Argentina

Incertidumbres sobre el acuífero Sacanana

A través de los medios gráficos afines a la promoción de la actividad minera en la provincia de Chubut, Pan American Silver y las empresas relacionadas con el proyecto Navidad que intentarían realizar la extracción de plata, plomo y cobre de la Meseta, aseguran que la provisión de agua para el emprendimiento está garantizada por la disponibilidad de agua subterránea del acuífero Sacanana. Sin embargo, los datos difundidos generan una gran incertidumbre respecto a la recarga del acuífero, a su vulnerabilidad, a la calidad del agua y sus posibles usos.

La industria mineralometalúrgica conocida como megaminería se caracteriza, entre otras cosas, por el gran consumo de agua para su desarrollo. El estudio de impacto ambiental que se presenta previo a la etapa de explotación, debe incluir siempre, cuales serán las fuentes de agua superficiales o subterráneas proveedoras del recurso; por lo tanto, requiere de un estudio hidrogeológico en el área del emprendimiento.

En el caso del Proyecto Navidad, los estudios hidrogeológicos solicitados por la empresa titular del emprendimiento, estuvieron a cargo de la empresa consultora Hidroar S.A. cuyo presidente es Carlos Scatizza y fueron los responsables del descubrimiento del acuífero Sacanana.

En una publicación de Mining Press (11/07/2016), el mencionado hidrogeólogo afirma que el agua que utilizaría el Proyecto Navidad es de 3 hectómetros cúbicos anuales (3.000 millones de litros anuales o equivalente al consumo de una población de 33.000 habitantes, según cuadro publicado por Hidroar S.A. de consumo de agua para diferentes usos) considerándolo insignificante respecto a la capacidad del acuífero y que el agua no es potable. Los datos aportados refieren a que la reserva del acuífero es de 3.150 hectómetros cúbicos y la recarga de la Cuenca del Sacanana es de 256 hectómetros cúbicos/anuales. Asegurando que, el  Instituto Provincial del Agua (IPA) en los estudios realizados en el año 2012, había llegado a las mismas conclusiones.

Haciendo una evaluación de todo lo publicado en medios de comunicación, entidades oficiales y empresas particulares, podemos remarcar que la información aportada genera cierta incertidumbre respecto a: si verdaderamente el Instituto Provincial del Agua ha completado los estudios para corroborar los datos de Hidroar S.A., la reserva real del acuífero, la verdadera recarga, la calidad del agua y las posibilidades de su uso.

Por lo tanto, vamos de describir cuales son los detalles que no nos conducen a conclusiones claras a cerca del acuífero Sacanana.

*  Fueron evaluadas sólo el 15% de la superficie que abarca la totalidad de la Cuenca del Sacanana.

*  Ante la existencia de un acuífero, es importante conocer la recarga del mismo para asegurar la disponibilidad de agua a través del tiempo y evitar el agotamiento. Las diferentes publicaciones dicen:

1.    El resumen ejecutivo de Hidroar S.A. afirma que la recarga del acuífero es de 243 hectómetros cúbicos por año y no 256 como estaba publicado anteriormente.

2.    El administrador general de Recursos Hídricos del Instituto Provincial del Agua (IPA), Esteban Parra en agosto de 2011 explicó en Radio Del Mar que explicó que “uno no puede gastar más de esa reserva” y detalló que, el arroyo Sacanana, que abastece al acuífero de la meseta, cuenta con 70 hectómetros cúbicos de recarga”.

3.    El Informe Técnico de Hidroar S.A. de agosto del año 2009, afirmaba la dependencia con las precipitaciones: “Tratándose de una cuenca endorreica inmersa en una región de clima semiárido, la ocurrencia de recursos hídricos superficiales está estrictamente supeditado a las precipitaciones que se produzcan en cada año hidrológico. Es así como su distribución y cuantía constituye un factor crítico tanto por las connotaciones sociales (mayormente uso ganadero) y ambientales como así también por su incidencia en la recarga de los acuíferos existentes”.

4.    En la publicación de Voz Minera de junio de 2014, también afirma que éste acuífero subterráneo se vería impactado por la años sucesivos de sequía.

*  Con respecto a la calidad del agua del acuífero Sacanana y sus posibles usos existen diferentes opiniones:

1.    “El agua puede utilizarse para cualquier tipo actividad”. “En la Meseta puede usarse para riego de pastura y abastecería alrededor de 1500 hectáreas” Esteban Parra (IPA) – agosto 2011.

2.    En lo que respecta a la calidad del agua para los usos Normados por la Ley 24.585, en el resumen ejecutivo del Informe Técnico de Hidroar S.A. se detalla que en 16 de los 54 puntos analizados el agua resultaría apta para el consumo humano; el resto de los puntos suelen registrar valores máximos por encima del nivel guía de algunos metales, producto en muchos casos, de falta de filtrado del agua. La mayoría no suelen ser aptas para bebida de ganado ya que superan el nivel guía establecido para el cinc y/o fluoruro, siendo su uso permitido el de irrigación. Se dan excepciones a esta situación en aquellos sitios donde el contenido de uranio, molibdeno y/o arsénico sobrepasa los niveles guía establecidos por la normativa vigente.

3.    En el archivo de prensa del Ministerio de Defensa Público se publica que en cuanto a las características del agua que en lo que “se refiere a las zonas sedimentarias de la pampa de Gan Gan y de Sacanana, sólo habría que hacerle alguna cloración, pero en el 99% es potable; por lo tanto si es potable para la vida humana es usable para riego y fines industriales”- Septiembre 2014.

4.    El titular actual del Instituto Provincial del Agua (IPA) Gerardo Bulacios, señaló en diálogo con ADNSUR que la cuenca del Sacanana en la meseta tiene suficiente agua para todo tipo de consumo, tanto humano como industrial, y que no se contaminará el río Chubut. Dijo que “en principio está determinado el uso de agua industrial que no es apta para el consumo humano. El agua dulce, que sí es para consumo humano, no se va a usar para ningún tipo de industria”, aclaró. Septiembre 2016.

5.    Por otro lado, el geólogo y presidente de la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros, Gerardo Cladera, aclaró que el proyecto Navidad no utiliza cianuro para la etapa de separación porque se hace con un proceso de flotación que demanda agua que sería tomada de las napas subterráneas. Es decir, que “se trata de agua que está altamente mineralizada y no es apta para consumo humano, animal ni para riego”, sostuvo. ADN sur – Julio 2018.

*  Con respecto a la vulnerabilidad del acuífero y los riesgos de contaminación:

1.    En relación con la minería, Esteban Parra (IPA) subrayó que “el problema principalmente tiene que ver con que no se provoque ninguna contaminación del acuífero”. Agosto 2011.

2.    La vulnerabilidad de acuíferos se relaciona con la posible contaminación de los mismos. Los métodos de cálculo de la misma, se basan en el espesor de la zona no saturada, la permeabilidad y nivel freático. Es importante determinarlo debido a que la vulnerabilidad intrínseca tiene mayor utilidad en los trabajos de planificación de uso del territorio y del agua, particularmente en lo que respecta a la preservación de la calidad del recurso, en los sitios donde no está afectado, ni se realizan prácticas como fertilización, aplicación de plaguicidas, riego, cría concentrada de ganado, ni actividades domésticas, urbanas, o industriales, que por su intensidad pudieren afectarlo. La vulnerabilidad específica incluye parcialmente el concepto de riesgo, toda vez que se refiere al peligro de deterioro en relación a sustancias contaminantes específicas. Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable – Año 2010 y 2011.

*  Los detalles que se conocen respecto al mapa hidrogeológico de aguas subterráneas de la Provincia del Chubut indican que la información necesaria para los conocimientos de los recursos hídricos subterráneos son:

  • Datos Meteorológicos (recarga).
  • Estudios hidrogeológicos (geofísica, perforaciones, ensayo de bombeo).
  • Calculo de reservas Totales ( espesor saturado, superficie del acuífero y permeabilidad).

1.    El proyecto de creación del mapa es propuesto por el especialista en aguas subterráneas, licenciado Erico Bianchi a mediados del año 2010.

2.    El acuerdo de financiamiento se hizo con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) por un período de dos años y fue realizado por el gobernador Mario Das Neves a fines del año 2010. El expediente no continuó su curso quedando inactivo el proyecto.

3.    A mediados del año 2012, es reafirmado el acuerdo por parte del gobernador Martin Buzzi y se inicia el proceso de estudio de las cuencas hidrográficas de Gastre y Sacanana.

4.    Las cuencas estudiadas son cuencas cerradas.

5.    El Instituto Provincial del Agua (IPA) comenzó con las tareas tendientes a la confección del Mapa Hidrogeológico de la Provincia del Chubut, dada la necesidad de ir completando un inventario de sus distintos recursos naturales, en particular en áreas en las cuales se desconoce o no se cuenta con información técnicamente validada.

6.    El objetivo principal era conocer y caracterizar los recursos subterráneos con los que cuenta Chubut y, así, convertirse en el sostén de oportunidades, hoy escasas, de realizar actividades productivas, agropecuarias, ganaderas, industriales, económicas y para el consumo humano.

7.    La primera área de estudio (Fase I) comprendió unos 13.383 Km² aproximadamente, siendo la zona particular del estudio los sistemas del Arroyo Gastre y Sacanana.

8.    La Etapa I consistió en la elaboración preliminar del Modelo Hidrogeológico Conceptual de las Cuencas de Gastre y Sacanana. Este estudio tiene como objetivo disponer de una cartografía que permita visualizar los caracteres hidrogeológicos principales.

9.    Luego, en la Etapa II, se procedió a perfeccionar la información mediante un relevamiento de campo y muestreo hidroquímico complementario, la ejecución de dos perforaciones de exploración con sus respectivos pozos de observación, la ejecución de ensayos de pozo y pruebas de acuífero, incorporación de la nueva información a las bases de datos y actualización de la cartografía.

10. Este estudio contiene el modelo hidrogeológico conceptual (MHC) del área estudiada y la base de datos (cartografía temática), aplicable en una plataforma de un Sistema de Información Geográfica (SIG).

11. Cabe mencionar que en el informe se explica que “las reservas aquí calculadas tienen por objeto dimensionar el potencial hídrico de ambas cuencas, siendo plausible modificaciones conforme se realicen nuevas perforaciones de investigación que permitan convalidar y/o ajustar las presunciones asumidas en el presente estudio”.

12.  El Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable basándose en muestreos realizados en Abril 2010, Septiembre 2010 y Mayo 2011, informaron que en el caso del agua subterránea, presentan en general baja salinidad y una importante diversidad en cuanto a su clasificación hidroquímica que ha permitido distinguirlas en 3 grupos:

a)   Puntos dentro del Proyecto Navidad, cuya profundidad de agua es superior a los 30 m; incluye aguas cloruradas y/o sulfatadas sódicas, hasta sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas, con conductividades que generalmente no sobrepasan los 1000 S/cm, dureza superior a los 200 mg/l (agua muy dura) y predominancia del ion sulfato.

b)   Puntos en el Proyecto Navidad, con profundidad de agua menor a 30 m, es de composición variable (cloruradas, sulfatadas, bicarbonatadas, entre otras), con conductividades similares a las anteriores, siendo el agua moderadamente dura a muy dura

c)   Pozos en cuencas vecinas al Proyecto Navidad, suele ser de aguas dulces ligeramente duras, de tipo bicarbonatadas sódicas con tendencia a magnesianas, con conductividad menor a 700 μS/cm.

Por todo lo expresado, es necesario contar con información oficial, completa y validada de las verdaderas características del Acuífero Sacanana.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41832-incertidumbres-sobre-el-acuifero-sacanana

Argentina

Hensel dijo que Del Carmen Alturas duplica en importancia a Pascua Lama

Pascua Lama es un mega proyecto minero, pero Del Carmen Alturas lo duplica. Pascua Lama tiene reservas por 18 millones de onzas de oro. Del Carmen Alturas, por 35 millones. Pascua Lama está a 4600 msnm y se extiende por 6700 hectáreas. Del Carmen Alturas se emplaza a 5200 msnm y con una extensión de 15000 hectáreas. Fueron algunos de los conceptos manifestados por Alberto Hensel, Ministro de Minería de San Juan ante el flamante embajador de Chile en Argentina, Sergio Urrejola Monckeberg.

El diplomático eligió San Juan para iniciar su gira por el país y en el salón Cruce de Los Andes se reunió con ministros de Turismo, Producción y Minería de San Juan para conocer la oferta económica.

“Si Pascua Lama es importante, Del Carmen Alturas mucho más», aseguró Hensel, proyecto al que se accede a través del camino a Veladero. Y agregó que San Juan ha generado la infraestructura de energía necesaria para la minería. Se construyeron más de 800 kilómetros de líneas de electricidad convencional. Además, es la provincia líder en energías renovables.

Otra ventaja para el trabajo binacional en este caso es que se trata de la misma compañía, de un lado y del otro de la cordillera. «Tenemos acuerdos comunes que tratamos de impulsar para generar trabajo e inversión conjunta», argumentó Hensel ante el embajador chileno.

Sobre Pascua Lama, el Ministro señaló que “para nosotros es muy importante que a máximo nivel, entre Argentina y Chile, se busque una salida para avanzar en este proyecto. Del lado argentino hay inversiones en instalaciones por unos 3.500 millones de dólares. Es un negocio que probablemente supere los 25.000 millones de dólares, con la consideración de que el 75 % de la mineralización está del lado chileno”, dijo el ministro.

El proyecto binacional quedó paralizado por orden de la Superintendencia de Medio Ambiente de Chile. “Ordenó el cierre, pero no dejó sin efecto el permiso ambiental. Nos hace pensar que desde el punto de vista ambiental están autorizados y faltaría adecuar el proyecto. Con Chile nos une una gran historia y un enorme futuro”, concluyó Hensel.

Fuente:https://www.tiempodesanjuan.com/economia/2018/8/15/hensel-dijo-que-del-carmen-alturas-duplica-en-importancia-pascua-lama-225718.html

Argentina

La UNPSJB rechaza el proyecto de zonificación minera

En la sesión del día viernes 17 de agosto, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, reunido en Comodoro Rivadavia, manifestó su rechazo al proyecto de zonificación minera impulsado por intendentes de la meseta y por funcionarios nacionales y provinciales.
Entre los argumentos que fundamentan esta decisión, está la crítica al proceso de elaboración del proyecto, condicionada por presiones político y empresariales que impiden un tratamiento abierto y democrático al tema.
La Universidad, además, ofrece al gobierno de la provincia la posibilidad de organizar y desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.
El pronunciamiento tuvo en cuenta que la institución universitaria ya cuenta con trabajos de investigación sobre los acuíferos subterráneos y técnicas de forestación, en conjunto con el INTA, y estudios antropológicos e históricos referidos a los pueblos de la Meseta. Además, se piensa en una convocatoria a equipos de investigación de las sedes Esquel, Puerto Madryn, Trelew y Comodoro Rivadavia, y a movimientos sociales.
El texto del pronunciamiento aprobado es el siguiente:
“PRONUNCIAMIENTO DEL CONSEJO SUPERIOR SOBRE LA ZONIFICACIÓN MINERA EN CHUBUT
El Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco expresa su rechazo al proyecto de zonificación minera ingresado a la Legislatura de Chubut, con las firmas de los diputados Di Filippo y Bruscoli.
Esta propuesta carece de proyección a largo plazo para la región de la Meseta y no cuenta con el respaldo de un análisis exahustivo de los aspectos sociales, económicos, ambientales y político-legales implicados. Del mismo modo, no considera el trabajo pasado, presente y proyectado por instituciones de reconocida trayectoria, como INTA, CONICET y UNPSJB, para el desarrollo de la región desde el fortalecimiento de actividades no extractivas, como las agrícolo-ganaderas o el turismo. Tampoco tiene en cuenta la cultura de los pobladores, su historia y sus expectativas.
El proyecto de zonificación, que destinaría aproximadamente el 64% de la superficie de Chubut a este tipo de actividad, es producto de presiones político-empresariales que no contemplan un tratamiento realmente democrático a un tema que tiene una gran importancia estratégica para el pueblo de la provincia.
Como universidad pública y nacional, entendemos que es necesario avanzar en la organización de una red interinstitucional orientada a un estudio multi e interdisciplinar para sistematizar y desarrollar alternativas productivas realmente sustentables.
Por esta razón, el Consejo solicita al gobierno provincial y a la Legislatura del Chubut que no dé tratamiento al proyecto de zonificación minera y articulen con las instituciones científico-tecnológicas y movimientos sociales un plan de trabajo integral, serio y a largo plazo, con el fin de promover un mejor futuro para todos los habitantes de la Meseta y de la provincia. Una instancia de este tipo debe ser previa a la toma de decisión sobre esta cuestión, ya que aportará más elementos de juicio a los representantes políticos y a los ciudadanos, que son los verdaderos dueños de los recursos naturales.”
Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41818-la-unpsjb-rechaza-el-proyecto-de-zonificacion-minera
Argentina

Megaminería en Chubut: Lobby vs Democracia

Desde hace meses el tema de la “minería” está en la tapa de los diarios. Sin embargo, no es nuevo. Es algo de lo que se está hablando desde hace más de quince años en la provincia, pero de manera intermitente: en los años electorales, queda silenciado y, en los años no electorales, es impulsado vehementemente por diferentes actores políticos y empresariales. Muchos políticos en campaña no hablan de “minería”, porque no quieren comprometerse por temor a perder votos. Se hacen los distraídos. Transcurridas las elecciones, se sienten con la libertad para levantar el estandarte minero. Alguien dirá que, en realidad, “se sacan la máscara”, puede ser.

Lamentablemente, esta artimaña de la clase política no contribuye a que el tema tenga el debido tratamiento en la sociedad.

Sería diferente si los políticos transparentaran su posición y dijeran en la campaña: “yo estoy a favor de la megaminería” o “estoy en contra”. Así, los electores tendrían más elementos para decidir si los apoyan o no. Como esto no es lo que ocurre, los ciudadanos tienen el derecho de sentirse burlados en su buena fe.

La foto de Muñiz

La sesión legislativa del 25 y 26 de noviembre de 2014 merece ser recordada como una vergüenza institucional, como el ejemplo más claro de lo que no deben hacer quienes han sido honrados con la distinción de representar al pueblo en la Honorable Cámara de Diputados.

Como recordamos, en esa oportunidad, se debía debatir el proyecto de Iniciativa Popular que apuntaba a confirmar la prohibición de la megaminería en la provincia. Este proyecto, respaldado por la firma de más de diez mil electores, era el primero en su tipo y solo por eso merecía consideración. Los diputados podían votar a favor o en contra, pero debían tratarlo con seriedad.

Sin embargo, ocurrió lo contrario: modificaron el proyecto original, cambiando completamente su sentido, y lo presentaron como si fuera el mismo, pero mejorado. Eso sucedió en la misma sesión, sin aviso previo a las organizaciones que lo habían impulsado o a la opinión pública.

Es decir, se burlaron de la voluntad popular expresada en esa propuesta.

Y no sólo eso, se dice que una imagen vale más que mil palabras. Como todas las afirmaciones universales, esta puede ser objeto de sospechas, pero la fotografía que tomaron al diputado justicialista Gustavo Muñiz intercambiando mensajes con un gerente de la minera Yamana Gold tuvo más repercusión que las miles de denuncias que habían hecho las organizaciones sociales que advertían la acción del lobby minero.

El gerente le pedía cambios en la ley y el diputado le respondía in situ. La imagen ilustra la fragilidad de una democracia representativa en la que un funcionario puede actuar impunemente en contra del pueblo y colocarse como servidor de grupos empresarios. Tal vez por eso, fue visto como un escándalo y tuvo repercusión nacional.

A pesar de la reprobación general, el gobernador Martín Buzzi, días más tarde promulgó la vergonzosa ley aprobada en la madrugada del día 26. Y lo hizo, aunque en su campaña jamás había dicho que pensaba habilitar la megaminería en la provincia. Bueno, tampoco había dicho que iba a traicionar a Mario Das Neves y a volverse kirchnerista de la noche a la mañana.

Esa fotografía del diputado Gustavo Muñiz materializa una herida en la relación entre política y ciudadanía. Demuestra cómo puede operar el lobby minero en la Legislatura, en la Honorable Legislatura.

El rol de los medios

La cuestión de los “recursos naturales” de la provincia (o de los “bienes comunes”, desde otra perspectiva) es algo fundamental y debe ser debatida ampliamente, sin la presión de quienes pretenden sacar la mayor tajada de la manera más rápida posible. En este escenario, los medios de comunicación tienen una gran importancia por su influencia en la información y en la formación de la opinión pública.

Pero, si hacemos un seguimiento de los principales diarios y portales de noticias de Chubut, comprobamos que la información que se da es parcial: se prioriza la perspectiva “prominera”, expresada por funcionarios del gobierno provincial y municipal, por representantes de empresas mineras, por sindicatos mineros y no mineros, etc. La voz de quienes se oponen es subvalorada o, directamente, ignorada.

No sólo se sesga la pluralidad de opiniones, sino que además se restringe la amplitud de la mirada. Se acota la atención a dos temas: la cantidad de empleos que generaría la minería en la Meseta y la eficacia de los procedimientos técnicos para evitar la contaminación. No se dice nada acerca de las ganancias de las empresas, del monto de las regalías que dejaría la actividad en la provincia, de las posibilidades de impulsar actividades productivas realmente sustentables en la región, de los riesgos de contaminación, de los proyectos de producción económica ecológica, etc.

Cada noticia de los diarios es, en realidad, una publicidad empresarial, una repetición de la misma idea: lo fantástica que es la minería y cuánto la necesitamos. Es triste que la prensa acepte desempeñar un papel tan subordinado a los intereses del lobby minero, en lugar de procurar ser el canal para expresar todas las voces.

En la ciudad de Rawson hubo una gran marcha de vecinos y vecinas contra la megaminería, no salió en los diarios. Unos días antes, en Trelew, un sindicato minero convocó a interesados a trabajar en empresas mineras, solicitando currículums y prometiendo empleo. Hoy por hoy, la actividad es ilegal y esta operación es una grotesca manera de manipular voluntades jugando con las necesidades de la gente. Los diarios difundieron la noticia, pero no cuestionaron su trasfondo ético y político. Antes, había sucedido lo mismo en Puerto Madryn. Y, desde hace años, repiten la misma escena en los pueblos de la Meseta.

Los slogans que acompañan el nombre de cada diario y la ética en la formación de los periodistas quedan desairados cada día. ¿Para qué queremos la prensa? ¿Para qué queremos esta prensa? ¿Cuál es su función social?

Al pan, pan y al saqueo, saqueo

El discurso periodístico reproduce y amplifica un pensamiento plagado de estereotipos, estigmatizaciones y simplificaciones. Por empezar, asume que quienes se oponen a la megaminería son “antimineros”. En mi caso, y creo que es el de muchos, entiendo que el necesario pasaje a una economía más ecológica será gradual y, por eso, no me opongo a la minería en general sino a la que posibilita el saqueo de los bienes comunes, la que implica una pérdida de soberanía nacional y la que pone en riesgo el ambiente y la salud de la gente. La minería a gran escala, o megaminería, es esa clase de minería.

En este sentido, hablar de “grupos antisaqueo” o “grupos de defensa de los bienes comunes” sería más apropiado que “grupos antimineros”. Y, mirando al otro lado, los grupos “promineros” también podrían ser denominados “grupos prosaqueo”, “grupos antisoberanía” o “grupos antiecologistas”.

El discurso prosaqueo habla de “minería” y no de “megaminería”, con el fin de asimilar la minería a gran escala a la imagen más amigable de la minería tradicional. Como si aceptar una, implicara necesariamente aceptar la otra. También caracteriza a los grupos antisaqueo como fanáticos, fundamentalistas, irracionales, ignorantes y violentos.

Este discurso promete un “desarrollo” producido de manera mágica, como consecuencia automática de la generación de empleos y la inversión en torno a un yacimiento que tiene una vida útil limitada. Es el famoso “derrame de riqueza”. Pero la riqueza generada no se compara con el salario de la mano de obra empleada. Hay quienes serán y seguirán siendo muchísimo más ricos que los trabajadores y, para ello, no dejarán que la riqueza se derrame.

Desde el gobierno, prometen “control”, pero es difícil creer que un Estado tan débil e ineficiente en la administración y el control de servicios básicos pueda supervisar una actividad tan compleja como esta, así como vigilar y sancionar si fuera necesario empresas con mucho dinero. Si a esta asimetría estructural le sumamos las recurrentes sospechas de corrupción de funcionarios de las distintas gestiones, hay razones de peso para desconfiar de la eficacia de tal control.

La mejor salida

Es evidente que aquí se han juntado el hambre y las ganas de comer. Por un lado, la ambición de empresas como Pan American Silver, que quiere extraer plata mediante el Proyecto Navidad. Por otro lado, el deseo del gobierno nacional de avanzar en la extracción de uranio, en sociedad con empresas rusas. Este anhelo extractivista es acompañado con el entusiasmo de políticos, sindicalistas y empresarios de los medios de comunicación que repiten incansablemente los clichés ya mencionados.

Las presiones sobre la Cámara de Diputados de la Provincia del Chubut son fuertes y constantes. El lobby está operando: paga publicidad, promete trabajo, moviliza dirigentes y técnicos de un lado a otro, distorsiona la realidad, intenta manipular la opinión pública.

Mientras tanto, los grupos antisaqueo continúan difundiendo su mensaje en otras condiciones y con otros propósitos. Actúan con la profunda convicción que se tiene cuando se lucha por algo que se cree justo. Estas personas no buscan mejorar su bienestar individual e inmediato, defienden algo que es de todos. Merecen respeto y admiración.

Hace días, el Foro Ambiental y Social de la Patagonia de Comodoro Rivadavia lanzó una petición en Change.org dirigida a los diputados, para que no aprueben la megaminería en la provincia. Ya superó largamente las diez mil firmas. Nadie hizo falsas promesas de trabajo ni ofreció espejitos de colores. Es otra muestra de la voluntad de un pueblo que espera una respuesta digna y honesta de sus representantes.

Cuando hicieron sus campañas para llegar al cargo de legislador, ninguno de ellos propuso habilitar la megaminería en la provincia. Por lo tanto, lo correcto es que no lo hagan.

No queremos más políticos como Gustavo Muñiz burlándose de la gente.

La disyuntiva ahora es  Lobby Minero Vs Democracia. Por el bien de la provincia y del país, esperemos que triunfe la Democracia.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41764-megamineria-en-chubut-lobby-vs-democracia

Argentina

Se realizará en Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el agua

“Con la premisa de defender el agua como bien común y vital” sesionará el 15, 16 y 17 de septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el agua para los pueblos. El encuentro contará con talleres, intercambio de información y expresiones artísticas. “La provincia de Catamarca ha sido, al menos en Argentina, el primer territorio sometido al ejercicio del modelo extractivista. La explotación minera de oro a cielo abierto más grande del país, la mina Bajo La Alumbrera, en vez del progreso prometido lo único que trajo fue contaminación y violencia.” La Asamblea El Algarrobo de Andalgalá ha logrado suspender la explotación del yacimiento Agua Rica sentando un precedente histórico en la provincia.

 

Sesionará el 15, 16 y 17 de septiembre en San Fernando del Valle de Catamarca “con la premisa de defender el agua como bien común y vital”. Mientras, Macri busca la militarización de la megaminería.
Con la premisa de defender el agua como bien común y vital, el 15, 16 y 17 de septiembre de este año se realizará en San Fernando del Valle de Catamarca la primera cumbre latinoamericana por el agua para los pueblos. Se trata de una iniciativa impulsada por PUCARA, el agrupamiento de asambleas provinciales nacido al abrigo de la histórica asamblea El Algarrobo de Andalgalá.

“Los Pueblos Catamarqueños en Resistencia y Autodeterminación (PUCARA) reunidos en asamblea el día 10 de marzo de 2018 en San Fernando del Valle de Catamarca (Argentina), luego de un amplio debate de propuestas tendientes a la preservación del agua como bien común y vital, pudimos materializar la idea y comenzamos a organizar la primera cumbre latinoamericana del agua para los pueblos”, señalaron en un comunicado.
El encuentro contará con talleres y exposiciones artísticas, intercambio de información, recepción de denuncias, entre otras actividades, y servirá para poner en común experiencias de resistencia y pensar en cómo continuar en un contexto de impulso a las actividades extractivas a gran escala muy promovido desde el Gobierno de Mauricio Macri, con la amenaza de militarizar los territorios “en defensa de actividades estratégicas”.

Catamarca resiste

El lugar elegido para realizar esta primera cumbre no es casualidad: “La provincia de Catamarca ha sido, al menos en Argentina, el primer territorio sometido al ejercicio del modelo extractivista, una especie de “experimento” de la megaminería a cielo abierto, modelo de saqueo, contaminación y depredación que se reproduce día a día a nivel latinoamericano, junto con el acrecentamiento de la división social, las “enfermedades raras” y el índice de mortandad en nuestras comunidades”

En la provincia funciona desde finales de los años 90 la explotación minera de oro a cielo abierto más grande del país: la mina Bajo La Alumbrera, que funciona a escasos 40 km de la ciudad de Andalgalá y a 300 de la capital provincial. Muchas promesas hicieron la empresa y el Gobierno a la provincia con el fin de instalar la minería, pero en vez del progreso prometido lo único que trajeron fue contaminación y violencia.

Su caso es sorprendente: respecto al uso del agua la empresa contó con la autorización para emplear más de 86 millones de litros por día, mucho más que el consumo total de la provincia, y a nivel energético ha representado el 86 % del consumo total. Tras 20 años de explotación de la Alumbrera Catamarca no solo no conoció el desarrollo económico y social sino que protagonizó la triste cifra de ser la provincia con el mayor índice de beneficiarios por la asignación universal por hijo y con niveles de pobreza más altos que el promedio nacional.

El Algarrobo de Andalgalá

Así nace “en defensa propia”, como dice Silvina Reguera, la asamblea El Algarrobo de Andalgalá. Sergio Martínez recuerda y cuenta cómo luego de ver un video a fines del año 2009 decidieron ir con otro vecino a cortar el paso a la minera Agua Rica, que venía a instalarse también allí: “Nos vamos al lugar donde estaba el arbolito ese, el algarrobo, nos paramos los dos y durante el transcurso de la semana se fueron sumando los vecinos de Andalgalá. Así fue que al final de la jornada dijimos ‘bueno si duramos un día sigamos con otro día’, y pasamos Navidad, Año Nuevo y nos quedamos”. El 15 de febrero de 2010 el Gobierno provincial intentó levantar el corte con la policía, pero los vecinos resistieron la orden de desalojo a pesar de una fuertísima represión.

Agua Rica es un proyecto minero sobre el Nevado del Aconquija, contempla una integración con la Alumbrera, pero es aún mucho más grande que esta. Por ahora, el proyecto está paralizado gracias a la resistencia vecinal y a una orden de la Corte Suprema que ordenó a la justicia catamarqueña responder a las demandas planteadas por los vecinos sobre las controversias que rodean al Informe de Impacto Ambiental presentado por la empresa, cuestionado incluso por la propia Universidad de Tucumán.

La Asamblea el Algarrobo realiza todos los sábados una “caminata por la vida”, que sostienen desde el año 2010, cuando ese 15 de febrero fueron ferozmente reprimidos. Ya llevan 452 caminatas y ocho años logrando que Agua Rica no se instale en su territorio.

Según Silvina Reguera: “Toda esta lucha es en defensa propia. No hemos frenado un solo proyecto sino dos: Pilsao 16 y Agua Rica, y en ese camino otras asambleas se unieron a nosotros, nos pidieron ayuda y fuimos a otros pueblos donde hoy hay asambleas propias y resistencias, o sea, la Asamblea el Algarrobo, con sus acciones ha sentado un importante precedente histórico, jurídico, institucional y social en la vida de muchas poblaciones locales, provinciales y nacionales”.

Desde PUCARA denuncian que “en respuesta a este avasallamiento contra nuestros derechos y los de la naturaleza, nos vemos ante la necesidad de convocar a todas las comunidades latinoamericanas para exigir a los Estados el agua como un derecho humano para los pueblos, porque sin agua no hay vida, ninguna posibilidad de vida humana ni de cualquier otro tipo”.

Derecho humano al agua y al saneamiento

La Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución 64/292, reconoce explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento, reafirmando que el agua potable y limpia es esencial para la realización de todos los demás derechos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, en la Observación General N° 15 sobre el Derecho al Agua, establecen que el “Derecho Humano al agua es indispensable para toda vida humana digna”.

Sin embargo, desde los convocantes a la cumbre señalan: “Conocemos los antecedentes de mal manejo del agua por parte de los Estados quienes, bajo la consigna del ‘desarrollo’, priorizan el uso y el abuso del agua por parte de las empresas extractivistas transnacionales, dejando por fuera la decisión y el consenso de los pueblos. Nosotros venimos sufriendo las consecuencias de este ponderado ‘desarrollo’ que usa al vital elemento como medio negociable y no un bien común”.

Fauna amenazada por la megaminería

En la zona donde pretende instalarse la minera Agua Rica habitan especies silvestres de valor especial. Muchas son endémicas de esa zona (es decir, que viven sólo en ese lugar del mundo) y otras están amenazadas, viéndose afectadas por las actividades mineras a gran escala.

Diego Olivera, naturalista y docente que recientemente hizo un relevamiento de los ambientes de la zona, detalla que “las detonaciones, la desaparición de la cubierta vegetal, el potencial aplastamiento y atropellamiento por vehículos, especialmente en el caso de anfibios, la modificación y afectación de las cabeceras de las cuencas de ríos, contaminación directa, y que muchas veces los operarios de las minas salen a cazar mamíferos y aves, son las amenazas más directas a la fauna nativa del lugar”.

Algunas especies de fauna de especial valor que viven en el área son la Taruca, un ciervo nativo del continente americano en peligro de extinción, la ranita montana que es un anfibio exclusivo de la sierra del Aconquija, la ranita marsupial, otra especie exclusiva del país endémica de las yungas australes, la ranita del manchao y la ranita del arenal. Otro anfibio endémico de la región es la lagartija Liolaemus salinicola, que habita especialmente campos de dunas, por lo cual es extremadamente vulnerable a los cambios en su ambiente. Entre las aves del área destacan el águila coronada y la monjita salinera.

“Otro impacto de la megaminería es el material particulado fino, que se deposita en enormes volúmenes y tonelajes sobre cuerpos de agua, como lagunas de altura, vegas y sobre la cubierta vegetal de toda la región, que puede además afectar la captación de luz solar y el proceso de fotosíntesis. Las detonaciones además impactan en el comportamiento y los movimientos de manadas de grandes mamíferos como el guanaco y en predadores como los zorros y pumas”, agrega el naturalista.

Cumbre por el agua

“Por todo esto, y porque consideramos que sólo es posible vivir en un ambiente sano y decidir nuestra forma de vivir, estableciendo libremente cómo queremos que sea nuestro desarrollo económico, social y cultural, teniendo disponibilidad y control del agua en cantidad y calidad, decidimos convocar a la primera cumbre latinoamericana del agua para los pueblos”, señalaron en su convocatoria las asambleas de PUCARA.

La cumbre se propone como objetivos principales el afianzamiento de las relaciones solidarias entre los pueblos afectados por las actividades extractivas, aunar criterios para la lucha y la resistencia, exigir a los Estados el reconocimiento y respeto del agua como derecho humano, impulsar la soberanía alimentaria y crear una red latinoamericana de defensa del agua para los pueblos.

Tendrán oportunidad de verse e intercambiar conocimientos las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, las asambleas socioambientales, organizaciones sociales y de derechos humanos, artistas, investigadores, abogados y todo aquel que tenga interés en conocer las luchas de los pueblos en defensa de los bienes comunes.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/catamarca/item/41702-se-realizara-en-catamarca-la-primera-cumbre-latinoamericana-por-el-agua

Argentina

Convocatoria para artistas: arte y diseño contra la megaminería

Queremos invitar a toda la comunidad de artistas de Chubut y toda la Patagonia, profesionales o amateurs, que trabajen en el campo de las artes plásticas y el diseño gráfico, a colaborar en la lucha contra la megaminería y en defensa del agua aportando obras que ayuden a concientizar a la sociedad chubutense sobre la amenaza minera para la provincia y sirvan para movilizarla.

La idea es juntar el mayor número de obras posible, en todos los estilos y disciplinas: dibujo, pintura, diseño gráfico, collage, fotografía, etc. para que puedan ser reelaboradas posteriormente por asambleas, organizaciones sociales y la ciudadanía en general en afiches, carteles, volantes, cartillas informativas y otros materiales para la difusión.

Además de su posterior utilización en todo tipo de material de difusión, se prevé armar con todo el material gráfico una exposición virtual en el sitio noalamina.org en la que cualquiera pueda ver y descargar las obras aportadas para resignificarlas.

La convocatoria está abierta a artistas de toda la Patagonia, o incluso de otros lugares, que quieran colaborar con la ciudadanía de Chubut en su lucha contra las corporaciones mineras transnacionales y los políticos cipayos que desde hace más de 15 años siguen insistiendo en abrirles todas las puertas, ignorando el mayoritario rechazo de estas actividades destructivas y saqueadoras por parte del pueblo chubutense.

Quien necesite inspiración o conocimiento de base sobre el tema, puede visitar el sitio web noalamina.org, la página de Facebook de la Asamblea de Esquel o leer y descargar el manual “Hablemos de megaminería“.

Cómo compartir las obras

Hemos habilitado un formulario como una especie de “buzón” para que puedas subir tus obras fácilmente a nuestra cuenta de Google Drive. Ahí podrás depositar el material gráfico que quieras compartir, como archivo JPG o PNG, preferentemente (tamaño máximo: 5MB por archivo), y en una buena calidad, de modo que pueda reelaborarse en distintos medios y diferentes tamaños o imprimirse sin que la imagen se pixele . También hay unos campos para que nos proporciones tu nombre, localidad y email, de modo que podamos agregar esos datos mínimos cuando las obras se publiquen en la galería virtual o para que podamos ponernos en contacto con vos.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41678-convocatoria-para-artistas-arte-y-diseno-contra-la-megamineria

Argentina

La UOCRA de Esquel, socia de las mineras

Como en 2003, dirigentes del gremio que nuclea a los trabajadores de la construcción vuelven a vincularse con las empresas mineras que insisten con desembarcar en distintos puntos de la provincia de Chubut. La UOCRA Esquel se sumó en las últimas semanas a la movida impulsada por la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera Argentina (ASIJEMIN) en varias localidades, solicitando curriculum para una actividad prohibida por la Ley 5001 y sin licencia social.

 

Luis Espósito, del gremio local, indicó al móvil de “Mañana de lobos”, el informativo de la radio comunitaria Kalewche FM, de Esquel: “hay que dejar el ‘no’ de lado y arriesgarnos un poco”, priorizando la necesidad de trabajo por sobre los impactos negativos de la actividad.

En este sentido, cabe recordar lo que dice el libro “15 Mitos y Realidades de la minería transnacional en Argentina” del colectivo Voces de Alerta: “toda la evidencia empírica demuestra que se trata de un sector eminentemente capital-intensivo y que su incidencia en la generación de puestos de trabajo locales es prácticamente insignificante. Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Generalmente, el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los puestos mejor pagados y más altos son para gente de afuera”.

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/41672-la-uocra-de-esquel-socia-de-las-mineras

 

Argentina

Las ganancias de la Alumbrera y el impacto económico en Andalgalá

Un derrame que no alcanzó para apagar el fuego. Más allá de los planteos ambientalistas, los números de Minera Alumbrera ayudan explicar parte del descontento social que atraviesa a esta localidad del oeste catamarqueño. Con exportaciones de cobre, oro, plata y molibdeno por 43.848 millones de pesos hasta 2010, la mina apenas emplea directamente a unos 100 vecinos de Andalgalá, que provee una ínfima parte de los productos que la mina consume.

Según un informe interno de mediados de 2011, que Minera Alumbrera entregó a LA NACION, el yacimiento Bajo de La Alumbrera , ubicado a 80 kilómetros de Andalgalá, extrae cada año un promedio de 140.000 toneladas de cobre en concentrado, 352.000 onzas de oro en concentrado, 45.000 onzas de oro doré y 960 toneladas de concentrado de molibdeno. El concentrado es la masa de roca y agua que la empresa envía por un ducto a Tucumán para deshidratarla y, que luego, con trenes propios, saca del país a través del puerto de Santa Fe.

En 2010, esa tarea le permitió exportar mineral por 1590 millones de dólares o 6390 millones de pesos: en un sólo año facturó más de lo que invirtió para iniciar la producción de la mina (1300 millones de dólares). Entre 1999 y 2010, la facturación declarada por la empresa acumuló 10.962 millones de dólares, casi diez veces la inversión inicial. La crisis mundial de 2008 disparó los precios de los metales, por lo que las ganancias del año pasado -se difundirán en abril- elevarán el promedio.

En Andalgalá , percibir esos números es tan difícil como llegar. La única vía de acceso asfaltada a la ciudad es la ruta hacia la capital provincial . Para llegar a Belén o Santa María, las localidades que rodean la mina, a La Rioja o Tucumán, se necesita atravesar caminos de ripio que colapsan con las lluvias.

Ambientalistas o no, los andalgalenses no recuerdan que las deterioradas calles del pueblo hayan estado peor antes de la llegada de Alumbrera. Ni las escuelas. Ni los centros de salud. De hecho, LA NACION intentó consultar los servicios médicos del único hospital público local: no había oculista ni traumatólogo. A la tercera pregunta, cortaron la llamada. Si alguna enfermedad necesita traslado a la capital provincial, el afectado debe conseguir unos 500 pesos para el combustible de la ambulancia.

Los andalgalanses, incluso los «promineros», se quejan que el Estado continúa siendo el principal empleador y que el desempleo, aún con la mina, sigue afectando a un tercio de la población.

Según los datos oficiales de Minera Alumbrera, la empresa tiene 1400 empleados directos y otros 630 indirectos. Los catamarqueños (560), no son mayoría: Tucumán, donde la megaminería no está permitida, aporta más trabajadores a la mina: 630 (el 45%). Anti y pro mineros coinciden en la explicación: la falta de capacitación de los catamarqueños, otra promesa que suma 15 años.

IMPACTO DIRECTO

En el área de impacto directo del proyecto (API), esto es, los departamentos catamarqueños de Santa María, Belén y Andalgalá, se generaron sólo 481 empleos. Belén es el municipio que más aporta (222 trabajadores), seguido por Santa María (159). Andalgalá, apenas un centenar.

En 2010, los 1400 empleados directos cobraron salarios por casi 160 millones de pesos. La fórmula kirchnerista del «fifty-fifty» no opera en Catamarca: los sueldos representan el 2,5% de los $ 6390 millones que exportó la compañía. Desde el inicio de las operaciones se pagaron salarios por 746 millones: el 1,7% de los $ 43.848 millones facturados.

Al comprar productos y servicios, la mina genera nuevas fuentes de trabajo indirectas. Según la empresa, por cada empleado directo se generan otros 10 empleos. Pero no en la API, donde Alumbrera reconoce un rendimiento menor: apenas 3,5 nuevos trabajadores por cada obrero de la mina. Eso significa que en Andalgalá, donde hay 100 empleados directos, se generaron sólo 350 empleos más: un total de 450 empleos para una población de 18.000 almas.

En 2010, la minera compró bienes y servicios por 1220 millones de pesos. Pero sólo el 4,5% de esas compras se realizaron en Catamarca: unos 54,6 millones de pesos. La comparación que proponen quienes no quieren a la mina puede resultar odiosa, pero no deja de ser cierta: en 2010, Alumbrera vendió diariamente $ 17,5 millones de pesos en minerales extraídos de la montaña, un recurso no renovable. Pero consumió productos catamarqueños por $ 150.000 cada día.

En este rubro, Andalgalá sí fue beneficiada: proveyó el 69 por ciento de los productos y servicios que la mina compró dentro de la API: unos 65.000 pesos diarios. Para los ambientalistas, esto explica el empeño de los «promineros» andalgalenses, los principales proveedores regionales de la mina. Con todo, se trata de una fracción ínfima frente a los 3 millones de pesos que gasta al día en el país.

El Informe de Sustentabilidad de 2010 habla de generar oportunidades para «capturar el derrame» que genera la minería.

No sólo es una palabra odiosa para el relato oficialista: la furia desatada en esta ciudad apunta a que tampoco fue una oportunidad concretada. Alumbrera pretende ahora explotar Agua Rica, un yacimiento mayor, ubicado a sólo 17 kilómetros de Andalgalá. Deberá lidiar con quienes luchan por el agua y la ecología. Los números no alcanzan para eso.

Lo que factura

 

  •  43.848 MILLONES DE PESOS
     Exportó hasta 2010
    Es casi diez veces la inversión inicial, de 1300 millones de dólares.

 

  •  6390 MILLONES DE PESOS
     Exportó sólo en 2010
    Es el resultado del último informe anual presentado.

 

  •  140.000 TONELADAS DE COBRE
     Extrae por año
    Más 352.000 onzas de oro en concentrado y 45.000 onzas de oro doré.
Lo que aporta

 

  •  1397 EMPLEOS DIRECTOS  Trabajo generado
    Según la minera, por cada puesto se generan 10 indirectos.

 

  •  3916 MILLONES DE PESOS
     Aportó a la economía
    En impuestos, regalías utilidades, etc, según la empresa.

 

  •  1220 MILLONES DE PESOS
     Consume en el país
    Por compras realizadas en 2010. En Adalgalá: $ 34 millones.
Fuente:https://infosur.info/las-ganancias-de-la-alumbrera-y-el-impacto-economico-en-andalgala/
Argentina

Catamarca dejó de percibir regalías y utilidades de minera Alumbrera

A lo largo de la explotación a cielo abierto del yacimiento que opera la firma minera Alumbrera, la provincia de Catamarca percibió recursos de utilidades y, junto a los municipios, fondos en concepto de regalías. Sin embargo, con el cierre de la etapa de operación a cielo abierto, se dejaron de recibir los fondos..

Es que la empresa concluye este julio  la explotación a cielo abierto. Si bien se extenderá la vida útil del proyecto por 10 años, con una nueva modalidad de producción de explotación subterránea, hay  una etapa de desarrollo de tunelerías e infraestructura que duraría 16 meses. Es decir, volvería a entrar en producción en el segundo semestre de 2019.

En este marco, el secretario de Minería de la provincia, Rodolfo Micone, expresó que la empresa Alumbrera dejó de aportar regalías y utilidades a Catamarca.

En diálogo con la prensa, el funcionario encargado de la cuestión minera indicó que “Alumbrera ya no aporta más regalías ni utilidades a la Provincia”. En este sentido explicó que “la empresa el día 30 finaliza sus actividades y empieza con su proceso de reconversión hasta la parte subterránea”.

Con ello, “tenemos que esperar alrededor de un año y medio hasta que se prepare la mina” para retomar el proceso productivo y “reconvierta al personal que ha quedado sin trabajo”. Así las cosas, reafirmó que de “utilidades, la Provincia no recibió más”.

Controles

Por otra parte, el secretario señaló que desde el lunes, en un trabajo conjunto con la dirección de Inspección Laboral (DIL), se verificará si las empresas mineras cuentan con mano de obra catamarqueña.

La medida surgió luego de que Micone visite Belén, donde recibieron “reclamos porque entraban tucumanos, salteños y de otras provincias” para trabajar en el sector. El funcionario explicó que “dentro de la Secretaría tenemos la Policía minera, desarrollo de proveedores y la parte ambiental”, con lo cual “este tipo de temas se nos complica por autoridad de aplicación”.

Es por ello que “tenemos la resolución donde pedimos que sea el 70 por ciento mano de obra catamarqueña, hablamos con la DIL para ver cómo podemos hacer inspecciones en conjunto”. “A partir del lunes se pone en marcha esto”, acotó.

Micone se refirió al potencial de la provincia dentro de la producción de litio. En este orden de ideas, expresó que Catamarca es “la primera productora de litio en el país”.

Es que, según explicó, en la actualidad “estamos -produciendo- 15 mil toneladas y pasaremos a las 25 mil toneladas de carbonato de litio, con todo lo que implica eso a nivel mundial”.

En esta última línea, el funcionario rescató que “hoy estamos pisando el cuarto lugar, pero con los otros proyectos que están factibilizados y pueden llegar a ponerse en marcha en estos dos años podemos estar tocando el segundo, sino el primero, en lo que es la producción de litio de salmuera”.

Oportunidades

En tanto, Micone contrastó la política minera que se hizo en la actual gestión de Gobierno con relación a precedentes. “Perdimos una gran oportunidad de generar algo importante para la provincia en los 20 años de producción que tiene Catamarca”, evaluó para rescatar que se deben “tener políticas que se desarrollen y ejecutarlas”.

Así, apuntó que “en estos años trabajamos fuertemente para dar vuelta esa hoja y tratar de que las empresas entiendan que tiene que contratar servicio y mano de obra local”.

“En 3, 4 años de gestión pusimos en valor los recursos”, expresó y sostuvo que “no nos puede pasar como pasó”.

Fuente:http://www.elindependiente.com.ar/pagina.php?id=181624

Argentina

La minería “sustentable” que se promete es solo una ilusión

Durante las denominadas Jornadas Informativas sobre el Proyecto de Zonificación Minera, se presentó el Programa HMS (Hacia una Minería Sustentable). Lejos de solucionar las problemáticas reales de la megaminería, este modelo es una mera estrategia de marketing, que utiliza palabras como “sustentabilidad”, “estándares internacionales”, “responsabilidad” y “participación”, para lograr la licencia social.

El programa HMS (Hacia una Minería Sustentable) fue creado por la Asociación Minera de Canadá en el año 2004 al cual adhirió la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en al año 2016. Si bien se expone como garantía de desarrollo sustentable de la actividad minera, con estándares internacionales de calidad y control, aún no ha sido implementado en ningún proyecto del país.

La geógrafa Graciela Kekiskian, coordinadora del HMS, es quien presentó el Programa e insistió que ahora el compromiso de la industria es velar por el desarrollo sostenible y el cuidado del medio ambiente. Enmarcados en las críticas debida a los desastres ambientales ocasionados en la Argentina y el Mundo, después de 14 años decidieron adherirse al programa para obtener la licencia social de los proyectos.

Sin embargo, es necesario aclarar que para realizar el control de un proceso, las etapas deben estar delimitados en tiempo y espacio, lo cual es imposible de realizar en esta “minería moderna” que incluye fases como pulverizar montañas enteras liberando partículas cargadas de metales pesados a merced del viento que serán esparcidas en el ambiente, como así también, la presencia de diques de cola con desechos tóxicos que permanecerán a perpetuidad en el lugar. Por ejemplo, no existe manera de diseñar un dique de colas, previendo los fenómenos que está ocasionando el cambio climático mundial, que impidan un  rebalse o su destrucción.

El  programa en nuestro país, sólo hizo el relevamiento de 6 proyectos para conocer el estado actual de los mismos. Por lo tanto, no se puede prometer que en los nuevos proyectos la sola adhesión garantice un desarrollo sin inconvenientes, particularmente en nuestra provincia en la cual el ex-ministro de Ambiente, Lic. Ignacio Agulleiro, afirmaba que era imposible realizar un control ambiental serio, tal como lo vemos en la pesca y el petróleo.

En éste contexto,  recordamos las afirmaciones de empresas como Medirian Gold o Minas Argentinas hacían años atrás, cuando hablaban de que con controles se podía hacer una minería sin riesgos. Evidentemente, los controles con los que ellos garantizaban la protección del medio ambiente no eran suficientes y los accidentes ocurridos en emprendimientos como La Alumbrera y Veladero entre otros, lo demuestran.

En el sitio oficial de CAEM se menciona que por la implementación del HMS, los socios se comprometen a trabajar en pos de: la inclusión de comunidades, el impulso de prácticas ambientales líderes a nivel mundial y el compromiso con la seguridad y salud de empleados y comunidades aledañas. Sin embargo, todo lo descripto dista mucho de ser cierto debido a que: a) se sigue promocionando la minería sin que se haya cumplido con la  consulta previa  a los pueblos preexistentes de la Meseta patagónica como lo establece el Convenio  169 de la OIT, b) no se han presentado en los encuentros con las comunidades los anteproyectos de Navidad o Cerro Solo, detallando los probables impactos positivos y negativos de los mismos, c) es ridículo mencionar que las comunidades puedan intervenir en un control externo de los emprendimientos sin tener las herramientas necesarias para poder hacerlo, d) se desconoce la soberanía de la provincia promoviendo actividades que están prohibidas por ley, e) poco se puede garantizar la seguridad y salud de empleados y pobladores si, según el Consejo de Minería Ambiental de Canadá, se afirma que ningún método científico (estático o dinámico) puede dar conclusiones definitivas de la magnitud de producción del drenaje ácido de mina, y f) la implementación de cualquier programa de calidad lleva muchos años para desarrollarse y requiere de mayores inversiones que podrían hacer no rentable el proyecto.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/41642-la-mineria-sustentable-que-se-promete-es-solo-una-ilusion