Argentina, Litio

Luz verde para las multinacionales del litio que afectan las aguas dulces en Jujuy

En la legislatura se aprobó una ley que facilita aún más los procesos de Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental para las mineras que extraen litio. Los ecosistemas de salares y la provisión de agua para las comunidades indígenas están cada vez más en peligro.

El jueves 4/09 se aprobó en la legislatura el Decreto Acuerdo N° 9194 propuesto por el ejecutivo que ratifica a las reservas minerales que contengan litio como recurso estratégico. El decreto convertido en Ley N° 6.138 deroga el Decreto Acuerdo N° 7592 – P/2011 que plantea que en materia de exploración y explotación de minerales de primera categoría, como es el litio, un procedimiento adicional, a los previstos en el Decreto N° 5772 – P/10, como es el estudio ambiental por parte del Comité de Expertos (integrado por representantes del ministerio de producción, CONICET, UNJu, Dirección de Minería, de la legislatura, entre otros) para el Análisis Integral de Proyectos de Litio.

Fue el mismo estado provincial en el año 2011 el que tuvo que reconocer, aunque sea formalmente, que en la Reunión de expertos senior sobre el desarrollo sostenible del litio en América Latina, organizada por la CEPAL – Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe en el año 2010, habían concluido que “La extracción de litio a través de la evaporación de salmueras en salares puede tener impactos significativos en el delicado equilibrio de los suministros de agua. Estudios exhaustivos de impacto medioambiental y de monitoreo son esenciales para impedir, minimizar y mitigar cualquier impacto negativo en la flora y fauna así como en los ecosistemas de los salares y las áreas adjuntas”. Por eso afirmaban que “es aconsejable aplicar análisis específicos sobre el impacto y conveniencia de la ejecución de proyecto de exploración y explotación del litio”.

Con el Decreto 7592 del año 2011, los proyectos de litio para ser aprobados o rechazados tenían que tener resolución conjunta del ministro de producción y el Secretario de Gobernación, aprobación de la Dirección Provincial de Minería y Recursos Energéticos, previo procedimiento de la U.G.A.M.P. (Unidad de Gestión Ambiental Minera Provincial) (conformada por instituciones del estado provincial, universidad, empresarios mineros, AOMA, entre otros) y recomendación favorable del Comité de Expertos para el análisis Integral de Proyectos de litio. Con la Ley aprobada recientemente el Estado provincial facilita aún más el proceso de estudios de impacto ambiental a favor de las multinacionales y empresas mineras, y reduce la misma solamente a la evaluación por parte de la U.G.A.M.P. totalmente cuestionada por organizaciones ambientales y comunidades indígenas.

El negocio del litio

La provincia de Jujuy tiene una de las principales reservas de litio y es parte de lo que se denomina el triángulo del litio, cuyas áreas concentran el 80 % de las reservas mundiales de salmueras entre Argentina, Bolivia y Chile. Este recurso no renovable ha cobrado especial interés de parte de las multinacionales mineras por el rol en la producción de baterías para dispositivos electrónicos, para la fabricación de autos eléctricos y la industria automotriz. En los proyectos mineros puede verse la incidencia de empresas multinacionales del sector automotriz como la Toyota, Nissan, y Mitsubishi en la extracción primaria del mineral.

En el país hay por lo menos 47 proyectos (42 de extracción en depósitos en salmueras y 5 en depósitos de la roca pegmatita) según un informe del Ministerio Nacional de Energía y Minería del año 2017. Los proyectos más avanzados en la puna argentina están en Jujuy, a través de Sales de Jujuy y Minera Exar situados en el salar Olaroz Cauchari, al sur oeste de la provincia. Ambos son proyectos propiciados por el gobierno provincial y la empresa estatal JEMSE, quien es socia minoritaria (8.5 % de los intereses) de multinacionales como Orocobre (Australia) y Toyota Tsusho (Japón), en el caso de Sales de Jujuy, o Lithium Americas (Canadá) y GFL Lithium Co. (China), en el caso de la empresa EXAR.

Si bien el litio se puede extraer de distintos depósitos: de la salmuera, de la roca dura y de depósitos sedimentarios, y cada uno exige distintos tipos de extracción y métodos de procesamiento, es la extracción de los depósitos de salmueras por evaporación la forma más rentable, y es a la vez la que pone en riesgo los ecosistemas de salares y humedales por la afectación de las reservas de agua dulce, afectando el modo de vida, de producción y de identidad de las comunidades indígenas de la zona.

Ecosistemas en peligro

Hay varios estudios como los realizados recientemente por la *FARN (Fundación Ambiente y Recursos Naturales) en Jujuy y también por el **OCMAL (Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina) que dan cuenta de la fragilidad de los ecosistemas de salares. Los salares se encuentran en regiones de gran aridez, donde los balances hidrológicos son negativos (se pierde más agua por la evaporación de los salares de lo que ingresa por las lluvias estacionales). Las únicas fuentes de ingreso de agua al sistema del salar, son a partir de las lluvias de verano y las recargas laterales de los ríos de estación debido a la aridez del clima.

La producción de litio mediante el método de evaporación y sin la reinyección de agua en el sistema subterráneo, como lo hacen actualmente las multinacionales, puede generar un riesgo muy probable en la degradación irreversible de las reservas de agua dulce cercanas, como también la alteración del sistema hídrico superficial y la afectación del proceso ancestral de cosecha de sal practicada por las comunidades originarias.

Según el geólogo forense Fernando Díaz, citado en varias investigaciones al respecto, afirma que por cada tonelada de litio extraído, se evaporan dos millones de litros de agua. También menciona que la extracción de la salmuera para obtener litio genera la disminución del nivel base de agua subterránea de las cuencas generando un descenso de agua dulce fuera de los bordes de la salina, provocando la desaparición de lagunas y vegas.

Tanto en Chile, en el salar de Atacama, como en la cuenca Olaroz Cauchari, o en Salinas Grandes y Guayatayoc, diversos científicos coincidieron sobre la amenaza que implica la explotación indiscriminada de las aguas de la zona especialmente a través de la minería del litio en microorganismos, especies mamíferas y vegetales, en el balance hidrológico, impactos salinos sobre la superficie y acuíferos, y afectación de la vida de las comunidades del lugar. Hay que mencionar también que la producción de carbonato de litio requiere altos niveles de agua durante su procesamiento con distintos elementos químicos generando así la contaminación de las aguas, y afectación de la salud de los trabajadores y las comunidades indígenas.

El agua es vida

La explotación de litio por parte de las multinacionales mineras en la provincia siguen teniendo luz verde a pesar de los daños irreversibles que podrían llegar a ocasionar.
Los procedimientos de evaluación y estudios de impacto ambiental en la provincia, que data de gobiernos anteriores, vulneran las mismas legislaciones nacionales e internacionales como vienen denunciando organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas en la provincia, en relación a lo que plantea la Ley General de Ambiente (Ley 25.675) y el Convenio 169 de la OIT que da cuenta del proceso de consentimiento previo, libre e informado de las comunidades originarias involucradas.
El proyecto de ley aprobado recientemente por el oficialismo, donde el mismo estado provincial disuelve la Mesa de Expertos del Litio para la evaluación de los proyecto de extracción de litio, es una clara muestra de que la tendencia es dar vía libre a las multinacionales, incluso derogando las normas vigentes que ya son completamente limitadas y con sobrados cuestionamientos.

El estudio de la FARN realizado en el salar Olaroz Cauchari, a partir de entrevistas realizadas a integrantes de las comunidades indígenas atacameñas, da cuenta que no hubo espacios de información y debate sobre los impactos ambientales y sociales en su modo de vida y producción agropastoril del proyecto de minería, y ningún espacio garantizó el procedimiento de consentimiento previo libre e informado a las diez comunidades del lugar, de hecho el grupo Apacheta denuncia el accionar fraudulento al respeto. Es importante remarcar que la concesión realizada por el estado provincial a las multinacionales en el salar Olaroz Cauchari es territorio indígena, y además se encuentra en una Reserva provincial de Flora y Fauna creada en 1981.

En la cuenca de Salinas Grandes y Guayatayoc viven 33 comunidades coyas y atacameñas. Actualmente no se explota litio de los salares, pero si desde el 2009 que multinacionales como Orocobre, avanzaron en acciones de exploración, generando impactos ambientales y sociales en la cría artesanal de sal, contra los derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades están organizadas desde hace años en la Mesa de Salinas Grandes y Guayatayoc contra este accionar que rechazan. Vienen realizando distintas acciones, marchas, denuncias legales que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia, y la Corte Interamericana de Derechos Indígenas.

Portón abierto a las multinacionales extractivistas y saqueadoras

Gerardo Morales tomó la posta del trabajo realizado por el PJ y profundizó la política minera junto con Macri generando todo tipo de facilidades como las rebajas impositivas votadas en la legislatura jujeña (con el aval del PJ), o la eliminación de un impuesto a la exportación de minerales por decreto, a la que se suma la retención por regalías de un minúsculo 3%.

 

El Código de minería y la Ley de inversiones mineras del menemismo vigentes hasta ahora, procedimientos de Estudios de impactos ambiental EIA más rápidos y funcionales a las empresas, y de consulta previa libre e informada falsos y plagados de irregularidades son el mejor escenario para el saqueo y el extractivismo a favor de las multinacionales mineras de los países imperialistas en Jujuy y Argentina. Por eso Morales anunció con bombos y platillos el avance en la inversión de los dos principales proyectos en extracción de litio en el salar Olaroz Cauchari, como Sales de Jujuy S.A. y Minera EXAR, y Alberto Fernández afirmó que las personas deben amigarse con la minería, dando todo tipo de garantías a las multinacionales imperialistas para que continúen con el saqueo y la contaminación.

Hay que hacerse eco de las denuncias y de la lucha de las comunidades originarias de la puna, de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, y de organizaciones ambientalistas y técnicos que vienen dando cuenta del peligro e impactos que puede generar la extracción evaporítica de litio en los salares, el uso y la contaminación indiscriminada del agua. Es necesario exigir el cumplimiento de la Ley General de Ambiente y todas las leyes ambientales, como también el Convenio 169 de la OIT, leyes y tratados internacionales de derechos indígenas, que hacen al consentimiento previo, libre e informado, y al derecho a decidir de las comunidades sobre sus territorios, sobre sus modos de vida, cultura y producción, como también la prohibición de la megaminería y toda técnica extractivista que ponga en riesgo nuestros bienes y recursos naturales, como el agua.

[1* Extracción de litio en Argentina: un estudio de caso sobre los impactos sociales y ambientales. FARN. Fundación Ambiente y Recursos Naturales. Autora: Marchegiani y otros. Año 2.017.
Estudio de los Recursos hídricos y el impacto por explotación minera de litio. Cuenca Salinas Grandes y Guayatayoc, Jujuy. FARN. Autores: Sticco y otros. FARN. Año 2.018.

** Impacto socio ambiental de la extracción del litio en las cuencas de los salares alto andinos en el Cono Sur. Autora: Bárbara Jerez Enriquez. Observatorio de conflictos mineros de América Latina. OCMAL. Año 2.018.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/Luz-verde-para-las-multinacionales-del-litio-que-afectan-las-aguas-dulces-en-Jujuy
Argentina, Chile, Litio

La industrialización del litio: Los casos de Argentina y Chile

La definición e implementación de una Política de Industrialización en Chile debe trascender los gobiernos de cuatro años y convertirse en una Política de Estado, de modo de viabilizar el avance hacia un país más competitivo.

En marzo de 2018 se anunciaba que para 2021 el grupo compuesto por las surcoreanas Posco y Samsung SDI construiría una planta de cátodos en Chile, en el marco del proyecto de baterías de litio que le adjudicó Corfo. A este consorcio se sumaban otras iniciativas de Molymet Chile y el grupo chino Sichuan Fulin Industrial Group, que en su conjunto invertirían más de US$750 millones en el país, utilizando litio suministrado por Albermale a un precio preferencial.

Sin embargo, recientemente Posco se retiró del proyecto en Chile, posteriormente lo hicieron los otros actores, dado que su planta requiere hidróxido de litio, una variedad cada vez más demandada por los fabricantes de baterías de autos, pero que Albemarle no produce en el país. Es importante destacar que Corea del Sur se proyecta para 2028 como proveedor del 25% de las baterías de litio a nivel mundial, y en este escenario, Posco ha contraído acuerdos con la australiana Pilbara Minerals para la construcción en Corea de una planta de hidróxido de litio y de carbonato de litio que entrará en producción en 2020.

Acuerdo con Albemarle

Albemarle y el gobierno chileno firmaron en 2016 un acuerdo que le permite a dicha compañía triplicar su producción de litio. Pero el acuerdo requiere que la empresa reserve hasta un 25% de su producción para compañías que buscan construir baterías o sus partes en Chile. Sin embargo, el contrato no especifica si Albemarle debe producir carbonato de litio o hidróxido de litio en sus instalaciones. A la fecha Albermale produce carbonato de litio y ha declarado no tener planes de producir hidróxido de litio en Chile.

Esta sucesión de hechos se da en el esfuerzo de modernizar la política nacional sobre el litio, elevar la producción y desarrollar una industria de valor agregado, en un contexto en que el país posee los mayores recursos de litio del mundo, cuya demanda creciente está asociada a la futura demanda mundial de vehículos eléctricos. Obviamente el anuncio de Posco es un revés en esta “política de industrialización”.

 Paralelo con Argentina

Este desafío de generación de productos de valor agregado a partir de litio no es sólo empeño de nuestro país, también de nuestros vecinos Argentina y Bolivia, países que también poseen recursos relevantes a nivel mundial y que han implementado estrategias bastante diversas. A la fecha, pareciera ser que Argentina lleva el liderazgo con su proyecto en Jujuy.

De acuerdo con el informe “Litio en la Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2019, las reservas de litio en ese país representan un 13% de las mundiales; mientras que la producción local del mineral es de 30.400 ton al año, lo que convierte a Argentina en el tercer mayor productor de litio del mundo. El estudio coincide en que el litio en el país se concentra en Catamarca, Jujuy y Salta. Por otra parte, según información de Cochilco, Chile tiene el 48% de las reservas mundiales de litio.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo.

A principios de junio último, en la provincia argentina de Jujuy se dio inicio a la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de iones de litio de Sudamérica. La empresa funcionará en el Parque Industrial de Perico y estará gerenciada por la firma Jujuy Litio, que asocia a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y la italiana SERI.

El Grupo SERI tendrá una participación en el proyecto del 40%, y el Estado, a través de Jemse (Jujuy Energía y Minería), el 60% restante. La inversión proyectada es de US$60 millones. Por otra parte, se construirá una planta espejo en Nápoles (Italia) en donde las participaciones de SERI y Jemse serán inversas, con el 60% y 40% respectivamente, atendiendo así también intereses de la EU en cuanto a manufactura local.

Las etapas del proyecto contemplan el montaje de una planta piloto de ensamble de baterías de litio, la fabricación de celdas de la batería de litio y la producción de material activo, en base al material extraído de los salares jujeños bajo normas sustentables y amigables con el medio ambiente.

SERI es una compañía italiana que tiene una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa, y su posicionamiento le permitirá tener mayor exclusividad que los países asiáticos a la hora de ingresar baterías a la UE. Así, SERI contribuye a la alianza con capital, conocimiento técnico especializado y acceso a mercados.

Las estrategias seguidas por ambos países se diferencian en varios aspectos:

– Encadenamiento productivo: Argentina, en el proyecto de Jujuy, ha implementado la integración total de la cadena de producción, en donde al recurso que tiene el país se suma todo el encadenamiento productivo de su socio SERI. Chile, por el contrario, en su estrategia fracciona el encadenamiento productivo dejando que la extracción sea un negocio independiente del futuro encadenamiento productivo, que empresas como Posco y Samsung SDI prometían aportar. Los incentivos y convergencia de intereses en el éxito del negocio difieren sustantivamente en uno y otro caso.

– Los incentivos a la inversión: Chile estableció una estrategia en donde las empresas como el consorcio Samsung SDI y Posco podían optar a un precio de litio más barato que en el mercado, mejorando así la rentabilidad del futuro negocio de generación de partes de baterías de litio. Argentina, en específico Jujuy, definió ser socia mayoritaria a través de la empresa estatal Jemse, de modo de reducir el riesgo de la inversión del privado al compartir el Estado el riesgo del negocio.

– Retorno esperado: ambas estrategias esperan generar empleo más calificado, así como investigación y desarrollo en sus respectivos Institutos del Litio. Sin embargo, en el caso argentino se suma que el Estado es partícipe directo del negocio con la propiedad del 60% de la nueva empresa, accediendo así al beneficio económico directo que éste genere, y aún más, al control mediante su participación mayoritaria. Por otra parte, Chile cobra un “royalty”, el cual tiene dos componentes: uno basado en ventas y otro consistente en un pago anual según margen operacional.

Política de Industrialización

Todos los anteriores elementos forman parte de una Política de Industrialización, en donde es crucial lo que un país defina, ya que puede llevar a caminos muy distintos en el desafío de aumentar la competitividad y llegar a ser algún día un país desarrollado.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión de cómo superar el estancamiento de nuestra economía. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo. Es así que este país tiene el Ministerio de Industrias, Innovación y Ciencia, bajo cuyo alero existen centros como el conocido Csiro y la Agencia de Geociencia, a los que se suman organizaciones como el “Australian Qualifications Framework”, donde se definen los estándares para la educación calificada en Australia, la que comprende la educación terciaria con diplomas, certificaciones, masters y doctorados, potenciando así la alineación entre las necesidades de la industria, la formación académica y la investigación, desarrollo e innovación.

 

Fuente:http://www.latinomineria.cl/blog/2019/09/13/la-industrializacion-del-litio-los-casos-de-argentina-y-chile/

Argentina

Purmamarca prohíbe la explotación minera

A pocos días de la visita y las invitaciones de Ivanka Trump a la «expansión de las oportunidades económicas», el 9 de Septiembre los integrantes del Consejo Comunal de Purmamarca definieron por ordenanza la prohibición de las explotaciones mineras en el ejido municipal. Los representantes de las comunidades, vinculadas a la producción agrícola, a la extracción de sal y a la recepción del creciente turismo internacional, coincidieron en la necesidad primordial de proteger su tierra y su agua.

 

El Consejo Comunal aprobó una ordenanza que prohíbe la explotación minera. La sesión contó con la presencia de los cuatro vocales Milton Chañi, Marcelo Aramayo, Emilia Sandoval y Oscar Tolaba. Además estuvieron presentes los comuneros de Colorados y Pozo Colorado que dieron sus argumentos sobre por qué es necesario contar con esta ordenanza.

«Estamos en contra de la explotación del litio porque afecta a nuestro territorio y vinimos a frenar, de alguna manera, el saqueo que está haciendo el gobierno de turno», explicó Néstor Alberto, comunero de Pozo Colorado y agregó que «esperan que el municipio acompañe el caminar de las comunidades originarias para detener el saqueo de los minerales».

La localidad de Purmamarca y el Cerro de los Siete Colores

El artículo primero de la ordenanza n° 010/2019, aprobada ayer por unanimidad en el Consejo Comunal, declara que se «prohibe en la Juridiccionalidad de la Comisión Municipalidad de Purmamarca la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y/o las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos».

El artículo número dos, en tanto, dice que se «prohíbe en el radio urbano y áreas de influencia de esta localidad el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, uranio y otras sustancias tóxicas similares, destinados a las actividades detalladas en el artículo anterior».

Al respecto el comisionado municipal, Oscar Tolaba, explicó que «Esta ordenanza fue propuesta por la mesa de la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc y fue trabajada en conjunto en diferentes asambleas, primero solos y después me invitaron a ser parte, además nos llegaron notas de las comunidades solicitando que salga la ordenanza».

«Tenemos muchos atractivos naturales que tenemos la responsabilidad de mantenerlos porque así los heredamos, porque es lo que nos dió la Pachamama, entonces nosotros no podemos modificar nuestro lugar extrayendo minerales de la Madre Tierra. Bajo estos conceptos es que vimos necesario crear y aprobar esta ordenanza que prohíbe la explotación de la minería en Purmamarca«, expresó Tolaba, y agregó que «Purmamarca se desarrolla cada vez más turisticamente, Salinas Grandes es una de las Siete Maravillas, y para nosotros es importante seguir potenciándola y protegiéndola. Es importante también que las comunidades y municipios vecinos se adhieran a esta ordenanza».

El comisionado municipal de Purmamarca Oscar Tolaba, agradeció a todos los vocales, comuneros y comunidades en general por acompañar este proyecto de Ley. Y en su cuenta de Facebook explicó el trabajo conjunto de la asamblea comunitaria, el consejo y la aprobación por unanimidad en la sesión del Consejo comunal:

Ayer fue un día histórico para Purmamarca.
A partir de hoy no se permiten explotaciones mineras en nuestros pueblos, los cuales subsisten de la agricultura, ganadería, artesanías, turismo, etc. Actividades TODAS SUSTENTABLES y que no contaminan nuestro medio ambiente.
Un trabajo logrado a partir de asambleas comunitarias, con la participación de parte del consejo en las mismas y con la aprobación por unanimidad en la sesión, se logró establecer este proyecto de ley para que en toda la jurisdicción de Purmamarca, se proteja nuestro medio ambiente y podamos cuidar nuestra herencia, la que nos provee nuestra Pachamama.
Nuestros paisajes que día a día nos traen más y más turismo se mantendrán así para que nuestra descendencia y los nietos de nuestros nietos puedan disfrutar de este patrimonio natural que se nos fue entregado.
Desde la abuela que pastea sus rebaños de ovejas, llamas, las mujeres y hombres que las esquilan y hacen los tejidos, los artesanos que extraen sal o arcilla para hacer esculturas y artesanías , los que cosechan sal en salinas, los guías, remises, hoteles, gastronómicos y comerciantes seguirán con su actividad diaria dando lo mejor de sí y así un mejor servicio para todos, con la confianza que la Tierra que nos contiene y agua que nos nutre están protegidos.
Gracias a todos los vocales, comuneros y comunidad en general por acompañar este proyecto de ley.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/jujuy/item/43014-purmamarca-prohibe-la-explotacion-minera?fbclid=IwAR3EjiRSe9PYmx_hwLnSshPZ9GZ-k1y69X2dij57TD5W26ucR3nYVO1KJ1A

Argentina

Prohíben la explotación minera en Purmamarca

El Consejo comunal aprobó ordenanza que prohíbe la explotación minera en toda la Jurisdicción de Purmamarca, cuidando el medio ambiente y los daños que esta actividad pueda llegar a ocasionar.

  • Estuvieron presentes comuneros de Colorados y Pozo Colorado argumentando la ordenanza..
  • Fue aprobada por unanimidad entre todos los presentes.
  • Purmamarca protege el medio ambiente a través de esta ordenanza.

El artículo primero de la ordenanza aprobada por unanimidad en el Consejo Comunal, declara que se prohíbe en la Jurisdiccionalidad de la Comisión Municipal de Purmamarca la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto y/0 las explotaciones mineras que utilicen sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico, y otras sustancias tóxicas similares en sus procesos de cateo, prospección, exploración y/o industrialización de minerales metalíferos.

Al respecto, el comisionado municipal de Purmamarca Oscar Tolaba, agradeció a todos los vocales, comuneros y comunidades en general por acompañar este proyecto de Ley.

Y en su cuenta de Facebook explicó el trabajo conjunto de por la asamblea comunitaria, el consejo y la aprobación por unanimidad en la sesión del Consejo comunal.

Por otro lado también se prohíbe en el radio urbano y áreas de influencia de ésta localidad el ingreso, tráfico, uso, almacenamiento, comercialización, elaboración, producción, extracción y/o transporte de sustancias químicas.

 

Fuente:http://www.jujuyalmomento.com/post/106352/prohiben-la-explotacion-minera-en-purmamarca.html?fbclid=IwAR1szU3SUJW0_QLNK77oQpjCC6FGiBnNoaFkpHJRAR0I3vymF8VCyZGvmJE

Argentina, Litio

Antofagasta de la Sierra y la maldición del litio

La ecorregión Puna es una región altiplánica o meseta de alta montaña ubicada entre los 3.500 y 4.500 msnm aproximadamente. En Catamarca está ubicada al N, tomando todo el departamento Antofagasta de Sierra y N de Belén. Tiene una superficie de unos 30.000 km2 ( un tercio de la superficie de la provincia).

Es una cuenca arreica, es decir que el agua de sus deshielos , lluvias, vertientes, ríos y arroyos no salen al exterior de este » valle de altura». Es autosustentable.

continuar leyendo esta noticia :https://www.elancasti.com.ar/opinion/2019/8/29/antofagasta-de-la-sierra-la-maldicion-del-litio-412611.html?fbclid=IwAR11Cq4a5EtaRU3z7lLXOIUeXpoWoB0WmSECzMSMDgY4rat3O1mOFC_zVqA

Argentina

La rosca minera: estrategias para imponer lo que el pueblo prohibió

La minería a cielo abierto está prohibida por ley en Chubut desde 2003. Pero la empresa PanAmerican Silver está dispuesta a todo para que empiece a funcionar su proyecto. Mientras crece el lobby, las asambleas responden con resistencia.

Dos semanas atrás Chubut parecía incendiarse. Hoy la tensión disminuyó, pero no la grave crisis económica. El lobby minero, de la mano de intendentes y representantes de la meseta, plantea a la megaminería como solución y empuja para que se trate en la Legislatura. Docentes, estudiantes, asambleas ciudadanas, autoconvocados y habitantes de la “zona de sacrificio” se oponen. El gobernador se oponía abiertamente. Hoy ya no. ¿Qué opinan diputados y diputadas? ¿Cuáles son los antecedentes? ¿Por qué tanto silencio?

Hace más de una hora que una entrevista sobre minería ameniza el café con leche de la tarde. Primero es con el secretario gremial de la Asociación Sindical del Personal Jerárquico, Profesional y Técnico de la Actividad Minera (Asijemin), Mauricio Escobar. Después se suma Marcelo Mena, el titular del gremio. Son sanjuaninos, amables, pausados para la charla y están instalados en un hotel céntrico de la ciudad de Puerto Madryn. No vinieron a ver las ballenas. Hace meses que están haciendo “actividades de promoción”, lobby en favor de que empiece a funcionar PanAmerican Silver, con su proyecto Navidad en la meseta central de Chubut. Dicen que quieren traer desarrollo a los pueblos abandonados, dicen que quieren más agremiados; citan a Marx y dicen que, una vez instalada la minera, van a “continuar con la lucha de clases”. Pero, hacia el final de la charla, también dicen otras cosas.

-Hablamos con muchos legisladores y el que está en contra está en contra, y el que está a favor, no lo dice: está a favor del debate, de la charla, pero… (Mena interrumpe la pregunta)

¿Sabés por qué? Porque esperan que Arcioni se defina. Todos piensan que hay un costo político y nadie quiere ponerle el cascabel al gato. Y el que tiene que ponerle el cascabel al gato es el gobernador. Es el representante de todos los chubutenses, tiene la lógica, entonces debería ser así. Ahora, hay un nivel de especulación terrible, muy grande.

—¿Qué va por dónde?

—Y va, desgraciadamente… (risas). Yo creo que arrastra muchos vicios anteriores, en donde eso no tendría que existir ya.

—¿Están pidiendo algún guiño más, digamos?

—Sí. Entonces para nosotros, que la venimos remando desde abajo, que vemos esto, que sabemos cómo son las reglas de juego, que sean tan desprolijamente… o que tengan un nivel de cinismo tan grande… Ojo, no es un tema solamente de Chubut. Yo creo que es un problema de Argentina en general. Aparte, pensá a futuro. Si tenés ganas de meterte y hacer tu esquema de negocios, está bien, hacelo, pero habilitá realmente si querés que la gente pueda trabajar o no.

Chubut-No-a-la-Mina-Cordoba

Los señores del eufemismo

Chubut parecía a punto de explotar, pero no explotó. El estado de alerta constante de los últimos meses -similar al que se sintió durante los últimos días de vida del gobernador Mario Das Neves– dio paso a una calma extraña, expectante, que el lobby minero supo aprovechar. Ya sin conflictividad en las calles, se convirtió en protagonista de la agenda mediática. De la política también.

La pauta la dieron dos hechos. El primero fue el cambio de posición respecto al tema que tuvo el gobernador Mariano Arcioni: “Sobre minería, debemos llevar la discusión al plano de un proyecto. Las localidades del interior de la meseta van a tender a desaparecer sin desarrollo. Por eso la discusión se debe dar y en base a un proyecto serio. No vamos a prohibir la discusión sobre el tema”. Fue el lunes 23 vía Twitter. El año pasado, en un spot de campaña para las elecciones de medio término, su postura había sido otra: “La fuerza de la cordillera sos vos, somos nosotros. Esa fuerza que defiende los recursos de la provincia. La que le dice no a la megaminería, que quieren imponer desde Buenos Aires”.

El segundo hecho ocurrió al día siguiente. El martes 24 amaneció con fuertes rumores de que iban a intentar modificar la ley que prohíbe la minería a cielo abierto. Manifestantes del No a la Mina se movilizaron a Rawson, entraron al Palacio, pero fueron echados. No pasó lo mismo con los gremios promineros y los representantes de la meseta. Si bien el tema no se trató, bien funcionó de alerta. Es que, aún sin que la mayoría se haya manifestado de forma pública sobre su posición, existe la posibilidad de que los diputados provinciales habiliten este tipo de minería sin asambleas públicas y sin consultas populares. ¿Cómo?

Ponerle el cascabel al gato

Gracias a la lucha de la Asamblea No a la Mina de Esquel, desde 2003 rige en la provincia la ley XVII-Nº 68 (ex 5001), que en su artículo primero prohíbe la “actividad minería metalífera en la modalidad a cielo abierto” y el uso de cianuro en la producción. Pero tiene un pequeño gran yeite. El artículo dos del texto dice que el Consejo Provincial de Ambiente debe determinar la zonificación: un relevamiento territorial para la explotación de recursos mineros, la modalidad de producción autorizada para cada caso y “las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo primero”. O sea, prohíbe la minería y, al mismo tiempo, le deja la puerta abierta. El relevamiento se hizo, pero no se aprobó. Es que, según establece el propio texto, la aprobación debe hacerse mediante otra ley.

En 2014, con los votos necesarios para aprobar la zonificación pendiente, el lobby minero volvió a la carga. Para frenarlos, se creó un proyecto de iniciativa popular que buscaba prohibir la actividad sin excepción. El texto entró al palacio provincial con la fuerza de 13.007 firmas. Pero los legisladores lo modificaron y, además, “hicieron trampa”. Durante la sesión se descubrió que el diputado Gustavo Muñiz (FpV) recibía instrucciones de las mineras por mensaje de texto para cambiar la letra de algunos artículos. Una foto lo puso en evidencia y, tiempo después, una estatua lo inmortalizó. Gracias a los cambios, la ley, que había sido concebida popularmente para frenar la megaminería, terminó habilitándola. Tiempo después fue derogada.

En 2018, el lobby minero, que sabe de timing, reapareció. Mientras se desarrollaba el conflicto por las paritarias estatales, se contaban cuatro proyectos de ley. Tres están hoy en condiciones de ser tratados en la Legislatura. El cuarto fue un intento de volver a presentar la iniciativa popular de 2014, pero fue rechazado. El argumento que dieron es que había sido tratado y aprobado cuatro años atrás.

El primero de los proyectos con estado parlamentario establece la prohibición de la actividad minera en toda la provincia y fue presentado por el oficialista Alejandro Albaini (Chubut Somos Todos). Si bien pareciera cumplir con los requisitos de las asambleas ciudadanas, es mirado con desconfianza, porque propone derogar la ley vigente, la herramienta legal que hoy frena a las mineras.

El segundo plantea una consulta popular vinculante. Algo confuso a la hora de definir qué se votaría, fue presentado por Javier Touriñan, del Frente para la Victoria. El voto se propone para octubre de 2019.

El tercer texto presentado es el de zonificación minera y, de aprobarse, permitiría de forma expeditiva la extracción de plata y plomo por parte de PanAmerican Silver. Lleva las firmas de los diputados justicialistas Alfredo Di Filippo y Sergio Bruscoli (bloque Convergencia) y fue impulsado por representantes de comunas rurales de la meseta central de Chubut, donde se encuentra emplazada la trasnacional.

Presentado gracias al artículo dos de la ley vigente, este es el proyecto que más espacio tiene en la prensa. Y, claro, es el del cascabel al gato. Según el titular del gremio jerárquico minero, quien debía poner ese cascabel -invitar institucionalmente al debate- era el gobernador de la provincia. Y esta semana, justo antes de la sesión, Arcioni lo hizo.

Qué dicen los legisladores

Con estos tres textos en la Legislatura, ante la posibilidad de que comenzara el debate, para este reportaje se contactó uno por uno a los 27 diputados provinciales y se les pidió su opinión. El resultado fue sorprendente.


Nueve legisladores se manifestaron en contra de posibilitar la minería metalífera a cielo abierto: cuatro del FpV, tres de Chubut Somos Todos, dos de UCR-Cambiemos. De los 18 restantes, nueve hablaron pero prefirieron no contestar, siete dijeron que no sabían y dos nunca atendieron. Lo más llamativo de todo es que ninguno afirmó estar a favor, ni siquiera los que firmaron el proyecto de zonificación. Ninguno dijo sí.


Uno de los argumentos que se repitió a lo largo de las conversaciones fue que no tenían información suficiente para decidir. Muchos afirmaron que no estaban las condiciones dadas para un debate. Otros dijeron directamente “que decidan los chubutenses”.

No hay dudas sobre la validez de las respuestas. Sin embargo, la duda que cabe plantear es por qué, después de 15 años del No a la Mina, de que saliera la prohibición por ley, del debate de 2014 y de estos meses de reuniones públicas y privadas, la gran mayoría de los diputados provinciales aún no sabe o no contesta.

Qué dicen los habitantes de la meseta

Hay algo en que los promineros tiene razón: falta trabajo. En la meseta central de Chubut, donde asoma el proyecto Navidad de PanAmerican Silver, lo solemne del paisaje contrasta con las condiciones de abandono en la que viven sus habitantes. Es una ausencia de estructura. El mismo estado que conquistó el territorio de sus abuelos hace poco más de 100 años no despliega hospitales, escuelas y servicios públicos como lo hace en la costa o en la cordillera.

Esa ausencia se transforma en desidia cuando escasean el combustible para generar electricidad y la leña para calefaccionarse. La falta de trabajo en la zona hace cuesta arriba la vida en la estepa patagónica, una región donde las temperaturas del invierno superan los 20 grados bajo cero.

 

Hace años que reclaman presencia de la provincia para revitalizar el campo y el turismo, pero su poder de presión es proporcional al porcentaje de electores que representan. Según números de 2016 publicados por el Ministerio del Interior de la Nación, en una superficie que equivale a 635 veces la ciudad de Buenos Aires viven menos de 6000 personas.

La situación desesperante en que se encuentra la población llevó al intendente y a jefes comunales de los departamentos de Paso del Indio, Telsen, Gastre y Mártires a juntarse para buscar una solución. ¿Qué resolvieron? Pedir minería.

Desde la capilla María Inmaculada de Gan Gan, Antonio Sánchez, conocido como el padre Tono, hace una lectura poco mediatizada del tema: “A lo largo de estos años, las comunidades mapuche tehuelche junto con habitantes de Laguna Fría – Chacay Oeste, Pierre Mahuida, Los Pinos, Mallín de los Cual, Yala Laubat, Sierra de Huancache y El Escorial nos hemos manifestado en contra del Proyecto Navidad y toda actividad extractiva. Hemos denunciado la falta de consulta a las comunidades aborígenes de nuestra meseta”.


“Los jefes de las comunas y algunos intendentes hasta hace pocos meses estaban en silencio, separados, posicionándose cada uno de forma distinta y hasta distantes. Ahora todos impulsan la bandera de la megaminería y del extractivismo como solución a los problemas económicos de la provincia y como respuesta a la falta de trabajo”, cuenta el padre Tono. Afirma que los debates promovidos no han sido abiertos y que nunca pudieron discutir los impactos socioambientales de la actividad. “Se han vendido a la minera PamAmerican Silver y son sus mejores lobistas”, denuncia.


Si no es la minería metalífera, ¿qué alternativa ven? “No queremos que la meseta sea tierra de sacrificio para que otros vivan mejor. Preferimos poner todos nuestros esfuerzos en mejorar el campo, el turismo y buscar otros emprendimientos que nos aseguren trabajo digno y sustentable”, cierra.

Lo que se viene

Para algunos legisladores, el debate minero no se abrió hasta ahora por la urgencia del conflicto paritario docente. Para los mineros de Asijemin fue por “vicios” de políticos desprolijos. Si a los vicios se los entiende como corrupción, el anterior ministro de Economía de esta misma gestión sigue preso por coimas en la obra pública recientemente denunciadas.

Pero el antecedente provincial más escandaloso, quizás, vincula a políticos, multinacionales y extractivismo en una causa que se encuentra hoy en manos de la Justicia Federal: se investiga el pago de al menos 47 millones de dólares que PanAmerican Energy (PAE) habría entregado en 2007 al entonces gobernador Das Neves y a diputados provinciales. ¿El objetivo? Extender de forma anticipada el contrato de explotación del yacimiento Cerro Dragón, en Comodoro Rivadavia. La denuncia la hizo el diputado Eduardo Conde (UCR-Cambiemos), que para esta nota se manifestó en contra de habilitar la minería metalífera.

En esa línea comentó la diputada cordillerana Jacqueline Caminoa (UCR-Cambiemos): “No se pudo controlar la corrupción del gobierno de Mario Das Neves y hoy tiene medio gabinete preso, ¿vamos a controlar a PanAmerican Silver?”. Caminoa, al igual que su compañero de bloque, dijo que no a la zonificación.

Los antecedentes no son buenos y el panorama lleno de eufemismos que plantearon los mineros de Asijemin tampoco lo es. Mientras, la población se organiza. Para este sábado 28 -aniversario de la llegada de los galeses a la Patagonia- se espera una masiva marcha contra la megaminería en Rawson. Y en la web también se milita. Ya está circulando una campaña para pedirle a los diputados provinciales que rechacen el proyecto de zonificación. Parece que a veces, cuando las cosas se calman, no se calman nada.

 

Fuente:https://latinta.com.ar/2019/09/rosca-minera-estrategias-imponer-pueblo-prohibio/?fbclid=IwAR00xIqKJHt1YFVEH4cZmX6dddz3-Se2nilruc7c5kIhwwR_8kL_BBd0cS8

Argentina, Chile

Dos pueblos, la misma lucha: no a la minería en Chile y Argentina

La lucha contra la minería que saquea y destruye nuestros pueblos se da a lo largo de toda la cordillera de los Andes. Son muchos los pueblos que resisten con dignidad y dan la pelea en defensa del agua, del medioambiente y de los territorios.

Desde Putaendo Libre, entrevistamos a Mauricio Cornejo, dirigente en la defensa de Uspallata (Mendoza) contra la megaminería.

Entrevista con Mauricio Cornejo

Asamblea por el Agua de Uspallata, Mendoza.

Tabla de contenidos

¿Cómo conectaste la lucha que se vive en Argentina con Putaendo?

Asocio la forma de resistir mediante este tipo de festivales como Murales por la Vida y otros eventos que buscan generar conciencia en las personas, así podemos aunar fuerzas y tener una lucha más digna.

Sabemos que los políticos que están de turno son como fantasmas, muy ambiciosos que venden su tierra y voltean la lucha de los pueblos de cuidar los recursos naturales.

En Uspallata tenemos una gran lucha, porque las nacientes de los arroyos que alimentan toda la zona de agricultura bajan de los glaciares del cerro Montura y Tambillo, y son los arroyos que más amenazados están por el megaproyecto minero San Jorge, ubicado en el Yalguaraz (casi límite con la provincia de San Juan).

Se trata del proyecto San Jorge, de la canadiense Coro Mining, para explotar oro y cobre, muy resistido socialmente en la región de Uspallata.

En ese proyecto minero ya están teniendo pretensiones – o malas intenciones – con respecto a estos arroyos. Estamos amenazados permanentemente. Ya van 11 años que están queriendo meterse en ese lugar, pero la resistencia de la gente es lo que hace que no puedan hasta el momento.

¿Qué ley quieren cambiar en Mendoza?

En Mendoza tenemos una ley homologada desde 2007 que es la ley 7722, protege al agua de las sustancias tóxicas como cianuro, magnesio y otros. Hay un artículo de la ley que dice “y otros”.

Desde el gobierno quieren cambiar el «y otros» para poder ingresar otros tipos de químicos de los proyectos mineros al agua y así avanzan con la minería.

La gente dice no a los proyectos mineros, el agua de Mendoza no se negocia. Son los mensajes que están claros en las calles de Mendoza, en todos los pueblos.

¿Qué mecanismos de lucha han tenido en Mendoza?

Al gobierno no le favorece cuando se empieza a sembrar la semilla de la conciencia y generamos el despertar en muchas personas.

Si no nos abocamos todo a estas luchas, puede ser tarde después. Tenemos que ser esa fuerza y transmitir esa energía para estar todos activos en este tipo de resistencias y luchas.

¿Cómo conociste Putaendo?

Por los chicos de la Caravana por la Paz y la Restauración de la Madre Tierra (Casa Putraintú), ellos hicieron en enero de 2019 la caravana y pasaron por Uspallata. Estuvieron 15 días de campamento en su primera parada.

Hicimos unos vínculos hermosos, amistades, mucho amor. Eso nos impulsó hoy a venir a visitarlos, con la idea de devolverles cada cosa que fuimos aprendiendo.

La misión y el objetivo de unir al cóndor del sur con el águila del norte, y poder cumplir con la profecía que indican nuestros originarios, de unirnos como pueblo y de tener esta conciencia.

Todos somos iguales y todos necesitamos tener esta conciencia para resistir a todo lo que tiene que ver con el sistema, el consumismo y lo que propone el capitalismo, que es realmente asfixiante

¿Qué sentiste cuando llegaste a Putaendo?

Sentí algo muy especial, las características son muy similares a las de Uspallata, aunque allá estamos a 2000 metros de altura. Va variando un poco la vegetación, pero me sentí muy identificado con Putaendo.

En el Valle de Uspallata también tenemos una energía muy especial, se habla de un portal energético activo en la zona del cerro Tunduqueral, que es un sitio arqueológico a 7km de la villa de Uspallata, donde se encontraron petroglifos (tallados en piedra) que datan de hace 2500 años. Por allí pasa el camino del Inca hasta la zona del puente del Inca.

Son lugares que han dejado plasmado nuestros ancestros, es algo que no podemos aún descifrar, pero que hace que Uspallata tenga esta energía tan fuerte.

Me sentí identificado con lo que pasa en Putaendo, por las características geográficas de este Valle de Aconcagua que es muy similar a Uspallata (Mendoza). Se ve que la gente está en ese despertar de tomar conciencia.

¡El pueblo unido, jamás será vencido!

Uspallata libre de minería

Desde Putaendo Libre apoyamos la lucha de todos los pueblos contra el extractivismo y neocolonialismo que nos empobrece.

Creemos que todos los pueblos deben ser soberanos y administrar sus propios recursos por el bien común.

¡Ayúdanos a difundir estas historias y seamos miles!

Putaendo Libre

 

Fuente:https://putaendolibre.com/dos-pueblos-la-misma-lucha-no-a-la-mineria-en-chile-y-argentina/?fbclid=IwAR3wNioa7vRpS_8JzxGGs1QSnrPouLihf-KcSlWbWCpIEACcAkifszPvvsQ

Argentina, Litio

FMC Lithium y la Extinción de un Ecosistema

“Así quedó el paraje de Trapiche en Antofagasta de la Sierra, propiedad de la familia Condorí, a causa del USO IRRACIONAL DEL AGUA por parte de la empresa que extrae Litio, criaban más de 300 llamas y ovejas, ahora solo queda desolación, sequía, contaminación y promesas que en más de 20 AÑOS no se cumplieron. La empresa dijo que creían que estaban haciendo bien las cosas”, señala un posteo realizado por el montañista catamarqueño Aníbal Vásquez.

Gracias al video compartido, y que republicamos en esta nota (ver abajo), podemos conocer el testimonio de Camilo Condorí, quien nos habla de los efectos de 20 años de operaciones extractivas por parte de la firma estadounidense FMC en la sierra catamarqueña : el acaparamiento sistemático de agua en una zona altamente sensible y de gran valor como lo es un humedal. Es decir, el despojo de la fuente de sustento familiar y comunitario llevado al extremo.

La empresa, si bien se ha dedicado históricamente a la producción y comercialización de agrotóxicos en todo el mundo, tiene también una filial dedicada al negocio del litio. Es así que hoy, bajo el nombre de Livent, y pese a denuncias realizadas y documentadas previamente, la multinacional pretende desviar el cauce del Río Los Patos, acrecentando aún mas el daño ya provocado en el territorio.

En este sentido, la comunidad se ha organizado y ha realizado acciones directas como cortes de ruta, teniendo reuniones incluso con autoridades provinciales y representantes de Livent, denunciado un abandono de deberes del Estado Provincial y la no observación del principio de precaución y de prevención en las políticas mineras de la Provincia de Catamarca. En palabras de la propia comunidad “RIO LOS PATOS NO SE TOCA..! ni LIVENT, ni Sta. Rita, ni Candela y ni toda aquella empresa que pretenda extraer agua dulce del río.”

 

Fuente:https://observatoriosalares.wordpress.com/2019/09/09/fmc-lithium-y-la-extincion-de-un-ecosistema/?fbclid=IwAR3cN-uuDmnvE2ZdWymcVo8lpBbIFJJNIasDXxq-zOLxl2YobisszBVGk8c

Argentina

Gane quien gane, que pierda la megaminería

En medio de una profunda crisis socioeconómica en la provincia de Chubut, el poder político provincial y nacional apuesta, como salida, a la megaminería. En un contexto preelectoral, los candidatos presidenciables accionan en pos de establecer vínculos con empresas mineras interesadas en llevar a cabo los proyectos. Las asambleas de vecinos opositoras a esta actividad extractiva, tan perjudicial para el medio ambiente, inician una campaña de concientización denominada “Gane quien gane, que pierda la megaminería en todo el Chubut”.

La provincia de Chubut está transitando una grave crisis económica, financiera, social y política. El gobierno de Arcioni ha incumplido sus compromisos con los trabajadores estatales activos y jubilados, el pago de salarios en tiempo y forma, los acuerdos paritarios acordados previos a las elecciones provinciales, el pago de retroactivos, el normal funcionamiento de la obra social, resolver los problemas edilicios en las escuelas, garantizar los insumos hospitalarios, de tal modo que se generaron irregularidades que dañan la vida cotidiana de los habitantes de Chubut. Este caos provincial funciona como efecto dominó afectando a todos los ciudadanos: los trabajadores estatales , los alumnos, los pacientes hospitalarios, los comerciantes, los prestadores turísticos, etc.

La riqueza de Chubut no se basa sólo en el petróleo, el turismo y la pesca, sino que los bienes comunes son también los bosques y la enorme cantidad de minerales que conforman su subsuelo. Desde fines del año 2017 comenzó una nueva embestida intentando habilitar la megaminería, que está prohibida por ley desde el año 2003 (Ley Provincial Nro XVII – 68), generada desde el gobierno del presidente Macri y sostenida por miembros del poder legislativo y ejecutivo provincial.

La actividad minera a gran escala ha sido rechazada en la provincia desde el plebiscito de Esquel en el 2003 donde el 82% de la población le dijo NO a un proyecto de oro y plata a pocos kilómetros de la ciudad. La difusión e información acerca de las consecuencias de la megaminería se ha extendido a lo largo y ancho de la provincia. Sin embargo, desconociendo la falta de licencia social, existe una firme intención nacional de aprobar una zonificación para habilitar la explotación de minas de uranio, oro y plata en la provincia.

Desarrollándose actualmente la campaña electoral nacional, los partidos que tienen mayores posibilidades de ocupar la presidencia de la nación, consideran la minería como política de estado y aprueban la modalidad a gran escala sin medir las consecuencias ambientales, sociales y económicas de dicha actividad.

El gobierno nacional actual a través de su Ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, sigue insistiendo que Chubut debe habilitar la megaminería. Y en esa línea de pensamiento el candidato a vicepresidente de Juntos por el Cambio, Miguel Angel Pichetto, en su visita a Chubut en el mes de julio afirmó que “Chubut es una provincia de una potencia extraordinaria; tiene recursos por regalías petrolíferas y tiene también otros recursos sin explotar” refiriéndose a la megaminería. Al ser cuestionada la actitud del gobierno de Macri trató de justificarlo, insistiendo que no existe una presión desde el ejecutivo nacional hacia el gobierno de Arcioni para comenzar la explotación de los proyectos en etapa más avanzada (particularmente el Proyecto Navidad en la meseta chubutense) debido a que la decisión es de competencia provincial desde la reforma constitucional de 1994. Sin embargo, dejó entrever que las reglas se pueden cambiar como ocurrió en Rio Negro donde una ley similar a la Ley Provincial Nro XVII – 68 fue derogada.

En el caso del candidato a presidente del Frente de Todos, Alberto Fernández, se reunió con dos gobernadoras (de las provincias de Catamarca y Santa Cruz) y empresarios mineros expresando su aprobación a la megaminería y desconociendo algunas consecuencias nefastas de proyectos como Bajo la Alumbrera, Veladero y Cerro Vanguardia. Fernández remarcó que la “única solución para el futuro de la Argentina es exportar” y pidió a los gobernadores y empresas que hagan un “esfuerzo conjunto” y “una tarea de educación para que la sociedad comprenda que la minería es una oportunidad”. Lo que no comprende Fernández es que la oposición a esta actividad extractiva exportadora no sustentable, surge del conocimiento profundo de los diferentes aspectos que involucra y de sus secuelas como se detalla en el Manual Hablemos de Megaminería (www.megaminaria.com.ar).

En este contexto, los vecinos siguen apostando a la información y difusión a través de una educación horizontal poniendo en marcha una nueva estrategia de concientización que se denomina: “Gane quien gane, que pierda la megaminería en todo Chubut”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42941-gane-quien-gane-que-pierda-la-megamineria?fbclid=IwAR1d0ksGQHxcSusF3XsORTd0lEvjpjejUKB_NgNTQrJOtYElycWOOiu3VSM

Argentina

Morales quiere expropiar tierras de Comunidades Originarias en las Salinas Grandes con la excusa del turismo

Malestar en las comunidades de Salinas por el avasallamiento a sus derechos, no hubo consulta libre, previa e informada. El Estado busca avanzar con el turismo y se sospecha con la minería, en sus territorios.

Después de varios meses, los legisladores provinciales vuelven a sesionar, y  a pesar que en el orden del día no ingresó ningún pedido para pedir un nuevo crédito, en el encuentro de la Casa de Piedra la polémica estará presente por el proyecto enviado desde el ejecutivo provincial que dispone la “expropiación de terrenos” en el territorio de Tumbaya- Salinas.

El proyecto, despertó un gran malestar en las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, ya que dispone la expropiación de tierras comunitarias. Así, una vez más, el Estado avanza sobre las comunidades indígenas sin realizar la consulta libre previa e informada. Además, el estado provincial conoce y deliberadamente ignora la posición de las comunidades que han dicho “no a la megaminería”, en esa región.

De esta manera hoy, alrededor de las 15 horas, los legisladores pondrán en debate un proyecto que no tiene trabajo en comisión, no se ha consultado a la oposición y no tiene despacho. Así bajará al recinto parlamentario para que una vez más los legisladores oficialistas levanten la mano sin debatir, con gran irresponsabilidad al sancionar una norma viciada de irregularidades,  presentada entre gallos y medianoche.

Vale recordar que, a comienzos de este año, se iniciaba un conflicto por la instalación de mineras para la extracción de litio en las salinas. Las comunidades rechazaron de plano la megaminería y la bandera fue defender el agua frente a la explotación litifera que la emplea en cantidades masivas. Hubo reuniones con funcionarios, pero no con el gobernador de la provincia. La posición de las comunidades se mantuvo clara y determinada en defensa del agua, recurso escaso e imprescindible para la vida en la Puna.

El objeto del proyecto que se tratará esta tarde en sesión ordinaria pretende declarar de utilidad pública y disponer la expropiación de una fracción del lote rural ubicado en el distrito Piscuno y Colorado del Departamento Tumbaya, en la intersección de la Ruta Provincial N° 79 Y Ruta Nacional N° 52, con destino a la construcción de un centro de recepción de visitantes en las Salinas Grandes, constituyendo un polo de desarrollo de actividades turísticas y culturales, equipado con recursos humanos, capacitados, infraestructura edilicia, servicios y vías de comunicación. La localización del terreno con proximidad al salar, y la afectación territorial de comunidades aborígenes, generan suspicacias por la supuesta conveniencia de la expropiación para destinarla además a la explotación minera.

Es que la iniciativa de expropiación cuyo destino manifiesto sería construir un centro observatorio turístico, que estará casualmente ubicado próximo a Inti Killa, lugar donde se pretende explotar la actividad minera de litio. Las personas que figuran como titulares del inmueble pertenecen a comunidades indígenas que no tuvieron acceso a la consulta libre, previa e informada violándose así, una vez más, el artículo 17 Inciso 22 de la Constitución Nacional y el Convenio 169 de la OIT.

En medio de los reclamos y la lucha de los pueblos en defensa de sus territorios y del derecho a vivir en los mismos, en un ambiente sano y libre de contaminación, este proyecto de ley resulta un atropello que atenta contra el derecho de autodeterminación de las comunidades más aun, luego de los hechos acontecidos en febrero de este año, con la clara postura de las comunidades de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, definiendo rotundamente un No al Litio.

Por ello integrantes de las comunidades concentrarán esta tarde a las 14,30 horas, en la Legislatura Provincial reclamando que el proyecto no sea tratado por inconstitucional.

En estas últimas semanas los proyectos que elabora el ejecutivo son expropiaciones de tierras, así como propone en las Salinas, también lo hizo en La Esperanza tras regalar el ingenio histórico al grupo Budeguer, expropio 1000 hectáreas al Parque Nacional Calilegua, otra fue en Purmamarca, y otras tierras por Palma Sola.

Por otra parte, en la sesión de hoy también se tratará otro proyecto referido a la modificación de un artículo que tiene que ver con un proyecto de superación progresiva de la emergencia del transporte y regularización del transporte alternativo. Esos fueron los dos temas que se acordaron elevar al plenario de la Cámara en la Labor Parlamentaria.

 

Fuente:http://www.jujuydice.com.ar/noticias/jujuy-3/morales-quiere-expropiar-tierras-de-comunidades-originarias-en-las-salinas-grandes-para-turismo-y-mineria-46536?fbclid=IwAR0EhUM_yDijDAMcglhb3JBNFTgL8m2kI5guD8beLvrVFI89pbGsh8UE6lU