Argentina

Después del G20, ¿minería a cualquier costo?

El G20 nos dejó la noticia de que, en algunos meses, Argentina tendrá importantes novedades respecto a la puesta en marcha de megaemprendimientos mineros, como Agua Rica en el departamento Andalgalá (Catamarca). El anuncio lo hizo el ministro de Producción y Trabajo de la Nación, Dante Sica. El caso de la minería de nuestro país está atravesado por la cuestión ambiental que, para algunos sectores, aparece sacrificada bajo el aspecto enfatizado, que sería siempre el económico y que, por supuesto, incluye la distribución de las ganancias. Precisamente, uno de los principales dilemas a resolver es que Nación es el socio “vivo” que se queda con la “tajada del león” sin importar qué pase en las comunidades mineras. ¿Qué cambió? Nada. Al gobierno central no le importa lo social o ambiental, solo que se mueva.

Sica en el G20: “En algunos meses tendremos novedades con Agua Rica”

“Existen grandes expectativas con respecto a proyectos que vienen hace varios años con distintos estudios y algunas demoras, como es Agua Rica (provincia de Catamarca). Pensamos que de esos proyectos quizás en los próximos meses podemos tener noticias importantes: son de fuerte inversión, generan fuerte presencia de empleo y cumplen todas las regulaciones que tienen que ver con las normas y la licencia social en cada una de esas provincias. Seguimos teniendo expectativas con respecto al desarrollo minero para los próximos años en Argentina, que será uno de los sectores que nos ayudará a aportar muchas divisas y poder solucionar nuestro déficit crónico en materia de comercio exterior”.

Agua Rica es “viable” con un “riesgo ambiental de muy bajas consecuencias”.

En relación con la experiencia minera en Catamarca, podemos arrancar diciendo que Alumbrera está agotada (la explotación a cielo abierto terminó y comenzó una minería subterránea incipiente en la zona). También sería bueno mencionar la ineptitud en la administración de Farallón Negro (yacimiento de oro y plata que –dicen- da pérdidas y apenas alcanza para pagar los sueldos cuando ambos metales tienen un alto valor en el mercado), por lo que el único megaproyecto explorado para poner en marcha es Agua Rica en la provincia de Catamarca. El Gobierno asegura que el proyecto es “viable” y que se puede tener una minería con un “riesgo ambiental de muy bajas consecuencias”. Aquí mismo va pegadita otra pregunta que tiene vital importancia en este asunto: quién será la “operadora” de Agua Rica. ¿Glencore, la misma que explotó Alumbrera y que absorbió a Xtrata? ¿Alguna otra? ¿Qué solvencia? ¿Qué seriedad? ¿Qué tecnología?

Oportunidad o ilusión óptica

Asimismo, los impulsores de poner en marcha Agua Rica manifiestan que es una nueva “oportunidad” para los andalgalenses, que no terminan de “ponerse de acuerdo” para “salir del pozo”. Sin duda, la explotación –o no- de este gran yacimiento minero involucra la decisión de toda la comunidad que -por esta razón- permanece divida. Los promotores de Agua Rica afirman que se tendrá que renegociar lo económico para que la plata no se la lleve Nación o la Provincia, y que debe ser significativo el porcentaje de ganancia que pueda volcarse en la comunidad más cercana al yacimiento (no solo cuánto dinero, sino dónde se invertirá el mismo).

Andalgalá está aislada. En este momento, se completa la ruta Andalgalá-Belén, ahora falta Andalgalá-Tucumán. Es una comunidad con muchos problemas. Dicen que el Gobierno nacional no tiene plata y que estaremos endeudados por muchos años, por lo que las promesas políticas se harán con base en los recursos de la minería que se viene: externalidades, responsabilidad social empresarial, regalías, ganancias, etc. Hasta aquí, usaron la plata para hacer política partidaria, menos para lo que se conoce como “desarrollo sustentable”.

“Participación social” es una cosa y “licencia social” es otra

¿Dónde está la punta del ovillo? La Suprema Corte de Justicia de la Nación dio algunas pistas sobre cómo seguir. Se deberá hacer algo superador a lo que se hizo o se viene haciendo, que no era ni es suficiente. La Suprema Corte le da participación a la comunidad por el pedido o gracias a los ambientalistas. El tema es que, si la comunidad decide hacerlo, tienen que hacerlo bien. Concepto clave: la “participación social” es una cosa, y la “licencia social”, otra.

Fuente:https://www.elintransigente.com/politica/2018/12/5/el-60-de-los-problemas-de-las-pymes-los-genera-el-estado-527577.html

Argentina

Litio y espejos de colores

La minería de litio es parte del modelo extractivo, con consecuencias ambientales, sociales y sanitarias. Jujuy como punta de lanza, el apoyo de la clase política, el rol de académicos y la violación de derechos indígenas.

“Oro blanco”, es el sinónimo del litio para empresas y funcionarios que priorizan el dinero. “Recurso natural estratégico”, argumentan los científicos que prometen que se puede industrializar en Argentina y captar más dinero para el Estado. “Nuestra vida”, resumen los pueblos indígenas que viven desde hace generaciones en el lugar que se volvió preciado para el poder económico y político: las salinas, cuna del litio, mineral en auge, utilizado en baterías de teléfonos, computadoras y autos eléctricos.

Políticos (de distintos colores) impulsan la explotación de litio, los jueces desconocen los derechos indígenas y algunos sectores de la ciencia se ubican más cerca del extractivismo que de los pueblos originarios.

Veinte años

El litio se encuentra en esas enormes planicies blancas que suelen ser foto de turistas. Lugar de vida y trabajo de comunidades indígenas kollas y atacama en Jujuy y Salta.

El proyecto minero de litio Fénix entró en explotación en 1998.  Ubicado en el Salar del Hombre Muerto, en Antofagasta de la Sierra (Catamarca), está en manos de la multinacional  FMC Lithium. Fue el comienzo de la minería de litio a escala en Argentina.

A partir de fines de la década del 2000 comenzó una nueva etapa del mineral, con mayor llegada de empresas internacionales y políticas activas del kirchnerismo (y los gobiernos provinciales). La publicidad corporativa, y los gobiernos, llaman “triángulo del litio” a la región de la puna de Argentina, Chile y Bolivia, que reuniría más del 80 por ciento del litio del mundo.

Jujuy cuenta con dos proyectos en explotación, ambos iniciados en 2014. Olaroz, a nombre de Sales de Jujuy, una sociedad entre la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y las multinacionales Orocobre (Australia) y Toyota (Japón). Y el proyecto Cauchari, en manos de Minera Exar, de la canadiense Lithium Americas Corp (parte de sus acciones pertenecen a la automotriz Mitsubishi). Ambas están en Susques, 200 kilómetros al noroeste de San Salvador de Jujuy.

Aunque es zona de comunidades indígenas, nunca se realizó el proceso de consulta libre, previa e informada que establecen las leyes sobre derechos indígenas.

Ambos gobernadores (Eduardo Fellner, PJ-FPV, como el actual Gerardo Morales, UCR-Cambiemos) fueron (y son) los mejores lobistas de las mineras, en general, y de la explotación de litio en particular.

Mauricio Macri lo promociona de forma reiterada. En agosto de 2018, desde Purmamarca, afirmó que la provincia será “líder” en la producción de litio y prometió: “Jujuy se va a transformar en potencia mundial”.

¿Desarrollo nacional?

“YPF del litio”, fue el nombre del proyecto de ley que impulsaron desde el kirchnerismo en 2015. Presentado por los diputados Carlos Heller y Juan Carlos Junio (Partido Solidario), el proyecto de 74 artículos declaraba las reservas de litio como un “recurso natural de carácter estratégico” y establecía de “interés público” la exploración, explotación, concesión de explotación e industrialización. También propuso la creación de “Yacimientos Estratégicos de Litio Sociedad del Estado”.

Nosotros no decimos ‘no a la minería, decimos ‘sí a la minería racional’, dentro de determinadas reglas de explotación y sobre todo cuidando que los intereses de nuestro país estén debidamente protegidos”, afirmó Heller en el lanzamiento de la propuesta. El diputado Junio fue en el mismo sentido: “En Argentina debe haber un cambio drástico en la explotación del litio, entre el sistema imperante de concesiones a las grandes empresas mineras del mundo, cambiando a un gran protagonismo del Estado”.

Heller es también presidente del Banco Credicoop. Y Junio es titular del Centro Cultural de la Cooperación (del mismo banco), espacio de referencia para un sector del progresismo y la izquierda porteña.

El proyecto de ley de Heller y Junio tiene 15 páginas y 4843 palabras. Y menciona sólo dos veces a los pueblos indígenas. El artículo 24 señala que habrá un representante de “las comunidades originarias” en el directorio de la Comisión Nacional del Litio y, en el artículo 30, explica que en el proceso de evaluación ambiental se deberá contar con la participación de las comunidades indígenas “a fin de considerar y aplicar su opinión al momento de desarrollar la actividad de explotación del litio”.

Según la propuesta de ley, la opinión indígena no es vinculante y está muy lejos de ser “consentimiento” (como establece la legislación vigente).

El proyecto de ley mantiene una gran coincidencia con el avance del modelo sojero, la legislación de hidrocarburos (incluido el fracking en Vaca Muerta) y de las leyes de megaminería: ignora toda la legislación indígena vigente.

 

Académicos

El “especialista en la materia” que actuó como asesor del proyecto de la “YPF del litio” fue Nicolás Gutman. Según su currículum vítae, “magister en Economía y Políticas Públicas, George Mason University, Estados Unidos. Investigador del Departamento de Economía Política y Sistema Mundial del Centro Cultural de la Cooperación”. En una entrevista en FM La Tribu explicó en detalle las ventajas económicas de que el Estado se apropie de la renta (y compita así con las empresas extranjeras). Ante una pregunta, reconoció lo insólito: nunca había visitado un salar (donde está el litio) ni muchos menos buscado consenso con los pueblos indígenas del lugar.

Otro espacio de investigación sobre la temática es el Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Naturales. Un espacio heterogéneo, tanto en formación (incluye a economistas, cientistas políticos e historiadores, entre otros) y en miradas sobre el extractivismo: desde el no a la minería al sí a la explotación con mayor captación de renta por parte del Estado y (prometida) posterior derrame de beneficios.

“Geopolítica del litio”, es el libro publicado por el grupo en 2015. Bruno Fornillo es el coordinador. Ariel Slipak es uno de los coautores. Licenciado en economía, becario del Conicet, doctorando en Ciencias Sociales. Aunque prefiere que lo identifiquen por lo que no aparece en el libro y sí en su cuenta de Twitter: militante de la organización social Marabunta y secretario gremial de la Asociación Gremial Docente (AGD-UBA).

El 21 de septiembre participó de la charla “¿Boom del litio? Realidad y debates regionales en Argentina, Bolivia y Chile”, en Buenos Aires.

Criticó la idea empresaria-gubernamental de la “Arabia Saudita del litio” (como se suele señalar al “triangulo del litio” de Chile, Bolivia y Argentina) y recordó la historia de dependencia de la mano del petróleo y la soja.

Pero también señaló que el litio “plantea un dilema porque pude ser un material de transición a un modelo energético no fósil”. Precisó que la “polémica” tiene varios ejes: la disputa del país con las potencias que quieren explotar el recurso, la apropiación de la renta, el empleo, el rol de la ciencia, el cuidado del ambiente y la consulta a las comunidades.

Cuestionó los aspectos jurídicos que provincializa el recurso (litio). Consideró, no lejos de polémica, que la falta de recursos económicos lleva a las provincias (y también a las universidades) a buscar dinero del sector privado. Recordó que las empresas sólo pagan el tres por ciento de regalías a las provincias, pero no es sobre la facturación y sin calcular beneficios impositivos que tienen. “Se les paga para que se lleven el litio”, denunció.

“Desde políticas neodesarrollistas se plantea que se absorba renta y con eso se hagan políticas sociales. No somos inteligentes ni para eso”, afirmó. Y detalló que el proyecto de litio Olaroz emplea a 250 personas, menos del 0,5 por ciento del empleo privado de Jujuy.

Explicó que en Chile, de la mano de “los Chicago boys”, la apropiación de renta por parte del Estado es “muy importante” en comparación con Argentina. Pero sobre todo promovió el modelo boliviano, donde -remarcó- se estatizó “el recurso y se intervino en toda la cadena de valor”.

Afirmó que existe fiscalización para que sea “menos contaminante” y reivindicó al científico de la UBA y el Conicet, Ernesto Calvo, que desarrolla una técnica de extracción de litio que sería menos perjudicial al ambiente.

“Se puede contribuir a transiciones energéticas si se piensa un esquema de participación popular. Se puede crear una empresa estatal, que controle, que discuta tema ambiental, fiscalizaciones de las comunidades”, propuso Slipak.

En la ponencia de Slipak sobresale la idea del acuerdo con la explotación del litio, desde una postura crítica al rol de las multinacionales y la falta de cuidado del ambiente.

¿Se puede hacer minería con cuidado del ambiente y respeto a las comunidades indígenas? Hace años los pueblos indígenas en lucha y asambleas socioambientales saben que no es posible.

Slipak aclara que, además de la consulta a las comunidades, se debe priorizar el “principio precautorio”, vigente en la Ley General del Ambiente (25675): cuando haya peligro de daño grave o irreversible (como afectación de acuíferos) se deben tomar medidas que protejan al ambiente, aún si no hay certeza científica de la afectación (ver recuadro entrevista).

Lucha

Las Salinas Grandes abarcan los departamentos de Cochinoca y Tumbaya, de Jujuy, y La Poma y Cobres, de Salta. Integran la subcuenca de la Laguna de Guayatayoc, que a su vez forma parte de la cuenca de la Puna. Las empresas mineras de litio comenzaron a llegar en 2010.

Las 33 comunidades kolla y atakama del lugar se organizaron en la Mesa de Pueblos Originarios de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes y comenzaron con acciones directas (campaña informativa, marchas a las capitales provinciales, corte de ruta) y acciones legales para que se respeten los derechos vigentes. Según la legislación nacional (entre ellas, la Constitución Nacional), el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, para cualquier actividad que pudiera afectarlos debe existir el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos originarios.

Recurrieron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para que se cumplan los derechos indígenas. Hubo una audiencia en abril de 2012, donde quedó de manifiesto que el máximo tribunal (con la acción ese día de Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda) desconocía los derechos de los pueblos indígenas. Una y otra vez preguntaron sobre qué implicaba la consulta y cómo debía ser. De manera recurrente interrumpieron la explicación de la abogada de las comunidades, Alicia Chalabe.

Resultado cantado: la Corte Suprema se desentendió de la causa y los envió a los tribunales provinciales. Donde la el Poder Judicial y el poder político se sientan en la misma mesa.

Clemente Flores, kolla y uno de los voceros de las comunidades, está convencido que, de no haberse organizado y accionado, hoy estarían las mineras explotando las salinas, como en Susques. Explica que la vía judicial es uno de los frentes, pero el fundamental es la organización territorial.

Flores también cuestiona al sector científico que promueve la minería de litio: “Algunos académicos dicen que se puede explotar, procesando el mineral en el país, con beneficios para los argentinos y respetando el ambiente y comunidades… es un cuento chino, no creemos en eso”. Y compara: “¿Qué dirían esos científicos si vamos a su casa, no respetamos sus derechos y le hacemos desastres? Eso están queriendo hacer ellos en nuestra casa”.

Ambiente y presiones

La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales. A diferencia de la minería metalífera a gran escala, no realiza voladura de montañas ni utiliza explosivos y cianuro. Pero sí compromete las fuentes de agua, en una región de extrema sequía.

El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) alertó ya en 2002 sobre el riesgo minero en la región de la Puna: “Sus principales problemas son la competencia con el sector agrícola por el recurso agua, destrucción del hábitat por la construcción de obras de infraestructura y efecto de la contaminación a largo plazo”.

En diciembre de 2010, la Coordinadora de Organizaciones Aborígenes de Jujuy (COAJ) solicitó a los expertos en biología Jorge Gonnet y geología Aníbal Manzur una inspección técnica en una zona de las salinas donde semanas atrás se había realizado una prospección minera. “Consideraciones ambientales en relación con la construcción de pozos de prospección minera y/o hidrogeológica en la Salinas Grandes”, se llama el informe que concluye: “Las perforaciones realizadas están generando impactos y/o riesgos sobre los niveles salinos superficiales y acuíferos (…) La perforación presenta surgencia permanente de aguas de baja salinidad provenientes de acuíferos profundos (…) Tendrá notables consecuencias sobre el sistema salino y limitará la posibilidad de extracción de sales superficiales (…) Existe una elevada posibilidad de que se esté favoreciendo la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad”.

Una de las referentes de la Coaj es Natalia Sarapura, que asumió al frente de la Secretaría de Pueblos Indígenas del gobierno de Gerardo Morales.

Enrique González, del colectivo Apacheta que se opone a la minería, recordó que las empresas de litio ya violaron los derechos indígenas al instalarse sin respetar la consulta libre, previa e informada. Sobre la actualidad, apuntó al gobierno provincial. “Hay avance de mineras y la situación está complicada porque el Gobierno entró a las comunidades con la Secretaría de Pueblos Indígenas y juega con la necesidad de trabajo. Hay mucha presión del gobernador Morales, que incluso demora trámites de las comunidades que se oponen”, denunció González.

Precisó tres puntos consensuados por una decena de comunidades kollas: rechazar todo tipo de emprendimiento de extracción a gran escala de materia prima, declarar la Cuenca de Guayatayoc (donde están las Salinas Grandes) territorio ancestral, de propiedad comunitaria y lugar sagrado; y exigir a los gobiernos (municipal, provincial y nacional) que no tomen ninguna medida “de decisión o negociación” sobre el territorio indígenas.

 

EEUU y represión

El gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, viajó a Estados Unidos y el 15 de noviembre se reunió con el vicesecretario adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Kevin O’ Reilly. Remarcó las posibilidades de desarrollar minería de litio en la provincia. “El Gobierno reafirmó el perfil y potencial minero de Jujuy en materia de litio y la generación de energía renovables. Estos rubros son pilares de la nueva matriz productiva de un Jujuy que da para mucho más”, subrayó la gacetilla de prensa del gobierno jujeño.

El 21 de noviembre, comunidades indígenas se movilizaron en Tilcara y realizaron un corte selectivo y momentáneo de ruta para denunciar la avanzada sobre sus territorios y el hostigamiento puntual sobre la comunidad Cueva del Inca. Fueron reprimidos por la policía de Jujuy, con seis detenidos (incluida una menor de edad), balas de goma y golpes.

“El gobierno provincial salió a negar lo innegable, la represión. Los grandes medios de incomunicación provinciales hicieron la vista gorda a los acontecimientos. Las redes sociales y medios alternativos lograron la difusión”, señalaron las comunidades en la noche del 21 de noviembre, cuando los detenidos fueron liberados. Y recordaron: “Ante la grave situación que están sufriendo nuestros territorios, rechazamos la megaminería en la Puna jujeña (en particular el proyecto Chinchillas), que destruye la Pachamama, vuela nuestros cerros, destruye la biodiversidad, contamina el agua y pone en riesgo nuestra vida y de las generaciones futuras”.

«Se debe respetar la posición de las comunidades» Entrevista a Ariel Slipak.

-¿Cuál es el rol de las comunidades en la minería de litio?

-La participación de las comunidades es crucial, se debe respetar sus tradiciones, aunque no son las únicas involucradas. Soy partidario de la consulta libre, previa e informada (derecho básico presente en legislación nacional e internacional, que nunca se aplica en Argentina), pero necesitan información.

-¿Qué sucede si la comunidad dice no a la minería?

-Mi posición, no de todo el Grupo de Estudios, es que se debe respetar esa posición de la comunidad.

-Usted reivindicó el trabajo del científico Ernesto Calvo para explotar litio de forma, en teoría, «menos contaminante». Pero ese desarrollo es para mineras y no para indígenas, que sufrirán las consecuencias. Es una toma de postura investigar eso.

-Es cierto que Calvo hace ciencia pero no dialogó con las comunidades involucradas.

Fuente:http://www.opsur.org.ar/blog/2018/11/29/litio-y-espejos-de-colores/

Argentina

Uno de los temas del G20 sería el uranio de Chubut

Vaca Muerta, centrales nucleares patagónicas y la minería del uranio en Chubut estarán entre los principales ejes en las negociaciones que mantendrá el presidente Mauricio Macri con sus pares de Estados Unidos, China y Rusia. En la reunión del G20 buscará confirmar el desembarco de inversiones para la Patagonia en esos tres sectores estratégicos.

 

Conseguir que chinos, estadounidenses y rusos concreten el desembarco de sus inversiones en la Patagonia es una de las prioridades de Macri para la cumbre del G20 en la Argentina. Obtener esos compromisos bilaterales le permitiría reflotar la hasta ahora fracasada idea de la “lluvia de inversiones” para un año que se presenta absolutamente contractivo para la economía y la industria en medio de la carrera electoral con vistas a octubre de 2019.

Según publica El Extremo Sur, la prioridad de la gestión de Cambiemos es que Estados Unidos juegue fuerte en Vaca Muerta, particularmente en el terreno tecnológico y de infraestructura para el transporte, y allí focalizará las conversaciones con Donald Trump, quien comanda las mayores experiencias del fracking mundial originadas desde Texas.

También quiere sumar a los inversores orientales en el mega yacimiento de shale y hasta se especula que podrían incorporarse capitales de Europa del Este. Resolver el cuello de botella hacia el que inexorablemente se encaminan los hidrocarburos no convencionales es una desesperación en la gestión macrista.

NUCLEARES Y REPRESAS

Con el primer mandatario chino Xi Jinping, Macri quiere avanzar en las demoradas dos centrales nucleares –una en la Patagonia rionegrina– que acordó construir a través del Memorándum de Entendimiento rubricado a principios de año.

Los capitales orientales están entusiasmados con la posibilidad de desarrollar la tecnología nuclear en la Argentina y posicionar al país como uno de los pilares del desembarco chino en Latinoamérica.

Pero los inversores chinos también aspiran a que se los habilite a construir las dos represas en Santa Cruz, que han quedado en stand by como consecuencia del ajuste y el déficit, y la apertura en el sector de las energías renovables; a cambio la administración del líder chino posibilitaría otro swap (intercambio de monedas) por 8.500 millones de dólares que se sumará al ya existente por 11.000 millones de dólares.

Menos difundida en los días previos al inicio del G20 están las conversaciones con el primer ministro ruso Vladimir Putin. La administración del ex vicealcalde de San Petersburgo e integrante del servicio de espionaje de la KGB tiene especial interés en desembarcar en la Meseta Central chubutense para la exploración y explotación de los enormes reservorios de uranio, y no se descarta que también la Federación Rusa se sume a la construcción de una central nuclear en el país.

Tras la firma con Rusia en enero de este año del denominado “Memorándum de entendimiento para la exploración y explotación de uranio”, Vasily Konstantinov –titular de la empresa estatal rusa Uranium One Group– sostuvo que Argentina “puede tener una Vaca Muerta en uranio” y así lo entiende la gestión de Macri quien buscaría avanzar a fondo con Putin sobre esta temática.

Las negociaciones bilaterales de Macri en el G20 se centrarán en estos tres aspectos mencionados, pero no debe perderse de vista que el estadounidense Donald Trump no tiene intenciones de que Macri firme con China y Rusia acuerdos en rubros y sectores estratégicos que terminarían quedando en manos de inversores de sus dos principales potencias competidoras.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42271-uno-de-los-temas-del-g20-seria-el-uranio-de-chubut

Argentina

Foro Ambiental y Social de la Patagonia intervino charla prominera en Comodoro

El viernes 23 de noviembre, Pan American Silver expuso, a un grupo de empresarios de Comodoro Rivadavia en la Expo de la Industria y el Comercio, sus necesidades de servicio para el caso de que fuese aprobada la zonificación minera. Lo llamativo es que la convocatoria e invitaciones cursadas parecen haber sido secretas, a tal punto que la charla no figuraba en el programa de la Expo. El FASP intervino en la charla y expresó el rechazo de los comodorenses.

Aunque la exposición se dio en el marco de la Expo de la Industria y el Comercio no aparece en el cronograma oficial de actividades, las invitaciones se cursaron de manera personal. Dado que la Expo comodorense es un evento abierto, miembros del Foro Social y Ambiental estuvieron allí y expusieron el rechazo a la zonificación minera en Chubut.

La invitación de Pan American Silver  no aparecía en el cronograma oficial de la 5° Expo de la Industria y el Comercio que se desarrolla con gran convocatoria en el Predio Ferial de Comodoro Rivadavia. Sin embargo, se cursó a un grupo de empresarios de la ciudad. Allí se adelantaba  que el viernes 23 de noviembre  a las 19:30 horas habría una reunión con referentes de la empresa.

“Es la presentación formal donde  explicarán su proyecto y sus futuras necesidades  de servicio, en caso de aprobarse la extracción minera en la provincia”.

 La presencia del FASP

El Foro Ambiental y Social de la Patagonia expuso el rechazo al intento de seducir con megamineria a los empresarios de la zona y a través de sus redes sociales informaron que se pretendió evitar que escuchen la propuesta de Pan American Silver. Reproducimos el relato del foro.

“En Comodoro Rivadavia tampoco avalamos la megaminería.

Pan American Silver y unos pocos interesados por el proyecto Navidad también se enteraron que acá también nos oponemos a su actividad contaminante y saqueadora.
Quisieron echarnos “porque no fuimos invitados” pero por supuesto no se acordaron que la Expo de la Industria y el Comercio es un evento abierto al público.

Lo raro es que PAS no aparece en ningún programa de expositores…. Aunque intenten comprar con mentiras a sectores de nuestra sociedad y encima a escondidas no se olviden que en nuestra provincia su actividad además de ilegal es ¡ilegítima!”.

 

Fuenrte:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42253-el-foro-ambiental-y-social-de-la-patagonia-intervino-una-charla-prominera-en-comodoro

Argentina

Vaca Muerta y minería, las dos cartas de Macri para atraer inversiones durante el G20

El presidente, Mauricio Macri, ya empezó a relucir sus dos grandes caballos de batalla para atraer inversiones extranjeras: durante la reunión bilateral que mantuvo esta mañana con el premier de Singapur, Lee Hsien Loong, habló sobre el potencial del yacimiento Vaca Muerta y de las reservas locales de litio.

El Jefe de Estado recibió a Loong en la Quinta de Olivos y abrió así una intensa agenda de encuentros que mantendrá con al menos 17 líderes internacionales en el marco del foro del Grupo de los 20, que comenzará formalmente mañana en la Capital Federal y se extenderá hasta el sábado.

Fuentes oficiales confirmaron a este diario durante el desayuno de trabajo, Macri invitó a su par de Singapur a explorar oportunidades de inversión en el país y destacó, entre otras, las posibilidades que ofrece tanto el yacimiento de Vaca Muerta y como la explotación minera, especialmente el litio.

“Queremos aumentar el nivel de cooperación, no solo entre la Argentina y Singapur, sino entre el Mercosur y Asia”, destacó el presidente tras el cónclave.

Además, Macri le propuso que compañías singapurenses se presenten a la licitación para construir infraestructura en el Puerto de la Ciudad de Buenos Aires y se sumen en el objetivo de incrementar la conectividad aérea entre Asia y Sudamérica.

Por su parte, Loong invitó a Macri a visitar Singapur el año próximo y le expresó su interés en aumentar la importación de carne de la Argentina, así como la de vinos y de diferentes servicios que se generan en el país.

En diciembre del año pasado, Singapur autorizó el ingreso de carne fresca o congelada y menudencias de bovinos, ovinos y caprinos.

Asimismo, ambos mandatarios coincidieron en la importancia de concluir las negociaciones vinculadas con un tratado bilateral para la protección de inversiones, cuya negociación se encuentra avanzada, que conducirá al aumento de inversión extranjera en la Argentina.

Acompañaron a Macri el canciller Jorge Faurie; el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro; y los secretarios de Modernización, Andrés Ibarra, y de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Lino Barañao, y de Asuntos Estratégicos, Fulvio Pompeo, y el vocero presidencial, Iván Pavlovsky.

Por parte de la delegación de Singapur participaron los ministros de Relaciones Exteriores, Vivian Balakrishnan, y de Finanzas, Heng Swee Keat, y el embajador en la Argentina, Sydney Michael Hwang, entre otros funcionarios.

Fuente:https://losandes.com.ar/article/view?slug=vaca-muerta-y-mineria-las-dos-cartas-de-macri-para-atraer-inversiones-durante-el-g20

 

Argentina

Comunicado Urgente : Jujuy Tilcara Comunidades de Cueva del Inca , detenciones por protestas contra Mina Chinchilla

TILCARA 20 DE NOVIEMBRE DEL 2018
PARTE DE PRENSA

AL PUEBLO DE TILCARA Y A LA POBLACION JUJEÑA EN GENERAL
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL.
ANTE LA GRAVE SITUACIÓN QUE ESTÁN SUFRIENDO NUESTROS TERRITORIOS Y EL AVASALLAMIENTO DE LOS GRANDES CAPITALES, NOS VEMOS OBLIGADOS A TOMAR ESTA MEDIDA DE CORTE DE RUTA PROGRAMADO Y EN SIMULTANEO EN LA CUENCA DE LOS POZUELO, PARA EL DIA DE HOY 20 DE NOVIEMBRE, A LA ALTURA DE LA PUERTA DE HUICHAIRA, ESTE CORTE SERA SELECTIVO E INFORMATIVO, EN DEFENSA DEL AGUA, LA VIDA Y LA DIGNIDAD EN NUESTROS TERRITORIOS POR LOS SIGUIENTES MOTIVOS:
• EL AVANCE DE LA MEGAMINERIA EN LA PUNA JUJEÑA, CON EL INICIO DE LA EXPLOTACION DE MINA CHINCHILLAS A CIELO ABIERTO, LA QUE ESTA DESTRUYENDO LA PACHAMANA, VOLANDO NUESTROS CERROS, DESTRUYENDO LA BIODIVERSIDAD, CONTAMINANDO LAS NAPAS DE AGUA, LA PASTURA, PONIENDO EN RIESGO NUESTRA VIDA Y DE LAS FUTURAS GENERACIONES. ADEMAS DE CONTAMINAR LA LAGUNA DE POZUELOS QUE ES HACE MAS DE 25 AÑOS AREA PROTEGIDA Y RESERVA DE LA BIOSFERA.
• EL HOSTIGAMIENTO A LA COMUNIDAD DE CUEVA DEL INCA, IMPIDIENDO A LAS FAMILIAS VIVIR DIGNAMENTE EN SU TERRITORIO. ESTA COMUNIDAD VIENE ATRAVESANDO DESDE MARZO 2015 UNA GRAVE SITUACION JUDICIAL, PORQUE EL JUEZ SEBASTIAN CABANA IMPUSO UNA MEDIDA DE PROHIBICION DE INNOVAR, QUE NO PERMITE EL ACCESO A LOS SERVICIOS BASICOS SANITARIOS , DE LUZ Y AGUA POTABLE. IMPIDE TRABAJAR EN EL CIRCUITO TURISTICO DE SU TERRITORIO. ADEMAS PROHIBIO AL CENTRO CULTURAL Y DEPORTIVO Y COMPARSA LOS BARREÑOS REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD EN SU SALON, CENTRO CULTURAL QUE TIENE MAS DE 20 AÑOS EN TILCARA. Y EN ESTAS ULTIMAS SEMANAS SE AGUDIZO EL HOSTIGAMIENTO , CON LA SETENCIA DE LA MULTA DE MAS DE UN 1.000.000.DE PESOS.
• LA COMUNIDAD INDÍGENA ANGOSTO DEL PERCHEL HASTA EL MOMENTO SIGUE ESPERANDO DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE QUE UNIFICA A LA COMUNIDAD. COMPROMISO ASUMIDO POR EL GOBIERNO
.RECHAZAMOS LA VIOLENCIA INSTITUCIONAL POR PARTE DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN CONTRA DE LA SRA. CLAUDINA LAUREANO, MIEMBRO DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE VOLCAN, A QUIEN PERIÓDICAMENTE LE IMPIDEN GANARSE EL SUSTENTO AL LLEVARSE SUS ANIMALES, LUEGO ELLA TIENE QUE PAGAR LOS COSTOS Y EL TRANSPORTE PARA TENER DE VUELTA A SUS ANIMALES.
ESTOS SON SOLO EJEMPLOS DE LO QUE SUFREN A DIARIO LAS COMUNIDADES ORIGINARIAS Y CAMPESINAS, COMO CONSECUENCIA DE POLÍTICAS QUE SOLO BENEFICIAN A LOS GRANDES CAPITALES Y A LOS SECTORES DE PODER. POR ELLO EXIGIMOS EL CESE DEL AVASALLAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES Y QUE SE RESPETE LOS MODOS DE VIDA Y LA AUTODETERMINACION DE NUESTROS TERRITORIOS.

COMUNIDADES AFECTADAS DE JUJUY

Argentina

Exitosa travesía en defensa del río Chubut

Bajo la consigna “Salvemos al Río Chubut” este domingo llegaron navegando a la desembocadura del río Chubut, en Rawson, dos kayakistas que partieron desde la localidad de El Maitén recorriendo alrededor de 1000 km. El objetivo del mismo fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, el rechazo a la zonificación minera y recopilar material que será utilizado para realizar un documental. En el marco del recorrido este sábado y domingo, hubo abrazos simbólicos al río por parte de vecinos y asambleas que se oponen a la megaminería recibiendo a los jóvenes en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.

 

El río Chubut nace en la Cordillera de los Andes en el sur oeste de la Provincia de Río Negro rodeando por el sur a la Meseta Somuncurá y en el valle inferior es embalsado en el Dique Florentino Ameghino.

En su tramo final el cause del río Chubut tiene un ancho variable entre los 60 y 120 m, y sus aguas bañan y fertilizan un extenso valle de casi 6 km de ancho. En este área desde hace casi un siglo y medio, comunidades de inmigrantes especialmente del país de Gales, practican principalmente la agricultura. Luego de un tortuoso recorrido de cientos de kilómetros a través de la estepa, descarga sus aguas en el Océano Atlántico a la altura del Puerto de Rawson.

Es de destacar que, se trata del principal curso de agua de la Provincia de Chubut, su cuenca cubre el 60% del total de la superficie provincial.

Bajo la consigna de “Salvemos el Río Chubut”, dos jóvenes kayakistas llamados Walter y Joni, decidieron recorrer casi 1000 km navegándolo desde la localidad de El Maitén hasta su desembocadura. El objetivo de ésta acción fue concientizar sobre la importancia de este recurso natural, manifestar el rechazo a la megaminería y recopilar material para realizar un documental.

La travesía comenzó el 3 de noviembre y concluyó el domingo 18 en Rawson. En todas las comunidades fueron recibidos a su paso por los vecinos del lugar y durante el fin de semana se organizaron abrazos simbólicos al río por parte de las asambleas que se oponen a la megaminería en las localidades de Gaiman, Trelew y Rawson.

En dialogo con RADIO 3, Walter, manifestó que “lo que hacemos es tratar de dejar un mensaje de concientización de la importancia que tiene el agua para todos los que vivimos en la franja centro este de la provincia”.

Remarcó que “por lo que hemos vivenciado, la minería no va a salvar a la gente del interior. No se está capacitado para este tipo de empresas. No es el factor que necesita la minería para trabajar. Están jugando con la ilusión de la gente para hacerles creer que la minería los va a salvar”, sostuvo.

“La movida nuestra es en defensa del agua. La minería no es la solución ni la salvación para la gente del interior. Hay que fomentar el turismo y el desarrollo en serio”, sentenció. “Transitamos 200 kilómetros al lado de la Ruta 12 y no vimos un solo auto. Los cajeros los tienen sin dinero y la gente está rehén de esta situación, que yo creo que es a propósito”, consideró.

Afirmaba que quienes apoyan la minería lo hacen ante la necesidad de trabajo. En contraposición, remarcó que “hay recursos para explotar de manera sustentable. El agua es lo más importante que tenemos para defender, la pelea que nos queda es grande”.

Además, Walter subrayó que esta travesía se hizo con aportes de la gente. Ellos son trabajadores, no les sobra nada. Por lo tanto, sin la colaboración de los vecinos esta gesta no hubiera sido posible.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42231-exitosa-travesia-en-defensa-del-rio-chubut

Argentina

Minería: Cornejo dijo que no va a impulsar la derogación de la 7.722

El gobernador Alfredo Cornejo afirmó que «no va a impulsar la derogación de la ley 7.722» y estas declaraciones las hizo en Malargüe, en uno de los departamentos que está pidiendo que se flexibilice la legislación para habilitar el desarrollo de proyectos mineros.

Cornejo puso fin al misterio sobre qué rol político iba a jugar frente a las modificaciones propuestas por los senadores peronistas Juan Agulles y Alejandro Abraham.

“No voy a impulsar la derogación de la 7.722. Sí creo que debemos hacer modificaciones, como las que proponen Juan Agulles y Alejandro Abraham. Si no tiene un alto consenso político, mi Gobierno no va a impulsar la derogación”, aseguró Cornejo.

“La minería es una industria lícita, pese a que la mayoría de los mendocinos cree lo contrario. Nosotros hemos generado un nuevo clima para el debate de esa ley y que no se dé demagógicamente”, agregó el mandatario.

“Están aquellos que dicen que la minería es peor que la Segunda Guerra Mundial. Cuando uno quiere cambiar, meten miedo. La estrategia del medio es la más cobarde a esta altura de la cultura mundial”, completó.

Fuente:https://www.elsol.com.ar/mineria-cornejo-dijo-que-no-va-a-impulsar-la-derogacion-de-la-7722

Argentina

Asambleas por el agua contra la minería: “No queremos ser Jáchal”

El debate por la minería sigue a pleno en la Legislatura. Los proyectos presentados por Juan Agulles (PJ) y Alejandro Abraham (Unidad Ciudadana) consiguieron el visto bueno en el Senado para ser tratados en comisiones.

Hasta el momento los senadores han escuchado a empresarios, cámaras de comercio, sindicatos, especialistas y municipios. Finalmente, hoy fue el turno de las asambleas por el agua para exponer sus argumentos.

“Los pueblos tienen instinto y no se dejan llevar puesto por ningún Gobierno. Hay que hacer todo lo posible para que no se lleven puesta a nuestra tierra. El agua de Mendoza no se negocia y la megaminería no tiene licencia social”, dijo uno de los vecinos.

“Cuando se contamine el agua se acaba la vida”, dijo otro durante su exposición.

Además, el mismo orador explicó que la actividad agrícola, las plantas de residuos cloacales y los hidrocarburos han contaminado la primera napa del acuífero norte.

“Si quieren eliminar el artículo 1 y 3 de la ley 7722 iniciaría la actividad de San Jorge, Hierro Indio y Sierra Pintada. Se van a contaminar los ríos Mendoza, Atuel y Diamante. También Potrerillos”, sentenció.

“No queremos ser Jáchal”, agregó.

Jésica Mercau. Tupungato

Por su parte, la representante de los autoconvocados de Tunuyán dijo: “Nos tildan de personas cerradas, dogmáticas que no quieren el desarrollo económico del país. Nosotros defendemos el agua. Queremos una Mendoza productiva, no extractiva”.

“¿Cuántos proyectos de energías renovables han presentado?”, los increpó.

“Cómo le van a explicar a la gente que la montaña va a estar llena de agujeros, que el agua va a estar contaminada. No somos ignorantes”, cerró.

Otro testimonio fue el de la representante de la Asociación Cuyana para el Desarrollo Sustentable. “Deberían legislar para sustentar la vida. No para que atente contra la vida. Abrir la puerta a la megaminería es burlarse de la gente de campo”, dijo.

Desde Guanacache expuso una joven que dijo: “Necesitamos soluciones reales a la crisis hídrica. Por eso resulta ilógico informar los problemas del agua y defender la 7722. Hay escasez de agua en Mendoza y en vez de discutir cómo salir de la sequía están viendo como modificar una ley que protege el agua”.

¿Van a comer y tomar oro? ¿Piensan que la actividad nos va a devolver las montañas, los ríos y los glaciares?”, le preguntó a los senadores.

Fuente:https://losandes.com.ar/article/view?slug=asambleas-por-el-agua-contra-la-mineria-no-queremos-ser-jachal
Argentina

La mina de uranio Sierra Pintada no puede reabrirse

Andrés Gil Domínguez, abogado que fue parte de los procesos judiciales que en su momento frenaron las iniciativas para reabrir la mina Sierra Pintada, afirmó que “la mina de uranio no puede reabrirse por más que cada tanto el discurso político haga una apuesta”. El proceso depende de la remediación de los pasivos ambientales que quedaron en el lugar cuando cerró la mina y el mismo se encuentra judicializado en el Juzgado Federal de San Rafael.

Gil Dominguez manifestó que “oportunamente interpusimos acciones de amparo que fueron obteniendo resultado positivo en términos de que se prohibía la reapertura de la mina Sierra Pintada en la medida que previamente no se remediara la cantidad de pasivos ambientales que quedaron. Y dejando sentado que aunque se remediasen estos pasivos, debía estar sometido a una audiencia pública, no podía ser automática, lo que estaba en juego es el derecho al medio ambiente y la afectación del sistema productivo de esa zona”. Reafirmó luego en entrevista con FM Vos (91.5) que tras esa remediación, la hipotética reapertura tiene que someterse a “una discusión amplia y profunda”. La Suprema Corte ratificó los fallos de las instancias inferiores.

Gil Domínguez dijo que “la remediación ha sido controlada judicialmente por el órgano que preserva el derecho al agua de Mendoza y por nuestros expertos. Todo ha sido autorizado por el juzgado. Quedan pasivos de tratamiento complejo, aún falta para la remediación total”.

En cuanto a los proyectos que buscan modificar la Ley 7.722, que regula la actividad minera en Mendoza, el letrado expresó que “en la medida que la modificación de la ley permita la extracción minera, incorporando alguna de las sustancias prohibidas por la misma, estaría violando el derecho al ambiente. En materia de derechos humanos rige el principio de progresividad y no regresividad. Esto es, alcanzado determinado estadio de tutela de protección de un derecho, no se puede ni normativa ni fácticamente retroceder, por lo cual cualquier modificación que implicase una posibilidad directa o indirecta de usar alguna de esas sustancias, sería inconstitucional, estaría afectando otro derecho humano que es el derecho al agua”.

El proyecto del senador Alejandro Abraham busca cambiar la Ley 7.722, que en su artículo Nro 1 prohíbe el uso de cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y agrega la frase “otras sustancias tóxicas similares”, que deja abierto a la interpretación de la autoridad de aplicación si es o no riesgoso el uso de otros productos químicos. Sin embargo, el cambio más importante que se pretende realizar a la ley, es la eliminación de la ratificación legislativa de todos los proyectos mineros.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/42208-la-mina-de-uranio-sierra-pintada-no-puede-reabrirse?fbclid=IwAR1MOz5neIy_gY5V7ADcl207YtpYBEaNKjYUtBWKT0mbH17B5YuS7NPgrAg