detalló que, el arroyo Sacanana, que abastece al acuífero de la meseta, cuenta con 70 hectómetros cúbicos de recarga”.

3.    El Informe Técnico de Hidroar S.A. de agosto del año 2009, afirmaba la dependencia con las precipitaciones: “Tratándose de una cuenca endorreica inmersa en una región de clima semiárido, la ocurrencia de recursos hídricos superficiales está estrictamente supeditado a las precipitaciones que se produzcan en cada año hidrológico. Es así como su distribución y cuantía constituye un factor crítico tanto por las connotaciones sociales (mayormente uso ganadero) y ambientales como así también por su incidencia en la recarga de los acuíferos existentes”.

4.    En la publicación de Voz Minera de junio de 2014, también afirma que éste acuífero subterráneo se vería impactado por la años sucesivos de sequía.

*  Con respecto a la calidad del agua del acuífero Sacanana y sus posibles usos existen diferentes opiniones:

1.    “El agua puede utilizarse para cualquier tipo actividad”. “En la Meseta puede usarse para riego de pastura y abastecería alrededor de 1500 hectáreas” Esteban Parra (IPA) – agosto 2011.

2.    En lo que respecta a la calidad del agua para los usos Normados por la Ley 24.585, en el resumen ejecutivo del Informe Técnico de Hidroar S.A. se detalla que en 16 de los 54 puntos analizados el agua resultaría apta para el consumo humano; el resto de los puntos suelen registrar valores máximos por encima del nivel guía de algunos metales, producto en muchos casos, de falta de filtrado del agua. La mayoría no suelen ser aptas para bebida de ganado ya que superan el nivel guía establecido para el cinc y/o fluoruro, siendo su uso permitido el de irrigación. Se dan excepciones a esta situación en aquellos sitios donde el contenido de uranio, molibdeno y/o arsénico sobrepasa los niveles guía establecidos por la normativa vigente.

3.    En el archivo de prensa del Ministerio de Defensa Público se publica que en cuanto a las características del agua que en lo que “se refiere a las zonas sedimentarias de la pampa de Gan Gan y de Sacanana, sólo habría que hacerle alguna cloración, pero en el 99% es potable; por lo tanto si es potable para la vida humana es usable para riego y fines industriales”- Septiembre 2014.

4.    El titular actual del Instituto Provincial del Agua (IPA) Gerardo Bulacios, señaló en diálogo con ADNSUR que la cuenca del Sacanana en la meseta tiene suficiente agua para todo tipo de consumo, tanto humano como industrial, y que no se contaminará el río Chubut. Dijo que “en principio está determinado el uso de agua industrial que no es apta para el consumo humano. El agua dulce, que sí es para consumo humano, no se va a usar para ningún tipo de industria”, aclaró. Septiembre 2016.

5.    Por otro lado, el geólogo y presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros, Gerardo Cladera, aclaró que el proyecto Navidad no utiliza cianuro para la etapa de separación porque se hace con un proceso de flotación que demanda agua que sería tomada de las napas subterráneas. Es decir, que “se trata de agua que está altamente mineralizada y no es apta para consumo humano, animal ni para riego”, sostuvo. ADN sur – Julio 2018.

*  Con respecto a la vulnerabilidad del acuífero y los riesgos de contaminación:

1.    En relación con la minería, Esteban Parra (IPA) subrayó que “el problema principalmente tiene que ver con que no se provoque ninguna contaminación del acuífero”. Agosto 2011.

2.    La vulnerabilidad de acuíferos se relaciona con la posible contaminación de los mismos. Los métodos de cálculo de la misma, se basan en el espesor de la zona no saturada, la permeabilidad y nivel freático. Es importante determinarlo debido a que la vulnerabilidad intrínseca tiene mayor utilidad en los trabajos de planificación de uso del territorio y del agua, particularmente en lo que respecta a la preservación de la calidad del recurso, en los sitios donde no está afectado, ni se realizan prácticas como fertilización, aplicación de plaguicidas, riego, cría concentrada de ganado, ni actividades domésticas, urbanas, o industriales, que por su intensidad pudieren afectarlo. La vulnerabilidad específica incluye parcialmente el concepto de riesgo, toda vez que se refiere al peligro de deterioro en relación a sustancias contaminantes específicas. Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable – Año 2010 y 2011.

*  Los detalles que se conocen respecto al mapa hidrogeológico de aguas subterráneas de la Provincia del Chubut indican que la información necesaria para los conocimientos de los recursos hídricos subterráneos son:

  • Datos Meteorológicos (recarga).
  • Estudios hidrogeológicos (geofísica, perforaciones, ensayo de bombeo).
  • Calculo de reservas Totales ( espesor saturado, superficie del acuífero y permeabilidad).

1.    El proyecto de creación del mapa es propuesto por el especialista en aguas subterráneas, licenciado Erico Bianchi a mediados del año 2010.

2.    El acuerdo de financiamiento se hizo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por un período de dos años y fue realizado por el gobernador Mario Das Neves a fines del año 2010. El expediente no continuó su curso quedando inactivo el proyecto.

3.    A mediados del año 2012, es reafirmado el acuerdo por parte del gobernador Martin Buzzi y se inicia el proceso de estudio de las cuencas hidrográficas de Gastre y Sacanana.

4.    Las cuencas estudiadas son cuencas cerradas.

5.    El Instituto Provincial del Agua (IPA) comenzó con las tareas tendientes a la confección del Mapa Hidrogeológico de la Provincia del Chubut, dada la necesidad de ir completando un inventario de sus distintos recursos naturales, en particular en áreas en las cuales se desconoce o no se cuenta con información técnicamente validada.

6.    El objetivo principal era conocer y caracterizar los recursos subterráneos con los que cuenta Chubut y, así, convertirse en el sostén de oportunidades, hoy escasas, de realizar actividades productivas, agropecuarias, ganaderas, industriales, económicas y para el consumo humano.

7.    La primera área de estudio (Fase I) comprendió unos 13.383 Km² aproximadamente, siendo la zona particular del estudio los sistemas del Arroyo Gastre y Sacanana.

8.    La Etapa I consistió en la elaboración preliminar del Modelo Hidrogeológico Conceptual de las Cuencas de Gastre y Sacanana. Este estudio tiene como objetivo disponer de una cartografía que permita visualizar los caracteres hidrogeológicos principales.

9.    Luego, en la Etapa II, se procedió a perfeccionar la información mediante un relevamiento de campo y muestreo hidroquímico complementario, la ejecución de dos perforaciones de exploración con sus respectivos pozos de observación, la ejecución de ensayos de pozo y pruebas de acuífero, incorporación de la nueva información a las bases de datos y actualización de la cartografía.

10. Este estudio contiene el modelo hidrogeológico conceptual (MHC) del área estudiada y la base de datos (cartografía temática), aplicable en una plataforma de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

11. Cabe mencionar que en el informe se explica que “las reservas aquí calculadas tienen por objeto dimensionar el potencial hídrico de ambas cuencas, siendo plausible modificaciones conforme se realicen nuevas perforaciones de investigación que permitan convalidar y/o ajustar las presunciones asumidas en el presente estudio”.

12.  El Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable basándose en muestreos realizados en Abril 2010, Septiembre 2010 y Mayo 2011, informaron que en el caso del agua subterránea, presentan en general baja salinidad y una importante diversidad en cuanto a su clasificación hidroquímica que ha permitido distinguirlas en 3 grupos:

a)   Puntos dentro del Proyecto Navidad, cuya profundidad de agua es superior a los 30 m; incluye aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas, hasta sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas, con conductividades que generalmente no sobrepasan los 1000 S/cm, dureza superior a los 200 mg/l (agua muy dura) y predominancia del ion sulfato.

b)   Puntos en el Proyecto Navidad, con profundidad de agua menor a 30 m, es de composición variable (cloruradas, sulfatadas, bicarbonatadas, entre otras), con conductividades similares a las anteriores, siendo el agua moderadamente dura a muy dura

c)   Pozos en cuencas vecinas al Proyecto Navidad, suele ser de aguas dulces ligeramente duras, de tipo bicarbonatadas sódicas con tendencia a magnesianas, con conductividad menor a 700 μS/cm.

Por todo lo expresado, es necesario contar con información oficial, completa y validada de las verdaderas características del Acuífero Sacanana.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41832-incertidumbres-sobre-el-acuifero-sacanana