Argentina

Cinco siglos con la misma política

  De la plata de Potosí en el Siglo XVI a Barrick Gold y Glencore-Xstrata (Minera Alumbrera) en 2019. De la explotación de caucho a la soja de Bayer-Monsanto y las promesas de Vaca Muerta. De La Forestal a la pastera UPM-Botnia. América Latina centra su economía y política en la exportación de productos primarios, desde que era colonia hasta la actualidad. Académicos, activistas e indígenas recuerdan que ningún país se desarrolló en base al extractivismo y afirman que se trata de un modelo que asegura dependencia y atraso. En año de elecciones, ningún candidato plantea alternativas a la explotación de bienes naturales.

El presidente Mauricio Macri inauguró en febrero la “Mesa Nacional de la Soja”, para potenciar el avance del cultivo. Un día después, el Gobierno aprobó una nueva variedad transgénica, de la empresa Indear-Bioceres, con uso de los agrotóxicos glifosato y glufosinato de amonio. El 8 de marzo recibió a las mineras Yamana Gold, Glencore y Goldcorp, en Olivos. Visitó Expoagro (la feria del agronegocio de Clarín y La Nación). Inauguró en Jujuy la “Mesa del litio”, para facilitar la llegada de empresas y, en petróleo, exhibe Vaca Muerta como promesa de dólares y progreso. El futuro de la economía, y del país, atado a la exportación de materias primas.

Jenny Luján es parte de la Asamblea por la Vida de Chilecito, donde expulsaron a cuatro mineras del Cerro Famatina. Explica que desde la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) hace años reflexionan sobre el lugar en el mundo que asigna el extractivismo a los países de la región. “Desde el descubrimiento de América, Abya Yala para nosotros, todo este territorio fue considerado como fuente de riqueza para sostener a los imperios del Norte. Eso se llama extractivismo, robo, saqueo”, grafica.

A la avanzada actual de empresas y gobiernos la llama “recolonización”, cita los ejemplos de las mineras en La Rioja, San Juan y Catamarca, con visto bueno de los distintos colores políticos. “En 200 años de República, de Nación, no ha cambiado nada. Se profundizó el saqueo que comenzó con el robo de las tierras y genocidio a los pueblos originarios. Y el poder sigue protegiendo a los saqueadores. La riqueza se la llevan, aquí queda contaminación y destrucción. Tenemos cinco siglos de pruebas de ese accionar criminal”, explica Luján.

Más al sur, Vaca Muerta se presenta como la gran reserva de petróleo y gas no convencional (con la peligrosa técnica del “fracking” –fractura hidráulica–). Su explotación es política de Estado.

Jorge Nahuel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, aclara que no tienen ninguna expectativa en que algún candidato frene el modelo de explotación de bienes naturales. “La clase política intenta mostrarle a la sociedad que el extractivismo puede ser una solución, cuando sabemos que es todo lo contrario. Ni el peronismo de derecha ni el peronismo progresista y menos el Gobierno actual difieren en este sentido”, afirma Nahuel.

Recuerda que desde hace un siglo se explota petróleo en Neuquén y nunca trajo beneficios reales para acabar con la desigualdad y la pobreza. “Las trasnacionales llegan con promesas de bienestar y felicidad, pero profundizan el saqueo y la contaminación”, definió Nahuel y recordó el rol protagónico que tiene el extractivismo en el cambio climático: “Estamos caminando hacia un abismo y debemos ponerle freno”.

Horacio Machado Aráoz es investigador del Conicet y parte del colectivo Sumaj Kawsay. Explica que a lo largo de la historia las economías primarias-exportadoras han tenido ciclos de crecimiento muy espasmódicos, altas tasas de crecimiento seguidas de crisis, que tienen relación con los ciclos de auge y caída de la demanda mundial de materias primas.

Destaca que la crítica al extractivismo cruza a la derecha y a la izquierda política, que minimizan o desprecian la afectación ecológica-ambiental, pero al mismo tiempo deja de lado tres características centrales: “El modelo extractivista afecta las posibilidades de desarrollo autónomo, sostenible y de largo plazo. Perpetúa la desigualdad social, porque es un modelo con una estructura de clase oligárquica, de concentración de la tierra, de corporaciones que deciden sobre los territorios. Y, en términos de democracia, el extractivismo erosiona los derechos de las poblaciones y aleja la posibilidad de una soberanía popular”.

Hersilia es una localidad de 3000 habitantes en el noroeste de Santa Fe. Allí vive Fernando Albrecht, de la Asamblea de Vecinos Autoconvocadods y de la Universidad Trashumante (experiencia de educación popular con ejes en la autonomía y la horizontalidad). En una rápida clase de historia repasa las matanzas de pueblos indígenas, la colonización con familias de Europa, las grandes estancias, La Forestal (empresa inglesa de corte feudal, que explotó obreros y arrasó los montes de quebracho durante medio siglo), el avance ganadero, la industria láctea y el agronegocio (de base transgénica y de agrotóxicos), que implica “la acumulación de dinero y territorios en pocas manos”.

Relata lo ilógico que, en un pueblo rodeado de campo, haya pobreza y que los alimentos lleguen procesados desde las grandes ciudades. Tras el mito de que “Argentina produce alimentos para 400 millones de personas”, recuerda que la mayor parte de la cosecha es para alimentar chanchos y aves de Asia y Europa, no se trata de comida para los argentinos. En Hersilia y Ceres lograron ordenanzas que alejen las fumigaciones con agrotóxicos y trabajan con productores en 3000 hectáreas para abandonar los transgénicos y avanzar en la agroecología.

“Cuestionamos al agronegocio porque, además del impacto en la salud y el ambiente, es un modelo injusto, donde solo buscan rentabilidad, es un modelo decidido por la Bolsa de Chicago y mercados de China”, asegura.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/191895-cinco-siglos-con-la-misma-politica?fbclid=IwAR2x0cIcQ-daSlPmwXEYvCJw_kXR11OR1oyvUO0tv55DZxlgisyk6O7ATHo

Argentina

BARILOCHE CONTRA LA MINERÍA CONTAMINANTE

  Vecinos y organizaciones de la provincia de Río Negro sostienen el reclamo por la ley que los protegía del cianuro y la megaminería, derogada por el ejecutivo provincial a fines de 2011. Adelantan también que los días 4 de cada mes llevarán adelante nuevas acciones populares.

Integrantes de la organización ecologista Piuke, comunidades mapuche y vecinos autoconvocados colocaron este sábado un cartel en una de las rotondas del alto y entrada desde el sur de Bariloche con la leyenda: “No a la Mina. Ingkaleiñ Taiñ Ko” (estamos defendiendo nuestra agua).

“Estamos reunidos en defensa de la vida, del agua, del territorio y de la autodeterminación, y en contra de la contaminación y del saqueo, construyendo la resistencia contra el modelo extractivo destructivo que gobiernos y corporaciones intentan imponer en nuestro territorio. Los promotores de este modelo de maldesarrollo insisten que la megaminería se puede controlar y le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de este método de extracción de minerales y son demasiados los accidentes como para ocultarlos”, advirtieron los referentes ambientalistas que colocaron el cartel en la rotonda donde se bifurcan las Ruta 40 Sur y Circunvalación..

Desde la asociación ecologista Piuke señalaron que “en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro. Se pueden contar muchos accidentes sólo en continente americano, como el reciente accidente en Brasil. Otro caso paradigmático es lo que sucede en San Juan, con la mina Veladero. En los últimos años hubo al menos cinco derrames y las poblaciones de Jachal e Iglesia tienen su territorio y sus aguas contaminadas”.

“Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anti Cianuro N° 3981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias. Seguiremos manifestándonos los 4 de cada mes para rechazar el avance de proyectos de minería de uranio, oro y plata en la región”, manifestaron.

Fuente: https://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/42672-bariloche-contra-la-mineria-contaminante-2?fbclid=IwAR0W2V7bGQaAmcvilU1QUiru407_-vmon_wHQOhN_wanLcM31TaQ8_cK7Gs
Argentina

Manual: Hablemos de megaminería

“Nuestra lucha se basa en la información y la difusión”, suelen decir los/las vecinos/as de Chubut que resisten la instalación de emprendimientos mineros a gran escala, de extracción metalífera y de radioactivos mediante el uso de sustancias tóxicas. Gracias a los conocimientos sobre “megaminería” que supieron gestionar y compartir en asambleas y en diversas acciones de difusión pudieron posicionarse, organizarse y manifestarse de mil maneras para ponerle freno a la explotación de su territorio.

Este manual, elaborado por un grupo de vecinas y vecinos asambleístas que se embarcó en la aventura de producir un recurso didáctico que compile los saberes sobre megaminería que se han acumulado y complejizado durante más de quince años de aprendizaje popular y colectivo, está inspirado en ese espíritu y en esa necesidad de seguir aprendiendo, de seguir enseñando, de seguir difundiendo y seguir construyendo resistencia popular a partir de fundamentos científicos e informaciones de fuentes comprobables y válidas.

Aunque para comprender debidamente en qué consiste este manual, de dónde viene y adónde va, necesitamos remontarnos brevemente a la historia de la lucha contra la megaminería en la provincia de Chubut.

En el año 2002 el pueblo de Esquel, ubicado en la cordillera chubutense, se vio conmovido por el arribo de una empresa minera transnacional que pretendía explotar oro y plata en las montañas cercanas a la ciudad, utilizando una metodología de extracción a gran escala muy diferente a la de la minería tradicional. En principio, las promociones de la empresa y de sus aliados políticos y mediáticos generaron expectativas de progreso
económico y oportunidades laborales para la población.

Sin embargo, y afortunadamente, hubo vecinas y vecinos esquelenses que se preguntaron por los impactos ambientales, sanitarios, sociales y económicos que produciría dicha explotación.

Así fue que se pusieron a investigar. Se contactaron con pobladores de otros lugares de nuestro país y de Latinoamérica que convivían con emprendimientos megamineros para conocer sus experiencias. También averiguaron cómo sería el proceso de extracción de los metales y su procesamiento posterior: qué y cuántos recursos utilizaban, cómo operaban, qué pasivos dejaban.

Comprendieron entonces que este tipo de actividad, conocida como “megaminería”, conlleva graves secuelas socioambientales para los territorios en los que se instalan los yacimientos.

Y por si fuera poco descubrieron que las oportunidades de progreso con las que se promocionan las explotaciones, en poco tiempo se develan como falsas promesas. No se produce ningún derrame de riqueza: gracias a las ventajas impositivas del Código Minero vigente desde los años 90, los beneficios económicos son para las corporaciones extranjeras y las migajas que rinden no llegan a cubrir siquiera los costos de remediación.

Y, además, la contaminación irreversible del ambiente, destruye las posibilidades de desarrollo regional de otras actividades económicas, verdaderamente productivas y sustentables. Lamentablemente, abundan los ejemplos, a lo largo del país y del mundo, para afirmar que la megaminería genera más pobreza en los sitios que explota.

Después de conocer todo esto, los/las vecinos/as de Esquel compartieron la información apelando a estrategias de educación popular y se organizaron para evitar la instalación del emprendimiento megaminero que pretendían imponerles. En 2003 se conquistó una consulta popular en la cual el 81% de la población se expresó por el “NO” a la explotación del Cordón Esquel, luego se promulgó la Ley Provincial 5001, que prohíbe la minería a cielo abierto con uso de cianuro y, desde entonces, se han desplegado múltiples acciones legales, de difusión y movilización que se sostienen hasta la actualidad. La gesta del pueblo de Esquel y la experiencia del movimiento del “NO A LA MINA” han sido inspiradores para otros pueblos de Chubut, de Argentina, de Latinoamérica y del resto del mundo que resisten el extractivismo minero.

Y como en el territorio de Chubut existen enormes reservorios de metales y materiales radioactivos, resulta constante y creciente el asedio de las corporaciones mineras y sus operadores para habilitar la actividad extractiva que saquea y contamina. Debido a esto, han surgido numerosas asambleas y grupos de vecinos/as que luchan en contra de la instalación de la megaminería en diferentes localidades de la provincia. En 2012 hubo una fuerte embestida política y empresarial para impulsar la megaminería, la consecuente resistencia provincial dio origen a la Unión de Asambleas Ciudadanas Chubutenses (U.A.C.CH).

En este espacio asambleario horizontal y apartidario participan, se encuentran y comunican vecinas/os, pobladores rurales, pueblos originarios de Chubut, unidos a partir de la defensa del territorio, del agua, de la dignidad y de las oportunidades de verdadero desarrollo para las actuales y futuras generaciones.

Esperamos que este manual se transforme en una herramienta para construir conocimientos, para multiplicar conciencias, para cimentar poder popular basado en saberes independientes. Que sirva para que los/las ciudadanos/as y especialmente los/las jóvenes de nuestro pueblo puedan elegir su destino sin imposiciones, ni manipulaciones informativas de las corporaciones.

Argentina

En un operativo inédito, sacan del país 100 toneladas de mercurio de la mina Veladero

El residuo contaminante, que estaba almacenado desde 2012, viajará desde San Juan por seis provincias y nueve países hasta llegar a Alemania. Los detalles. 

En un operativo logístico de grandes dimensiones, comenzó el transporte de 100 toneladas de mercurio de la mina Veladero, en San Juan, hasta el puerto de Santo Antonio, en Santiago de Chile. El residuo contaminante, que era almacenado en estado líquido desde 2012, viaja en botellones de acero, colocados en contenedores, que son transportados en camiones. Pasará por seis provincias del noroeste argentino y nueve países hasta llegar a su destino final en una mina de sal en Alemania, donde quedará sepultado.

“Es la primera vez que vamos a exportar mercurio para la disposición final”, dijo en exclusiva a Clarín Marcelo Álvarez, director ejecutivo de la Minera Andina del Sol, la alianza comercial de la canadiense Barrick Gold y la china Shandong Gold, que opera la mina Veladero, que entre 2015 y 2017 tuvo tres derrames accidentales de cianuro.

El envío a Europa cuesta 1,5 millones de dólares cada 100 toneladas, y lo realiza la empresa suiza Batrec, especializada en el manejo de residuos peligrosos. El operativo es monitoreado por la policía ambiental de las distintas jurisdicciones que recorre.

“Serán varios camiones (se calcula que entre tres y cuatro) para transportar las 100 toneladas de mercurio, de un total de 440 toneladas que tenemos almacenadas”, explicó Álvarez. La caravana con el mercurio líquido dará una vuelta de más de 2.400 kilómetros para llegar al puerto de San Antonio, en la región chilena de Valparaíso, que está a solo 775 kilómetros de distancia de la mina.

La ruta del cargamento

“Dimos la autorización para salir, aunque la hora y el momento lo determina la empresa suiza por las condiciones climáticas”, aclaró en la noche del martes el gerente. El cargamento partió en la madrugada de este miércoles desde San Juan para atravesar La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Cruzará a Chile por el paso de Jama (4.200 metros sobre el nivel del mar), hasta el puerto chileno que se encuentra a solo 108 kilómetros de la capital, Santiago. “La empresa nos ha comunicado que han optado por esa ruta porque es la más segura y menos riesgosa”, dijo el director general de la mina Veladero.

Mendoza, una provincia de importantes movilizaciones sociales anti minería, no aparece en el itinerario de viaje. El secretario de Ambiente de la provincia del vino, Humberto Mingorance, dijo que “nadie avisó ni pidió autorización” para transportar estos residuos por Mendoza. Pero, aclaró, que en el caso en que hubiera existido la solicitud, “no veo el inconveniente de que el mercurio recorra el país, siempre y cuando la empresa que realice el transporte cumpla con los controles de seguridad medioambientales”.

Una vez que el mercurio sube al barco en el puerto chileno emprende un camino por nueve países, donde también se pidió autorización para transitar: Perú, Panamá, Bahamas, Estados Unidos, Holanda, Bélgica, Francia y Suiza. El residuo peligroso recibirá un proceso de estabilización en Suiza, donde al mercurio líquido se lo transforma en sulfuro de mercurio para volverlo al estado sólido. Luego, será trasladado a una mina de sal en Alemania, donde quedará sepultado.

La empresa minera propiedad de la Barrick y Shandong Gold confirmó que son varios los organismos públicos que participan de la operación: “Obtuvimos los permisos de la Secretaría de Ambiente de la Nación y su par de la provincia de San Juan para hacer el retiro de los residuos tóxicos y la disposición final que será en Alemania”, dijo Álvarez. La Aduana Argentina hará la entrega del material tóxico a la empresa Batrec.

El ejecutivo aseguró que todo el operativo se lleva adelante en cumplimiento de los tratados medioambientales firmados por la Argentina: el Convenio de Basilea, que hace la gestión responsable del residuo peligroso, y la Convención de Minamata (2013), que identificó las aplicaciones del mercurio y las alternativas para reemplazar su uso y proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones antropógenas de mercurio y sus compuestos.

Cómo se genera

El mercurio sale del proceso de lixiviación de la producción del oro y plata, en el proceso de mineralización de la propia roca. En Veladero, el mercurio comenzó a generarse desde el inicio de la operación minera, en 2005. En San Juan, se generan entre 35 y 40 toneladas de mercurio por año y hasta 2012, la minera lo comercializaba a Estados Unidos.

Con los cambios impulsados por los tratados internacionales, Barrick pidió la autorización para que el Ministerio de Minería de San Juan modifique las condiciones del mercurio, de considerarlo un subproducto minero a pasar a ser un residuo peligroso, y poder sacarlo del país. “Ahora, se trata como residuo peligroso y se dispone para su inutilización de por vida”, detalló Álvarez.

Barrick comenzó la fase operativa de Veladero en 2005 y su plan de explotación llega hasta 2026, aunque desde la compañía se evalúan alternativas para transformarla en una mina de clase mundial y continuar extrayendo oro y plata. La mina está ubicada en la cordillera sanjuanina, a pocos kilómetros del límite con Chile.

Entre 2015 y 2017, la empresa tuvo tres derrames accidentales de cianuro sobre el río Jachal que obligaron a paralizar algunas de sus áreas y retrasó el plan de extracción. Un informe de la Universidad Nacional de Cuyo detectó elevadas dosis de mercurio, manganeso, aluminio, antimonio, bario, plata, plomo, cromo, níquel, cadmio y cobalto en el río La Palca, que aporta el 70% del caudal del río Jachal. Las agrupaciones ambientalistas resisten esta explotación y sostienen que afecta los pocos reductos de agua pura y los glaciares de la cordillera andina.

Veladero produce 500.000 onzas de oro al año, lo que representan un ingreso de 600 millones de dólares al año.

Mendoza. Corresponsalía

Fuente:https://www.clarin.com/sociedad/operativo-inedito-sacan-pais-100-toneladas-mercurio-mina-veladero_0_CyG7_nOpG.html

Argentina

Los jóvenes , el nuevo objetivo de las Mineras.

En el marco de la 12° Exposición Internacional de la Industria Minera que tendrá lugar del 7 al 9 de mayo en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, las empresas mineras intentan seducir a los estudiantes de todo el país con un nuevo disfraz llamado “Promoviendo el futuro”. En el difícil intento de lograr la licencia social en las provincias ricas en minerales, los organizadores de la exposición convocan a las generaciones más jóvenes, pertenecientes a colegios y universidades a que visiten la muestra. Para lograr su objetivo, se provee de los micros y la logística necesaria para facilitar el acceso desde distintos puntos del país.

“Arminera2019 es la 12° Exposición Internacional de la Industria Minera que tendrá lugar del 7 al 9 de mayo en el Centro Costa Salguero de Buenos Aires, Argentina. El evento es organizado por la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) y Messe Frankfurt Argentina”.

Este año se presenta con un nuevo enfoque al que llaman “Promoviendo el futuro”, por lo cual “Arminera se acerca a estudiantes de todo el país, con el objetivo de dar a conocer la industria a las generaciones más jóvenes, los organizadores de la exposición convocan a colegios y universidades de diversas provincias a que visiten la muestra y tengan un contacto de primera mano con el sector”.

En un mensaje tendencioso se expresa que el objetivo es, que los estudiantes tengan “la posibilidad de tener un conocimiento directo de la industria, las empresas referentes y sus futuros colegas”. “En este sentido, la organización invita a diversas instituciones de Buenos Aires y el interior del país a que visiten la muestra en su segundo y tercer día de realización -8 y 9 de mayo respectivamente- y, para ello, provee los micros y la logística necesaria para facilitar el acceso desde distintos puntos del país”.

Ellos mismos hablan de que “el objetivo es acercar la actividad a las nuevas generaciones para que se familiaricen con ella”, seguramente con la intención de naturalizar la presencia de empresas mineras en los territorios donde ellos habitan. En esta exposición se mostrará a la minería en coloridos, lujosos e impactantes stands, les explicarán que a partir de ahora que se adhirieron al programa Hacia una Minería Sustentable (HMS) van a hacer todo bien, sin daños ambientales ni sociales porque van a ser proyectos con participación de las poblaciones. Sin embargo, no tienen un sólo ejemplo para mostrar, ni siquiera en Canadá que 10 años después de implementar el programa tuvieron el mayor daño ambiental en su territorio (Mont Polley – Columbia Británica – 2014); por lo tanto, las presentaciones a éstos jóvenes lejos están de mostrar lo que realmente sucede en los sitios donde se emplazan estos megaemprendimientos.

Las empresas ofrecerán a jóvenes desprevenidos posibilidades de trabajo, de desarrollo profesional y“los mejores salarios en relación a otros sectores económicos”, pero nadie les explicará que para conocer realmente cuál es la contribución en la economía y cuál es realmente la generación de empleo la Argentina debe implementar la EITI (Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas) que requerirá de un financiamiento del Banco Mundial. Por ello, es irresponsable hablar de que “las industrias de base minera, las empresas exploradoras y los proyectos en construcción emplean 84.000 personas”, porque no se conoce con certeza.

“En Arminera, entonces, los estudiantes podrán entrar en contacto con las empresas mineras expositoras y las instituciones relacionadas con el sector, quienes les mostrarán sus actividades y actuales proyectos en desarrollo”.  Seguramente, estos jóvenes no podrán escuchar las voces de los representantes de las comunidades afectadas por la megaminería como vecinos de Jáchal y Andalgalá.

Según la información difundida por la empresa comunicacional especializada en temas mineros y energéticos, “estarían confirmados grupos provenientes de Catamarca, Chubut, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán”. Llamativamente, incluye a estudiantes de provincias como Mendoza y Chubut que hoy tienen leyes que prohiben la megaminería.

Esta es una muestra más de los infinitos ardides que utilizan éstas empresas extractivas.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42664-los-jovenes-el-nuevo-objetivo-de-las-mineras

Argentina

Macri desoye al pueblo de Chubut

Transcribimos a continuación una muy clara nota de Marcelo García para El extremo sur dela patagonia de lectura obligatoria para todos los chubutenses.

El gobierno de Mauricio Macri insiste en impulsar la megaminería en el territorio prohibido de la provincia de Chubut. Aunque de manera algo más moderada, nuevamente expuso la posibilidad extractiva en la feria minera de Canadá.

“Diálogo local. Mesas redondas” incluyó el paper pro minero que presentaron los funcionarios macristas en su viaje a principios de marzo a Toronto, Canadá, para la feria minera internacional PDAC 2019.

Después del revuelo que se armó en Chubut cuando el año pasado El Extremo Sur denunció el ofrecimiento minero en el PDAC 2018 de los yacimientos chubutenses, que además incluyeron el ofrecimiento para explotación de los reservorios mineros esquelenses del emprendimiento denominado Suyai; ahora el macrismo le bajó el tono al ofrecimiento chubutense pero no se resigna, aunque insiste con tono más velado.

El paper con el que viajaron los funcionarios macristas incluye en su página 19 todos los “Programas provinciales de gestión social” y allí figuraba la provincia de Chubut haciendo hincapié en el “Diálogo local. Mesas redondas”. Además agregó con un asterisco que “Esta lista resume varias iniciativas provinciales y no pretende ser exhaustiva”.

Junto al mencionado texto que vincula a Chubut, el Gobierno nacional de Cambiemos hizo lo propio con las provincias mineras de Salta, Jujuy, San Juan, Catamarca, Mendoza y Santa Cruz.

Además de la mencionada página 19 que involucra a Chubut, en la página 11 del paper en cuestión se hace referencia al acuerdo de “Integración Minera Argentino-Chilena y “Tratado de Complementación”; que involucra toda la Cordillera de Los Andes, limítrofe con el vecino país y que indudablemente involucra la porción chubutense.

Allí el Gobierno de Macri expuso que dicho acuerdo con Chile “Permite el uso de todo tipo de recursos naturales e infraestructura, favoreciendo la viabilidad de proyectos aislados” y ponderó que “Proporciona un marco de coordinación fiscal para cada Nación”.

En la pasada edición del PDAC 2019 el epicentro de los ofrecimientos mineros se vincularon a la provincia de Santa Cruz, donde la propia gobernadora Alicia Kirchner viajó junto a sus funcionarios mineros locales y se sumó a la comitiva nacional integrada por Carolina Sánchez -secretaria de Política Minera del ministerio de Producción y Trabajo de la Nación- y Mariano Lamothe -subsecretario de Desarrollo Minero-.

Chubut en la mira

En el Argentina Forum Day de la Feria Mundial de Minería se repartió el paper al que tuvo acceso exclusivo EES y que nuevamente menciona a Chubut dentro de las opciones de explotación minera nacional, una opción que el macrismo no se resigna a abandonar a pesar de que la Ley 5.001 prohíbe la explotación a cielo abierto en el territorio provincial y que en 2003 se realizó un plebiscito donde el 81% de ciudadanía se expresó rotunda y contundentemente contra la el avance minero.

Mauricio Macri no dejó de embestir contra el designio popular en Chubut desde que asumió a fines de 2015, cuando envió al ex ministro Juan José Aranguren para profundizar el lobby prominero en la zona de la meseta central provincial y reunió en Olivos a legisladores y dirigentes políticos de Cambiemos para exigirles que presionen para que se concrete el avance minero.

Ninguna de sus arremetidas consiguió quebrar el férreo rechazo popular existente en Chubut, pero al mismo tiempo los funcionarios del área minera siguen llevando a Canadá papers que hablan de minería en Chubut, en esta ocasión lo hicieron de manera más cautelosa pero sin perder de vista la imposición presidencial de Cambiemos que instalar la explotación minera en el territorio chubutense cueste lo que cueste.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42636-macri-desoye-al-pueblo-de-chubut
Argentina

Veladero, la mina de oro maldita de Argentina: nadie frena los derrames

Es el cuarto incidente desde que funciona la mina. El futuro de Barrick en el país, en duda.

Un derrame por año. Ese es el riesgo que enmarca la actividad de la mina de oro ubicada en Veladero y que opera la firma canadiense Barrick Gold. Luego del mayor accidente minero de la historia de Argentina, ocurrido entre el 12 y el 13 de septiembre de 2015, cuando millones de litros de una solución con cianuro y otros metales pesados cayó al río Potrerillos y contaminó otros cuatro cursos de agua, la actividad de la empresa en Argentina está cuestionada tanto por las comunidades de la zona, el gobierno de San Juan y algunos cargos del Gobierno Nacional. El pasado martes el sistema de monitoreo de la empresa detectó una nueva rotura de la cañería instalada en el valle de lixiviación, que vertió una solución de oro y plata, aunque sin daños ambientales ni humanos, según informó Barrick. La provincia, por su parte, decidió suspender la actividad industrial y el secretario de minería fue claro: “Estamos hartos”.

El 16 de septiembre de 2016, Barrick Gold fue otra vez noticia. La firma afincada cerca del departamento de Iglesia, en la provincia de San Juan (a 1.100 kilómetros de Buenos Aires), informó “un incidente dentro del valle de lixiviación producto del desacople de una cañería corrugada de 18 pulgadas con solución de proceso”. El hecho motivó la suspensión de las actividades y el resguardo de las fuentes laborales de las 3.700 personas, que ocupa entre personal propio y contratado.

Sin embargo, cuando el gobernador Sergio Uñac visitó Jáchal fue recibido con insultos y huevazos. En aquella oportunidad, el propio fiscal de Estado, Guillermo De Sanctis, confió a los medios: “Barrick nos tiene un poquito cansados”. La imagen de Uñac en el pequeño poblado de 10.000 habitantes -ubicado a 300 kilómetros de Veladero- se desgasta y ya ni siquiera le alcanza ser el ahijado político de José Luis Gioja, exgobernador nacido en Jáchal, hoy al frente del Partido Justicialista.

 

Tras este último derrame, el ejecutivo provincial exigió que la cúpula canadiense de Barrick Gold visite San Juan para «negociar” el futuro de la mina y la empresa y, de esta forma, establecer las condiciones que deberá cumplir para seguir trabajando en la provincia. Por otra parte, el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, convocó a una cumbre de urgencia para el próximo lunes y declaró: “Nuestros pares están muy preocupados, muy enojados, porque impacta en toda la minería del país, porque no refleja la realidad de lo que pasa en el resto de los yacimientos, que están funcionando bien”.

 

De todas formas, echar a Barrick no es una tarea sencilla para Uñac dado que la minería es una de las mayores actividades laborales del distrito y la firma canadiense también tiene otro proyecto en marcha. Según un informe elaborado por la Universidad Tecnológica Nacional, la mina Veladero y su cadena de valor representan un 28,6% del producto bruto geográfico de la provincia de San Juan. Según la propia firma, la producción de Veladero en 2015 fue de 620.000 onzas de oro. “Yo no quiero cerrar ninguna actividad para que no se desarrolle ni quiero que se desarrolle sin que nadie la controle. Creo en la amplitud de todas las actividades económicas pero se deben realizar con un necesario control del Estado”, dijo a EL PAÍS el propio Uñac el año pasado. La presión de la asamblea Jáchal no se toca y la reincidencia de Barrick tal vez lo hagan cambiar de opinión en los próximos días.

 

El nuevo incidente

El comunicado difundido por Barrick a los medios informa que “el 28 de marzo el sistema de monitoreo instalado en la mina Veladero permitió detectar un rotura en una cañería que transportaba solución de oro y plata dentro de la zona del Valle de Lixiviación. En forma inmediata, se activaron los procedimientos para contener y mitigar la situación, al mismo tiempo que se brindó información a las autoridades de la Provincia de San Juan. Barrick desea remarcar que toda la solución y el material de proceso fue contenido dentro del área de operación”. “Hechos de esta naturaleza, propios de la operación, no generan daño a la salud, a las personas ni al medioambiente. Este fue el caso en esta situación particular”, cierra el escrito.

 

El ministro de minería de la Provincia -la autoridad en materia de minería dado que el manejo de los recursos naturales queda por fuera de la órbita nacional-, Alberto Hansel, firmó la suspensión de las actividades y dijo en rueda de prensa que la decisión “responde al criterio que venimos aplicando desde el ministerio de que cuando detectemos o se produzca cualquier hecho que demuestre alguna falla en el sistema de funcionamiento de la mina, hasta tanto no se repare no puede seguir funcionando”.

El cargo advirtió que según el protocolo, “si la empresa no puede controlarlo tiene que avisar inmediatamente a las autoridades de la provincia”. Sin embargo, el gobierno de San Juan tomó conocimiento del hecho recién a las 22.30 horas, pero el incidente habría ocurrido cerca de las 17.15, algo que no se informa en el comunicado. El sistema de cámaras que la Provincia obligó instalar a Barrick tampoco fue de ayuda, dado que la que monitorea el río Potrerillos, quizás una de las más importantes, dejó de funcionar el martes a la noche, justo después del nuevo accidente. La paciencia de los argentinos con esta mina está cerca de agotarse.

 

Fuente:https://elpais.com/internacional/2017/04/01/argentina/1491010366_842989.html

Argentina

Protesta por Mina de Uranio en Río Negro.

Con trajes blancos y carteles con la leyenda “Agua es vida” y “No a la mina”, los integrantes de la organización ambientalisa Piuké protestaron frente al Centro Administrativo Provincial contra el proyecto minero “Amarillo Grande” de la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corporation en una zona cercana a Valcheta. Hubo una representación artística frente a la delegación de la Secretaría de Minería y el megáfono llamó la atención de los transeúntes que circulaban por la calle Onelli.

“En el momento en que Weretilneck anunció la central nuclear, la firma advirtió sobre el inicio del proyecto para buscar uranio y vanadio para exportar. Pero en ese contexto pasó totalmente desapercibido. Ya avanzaron con cateos y exploración y llegaron a la conclusión de que el proyecto es factible económicaente, según detalló Sergio Vázquez, de Piuké.

El proyecto Amarillo Grande

La empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp confirmó desde Vancouver el potencial de producción de uranio en la provincia de Río Negro en el proyecto Amarillo Grande en 2018 y  concluyó recientemente una evaluación económica preliminar (PEA, por su sigla en inglés) “muy positiva” para su depósito de uranio-vanadio Ivana, ubicado en el proyecto de Amarillo Grande, al norte de Valcheta, en Río Negro, informó hoy un medio especializado de Toronto.  “Durante los últimos tres meses hemos estado ocupados finalizando nuestra PEA“, según la cual el depósito de Ivana “es económico en el entorno actual”, afirmó el presidente y CEO de Blue Sky, Niko Cacos, en una entrevista concedida a la publicación canadiense The Northern Miner.

De acuerdo con el estudio, el proyecto produciría 1,35 millones de libras por óxido de uranio por año durante una vida útil de la mina de 13 años.  Requeriría invertir US$ 128 millones en capital de pre producción y otros US$ 35,4 millones en capital de mantenimiento en el transcurso de vida de la mina, precisó el ejecutivo.

La PEA propone un tajo abierto que se extenderá a una profundidad máxima de 30 metros bajo la superficie, de 3 km de largo, con anchos que van desde 400 metros hasta un kilómetro.  La compañía extraería 13.000 toneladas por día con dos excavadoras, un cargador frontal y seis camiones articulados de 31 toneladas.  Según informa la compañía los materiales -uranio y vanadio- están contenidos en gravas y arena sin consolidar, por lo que la empresa no necesitará operaciones de perforación o voladura.

Ivana es el depósito más austral de las tres áreas objetivo en Amarillo Grande, y tiene un potencial muy superior al ya comprobado, sostuvo Cacos.

Tras obtener el modelo geológico y su viabilidad económica la empresa prevé reexaminar las áreas de la propiedad que antes se pasaban por alto.  El estudio utiliza una estimación de recursos que actualiza el presentado en la primavera pasada, y describe un aumento del 17% en el total de toneladas, así como del 19% en el contenido de óxido de uranio y del 13% en el contenido de óxido de vanadio.

La compañía anticipó que en los próximos seis meses se concentrará en la perforación y expansión de su área de recursos con una inversión de entre US$ 2 y 3 millones y hacia fines de año comenzará a trabajar en un estudio de pre factibilidad para el proyecto.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/rio-negro/item/42626-protesta-por-mina-de-uranio-en-rio-negro

Argentina

Protestaron contra la megaminería

Integrantes de la Organización Ecologista Piuke y vecinos autoconvocados realizaron en la mañana de ayer una protesta frente al Centro Administrativo Provincial reclamando la prohibición de la minería metalífera y de uranio en la provincia de Río Negro. Anunciaron que las manifestaciones se repetirán todos los días 4 de cada mes.

Hace tres semanas la empresa canadiense Blue Sky Uranium Corp. comunicó que pretende explotar uranio y vanadio en el depósito denominado “Ivana”, en el proyecto “Amarillo Grande” en la zona de Valcheta. De acuerdo con sus estudios, el proyecto tendrá una vida útil de 13 años, mientras que hay otros dos proyectos más a desarrollar en la zona.

Frente a esta situación, desde Piuke alertaron que «la minería del uranio genera enormes impactos en el ambiente. Sobrados casos existen en el mundo y específicamente en Argentina, donde todavía no se realizaron las remediaciones correspondientes y las comunidades impactadas aún reclaman. Por otro lado, esta minería se realiza principalmente con el objetivo de alimentar centrales nucleares, que en nuestra provincia están prohibidas por una ley resultado de la lucha popular. O sea, quieren contaminarnos para proveer a un negocio foráneo y peligroso. Insistir en impulsar la minería del uranio es pretender imponer un modelo de saqueo y contaminación que el pueblo rionegrino rechazó en las calles y en las urnas».

«Reclamamos que devuelvan al pueblo rionegrino la llamada Ley Anticianuro N° 3.981, derogada el 29 de diciembre de 2011, que protegía a las comunidades de la explotación de la megaminería y sus peligrosas consecuencias.

Quienes quieren imponer este mal desarrollo insisten que la megaminería se puede controlar. Le abren el paso a corporaciones que cuentan con mucho dinero y poder, que manejan funcionarios y medios que repiten sin cesar los supuestos beneficios de este modelo extractivo. Sin embargo, se cuenta con muchos ejemplos para sostener que la megaminería con control es una mentira. Ya van varias décadas de este método de extracción de minerales y son demasiados los accidentes como para ocultarlos», advirtieron.

Finalmente, los ambientalistas señalaron que «en muchos lugares del mundo hay comunidades y ecosistemas contaminados por accidentes graves de derrames, que incluyen zonas devastadas, ríos contaminados y poblaciones enteras en peligro. Se puede contar muchos accidentes solo en continente americano, como el reciente accidente en Brasil. Otro caso paradigmático es lo que sucede en San Juan, con la mina Veladero, también operada por una minera canadiense. En los últimos años hubo al menos cinco derrames y las poblaciones de Jáchal e Iglesia tienen su territorio y sus aguas contaminadas».

Fuente:https://www.elcordillerano.com.ar/noticias/2019/04/04/77412-protestaron-contra-la-megamineria
Argentina

ALERTA POR MINERÍA DE ORO EN EPUYÉN

La inclusión de un proyecto de explotación de oro aluvional en Epuyén aparece en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut del día 7 de diciembre de 2018.  Sin embargo, la información toma estado público en forma masiva hace unos días. Durante todo el verano 2019 decir Epuyén significó pensar en hantavirus. El brote mantuvo aislada a su población durante todo el período estival  lo que produjo un fuerte y negativo  impacto en la comunidad y alrededores y puso en evidencia la precariedad y/o desatención de los mecanismos de prevención de la  salud en Chubut.  Al parecer,  la presencia reiterada del tema en los medios masivos resultó en una importante contribución al ocultamiento de acciones que van a contramano del interés público, por ejemplo la minería de oro.

Los vecinos de Epuyén denuncian que se trata de la Mina Puma ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad y de acuerdo a lo que dicen los encargados de la mina “el proyecto sería una explotación de oro aluvional de manera artesanal en el marco de un proyecto turístico que el titular desea desarrollar en su predio. Su objetivo es generar una actividad turística sustentable, que enriquezca la oferta de la región con una propuesta innovadora”.

El Concejo Deliberante por su parte, informa que “todo el ejido municipal de Epuyén está incorporado, desde 2018, a la Reserva de Biósfera Andino Nor-Patagónica de la Unesco, sobre un territorio de unas 90 mil hectáreas, además de unas 33 mil incluidas en áreas naturales y de reservas protegidas”, y agregaron “estas medidas no afectan solo a Epuyén, sino también a El Hoyo, Lago Puelo, y toda la región de los lagos hacia el Pacífico, distante a unos 60 kilómetros hasta Puerto Mont”.

El 20 de marzo, el diputado provincial Albaini, y ex miembro de la bancada oficialista, informó además que “Arcioni va a cumplir el pedido de Macri de aprobar la zonificación minera para habilitar la megaminería en un 70% del territorio” y que  “Arcioni mandó a negociar con el CEO de Pan American Silver la apertura de la provincia a la megaminería”.

Como siempre, las pretendidas operaciones contra el pueblo ocurren entre gallos y medianoches.

El texto del  Boletín Oficial de la Provincia del Chubut, Disp. N° 133 15-11-18

Artículo 1°.- APRUÉBESE el Informe de Impacto Ambiental presentado por el señor Néstor Fabián ZUÑIGA, DNI N° 23.289.818 en carácter de Apoderado del señor Alejandro SCHOENAUER, DNI N° 25.000.789, quien será responsable legal y técnico del emprendimiento de explotación artesanal de oro aluvional de la Mina denominada: «Mina Puma» ubicada en la Sección JIII, Fracción B, Lotes 44 y 45 de la localidad de Epuyén, Departamento Cushamen, Provincia del Chubut.-

Artículo 2°.- Adóptese, como Declaración de Impacto Ambiental, en relación a las condiciones específicas de acción que se enumeran seguidamente, para el emprendimiento de explotación artesanal de oro aluvional de la Mina denominada: «Mina Puma» asignándole vigencia por el término de DOS (2) años:
a) La extracción se circunscribirá a las declaradas en Informe de Impacto Ambiental (IIA).

  1. b) Deberá tomar las precauciones necesarias para no alterar las márgenes del arroyo y la calidad físico-química y bacteriológica del curso de agua.
  2. c) En la explotación del material deberá respetarse el Plan de Manejo Ambiental (PMA) incluido en el IIA con las recomendaciones allí establecidas. El procedimiento de tratamiento del material sometido a explotación, será el descripto en el documento ambiental.
  3. d) No se podrán remover ni intervenir suelos naturales o implantados con vegetación, ni realizar desmontes de zonas no intervenidas con anterioridad.

Asimismo el señor Alejandro SCHOENAUER, será responsable de:
e) Prestar especial atención y realizar las recomendaciones de carácter ambiental realizadas en el Informe de Impacto Ambiental presentado.

  1. f) Presentar una vez cumplido el plazo de vigencia de la presente Declaración de Impacto Ambiental, un Informe Final de Cierre y Remediación conteniendo los resultados de las acciones de protección ambiental ejecutadas, así como de los hechos o acciones nuevos que se hubieren producido.

Artículo 3°.- Una vez excedida la vigencia de la
Declaración de Impacto Ambiental, en caso de mantenerse la posibilidad de extracción de material, deberá realizarse una nueva presentación del informe de Impacto Ambiental para su actualización; la misma deberá ser presentada CUARENTA y CINCO (45) días antes de su vencimiento.-

Artículo 4°.- El incumplimiento de los artículos establecidos precedentemente significará la suspensión inmediata de los efectos de la presente Disposición de Aprobación, sin perjuicio de las sanciones que pudieran corresponder.-

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42579-alerta-por-mineria-de-oro-en-epuyen