Argentina

La minera canadiense Barrick Gold explorará un nuevo proyecto de plata en la provincia de Salta

La empresa canadiense selló un acuerdo con la estadounidense Golden Minerals para para adquirir el 70% del proyecto El Quevar.
13/04/2020
La minera canadiense Barrick Gold anunció que explorará un proyecto minero ubicado en la provincia de Salta y cuyo nombre es El Quevar.

La compañía llegó a un acuerdo con Golden Minerals, la firma que hasta el momento estaba a cargo del emprendimiento. De esta manera, Barrick Gold se quedó con un 70% de la propiedad del proyecto de plata, plomo y zinc.

Para hacerse del 70% del proyecto de plata en Salta, Barrick Gold invirtió u$s1 millón. «De conformidad con una transacción de colocación privada a un precio de u$s0,21 por acción», explicó en un comunicado.

Según el acuerdo, la empresa canadiense tendrá que invertir u$s10 millones en exploración en un período de en ocho años. Los desembolsos se organizarán de la siguiente manera: u$s500.00 en el primer y segundo año; u$s1 millón en el tercero y cuarto año; y u$s2 millones en el sexto, séptimo y octavo año. «Los montos pueden gastarse antes de lo requerido», señala el comunicado.

El último año, Barrick deberá presentar el estudio de prefactibilidad «que cumpla con NI 43-101 que describe una operación potencialmente rentable con recursos minerales de no menos de 2 millones de onzas equivalentes de oro».

En la nueva firma que realizará el proyecto de plata en Salta, el 70% es de Barrick Gold y el 30% restante es de Golden Minerals, cuya sede se encuentra en Estados Unidos.
Te puede interesar
Por la cuarentena y la crisis, Garbarino cambia de estrategia y sale a vender whisky, fideos, alfajores y hasta preservativos

«La financiación se dividirá en proporción a la propiedad de cada accionista», aclara el comunicado.

El Quevar es un proyecto de plata que comenzó en 2004 y está ubicado a 90 kilómetros de la localidad de San Antonio de los Cobres, en la puna salteña, indica EconoJournal.

Tiene una superficie de casi 70.000 (entre 14 concesiones de explotación y 6 de exploración) hectáreas y está a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar.
Veladero, con extensión de vida

La empresa Barrick anunció el mes pasado la extensión por 10 años de la vida útil de la mina de oro Veladero en la provincia de San Juan, lo que demandará obras de desarrollo destinadas a incrementar su producción hasta las 500.000 onzas al año.

Así lo anunció esta tarde el presidente y CEO de Barrick, Mark Bristow, mediante una videoconferencia abierta desde las oficinas que la minera posee en Santiago de Chile, un recurso al que se apeló debido a las restricciones que se deben cumplir para evitar la propagación del coronavirus.
Te puede interesar
Coronavirus puso en jaque a los gimnasios: 4.000 locales al borde de la quiebra y 260.000 empleos en riesgo

Bristow también reveló que la compañía completó un estudio sobre el proyecto binacional Pascua Lama, que arrojó que el emprendimiento por el momento «no cumple con los criterios de inversión utilizando los parámetros actuales», por lo que se comprometió a seguir trabajando para transformar esos recursos «en una oportunidad para los dos países».

«Nuestro objetivo inmediato es extender la vida de la mina de Veladero más allá de 2030 y elevarla a un activo de primer nivel», dijo Bristow al explicar que la revisión incluyó la reinterpretación de la geología de la mina y una campaña de perforación en los territorios ubicados entre unos 4.500 metros de altura.

Para esta tarea se establecieron equipos de exploración y gestión de recursos para identificar depósitos satélites, es decir en torno al desarrollo de la mina que comenzó a producir en 2005, y que demostraron tienen el potencial de producir un aumento de los recursos y las reservas.

«Suplimos el agotamiento de la producción anual y agregamos 1,4 millones de onzas al plan aprobado año tras año, lo que permite extender la vida útil y llevarla más allá de 2030 y elevar su ranking a un activo de nivel 1», explicó Bristow al realizar el anuncio.

Sobre el proyecto de ampliación de Veladero, Bristow dijo que el nuevo valle de lixiviación demandará una inversión de US$ 145 millones, de los cuales ya se concretaron trabajos por US$ 93 millones con un 63% de avance.

Estos trabajos crearon nuevas oportunidades de empleo, ya que el número de operarios directos y contratistas aumentó de más de 1.400 personas en 2019 hasta llegar a casi 5.000 en la actualidad.
https://www.iprofesional.com/negocios/313669-minera-barrick-gold-explorara-un-proyecto-de-plata-en-salta

Argentina, Litio

Orocobre reinicia su producción de litio en Salar de Olaroz

Siguiendo los lineamientos del gobierno de Argentina -que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía transandina- se han iniciado desarrollos para recomenzar las labores productivas.
09/04/2020
Minería Chilena
La empresa Orocobre anunció que están desarrollando avances que reinician su producción de litio en el Salar de Olaroz, ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. La decisión fue tomada siguiendo el planteamiento del gobierno transandino, que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía del país.

De acuerdo con la compañía de origen australiano, “todas las actividades se realizan bajo estándares estrictos de salud y seguridad, y en coordinación con los Centros de Emergencia de Covid-19 de la provincia”. Es por ello que ejecutan un protocolo de bioseguridad en todas las fases y lugares de la operación.

Los trabajos de producción y embarque de carbonato de litio recomenzaron en Olaroz con una cantidad de personal “significativamente reducida en el lugar”.

Por otra parte, desde la empresa analizan que el mercado del litio continúa débil en cuanto a stock a lo largo de toda su cadena de suministro. Muchas compañías de vehículos eléctricos han reducido o cerrado temporalmente su producción y la demanda no se recuperaría hasta que vuelvan a reabrirse. Los desafíos logísticos continúan, exacerbándose por la expansión geográfica en la cadena de valor.

Borax también reinició su producción y embarque de productos esenciales para usuarios, incluyendo a aquellos en Brasil.

Las operaciones en sitio de la Fase II de Olaroz continúan suspendidas. De todas maneras, los trabajos de ingeniería y planificación continúan en forma remota.
Impacto por Covid-19

De acuerdo con Orocobre, las operaciones en Olaroz y Borax están sujetas a las potenciales variaciones disruptivas relacionadas con la pandemia de Covid-19, incluyendo futuras restricciones en el transporte emanadas desde el gobierno, cierres en la cadena de proveedores o consumidores y potencial reducción en la demanda de productos.

La compañía considera que la duración y severidad de este contexto es todavía incierta, como también lo son los impactos financieros y productivos en Orocobre. De todas maneras la compañía sostiene que están trabajando anticipadamente en la minimzación de todos los efectos negativos o riesgosos que puede producir el Covid-19.
https://www.mch.cl/2020/04/09/orocobre-reinicia-su-produccion-de-litio-en-salar-de-olaroz/

Argentina

Austral Gold adquiere proyecto Sierra Blanca en Argentina

7/4/2020
Pese a la incertidumbre que origina la pandemia Covid-19, Austral Gold comprará una participación del 80% en el proyecto de oro y plata Sierra Blanca de New Dimension, ubicado en la provincia de Santa Cruz, en Argentina.

El acuerdo exige que Austral pague USD 800,000 en efectivo y compromisos de trabajo, con una opción de ‘seguimiento’ para comprar el 20% restante de intereses por USD 2.3 millones adicionales en efectivo y compromisos de trabajo.

En un comunicado de prensa, Austral Gold dijo que con esta transacción, expandirá el área de su proyecto Pingüino asegurando 7,000 hectáreas adicionales, resultando en un nuevo grupo de exploración en la provincia de Santa Cruz.

Lee también: Yamana reanuda operaciones en mina Cerro Moro en Argentina

Pingüino es un proyecto de desarrollo de etapa avanzada de plata-oro-zinc-plomo-indio ubicado en la parte sur-central de Argentina, mientras que la cercana Sierra Blanca es un proyecto de etapa temprana donde el trabajo anterior se había centrado principalmente en la tendencia EW Sistemas de venas Chala-Achen y Lucila. Según New Dimension, el muestreo del canal de superficie en Chala-Achen arrojó valores de plata de alto grado, incluidos 9,4 m @ 2.362 g / t Ag.

“Vemos fuertes sinergias entre el proyecto Sierra Blanca y nuestro proyecto Pingüino. Ambos proyectos están ubicados en la zona geológica del Macizo Deseado en la provincia de Santa Cruz, una de las regiones de metales preciosos más prominentes del mundo, incluidos depósitos de clase mundial como Cerro Vanguardia y Cerro Negro “, dijo el CEO de Austral, Stabro Kasaneva. en el resumen de los medios. “Esperamos que la adquisición de Sierra Blanca nos permita aumentar el valor de nuestro proyecto Pingüino mediante la perforación de objetivos adicionales que potencialmente pueden aumentar nuestra base de recursos minerales en esta región”.

Fuente: Junior Mining Network
https://www.mineria-pa.com/noticias/austral-gold-adquiere-proyecto-sierra-blanca-en-argentina/

Argentina

Pan American Silver: El monstruo que pisa fuerte

1/4/2020
Organizaciones de la sociedad civil presentaron un mapa que registra los impactos de las operaciones de la minera canadiense en varios países latinoamericanos. La publicación coincidió con la feria minera de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) a la que asistieron delegaciones de los gobiernos de la región.

Por Luis Manuel Claps

Pan American Silver Corp. es una empresa minera multinacional con sede en Vancouver y, cotiza en las bolsas de Toronto y Nueva York bajo el símbolo PAAS. Fundada en 1994, actualmente es la sexta explotadora de plata primaria del mundo y la primera de Canadá, según el Instituto Mundial de la Plata. Sus principales accionistas son fondos de inversión y bancos. Lejos de su discurso sobre la minería sostenible y responsable, las prácticas de Pan American Silver evidencian el nulo respeto para los pueblos que defienden los territorios. La empresa lucra, al mismo tiempo que las comunidades han sufrido la militarización, criminalización, violencia, hostigamiento y amenazas. Sus operaciones han generado contaminación ambiental y afectan recursos hídricos esenciales. Si bien la capacidad de propaganda de la industria minera parece ilimitada, la minería de plata no es la salvación económica: las regiones de Potosí en Bolivia, Yauli en Perú y Zacatecas en México lo saben hace siglos.

El mapa de conflictos y daños en los proyectos de Pan American Silver en América Latina es resultado de la coordinación e investigación colaborativa del grupo EJAtlas con las organizaciones MiningWatch Canadá, Earthworks y el programa de Economía Global del Instituto de Estudios Políticos.
La explotación del oro y la resistencia agrícola en Perú

Pan American Silver inició su expansión en América Latina con la adquisición de Quiruvilca en 1995. La mina polimetálica está ubicada en la provincia de Santiago de Chuco, norte del Perú, a casi 4000 metros sobre el nivel del mar y junto a las nacientes del río Moche. Pan American Silver explotó Quiruvilca durante 17 años y la vendió a Southern Peaks Mining en 2012. Cinco años después, Southern Peaks se declaró en quiebra y abandonó las faenas sin ejecutar un plan de cierre.

En julio de 2018, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) declaró la cuenca en estado de emergencia. Un decreto firmado semanas después por el presidente Martín Vizcarra declaró la emergencia en los centros poblados de Shorey Chico y Shorey Grande debido a la inminente ruptura de los diques de relaves. La contaminación minera también afecta a las zonas agrícolas de las ciudades de Otuzco y Santiago de Chuco, donde residen más de 120 mil personas.

“La minería de plata no es la salvación económica: las regiones de Potosí en Bolivia, Yauli en Perú y Zacatecas en México lo saben hace siglos.”

Con la adquisición de Tahoe Resources, Pan American Silver llegó a Cajamarca, una de las principales regiones de minería de oro del Perú (18,6% de la producción del país en 2018). Al mismo tiempo, es uno de los distritos con más resistencia a la minería en América Latina, como la manifestada contra los proyectos La Zanja, Cerro Quilish, Michiquillay y Conga.

La mina de oro y plata Shahuindo se ubica a unos 15 kilómetros de la ciudad de Cajabamba, entre 2700 y 2900 metros de altura. Tahoe compró el proyecto a Rio Alto Mining en 2015 y comenzó a producir comercialmente en 2016 con una planta con capacidad para procesar 36.000 toneladas al día. Newmont Mining explota la gigantesca mina Yanacocha a unos 80 kilómetros al sur y Barrick Gold explota Lagunas Norte.

Hay oposición permanente al proyecto desde el valle agrícola de Condebamba, donde la población se preocupa por el impacto de la mina sobre sus fuentes de agua. Desde 2016, las agencias regulatorias peruanas han emitido varios informes sobre contaminación por metales pesados de la mina, encontrando que las fuentes de agua no son aptas para el consumo humano. Los pobladores han sufrido la represión y la criminalización por sus protestas sobre la contaminación del agua. Las tensiones sociales persisten desde que Pan American Silver tomó control del proyecto. En Perú, desde 2000 a 2019, el Ministerio de Energías y Minas registra 42 accidentes fatales en las filiales de la empresa.
Imagen

Mina de oro y plata a cielo abierto Shahuindo, ubicada a unos 15 km de la ciudad de Cajabamba, en la región Cajamarca, entre 2700 y 2900 metros de altura. Fuente: Grufides
Megaminería entre glaciares y pingüinos en el sur argentino

Pan American Silver lleva dos décadas operando en la Patagonia, particularmente en la provincia argentina de Santa Cruz, donde llegó en el año 2002 con la compra del proyecto Manantial Espejo. Si bien la mina a cielo abierto se encuentra en proceso de cierre, a raíz del aumento de los dividendos que generó la quita de las retenciones a las exportaciones mineras otorgada por Mauricio Macri en 2016, Pan American Silver continuará la explotación subterránea de dos depósitos vecinos a cambio de los cuales cedió a Patagonia Gold, la anterior operadora, el resistido proyecto Calcatreu en Río Negro.

En 2009, la empresa adquirió el proyecto Navidad en la provincia de Chubut, donde la minería de metales a cielo abierto y el uso de cianuro están prohibidos por una ley provincial aprobada en 2003. Durante el año 2019, bajo presión del gobierno nacional y las empresas mineras, el gobierno ha buscado reiteradamente modificar la Ley XVII-Nº 68 y avanzar en la zonificación para habilitar la megaminería. La campaña de lobby y las constantes visitas a funcionarios y legisladores provinciales por parte de representantes de la empresa ha sido permanente. Al mismo tiempo, su programa de responsabilidad social se mantiene muy activo: desde auspiciar a la selección argentina de básquet en su participación en el mundial de China, hasta organizar eventos deportivos en localidades de la meseta de Chubut.
Imagen

Protesta ante la Legislatura de Chubut en Rawson organizada por las asambleas ambientales contra la modificación de la Ley XVII-Nº 68 que prohíbe la minería de metales a cielo abierto en la provincia (diciembre de 2019). Fuente: Unión de Asambleas de Chubut.

Por su parte, la respuesta de asambleas ambientales y comunidades rurales ha sido contundente: vigilias en la legislatura, marchas masivas en defensa del agua en Puerto Madryn, Trelew, Rawson, Gaiman, Comodoro Rivadavia y Esquel. Manifestaciones en los pueblos del interior de la provincia, como Chacay Oeste y Paso del Sapo. En diciembre, se llevó a cabo la séptima edición de la Feria de Actividades Productivas de la Meseta en el predio del Centro de Jubilados de Gan Gan: con más de quince puestos, se visibilizaron los productos de las manos creadoras y el esfuerzo cotidiano, como creación propia.

Tejidos en lana, hilados, fieltros, trabajos en soga, productos de las huertas, lahuen (plantas medicinales), manualidades con material reciclado, comidas y panificación típicas. “Hay que convivir con la tierra y trabajar sin dañarla”, afirman los organizadores de la feria, valorando y cuidando la naturaleza que sostiene el buen vivir o kume monguen en idioma mapuche. Los participantes se sienten fortalecidos por las rogativas, los newen del agua, la presencia de los ancianos y su palabra orientadora: «Queremos el agua para la vida de los pueblos, no para intereses mezquinos».
Criminalización, violencia y militarización en Guatemala

En 2019, con su adquisición de la empresa Tahoe Resources, Pan American Silver asumió el control de la mina Escobal en el sur de Guatemala. Frente a la amplia resistencia pacífica de las comunidades, el Estado y la empresa Tahoe recurrieron a la criminalización, violencia y militarización para reprimir a la población y abrir la mina en 2014. Escobal operó hasta mediados del año 2017, cuando los pobladores bloquearon el acceso al complejo extractivo y una corte legal la suspendió por discriminación y omisión de la consulta al Pueblo Xinka.

En septiembre de 2018, la Corte de Constitucionalidad avaló la suspensión de Escobal y ordenó al Ministerio de Energía y Minas efectuar la consulta. Sin embargo, un año más tarde, el Parlamento del Pueblo Xinca descalificó el proceso como “discriminatorio y excluyente” y demandó al gobierno de Guatemala la cancelación definitiva de la licencia de explotación.
Imagen

Marcha en contra de la reapertura de la mina Escobal y por el derecho a la consulta del Pueblo Xinca realizada en noviembre de 2019 en Mataquescuintla, departamento de Jalapa. Fuente: Coordinadora del Pueblo Xinca.
Desplazamiento forzado y precarización en México y Bolivia

México es el mayor exportador mundial de plata, con una producción récord de casi 200 millones de onzas en 2019 (20% de la oferta mundial del metal). Entre 2013 y 2017, Pan American Silver despojó las tierras de la comunidad afectada por la mina La Colorada, en el estado de Zacatecas, para expandir sus operaciones. La comunidad fue desplazada forzadamente por efectivos de seguridad privada y sus viviendas destruidas con maquinaria pesada. Unas 230 personas fueron reubicadas en una “Unidad Habitacional”, en la cual la empresa ejerce altos niveles de control sobre la vida cotidiana de las familias y la población vive en condiciones sofocantes. En la actualidad, el Comité de la Población de La Colorada sigue luchando por el reconocimiento de sus derechos a la tierra natal.

La relación de Pan American Silver con sus trabajadores tampoco está exenta de problemas. En Bolivia, durante una disputa laboral en la mina San Vicente en 2017, el sindicato se declaró en estado de emergencia debido a la falta de equipos de seguridad y de las deterioradas condiciones de trabajo en los socavones.
Conclusiones

Lejos del discurso de Pan American Silver como empresa minera responsable, el mapa documenta varios conflictos socio ambientales en sus proyectos, desde México hasta Argentina, lo cual evidencia la falta de respeto de la compañía por el derecho a la autodeterminación de los pueblos. El mapa pone a disposición de la opinión pública y las comunidades afectadas o amenazadas por la empresa, información y antecedentes sobre su accionar en los lugares donde opera. Esto contribuye a la democratización en el uso de los recursos naturales y el ejercicio de derechos individuales y colectivos. Además, crea vínculos entre las comunidades afectadas por la minería y las ayuda a visibilizar que no están solas.

En este sentido, EJAtlas ha documentado 616 casos de conflictos mineros en todo el mundo, con más de una cuarta parte de ellos vinculados a empresas canadienses. Pan American Silver, Barrick Gold y B2Gold, todas patrocinadoras de PDAC 2020, son las compañías canadienses con más conflictos registrados por EJAtlas.

Como afirma una declaración publicada el 23 de febrero de 2020 por un grupo de investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet): «Las experiencias históricas y las evidencias científicas disponibles llevan a la conclusión inequívoca de que la megaminería (al igual que otras actividades extractivas) atenta gravemente contra la salud y el ambiente de las sociedades donde se instala. Por esto, el objeto del debate no debería ser el modo de habilitar la megaminería allí donde está prohibida, sino la necesidad de extender la salvaguarda de la prohibición de esta explotación a todo país».

__________________________

Luis Manuel Claps es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (UBA)

Argentina

DENUNCIAN QUE 8 CAMIONETAS MINERAS INGRESARON DE “PREPO” A CATAMARCA

24/03/2020
LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.LOS VEHÍCULOS MARCA TOYOTA DE LA EMPRESA MINERA DEL ALTIPLANO HICIERON CASO OMISO A LA RESTRICCIÓN DE INGRESO A LA PROVINCIA Y VAN CAMINO A ANDALGALÁ. VIENEN DE EZEIZA DE DEJAR O BUSCAR EJECUTIVOS.
Fuente: Datamarca

Hace apenas unas pocas horas, 8 camionetas de la Empresa Minera del Altiplano, rompieron todas las reglas del decreto presidencial 297/20 que declara el “Aislamiento Total Obligatorio”, y ahora van camino a Andalgalá con unas 16 personas a bordo provenientes de Buenos Aires, más precisamente desde Ezeiza, según los datos que pudo recoger el control, aunque pero no se pudo determinar si de dejar o buscar ejecutivos en algún vuelo internacional.

La caravana de vehículos fue detenida ayer tarde, casi entrando la noche, por el personal policial y el control sanitario montado por la Municipalidad de Recreo, que en cumplimiento de la determinación del Comité de Emergencia de Catamarca y ratificado por el gobernador Raúl Jalil, impidieron su paso.

Sin embargo, esta mañana luego de llamados a sus superiores y ante una supuesta orden superior que permitiría su paso, uno de los responsable de la delegación de apellido Brizuela, habría increpado a los trabajadores municipales y de la fuerza policial informándoles que seguirían viaje.

De esa manera, sin permitir que les tomen la temperatura, ni esperar que sean escoltados, se subieron a sus camionetas Toyota y tomaron raudamente por la Ruta Nacional 60, no sin antes quintar los logos de la empresa ubicados en las puertas, según denunciaron los trabajadores.

Denuncian que 8 camionetas mineras ingresaron de “prepo” a Catamarca

Argentina

DENUNCIA Y SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

21/03/2020
El 4 de marzo de 2020, la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP) presentó una DENUNCIA Y SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES A LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH). Considerando que el Sistema de Cuencas de Ríos Patagónicos es sujeto de derechos, por conocimiento ancestral y sentido natural, y debe protegerse como la unidad que es, en términos de región patagónica, que supera ampliamente el concepto de interjurisdiccionalidad. La destrucción del territorio, sus elementos naturales, su biodiversidad que nos incluye como parte a las personas, se llama genocidio, ecocidio, etnocidio.

Por: Unión de Asambleas Patagónicas (UAP)

Texto completo de la denuncia: Petición P-473-20 y Medidas Cautelares MC-185-20 (https://noalamina.org/wp-content/uploads/2020/03/Peticio%CC%81n-P-473-20-y-Medidas-Cautelares-MC-185-20-.pdf)

La Unión de Asambleas Patagónicas – UAP presentó el día 4 de marzo de 2020 una Denuncia y Solicitud de Medidas Cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – CIDH, conjuntamente con Silvia de los Santos, Uapera y Mauricio Ruiz, Mapuche, Lof Comarca Chubut.

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.

La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:

el Sistema de Petición Individual
el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
la atención a líneas temáticas prioritarias.
El caso:

El Sistema de Cuencas de ríos Patagónicos es sujeto de derechos, por conocimiento ancestral y sentido natural, y debe protegerse como la unidad que es, en términos de región patagónica, que supera ampliamente el concepto de interjurisdiccionalidad. La destrucción del territorio, sus elementos naturales, su biodiversidad que nos incluye como parte a las personas, se llama genocidio, ecocidio, etnocidio.

Hemos realizado diversas presentaciones a lo largo de más de 17 años. Ahora, hemos agotado los recursos internos judiciales, dos acciones de amparo rechazadas, una sin avanzar, para realizar esta denuncia al SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS.

Por eso, solicitamos de manera cautelar:

Que el Presidente de la Nación se abstenga de enviar al Congreso un Proyecto de Ley para el desarrollo del sector hidrocarburífero y minero, que no cuenta con consulta previa al mundo indígena ni licencia social.

Que el Congreso Nacional se abstenga de tratar un Proyecto de ley de esas características, por idénticas razones.

Se suspendan todos los permisos de agua dulce vigentes a la industria minera e hidrocarburífera en todo el territorio patagónico.

Se suspenda la exploración y explotación no convencional de hidrocarburos en todo el territorio patagónico.

Se suspenda la exploración y explotación de minería metalífera, nuclear, de arenas silíceas y de tierras raras en todo el territorio patagónico.

Como cuestión de fondo, entre otras cosas solicitamos:

El reconocimiento de la entidad jurídica de la Ñuque Mapu (Madre Tierra), del elemento natural Ko (agua) considerada desde lo orgánico Hermana Cultural; de los derechos de la Naturaleza, de los derechos humanos de las personas que pertenecemos al Mundo Indígena; y su protección.

Y, coetáneamente, la protección de derechos humanos al ambiente sano y al agua potable; siempre, en el estricto marco del diálogo intercultural que debe darse.

La abolición de la megaminería y la exploración y explotación no convencional de hidrocarburos, y todas las actividades conexas, en todo el territorio.

La renaturalización del Sistema de Cuencas de Ríos Patagónicos, la prevención, recomposición y resarcimiento del daño ambiental colectivo producido.

La reparación integral de los daños al territorio y a las personas.

La investigación, identificación de responsables y sanción de los diversos hechos ilícitos, que a la fecha permanecen impunes.

La prohibición expresa para el Estado y todas las entidades autárquicas públicas, en especial universidades, de recibir fondos de empresas para el cumplimiento de sus fines y ejecución de sus políticas públicas sobre temas de: salud, educación, seguridad, sociales, ambientales,etc.

¡Despertemos! ¡Despertemos Humanidad!

Ya no hay tiempo.

Nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de sólo estar contemplando

la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal.

Berta Cáceres, asesinada el 3 de marza de 2016.

Argentina, Minería en general

Los costos de la megaminería

14/03/2020
Investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país elaboraron un documento en el que cuestionan concepciones que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina. La iniciativa, que sumó casi 800 adhesiones, reavivó una controversia que exige un debate profundo sobre el modelo de desarrollo del país y la región.
Por Vanina Lombardi

Agencia TSS – “De las entrañas de nuestra América Latina salió el 45% del cobre, el 15% del hierro, el 20% del oro, el 51% de la plata, el 19% de la bauxita, el 21% del zinc, el 10% del níquel, el 14% del plomo, el 19% del estaño y el 29% del molibdeno del mundo, sobre el total de lo extraído durante la década 2008-2017. Sin embargo, en la región solo vive el 8,4% de los habitantes del planeta y su consumo de metales ronda apenas entre el 5 y 7 % del total mundial”, sostiene el geógrafo Marcelo Giraud, uno de los 33 investigadores de distintas universidades y dependencias del CONICET del país, que participaron de la elaboración y difusión de un documento en el que, a partir de datos de estudios nacionales e internacionales, buscan desmitificar los argumentos del sector minero que avalan el desarrollo de la megaminería en la Argentina.

“Desde el inicio de la humanidad, ya se han extraído 185.000 toneladas de oro, de las cuales la industria apenas demanda 330 por año, que podrían reciclarse del oro que hoy está dando vueltas por el mundo. Los bancos centrales de los países y el FMI tienen unas 32.000 toneladas acumuladas, mientras que los propietarios individuales conservan el resto. De hecho, el 36% de la demanda se abastece con oro reciclado”, agrega Giraud, que es docente en la Unicversidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), y aclara que la importancia de la minería de oro radica en que la búsqueda de más yacimientos y la generación de nuevos proyectos de explotación de oro determina, prácticamente, “la mitad de la actividad exploratoria minera metalífera en el mundo”.

Estos ejemplos ponen en cuestión uno de los argumentos que más circula en torno a la megaminería: que no es posible vivir sin ella y que quienes se oponen deberían renunciar a consumir y utilizar objetos que contengan metales. Por el contrario, sostiene Giraud, “América Latina es la gran exportadora neta (diferencia entre exportaciones e importaciones) de metales al mundo. Se extraen del subsuelo muchos más metales que lo que los latinoamericanos consumimos. Es decir, que nos tenemos que hacer cargo de todos los riesgos de contaminación del agua, aire, suelo, degradación del paisaje, flora, fauna y todos los impactos sociales en las comunidades, así como del aumento de prostitución y de adicciones a las drogas y al juego, por algo que tiene que ver con una inserción en la división internacional del trabajo. Cinco siglos después, con algunas variantes, seguimos siendo los grandes exportadores netos de productos minerales”.

Fuente: Gentileza Marcelo Giraud, en base a datos del British Geological Survey.

El documento elaborado por los científicos y científicas del CONICET se refiere particularmente a la megaminería metalífera, entendida como un concepto que no solo se refiere a un método técnico sino a un modo de extracción de metales que involucra a cierto tipo de actores y agentes económicos, generalmente empresas medianas y grandes de carácter transnacional, que es la que más conflictos y resistencias genera en los territorios, así como la que más riesgos presenta para el ambiente.

Otra de las grandes promesas que llegan de la mano de la minería a gran escala es que generará desarrollo, empleo y diversificación de la economía regional. Sin embargo, los datos del INDEC plasmados en el documento elaborado por este grupo multidisciplinario indican que, desde 2004 hasta 2018, la “explotación de minas y canteras” aportó sólo el 2,95% del valor bruto de producción total en Argentina, mientras que el aporte de la megaminería metalífera fue de apenas el 0,49. En cuanto a la generación de puestos laborales, del total de empleo público y privado registrado en el país al segundo trimestre de 2019, los de la actividad minera no alcanzan el 1% del total, considerando la extracción de minerales metalíferos, no metalíferos e incluso la de petróleo crudo y gas natural, según estimaciones tomadas del Ministerio de Trabajo.

“No se puede negar que existe algo de movimiento en las zonas donde se instalan estos proyectos, pero hay que analizar otros datos de la realidad, como cuánta pobreza había antes y cuánta hay después”, sostiene la especialista en Sociología Económica Laura Álvarez, que es investigadora en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y también participó en la redacción del documento. Según Álvarez, también hay que sumar otras variables, como la impositiva, y el consumo de agua y energía de estos mega proyectos. “Según datos oficiales, en un año de buena producción, el yacimiento de Bajo de la Alumbrera –en Catamarca– usó 85 millones de metros cúbicos de agua y consumió la energía eléctrica equivalente al doble del consumo residencial de toda la provincia”, dice Álvarez.

Fuente: Gentileza Marcelo Giraud, en base a datos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

“Particularmente, planteamos nuestros argumentos en relación a la mega minería metalífera, que usa sustancias como el cianuro y acido sulfúrico, y es la que está en el ojo de los diferentes gobiernos y políticas de Estado desde los 90. No hay un proyecto de generar divisas o inversiones a partir de una minería que no sea de gran escala o algún tipo de intervención diferente del fracking”, sostiene el biólogo Matías Blaustein, del Instituto de fisiología, biología molecular y neurociencias (IFIBYNE-UBA/CONICET) y otro de los autores del documento, y agrega que podría ser “interesante” discutir acerca de la minería a pequeña escala, pero que no es el contexto actual. “Lo que se busca son inversores de grandes empresas transnacionales que vengan a hacer minería a gran escala. No hay un proyecto de industrialización, ni de generación de minería a pequeña escala destinado a algún tipo de generación de empleo o industria nacional sino que, por el contrario, se va a un modelo de reprimarizacion de la economía con quienes puedan afrontar esas inversiones, se puedan llevar el mineral y procesarlo, dejando cantidades irrisorias de dinero, del orden del 1% de lo que se llevan en material”, puntualiza.

Otros de los argumentos que desmitifica el documento son que siempre hubo minería y no trajo problemas graves a la humanidad, y que los impactos en la salud y el ambiente de la megaminería ocurren a muy largo plazo o son reversibles. Al respecto, basta recordar el accidente de la mina Veladero, en San Juan, que en 2015 contaminó con 15.000 litros de solución cianurada las aguas del río Potrerillos, o la tragedia que ese mismo año provocó al menos 17 muertes en Mariana, cerca del estado de Minas Gerais, en Brasil, en lo que muchos catalogan como la mayor catástrofe ambiental de ese país y es considerado el mayor colapso de diques de cola de la historia de toda la minería mundial.

“Hay trabajos internacionales que consideran el último siglo y que muestran que, en cada década que transcurre, el impacto acumulado de los accidentes de diques de cola, lejos de disminuir gracias al avance de la tecnología, son cada vez más grandes e inmanejables”, advierte Giraud. En el caso de Veladero, en San Juan, a pesar de que la minera Barrick Gold era la principal extractora de oro del mundo y cumplia con todas las certificaciones ambientales, no contaba con un sensor de bajo costo que podría haber evitado la tragedia. “Nunca hay garantías plenas, el punto es a quién le corresponde decidir qué riesgo se quiere asumir en determinado territorio”, cuestiona Giraud, que además es representante de la Asamblea Mendocina por el Agua Pura.

Fuente: Gentileza Marcelo Giraud, en base a datos del British Geological Survey.

“También cuestionamos el argumento que plantea que la minería a gran escala ´bien hecha´ no traería efectos dañinos. Explicamos que eso no es posible por la propia lógica, ya que los materiales que se emplean, la voladura de cerros de montañas, las nubes tóxicas que se generan y la degradación del paisaje son algunos de los efectos potenciales”, agrega Blaustein, que entre 2010 y 2016 participó en un relevamiento en Tinogasta, Catamarca, adonde se quería hacer minería de uranio, cobre y plata. “Como científicos, tratamos de aportar un grano de arena a favor de las resistencias que hay en diferentes partes del país frente a este método extractivo, que a nuestro parecer genera más que nada enfermedad, contaminación y malestar a cambio de muy poco”, sostiene.

Frente al avance de esta actividad, en la Argentina hay ejemplos exitosos y fallidos de movilizaciones que lograron evitar la explotación minera, tal como ocurrió en Esquel en 2003, cuando los asambleístas lograron, a través de un plesbicito, la sancion de la Ley 5001, que prohíbe la actividad minera en la provincia de Chubut, y el más reciente de Mendoza, que en diciembre salió a las calles a defender la Ley 7722, que prohibe el uso de cianuro y otras sustancias tóxicas en mineria, y de los intentos de modificación de la legislación por parte de las flamantes autoridades políticas de la provincia.

“El enfoque multidisciplinario es fundamental pero no solo en torno a las disciplinas, sino a diferentes aspectos que tiene una realidad. Por eso, temas así deben ser tratados desde diferente miradas y trayectorias, no solo académicas. En el caso de las asambleas socioambientales, después de 10 o 15 años de investigación y recopilación de información, hay gente que ya se ha convertido en experta”, advierte Álvarez, que se involucró en la Asamblea de Esquel durante 2011, mientras realizaba el trabajo de campo para su investigación sobre políticas públicas nacionales y provinciales del sector minero. Y concluye: “Como sociedad tenemos que preguntarnos qué necesitamos y esto no puede ser una decisión de unos pocos. Hay que hacerse la pregunta a nivel social. Por ejemplo: ¿Para qué se extraen estos minerales? ¿Cuál es su costo social? Cuando las poblaciones dicen que el agua vale más que el oro, no es solo una consigna para reproducir sino para pensar que queremos”.
Fuente: TSS
Compartido por No a la Mina: https://noalamina.org/argentina/item/43706-los-costos-de-la-megamineria

Argentina

Basta de falsas promesas

15/03/2020
En Catamarca hay quienes piensan y desean un boom minero augurado por la decisión del gobierno nacional de devolver a la provincia después de 25 años la presidencia de YMAD. El gobierno local cuenta a partir de esta medida con 3 de los 5 miembros del Directorio.

“Catamarca es minera” y “La minería es la mejor oportunidad que tenemos” son expresiones vertidas por Fernando Jalil, ex Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, quien integrara la Comisión que participó en la Feria Minera en Canadá y fuera designado por el Presidente Alberto Fernández para dirigir la empresa.

Según informa “El Ancasti”, en la década de los 90, Catamarca estuvo en los primeros puestos del ránking nacional del Producto Bruto Geográfico por el volumen de exportaciones de minera Bajo La Alumbrera.

Habrá quienes acepten que haya sido así y que se generaron fuentes de trabajo y se aportaron recursos al erario provincial, sin embargo el mismo gobierno catamarqueño tuvo que salir a pedirle a la empresa el “compre local” y que “utilice mano de obra local”. y el volumen exportable no parece haber redundado en crecimiento y mucho menos en el tan pregonado desarrollo local ya que en octubre de 2019 superaba a la media nacional. Todo ello nos impone interrogarnos y reflexionar acerca de la situación económica de la provincia, por ejemplo:

En 2004, Minera Alumbrera facturó 683 millones de dólares: 1.980 millones de pesos. Al considerar los últimos cuatro trimestres (los dos últimos de 2004 y los dos primeros de 2005) Alumbrera pagó, en concepto de regalías, 51 millones de pesos. Es el 2,5 de su facturación total.
El mismo sector minero se quejó por la corrupción en la provincia
La Alumbrera se vio beneficiada por exenciones impositivas y falta de controles
Glencord desarrolló oscuros negocios con La Alumbrera
Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. «Poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa: el artículo 22 de la Ley 24.196 legisla que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación de modo que las monumentales obras las paga el Estado.
Procesaron a CEO de La Alumbrera y suspendieron sus actividades debido a la contaminación
Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina: Consume 835.854.720 Kw/h, 61.183.000 litros de diesel, 20.420.000 litros de aceite lubricante, 763.000 litros de gas licuado, 24.608 toneladas de explosivos, 44.994 toneladas de cal al año y genera 5.590,5 toneladas de desechos al año.
Minera Alumbrera extrae 1200 litros de agua PURA por segundo (100 millones de litros diarios) de sus 53000 hectáreas que adquirió sobre el acuífero Campo del Arenal.

Pese a todos y cada uno de los ítems señalados, insistimos, hay quienes creen que puede producirse un “nuevo” boom minero en Catamarca y el discurso a nivel nacional pretende desdibujar el concepto de extractivismo y “vestirlo” con la gala de la industrialización a partir del…extractivismo por supuesto.

Pensar una industria a partir de una actividad extractiva basada en un recurso no renovable es ponerle fecha de defunción a la industria. Porque la minería es eso, una actividad perecedera.

El anterior “boom minero” no sirvió para generar prosperidad, más bien lo contrario. No se utilizaron los supuestos recursos financieros producidos para impulsar actividades productivas sustentables para la región: vacunos, caprinos, camélidos, nogales, olivos, aromáticas, uvas, dulces, tejidos, turismo…).

Ya es hora de terminar con las falsas promesas.
Fuentes: El Ancasti – La vaca
Tomado de No a la Mina: https://noalamina.org/argentina/item/43710-basta-de-falsas-promesas

Argentina

SAN JUAN: JÁCHAL SIN AGUA

Compartimos el mensaje que la ASAMBLEA JÁCHAL NO SE TOCA le envió hace unos pocos días al Presidente Fernández. Hoy, Jáchal no tiene agua y han tenido que suspender las clases en 5 escuelas de la localidad de Huaco.

¡BASTA DE MEGAMINERÍA!

Jáchal, San Juan, 3 de marzo de 2020

Al sr Presidente de la Nación Argentina
Don Alberto Fernández

Cuando el cuidado del agua no es política de estado, el ministro de medioambiente termina siendo un lindo adorno de gobierno.

Da pena que nuestros funcionarios no le den importancia al único elemento que determina si un pueblo puede seguir existiendo o no en un lugar fijo. Desde que los Pueblos Originarios fueron concretando asentamientos estables, el agua fue el elemento que estipulaba dónde establecerse.

Las ciudades modernas nacieron en el lugar que podían asegurarse ese recurso vital. Los oasis cordilleranos como Jáchal o el gran San Juan surgieron a la vera de los ríos que llevan sus nombres, y en los mismos lugares dónde existían asentamientos indígenas desde hace 800 años.

Las cuencas hídricas, conformadas por el agua superficial y por el agua subterránea, de los ríos cordilleranos no son mágicas. Se recargan a partir de la nieve que cae en invierno en la Cordillera de Los Andes, y esa nieve, acumulada en invierno, luego se va derritiendo, aportando agua en los meses de verano, recargando ríos superficiales y acuíferos subterráneos. Cuando hay escases de nieve, los ríos cordilleranos no se secan porque aún existen glaciares y áreas periglaciales que siguen aportando agua para mantener un caudal mínimo que garantiza la provisión para que continúe la vida humana en esos lugares.

Si el Presidente Alberto Ángel Fernández, al mencionar el medioambiente en su discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, nuevamente no hizo mención a los glaciares ni a la ley que los protege, es porque tiene miopía de futuro. El gran problema de tener como política de estado la minería metalífera y del litio, sin respetar la ley de protección de glaciares ni la ley general del ambiente, y sin respetar el derecho de los pueblos a decidir sobre sus fuentes de agua, es que cuando solo haya agua contaminada o no haya agua, será muy tarde para esos pueblos y para la salud de sus pobladores.

Existen un montón de antecedentes de contaminación con metales pesados, el más conocido ocurrió en Minamata (Japón), en donde la población se estuvo contaminando con pequeñas dosis de mercurio por más de cuarenta años produciendo enfermedades mentales irreversibles. Los derrames mineros por lo general no matan en un instante, salvo desastres como el de Minas Gerais en Brasil en donde murieron más de 300 personas bajo el lodo minero que además contaminó kilómetros y kilómetros del río Paraopeba. En este río de Brasil, la concentración de hierro fue 100 veces mayor que la establecida por el Conama. La de aluminio, mil veces superior. Pero fue el mercurio, por su elevada toxicidad y persistencia en el ambiente, que dejó a los investigadores alarmados. Uno de los coordinadores del estudio, Carlos Eduardo de Rezende, de la UENF, destaca que el mercurio es uno de los peores contaminantes que existen, por provocar una especie de contaminación crónica. El antecedente más cercano lo tenemos en el río Jáchal, que con 15 derrames mineros de Veladero (solo tres reconocidos por la irresponsable canadiense Barrick Gold) sufrió un incremento respecto de sus valores normales de cinco mil por ciento de Mercurio, dieciocho mil por ciento de Manganeso y cincuenta mil por ciento de Aluminio.

Los derrames mineros generan contaminación crónica con metales pesados, como el mercurio, a toda la población que ingiere a través del agua o por los alimentos estos metales pesados (el mercurio tiene la capacidad de traspasar la cadena alimentaria, es decir, del agua pasa a las verduras y a los animales, y de ahí a las personas que consumen esas verduras o animales).

Sr. Presidente, usted se tragó el cuento sanjuanino que le vendieron Gioja, Hensel, Uñac y la Barrick. Por eso le pedimos por favor que se ponga los lentes apropiados para superar esa miopía de futuro, y dese cuenta que la minería metalífera, que pone en riesgo el agua de muchos argentinos, no es la solución, sino que agravará aún más la situación de cientos de poblaciones cordilleranas. Usted decide ¿ponerse del lado del Pueblo o del lado de las corporaciones mineras contaminantes? Usted elige ¿Ser Presidente de la Argentina o ser CEO de las multinacionales contaminantes?

Asamblea Jáchal No Se Toca.

SAN JUAN: Jáchal sin agua

Argentina

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos

06/03/2020
El secretario de Minería, Alberto Hensel, resaltó ayer la decisión del presidente Alberto Fernández, expresada en su discurso ante la Asamblea Legislativa, de avanzar hacia el desarrollo minero para atraer inversión extranjera directa, generar miles de puestos de trabajo y las divisas necesarias en la actual coyuntura de país.
Fuente: El patagónico
Así lo expresó Hensel al inaugurar en la ciudad de Toronto la participación argentina en la PDAC (Prospectors & Developers Association of Canada), en el stand nacional junto al gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, y autoridades nacionales y provinciales.

Durante el acto, el secretario destacó que se trata de “una importante participación de las distintas provincias argentinas como Jujuy, Salta, Catamarca, San Juan, Chubut, Santa Cruz, con el objeto de promocionar la minería argentina”.

“Vamos a avanzar en una serie de reuniones con inversores y en la presentación de proyectos estratégicos para el país”, afirmó.

Hensel también resaltó, sobre el discurso presidencial, la intención de “trabajar firmemente en el desarrollo del potencial geológico minero que tiene el país”.

“Especialmente en la minería metalífera y del litio, que es una gran oportunidad para la Argentina de traer inversión extranjera directa, la generación de miles de puestos de trabajo y por supuesto las divisas necesarias”, sostuvo Hensel.

PREDISPOSICION

El funcionario expresó que “existe predisposición del Gobierno nacional de ir encontrando el camino para avanzar, claramente el Presidente manifestó la intención de enviar una ley para la promoción de la actividad minera nacional”.

El mandato del presidente Fernández y del ministro Matías Kulfas, remarcó Hensel, es “encontrar los caminos que permitan asegurar la inversión futura que ayude a la reactivación productiva del país”.

“Vamos a reafirmar el compromiso de trabajar con todos los sectores para lograr avanzar con los proyectos de cobre, oro, plata y litio”, aseguró el secretario.

La futura ley es para Hensel “un paso más que se da, que era necesario para transitar un camino más claro con mayor certidumbre en relación a la actividad minera de la Argentina”.

En esta edición de la PDAC 2020, el mayor encuentro minero del mundo que se realiza esta semana en Toronto, la Argentina cuenta con un stand donde los inversores reciben amplia y detallada información sobre el potencial geológico y minero del país, que la ubica como uno de los principales destinos para los capitales de la industria.

Se renueva el capricho extractivista de los gobiernos argentinos