Argentina

Se preparan las marchas contra la minería y el fracking

Como ocurre hace algunos años, se prepara una marcha previa al Carrusel de las reinas para protestar con el desarrollo de la minería y el fracking.

 

En una actividad que se ha vuelto tradicional, grupos ambientalistas se reúnen en la Plaza Italia para realizar la marcha contra la minería y el fracking previa al desarrollo del Carrusel de la Reinas.

 

Fuente:https://www.mdzol.com/sociedad/se-preparan-las-marchas-contra-la-mineria-y-el-fracking-20190309-19490.html

Argentina

Se retira de Mendoza la minera San Jorge

Se retira de Mendoza el proyecto de Minera San Jorge, a raíz de la rigidez de la legislación provincial que obliga a los emprendimientos a recibir la aprobación legislativa.

En un comunicado, los inversores aseguraron que la decisión se tomó en base a un «clima desfavorable para la industria minera, especialmente debido al funcionamiento de una ley anti-minera regional en la provincia y a la politización del tema minero en general, y del proyecto San Jorge en particular”.

Al respecto al secretario de Ambiente de la provincia, Humberto Mingorance explicó a Cadena 3 luego de establecer las condiciones para que se radique la empresa, la firma estuvo dos años y 18 meses haciendo estudios y en la fase final decidieron retirarse.

«Yo atribuyo esta decisión no sé si es técnica pero sí de los inversores», manifestó.

La minera iba a generar 500 millones de dólares para la provincia y al menos 4.000 puestos de trabajo.

El proyecto ubicado en Uspallata tuvo como primer accionista a la minera canadiense Coro Mining Corp. El objetivo era extraer cobre de los cerros de la estancia El Yalguaraz, pero la Ley 7.722 impidió su desarrollo y fue vendido a los grupos rusos que finalmente decidieron retirar sus oficinas de la provincia.

 

Fuente:https://www.cadena3.com/noticias/resumen/retira-mendoza-minera-san-jorge_135076

Argentina

Vence la prórroga para explotación de litio y se avecina conflicto con las comunidades

El pasado 18 de febrero, el Directorio de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) prorrogó la licitación para explotación de litio en Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, a pesar del rechazo de las comunidades indígenas a todo emprendimiento minero en sus territorios quienes expresaron en asambleas y manifestaciones que la prioridad es el agua y la vida.

La perspectiva es que el conflicto termine judicializado, teniendo en cuenta que hay precedentes similares de rechazo a esta explotación.

En febrero hubo manifestaciones, asambleas de comunidades originarias que demostraron determinación y unidad en la defensa de sus territorios.

La prórroga que realiza el gobierno se enmarca en un conflicto entre estado y pobladores puneños, pues las comunidades señalan varias irregularidades en el proceso administrativo para otorgar el proyecto minero Guayatayoc, como es el no cumplimiento del derecho a la consulta previa libre e informada a los pueblos originarios.

Es así que la licitación dispuesta para el 26 de enero, se postergó y entre hoy y mañana vence la prórroga para la recepción de ofertas; la apertura del sobre único se realizará mañana al mediodía. En tanto que la adjudicación sería el 25 de marzo.

El concurso de licitación es para la prospección geológica exploración y factibilización de proyectos mineros en las zonas exclusivas de interés de JEMSE, ubicadas en Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama.

Vale recordar que los primeros días de febrero, las comunidades tuvieron el logro histórico de expulsar a una minera de la zona. En el acta de la asamblea consta “Que sepa el Gobierno de Morales que, así como hoy expulsamos a la empresa Ekekos SA y AIS RESOURCES Limited, vamos a impedir cualquier otro proyecto de megaminería y/o de litio en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, que es territorio sagrado de los pueblos originarios”, según expresaron 25 comunidades unidas del Pueblo Kolla de Jujuy.

A pesar que el gobierno de la provincia convocó en dos oportunidades a dialogar a casa de Gobierno, la propuesta fue rechazada ya que las comunidades al gobernador Gerardo Morales en las Salinas para dialogar, exigiendo el cumplimiento de promesas de campaña como la implementación del Protocolo a la consulta previa libre e informada.

Fueron varios días de corte de ruta informativo en el acceso principal al paseo turístico de las Salinas Grandes, visibilizando con los turistas la problemática del avance de proyectos mineros de litio en el territorio promovido por el gobierno provincial y la información del peligro que corren las salinas y las comunidades que allí habitan.

La Asamblea expresó que no aceptarán más ninguna consulta previa e informada, ya que el gobierno utiliza este mecanismo de manera aparente para lograr un “falso consentimiento” para proyectos extractivos en el territorio. Y manifestaron que “no vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minería de litio, y que no hay vuelta atrás, que no esté llamando a mesas chicas ni reuniones para convencer a dirigentes. Y que si intenta ingresar otra empresa vamos a tomar posición y vamos a sacarlos”

Por estos días, el conflicto por el litio volverá a ser un dolor de cabeza para el Gobernador, a pesar de sus funcionarios y diputados que salieron a convencer a los originarios y la opinión pública subestimando a las comunidades y buscando dividirlas para lograr su propósito de explotación minera sin considerar el impacto ambiental, en la flora, fauna, usando grandes cantidades de agua, de vital importancia para la subsistencia de la vida en la puna jujeña.

Fuente:http://www.jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/vence-la-prorroga-para-explotacion-de-litio-y-se-avecina-conflicto-con-las-comunidades-45444

Argentina

La Continuidad del Saqueo

La minería en Latinoamérica tiene más de cuatro siglos. Los métodos de extracción cambiaron y  el sector minero  habla de altos estándares de calidad y seguridad pero los hechos lo desmienten.  Transcribimos aquí un artículo muy interesante que señala las continuidades de un proceso de saqueo comparando Potosí, Veladero y Vaca Muerta.

 

EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO

Existen más continuidades que rupturas entre la explotación minera del pasado y las del presente

“DE LOS ARROYOS NO BEBEN AUNQUE CORRAN POR VENIR EL AGUA INFICIONADA DEL BENEFICIO DE METALES Y AZOGUE”. VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ, ACTUAL BOLIVIA. 1626.
“LA ROTURA DE UNA VÁLVULA EN EL CONDUCTO DE SOLUCIÓN CIANURADA PROVOCÓ QUE 3.800.000 LITROS DE DICHA SUSTANCIA LLEGARAN AL RÍO BLANCO”. VELADERO. SAN JUAN. 2015.
“HAY UN MÍNIMO DE 85.000 METROS CUADRADOS IMPACTADOS DIRECTAMENTE POR EL CRUDO Y ALREDEDOR DE 77 HECTÁREAS CONTAMINADAS A SÓLO 11,5 KM DE LA LOCALIDAD DE AÑELO Y EL RÍO NEUQUÉN”. VACA MUERTA. NEUQUÉN. OCTUBRE 2018.

 

Con casi 400 años de diferencia en nuestra América Latina se sigue dando la misma situación. Una minería que saquea los bienes de la naturaleza y explota a lxs habitantes. El proceso de extracción cambia con las nuevas técnicas pero  hay más continuidades más que rupturas.

Potosí 1626: luego de sacar el mineral de plata del socavón, transportarlo hasta el ingenio y molerlo, empezaba la etapa de la amalgama: la roca hecha polvo era introducida en grandes piletones con capacidad para 2300 kg y regada con agua, sal y mercurio, el famoso azogue que daba nombre a los capitalistas españoles. El producto final era la plata pura. Durante días esa sopa espesa era mezclada a fuerza de pies desnudos de indígenas mitayos. El mercurio se impregnaba en sus piernas y en sus cuerpos. A veces lograban vivir años, a veces solo meses, pero todos en la Villa conocían a los azogados, esos indios que se paseaban por las distintas calles estremeciéndose como quien toca un cable de electricidad mojado. La muerte era casi una recompensa. El agua seguía su curso con su sobrante de mercurio y corría por el río donde era utilizado por toda la población.

Veladero 2015: En la minería moderna a cielo abierto se utiliza para la extracción del oro el proceso de lixiviación. La roca dinamitada se tritura y muele, se junta en pilas y se riega con millones de litros de agua mezclada con varias toneladas de cianuro de sodio. Esta solución se amalgama con el oro en una solución oro-cianuro soluble en agua que se colecta al pie de las pilas. El resultado del proceso de lixiviación es por un lado el oro y por otro una solución viscosa que se destina a una suerte de grandes lagos llamados diques de cola. Estos contienen millones de toneladas de tierra y minerales mezclados con el cianuro.

Vaca Muerta 2018: Miles de litros de agua con arena y productos químicos tóxicos son inyectados a presión para fracturar la roca y liberar gas y petróleo. Las instalaciones que llevan adelante el proceso se ubican en lugares productivos o cerca de poblaciones, dejando solo destrucción a su paso.

Las consecuencias no se hacen esperar. Cada momento de la producción expone a lxs trabajadorxs y habitantes de lugares cercanos y por extensión más temprano que tarde a todxs.

Potosí 1626: los indios que trabajaban en los ingenios se envenenaban despacio con el mercurio. Sufrían picores, se les dormían los brazos y las piernas, les sangraban las encías, veían doble o se quedaban ciegos, tosían, se ahogaban, sufrían temblores y morían. Los llamaban los azogados. Al advertir esos efectos los propietarios de los ingenios cuidaban con especial atención a las mulas, porque a veces bebían las aguas mezcladas con mercurio y morían. Decidieron atarlas más lejos. Una mula resultaba mucho más cara que un indio.

La gran inundación que arrasó con decenas de Ingenios se llevó no sólo el azogue (mercurio) que estaba en los cajones sino cientos de arrobas de dicho mineral que esperaban ser usadas. El agua con mercurio ocupó cientos de hectáreas de la Villa y las rancherías de indios.

Veladero 2015: la intoxicación aguda con cianuro produce irritación de boca y faringe, dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad, nauseas, taquicardia y en embarazadas puede producir malformaciones en el feto. La intoxicación crónica (exposición a bajas dosis prolongadas en el tiempo) puede producir problemas cardiovasculares, respiratorios, neurológicos, gastrointestinales, dermatológicos, endocrinos y reproductivos.

Por lo menos tres graves hechos de ruptura de los caños con sustancias cianurada que provocaron contaminación de los ríos de la zona (13 de septiembre de 2015, 8 de septiembre de 2016 y 28 de marzo de 2017) y la destrucción de glaciares son sólo algunas de las graves consecuencias de la minería a cielo abierto en la mina Veladero, denunciada por grupos ambientalistas y vecinos de las localidades y ocultadas sistemáticamente por la empresa con la complicidad del gobierno de San Juan y la justicia provincial.

Vaca Muerta 2018: líquidos tóxicos usados en la fracturación se derraman de las tuberías, válvulas abiertas y vehículos de transporte contaminando las aguas locales. El líquido se filtra por las fisuras y contamina los acuíferos. La mayoría de la sopa de tóxicos permanece en el subsuelo y no es biodegradable. Fluidos tóxicos cancerígenos penetran y contaminan los acuíferos. Los restos de fluidos se vierten en piletones mal construidos a veces sin aislamiento y se filtran a las aguas.

¿Y quiénes son lxs que ganan? Los que se enriquecen son unxs pocos, ahora y hace 400 años. Se llevan el oro, la plata y el petróleo, se llevan las ganancias, dejan tierra arrasada.

Potosi 1626: la plata quedaba en manos de pocos, los azogueros, los comerciantes que los proveían de lujos y la corona que se quedaba con el famoso quinto real, el 20 % de toda la plata producida por ser “dueña” de América, considerada un inmenso feudo del rey que disponía de todo lo que hubiera en él: campos, minas, hombres y mujeres. España, gracias a Potosí, fue dueña durante varias décadas de la mitad de la plata que se producía en el mundo. Se podía, dicen los cronistas, hacer un puente de plata que uniera Potosí con España. Dicen hoy los descendientes de los indios mitayos a aquellxs que quieran escucharlos, que también se podía hacer otro puente con los huesos de los muertos en los socavones. Pero eso eran sólo costos de producción.

Veladero 2015: la mina a cielo abierto de Veladero le reportó a la empresa Barrick Gold importantísimas ganancias. Teniendo en cuenta que la onza de oro se cotiza actualmente entre 1250/1300 dólares la onza y que el costo de producción no supera los 400 dólares por onza la empresa lleva desde 2005 ganancias extraordinarias. En 2007 la producción fue de 500.000 onzas, en 2008, 540.000; en 2009 611.000 onzas; en 2010 1.120.000 onzas y en 2011 960.000 onzas. Los cálculos previos estimaban reservas por 11,4 millones de onzas y 14 años de vida útil de la mina.

Vaca Muerta 2018: explotando solamente 20 km2 de Vaca Muerta (acuerdo inicial sobre los 12450 km2 totales) la empresa Chevron tendría un margen de ganancia del 1735 % sobre lo invertido. En plata esto significa 15.798 millones de dólares. Si se toma el convenio más amplio con YPF que habla de 395 km2, el margen de ganancia alcanzaría 315.091 millones de dólares para Chevron, es decir un rentabilidad del 3868 % de lo invertido.

La ambición de los saqueadores no tiene límites. Como decía Carlos Marx hace más de 150 años: “El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia o por una ganancia muy pequeña. Si la ganancia es adecuada el capital se vuelve audaz. Un 10% seguro y se lo podrá emplear dondequiera, 20% y se pondrá impulsivo, 50% y llegará positivamente a la temeridad, por 100% pisoteará todas las leyes humanas, 300% y no hay crimen que lo asuste”.

Nos quieren convencer que la historia es una serie de hechos inconexos. Que no existen las continuidades, que esas constantes solo son pensamientos de mentes paranoicas. Y vienen, una y otra vez desde hace más de 400 años. Vienen y hurgan en la tierra, con socavones, con inmensos pits a cielo abierto. Vienen y se llevan las riquezas de la tierra, de nuestra tierra. Vienen y derraman sustancias tóxicas que producen daños permanentes sobre las aguas que usan los agricultores, que bañan nuestros lagos, que tomamos todxs. Mercurio, cianuro, arsénico, plomo. Que producen muerte. Transforman nuestra América en zona de sacrificio a partir del saqueo sistemático.

Pero sin embargo, cada vez más surgen las voces de las comunidades, de vecinos, de pequeñas asambleas, de colectivos de trabajadorxs, de jóvenes, de mujeres que dicen a voz en cuello: el agua vale más que el oro, la plata y el petróleo. Ayer, hoy y siempre.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42535-la-continuidad-del-saqueo?fbclid=IwAR1waLeEr8EM_hutk_ia6Qf_x7Y43ksGqPAFx0I8Q2U1XPGiBe26CsIRl3g
Argentina, Chile

Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios

Con la realización del I Seminario Internacional: “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” el día 15 de febrero en San Pedro de Atacama, se realizó el lanzamiento oficial del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos (OPSA).

Este observatorio, de carácter ciudadano y plurinacional, reúne y canaliza los aportes de diversos actores del mundo comunitario indígena, campesino, académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en Chile y Argentina.

El seminario contó con las presentaciones de la Dra. Ingrid Garcés Millas. Académica del Departamento de Ingeniería Química y Procesos Mineros, Miembro del Centro Regional para el Estudio y la Educación Ambiental (CREA) de la Universidad de Antofgasta, y parte del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, quien se refirió al mercado del litio y la demanda desde la creciente industria de la electromovilidad, señalando que la extracción de litio debe cambiar en forma urgente a través de nuevos procesos y políticas que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los territorios afectados, o de otra forma se repetirá la historia del salitre, cuyo costo humano y ambiental conocemos.

Néstor Ruiz, Antropólogo y Perito Ambiental, Miembro de la Asamblea Juntos Podemos en un Ambiente Sano y del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos hizo un relato del litio en Argentina, y, en la misma sintonía, señaló «la lluvia de dólares no llegó ni llegará, quizás sólo a pocos pícaros funcionarios locales, y a nosotros nos quedará un desierto deshabitado y REFUGIADOS AMBIENTALES hacinados en las grandes ciudades.», dejando claro que a pesar de las diferencias legislativas y administrativas de ambos países, las dinámicas del extractivismo se repiten a ambos lados de la cordillera y a lo largo y ancho de toda la Puna de Atacama.

Sergio Cubillos Verasay, Presidente de la Comunidad de Peine y recientemente elegido Presidente del Consejo de Pueblos Atacameños de San Pedro de Atacama, organización que reúne a 18 comunidades indígenas del Área de Desarrollo Indígena Atacama la Grande, se refirió al desbalance hídrico del Salar de Atacama provocado por la sobreexplotación de empresas como SQM, Albemarle, BHP Billiton-Minera Escondida y Zaldívar (Antofagasta Minerals – BArrick Gold). Asimismo, dio a conocer el trabajo que el Consejo de Pueblos ha realizado durante el último período, destacando diversas intervenciones en comisiones del Congreso y el Recurso de Protección por el Convenio CORFO-SQM, que se encuentra actualmente en la Corte Suprema.

Este evento es el primero de una serie de seminarios que se realizarán en diversas ciudades de Chile y Argentina durante el 2019, y que contarán con el apoyo y participación de diversas organizaciones comunitarias, académicas y ambientales de ambos países, con el fin de visibilizar el verdadero costo del litio y ser un aporte a la toma de decisiones en pos de la protección de la riqueza cultural y natural de los salares andinos.

Los registros de este seminario están disponibles en SPA TV (Facebook).

Agradecemos difusión.

OPSA 2019

Argentina

Comunidades indígenas de Jujuy: “Si intenta entrar otra empresa, la vamos a sacar”

18.02.2019 – Mar del Plata, Argentina – Alicia Blanco

El pasado viernes 15 por la tarde, las comunidades indígenas que cortaban la intersección de las rutas 52 y 79 en Jujuy, resolvieron levantar temporalmente el corte que realizaban, a la espera de una reunión con el gobernador de la provincia la semana próxima.

Las protagonistas de la medida son más de 30 comunidades kolla y atacama de la Cuenca de Guayatayoc y Salinas Grandes, donde el gobierno provincial pretende autorizar nuevos proyectos de exploración y explotación de litio en territorio indígena.

Desde hace años las comunidades vienen denunciando los perjuicios que les acarrea la actividad minera y muy particularmente la del litio, que contamina los suelos y las priva del vital recurso del agua:

reclamaron en los tribunales provinciales;
sin respuestas efectivas, presentaron un recurso de amparo a la Corte Suprema de Justicia, que lo rechazó;
pidieron intervención a la CIDH (todavía sin respuesta);
ante la falta de mecanismos para la consulta y el consentimiento que les garantiza la legislación vigente, redactaron un protocolo completo (Kachi Yupi) “para que el Estado entienda cómo consultarnos”;
hicieron marchas, cortes de ruta y campañas de difusión.

Finalmente, desde el 4 de febrero se declararon “en asamblea permanente” y el día 8, en un hecho sin precedentes, expulsaron a las empresas Ekekos SA y AIS Resources Limited, “que estaban destruyendo la Laguna de Guayatayoc, afectando gravemente el suelo, la flora, la fauna y las napas de agua dulce en el centro de la laguna, con un proyecto de litio”, explicaron.

“Días antes se había ya notificado a la empresa y al gobierno para que suspendan las actividades y se retire la empresa”, añadieron. “Al ver que se continuaba trabajando las 24 horas del día, y que la única acción del gobierno provincial fue enviar a la policia y la infantería, más de 300 personas de la asamblea se vieron obligadas a frenar a la empresa y hacer que retire sus maquinarias y operarios del territorio.”

“Ahora estamos viendo el impacto ambiental que nos dejaron y quién se hace cargo de la remediación de todo eso,” dice Clemente Flores, de la comunidad El Angosto, distrito El moreno. “El secretario de minería dice que eso lo tiene que hacer la empresa, pero la supervisión tendrían que hacerla ellos y todavía no estamos viendo resultados”, agrega.

“El corte que hicimos hasta hoy fue por eso, pero también porque queremos la anulación de la licitación de JEMSE¹, que se hizo sin nuestro consentimiento,” dice Clemente Flores. El comunicado que difundió la asamblea expresa ese último punto, diciendo: “Exigimos la anulación del concurso de oferentes de Jemse Exp. 660-538/2018 para la ‘Prospección geológica, exploración y factibilidad de los proyectos mineros en Salinas Grandes, Laguna de Guayatayoc y Salar de Jama’. Y de cualquier otro proyecto de Litio porque las comunidades decidimos en forma definitiva NO a la exploración y extracción de litio en nuestro territorio.”

También dejaron claro que no aceptarán más “ninguna consulta previa e informada, ya que el gobierno utiliza este mecanismo de manera aparente para lograr el ‘consentimiento’ de proyectos extractivos en el territorio.” Y manifestaron “que el gobierno sepa de una vez por todas que no vamos a aceptar ninguna exploración ni explotación de minería de litio y que no hay vuelta atrás, que no esté llamando a mesas chicas ni reuniones para convencer a dirigentes. Y que si intenta ingresar otra empresa vamos a tomar posición y vamos a sacarlos.”

El día 15, antes de retirarse de la ruta, difundieron el siguiente comunicado dejando clara la decisión de volver si no se atienden sus demandas:

NO a la intervención de la policía, la infantería y la gendarmería nacional en la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

Solicitud de adhesión y amplia difusión

Los/as abajo firmantes manifestamos nuestro profundo rechazo a cualquier tipo de injerencia que desconozca la soberanía de las comunidades sobre el territorio. Reclamamos una pronta solución a la demanda de las comunidades expresada en el comunicado que adjuntamos a continuación

Comunicado Asamblea de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc

Hoy 15 de febrero 2019, continúa corte en la ruta 52 y 79, Salinas grandes, Jujuy. Nosotros estamos defendiendo el territorio, por eso continuaremos con la movilización de manera indefinida sobre Ruta 52. No puede ser que la única respuesta del gobierno sea mandarnos la policía, la infantería y la gendarmería y mentir diciendo “que los proyectos mineros cumplen las normas y los procedimientos ambientales” .

Las comunidades mantendremos nuestra medida de fuerza hasta que el gobierno anule el concurso de oferentes N°1/2018 de la empresa JEMSE, con el que pretende entregar las Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc a las empresas para la explotación de Litio, y que se retiren todos los proyectos de megaminería de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

Ademas exigimos que se reconozca a la Cuenca de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc como Patrimonio Natural, Cultural y Ancestral de los Pueblos originarios, y como zona Libre de megamineria, de minería de Litio y de cualquier otro proyecto extractivo que dañe a la Pachamama y atente contra la forma de vida de las comunidades.

Solicitamos a todos los medios de comunicación nacional e internacional, a organizaciones sociales, comunidades indígenas, al pueblo jujeño que difundan y se solidaricen con nuestra lucha en defensa del Agua y de la Vida.

“Este territorio es habitado desde nuestros ancestros y lo vamos a cuidar y defender”.

Comunidades indígenas de Jujuy: «Si intenta entrar otra empresa, la vamos a sacar»

Argentina, Chile

Conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos

Actores diversos, unidos por la sustentabilidad ecológica, social y cultural de los salares, conforman el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. —————

Ramón Morales Balcázar, Director Fundación Tantí / Miembro del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, Máster en Estudios Internacionales Esp. Desarrollo Agrícola Sustentable – Université Paris XI

Con la realización del I Seminario Internacional: “Electromovilidad, Boom del Litio y Sustentabilidad en los Territorios” el día 15 de febrero en San Pedro de Atacama, se realizará el lanzamiento oficial del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos. Este observatorio, de carácter ciudadano y plurinacional, reúne y canaliza los aportes de diversos actores del mundo comunitario indígena, campesino, académico y organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos en Chile y Argentina.

Los salares andinos, en tanto que reservas de agua y biodiversidad, constituyen la base para la existencia de una biodiversidad única y la supervivencia de comunidades originarias a lo largo y ancho de toda la Puna Atacameña1. Esta región, dividida hoy por las fronteras nacionales, ha llegado incluso a ser bautizada en diversos medios como el “triángulo del litio”, en una clara señal de que para ciertos sectores lo que importa de los territorios siguen siendo los “recursos” que podemos extraer de ellos. Frente a la expansión del extractivismo2 del litio, impulsado principalmente por el mercado de la electromovilidad y el consumo de aparatos electrónicos desechables3, ha surgido la necesidad de acompañar y vigilar, desde una mirada crítica e independiente de todo interés económico y político, tanto los procesos de otorgamiento de permisos de exploración y explotación de salares, como las prácticas de los estados y empresas operando en estos territorios.
El caso del litio y los impactos socioambientales de su extracción, tanto a partir de salmueras como de rocas, es particularmente complejo. Si bien en países como Chile y Argentina se han logrado ciertos avances en la sensibilización respecto a este fenómeno, éste se ha dado principalmente en los territorios directamente afectados o a través de redes de organizaciones conformadas por personas relativamente sensibilizadas respecto de los impactos de la mega minería. Al mismo tiempo, los gobiernos de las economías del norte global4, están apostando abiertamente por la “transición energética” como un mecanismo para reducir su huella de carbono. Sin embargo, esta forma de lucha contra el cambio climático ignora que la demanda de grandes cantidades de litio, especialmente para consolidar el mercado de los autos eléctricos, conlleva serios impactos en los países del sur.
Son justamente estos factores los que se han convertido en los principales objetivos del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos: ser un puente para el conocimiento y valorización de los ecosistemas de los salares, convirtiéndose en una herramienta tanto para la visibilización de los conflictos en los territorios como para el análisis de la industria misma del litio y sus mitos.
Con la conformación de este Observatorio se consolida una red, y se amplían los horizontes para un mensaje que, sin duda, llegará cada vez lejos, tanto en los territorios y países afectados por este fenómeno como en la comunidad internacional.

Argentina

PREOCUPACIÓN POR AVANCE MINERO SIN CONSULTA A COMUNIDADES INDÍGENAS EN JUJUY

Prensa Farn
Las organizaciones Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Amnistía Internacional Argentina, Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA) y Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI) expresamos suma preocupación ante el “Concurso de oferentes para la prospección geológica, exploración y factibilización de proyecto minero en las zonas exclusivas de interés de J.E.M.S.E. ubicadas en Salinas Grandes, Laguna Guayatayoc y Salar de Jama – provincia de Jujuy, Argentina”.

La empresa provincial Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (J.E.M.S.E.) recibirá ofertas para el desarrollo de proyectos mineros -principalmente de litio- que profundizarán la actividad extractiva.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales establece que los gobiernos deben consultar a las comunidades “cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente” (artículo 6). A su vez, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas establece que “los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus propias instituciones representativas a fin de obtener su consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier proyecto que afecte sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de los recursos minerales, hídricos o de otro tipo” (art. 32.2).

Sin embargo, las 33 comunidades que viven en la cuenca Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc no fueron consultadas sobre esta medida a efectos de obtener el consentimiento previo, libre e informado.

La obligación del Estado de realizar consultas auténticas con los pueblos indígenas antes de tomar decisiones que puedan afectarlos requiere dar a conocer oportunamente toda información pertinente en relación a un proyecto, así como su posible impacto sobre los derechos humanos. Es por eso que, antes de avanzar con este tipo de iniciativas, el Estado tiene la obligación de producir informes adecuados y exhaustivos que den cuenta de los posibles daños ambientales.

La minería de litio podría implicar no solo el uso de contaminantes químicos sino también la implementación de una técnica extractiva con alto consumo de agua en una región con déficit hídrico a raíz de la escasa disponibilidad de este recurso natural. Las comunidades indígenas de la zona han manifestado su preocupación al respecto; sin embargo, el Estado no ha brindado información suficiente ni realizado estudios concluyentes sobre el impacto que estos proyectos podrían tener en el ambiente y los derechos de las comunidades.

Las organizaciones firmantes consideramos que este llamado a la presentación de propuestas mineras debe ser previamente consultado siguiendo el Protocolo Biocultural Comunitario Kachi Yupi, elaborado por las propias comunidades de la cuenca. Dado que se pondría en riesgo un recurso clave para la supervivencia de las comunidades como lo es el agua, la consulta debe efectuarse a todas ellas.

Por todo esto, advertimos categóricamente acerca de la posible amenaza ambiental, cultural y a los derechos humanos de las comunidades indígenas que este avance podría representar, y solicitamos se dé cumplimiento a la consulta previa, libre e informada de acuerdo a los estándares internacionales.

Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN)

Equipo Nacional de Pastoral Aborigen (ENDEPA)

Asociación de Abogados de Derecho Indígena (AADI)

Amnistía Internacional Argentina

Argentina

Comunidades indígenas resisten el avance de grandes mineras

Miércoles 13 de febrero de 2019

Argentina, Chile y Bolivia conforman el llamado «triángulo del litio», sin embargo las multinacionales prefieren instalarse en Argentina porque allí solo pagan el 3% de regalías y no tienen ningún control sobre su actividad minera. En tanto, comunidades indígenas de Jujuy resisten el avance de las grandes mineras en defensa de los recursos naturales y de sus territorios. teleSUR

https://videos.telesurtv.net/video/764471/argentina-comunidades-indigenas-resisten-el-avance-de-grandes-mineras/

Argentina

Rechazo total y definitivo a la minería y al litio

Parte de Prensa.

En el territorio de las Comunidades Indígenas de Salinas Grandes y laguna de Guayatayoc, a los 12 dias del mes de febrero de 2019, reunidos en SAMABLEA GENERAL rechazamos y desmentimos el comunicado oficial difundido con fecha 11/02/2019 por el Gobierno de la Provincia de Jujuy referente a “proyectos mineros cumplen con normas y procedimientos ambientales” En el territorio de las comunidades de San Miguel de Colorados y Rinconadillas no se cumplió ni se realizó el procedimiento de la consulta y consentimiento previo libre e informado.

Por lo tanto las comunidades de San Miguel de Colorados, Rinconadillas, Alfarcito, Sausalito, Queñoalito, Tusaquillas, Casabindo, Cochagaste, Tambillos, Quera y Agua Caliente, Ayllus Abralaite, (Agua de Castilla, Rio Grande y Santa Ana) Pozo Colorado, Saladillos,El Angosto, El Moreno, Lipan, Aguas Blancas, Santuario de Tres Pozos, Sianzo y Barrancas, Casa Colorada, Rangel y Cerro Negro (Salta) REAFIRMAMOS LA AUTODETERMINACION Y EL RECHAZO TOTAL Y DEFINITIVO DE TODO EMPRENDIMIENTO DE MEGAMINERÍA LITIO Y OTROS MINERALES, TAMBIEN LA NULIDAD DE TODO PEDIMENTO MINERO EN TODA LA CUENCA DE SALINAS GRANDES Y LAGUNA DE GUAYATAYOC, COMO ASI MISMO EN LA SERRANIAS DE EL AGUILAR, EL CHANI, CUMBRES DE INCAHUASI.

La asamblea reunida DECLARAMOS EL TERRITORIO PATRIMONIO ANCESTRAL CULTURAL Y NATURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS KOLLA Y ATACAMA.

– Cruce de la ruta Provincial N.º 79 y ruta Nacional N.º 52