Argentina

Minera Aguilar anuncia cierre por fin de ciclo productivo en Argentina

17/11/2020
Foto: Anddes
Compañía Minera Aguilar, subsidiaria argentina de la suiza Glencore, cerrará su planta de zinc, plomo y plata por la finalización de su ciclo productivo, dijo el lunes la empresa en un comunicado.

Luego de 91 años de actividad, la planta en la provincia norteña de Jujuy (Argentina) alcanzó la madurez debido a la declinación natural de sus recursos minerales, señaló la firma.

En un comunicado dirigido a los empleados, la empresa señaló que “la campaña de exploración 2017-2020 no arrojó los resultados esperados, a pesar de los recursos económicos y humanos destinados a este proyecto”.

Guillermo Apraiz, presidente de Minera Aguilar, afirmó que “si bien estaba prevista su continuidad operativa hasta marzo de 2021, la condición sanitaria actual ha forzado el adelanto de esta determinación”.

La actividad de la mina fue interrumpida en setiembre por la pandemia de coronavirus.
El Dato
Minera Aguilar fue pionera en Argentina en materia de minería, siendo actualmente la minera más antigua en actividad y el principal productor de minerales metalíferos (plomo y zinc). A partir de julio de 2005, se incorporó en su totalidad al Grupo Glencore, líder en el comercio de metales básicos y con participación internacional en operaciones mineras y metalúrgicas.
Fuente: Reuters

Minera Aguilar anuncia cierre por fin de ciclo productivo en Argentina

Argentina

Dólares, minas y balas

16/11/2020
Compartimos aquí el texto del periodista Martín Ulacia, de Comodoro Rivadavia, editorial de su programa radial Tarde Para Miles (que se emite por la 100.1 de esa ciudad). Una amplia reseña de la compleja y alarmante situación de Chubut, repasando los hechos más destacados de la agenda provincial, dominados por la vuelta de la actividad minera a la escena. Su conexión con la situación económica nacional e internacional. La tesis comunicacional del «grupo extremista». Novedades balísticas del Ministro Proselitista, con un Protocolo de uso de armas de fuego que reedita, una vez más, en Chubut, el debate sobre la Doctrina Chocobar y los casos de gatillo fácil.

Fuente: milpatagonias.com. Audio aquí

por MARTIN ULACIA.

Se dice que la economía nacional está necesitada de dólares. Una de las maneras que tiene un país para conseguirlos es exportar. Un país puede exportar muchas cosas: tecnología, ferrocarriles, vacunas. También puede exportar materias primas: soja, trigo, carne de cerdo, oro, plata.

El llamado “acuerdo porcino” para instalar decenas de megafactorías de carne de cerdo; el avance en términos de productividad que está discutiendo el Concejo Agroindustrial Argentino, que entre otros eventos busca producir trigo transgénico o trigo HB4, es decir pan genéticamente modificado; y la explotación intensiva de la minería metalífera, son algunos de los proyectos productivos en agenda, que busca impulsar el gobierno nacional junto a grandes capitales locales e internacionales. En muchos casos, capitales relacionados a las deudas financieras soberanas, sub-soberanas y con organismos multilaterales de crédito como el FMI. En este marco los proyectos productivos se transforman en prendas de cambio muy políticas. Basta mencionar el fondo de inversión BlackRock como exponente de esta triangulación.

DÓLARES

La brutal competencia internacional que vive el mercado mundial, signada por las guerras comerciales y por una crisis preexistente que la pandemia agravó, junto al traumático devenir de la «bimonetariedad» argentina (en palabras de la vicepresidenta), es el marco general geopolítico y económico que explica esta pulsión exportadora argentina, y esta aceleración de los mencionados proyectos, que en gran medida son cuestionados por colisionar con el medioambiente y los recursos naturales, o bienes comunes. Por ende también, con los seres humanos.

Esta orientación nacional fue temprana. Todas las fichas a Vaca Muerta. En 2020 se ha vuelto Vaca Zombie. A principios de 2020 se intentó pegar un salto en materia de minería metalífera en Mendoza. Lo frenó una pueblada. El 18 de diciembre de 2019 Alberto Fernández dijo en una cumbre de la Asociación Empresaria Argentina que se había avanzado con “oro y plata en la meseta chubutense”. Eso en efecto no era cierto, por la existencia de la Ley 5001. Pero en ese entonces ya estaba en danza, e incluso era conocido por la composición anterior de la legislatura provincial, un proyecto de ley para emprender proyectos de minería metalífera en el marco lo estipulado en el articulado de la mencionada ley, que es muy conocido pero refrescamos, dice así:

Artículo 2°.- El Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) creado por la LEY XI Nº 35 (Antes Ley 5439), determinará en el plazo de CIENTO VEINTE (120) días corridos, a partir de la sanción de la presente Ley:

a) La zonificación del territorio de la provincia para la explotación de recursos mineros, con la modalidad de producción autorizada para cada caso.
b) La definición de las áreas en que se exceptuará la prohibición establecida en el artículo 1º de la presente Ley.

Artículo 3°.- La aprobación de la zonificación propuesta por el Consejo Provincial del Ambiente (COPRAM) en los términos del artículo 2º de la presente, se efectuará por Ley.

Como adelantábamos en esta misma columna el jueves pasado, el COPRAM se reunió por primera vez en más de 15 años, aprobó un reglamento y sesionó esta semana. Y aún más, el ministro de Ambiente Eduardo Arzani, declaró que en los próximos días el gobernador Mariano Arcioni enviará a la legislatura dicho proyecto, del cual se conoce poco y nada. Arcioni ya había anunciado ante primeras líneas nacionales como Matías Kulfas y Alberto Hensel, y con su apoyo, que se avanzaría con proyectos en la meseta.

MINAS

Durante los últimos días la agenda pública en Chubut estuvo prácticamente dominada por este tema. Mencionemos algunos hechos destacados.

Movilizaciones en rechazo a la actividad minera en las principales ciudades de la provincia, Esquel, Trelew, Puerto Madryn, Rawson, Comodoro Rivadavia. Escraches a funcionarios públicos. El pronunciamiento un tanto ambiguo pero en principio también de rechazo del bloque legislativo del Frente de Todos provincial, que dicen puso los pelos de punta a los Kulfas y Hensel. El pronunciamiento en contra del vicegobernador Ricardo Sastre, que va y viene ambiguamente con el tema. Pronunciamientos también algo ambiguos de varios importantes jefes municipales. Una movilización en Rawson convocada por asambleas ambientales y sindicatos que empezó en la Legislatura finalizó con el ingreso a la fuerza de manifestantes en Casa de Gobierno, frente al cual la Fiscalía de Estado ya ha presentado una denuncia. La propuesta de Carlos Linares, peso pesado del PJ provincial, de realizar un plebiscito junto a las elecciones de medio término de 2021. El NoEsNo como consigna histórica, la idea del “debate” y el “diálogo” para cosechar consenso o licencia social. Las hasta ahora entelequias que suenan bien como “desarrollo de cadenas de valor”, “diversificación productiva”, “nuevas tecnologías”, etc. Pocos datos duros y concretos hasta ahora por parte de los sectores gubernamentales.

Hay mucho más, pero subrayaremos una tesis que circula, espectral. La tesis del “grupo extremista”. Una visión peligrosa y desde ya para nada inocente, relativizada incluso por la misma fiscalía de Estado, de la mano de Andrés Giacomone, frente a los disturbios en Rawson, al sostener, parafraseando, que no se puede responsabilizar mecánicamente a un colectivo por conductas individuales. Ni nos meteremos en la interesante y espinosa discusión sobre las violencias más o menos legítimas, más o menos legales. Para lo cual recomendamos fervientemente para empezar a hablar el escrito del filósofo judeo-alemán Walter Benjamin, “Para una crítica de la violencia”, de 1921.

Que son “grupos extremistas” los que protagonizan el rechazo a la minería es una formulación refutada por la misma realidad.

Pero es algo de moda, hay un interesante trabajo acerca de una estrategia comunicacional similar reciente, de Trump contra el movimiento antiracista Black Lives Matter. Pero aquí, más cerca, basta como prueba las miles de familias ecoterroristas que marcharon en el día de ayer, pacíficamente, en la ciudad de Esquel, cuna del No a la Mina. Basta la particularidad de Chubut, casi una singularidad nacional y hasta internacional podríamos decir: que sindicatos, es decir, organizaciones de trabajadores y trabajadoras se pronuncien por una cuestión ambiental. Es algo poco visto, repetimos, en el país y en el mundo.

Silvia de los Santos, una abogada referente de este heterogéneo movimiento, dijo: “Si van contra la 5001 se va a replicar Mendoza”. La información reciente, muchas veces poco subrayada, da cuenta de una tendencia en este sentido. Es muy probable que en los días venideros la población se manifieste más aún, que salga a las calles, con sus argumentos y sus diversos métodos de expresión, en el marco que las libertades democráticas permiten.

BALAS

¿Qué puede pasar si se cruza esta tendencia a la movilización de la población, con la hipótesis de los “grupos extremistas” blandida desde el mismo Estado?

Se trata de una frontera difusa, más presente en algunos sectores de la prensa. Sin embargo las novedades de cuatro allanamientos con detenciones incluídas, por los incidentes en Casa de Gobierno, por parte de la División Policial de Investigaciones de Rawson. En una causa caratulada «DIVISIÓN ESPECIAL DE INVESTIGACIONES S/INTERVENCIÓN DE OFICIO, DAÑOS EN CASA DE GOBIERNO».

Por estas horas la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) emitió un comunicado que sostiene: «Chubut convulsionada: luego de las multitudinarias movilizaciones de transcendencia internacional el gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes en inmediaciones de la casa de gobierno».

En los últimos años de crisis provincial, siempre que el gobierno optó por la vía represiva, fue leña al fuego.

¿Y qué pasa si, arriesguemos, justo en momentos donde se asoma este cruce peligroso entre movilización y criminalización, el Ministro Proselitista coloca en escena un protocolo de uso de armas de fuego que parece una versión recargada de la Doctrina Chocobar que la ex ministra Patricia Bullrich buscó impulsar en 2018?

Entre muchos fragmentos destacables, el Protocolo presente como Anexo 1 en la Resolución 145 del Ministerio de Seguridad, con fecha del 22 de octubre pero publicada en el Boletín Oficial hoy 12 de noviembre, considera un “peligro inminente” que habilita el uso de un arma de fuego para los agentes de la Policía del Chubut, en las siguientes situaciones:

a) Cuando se actúe bajo amenaza de muerte o de lesiones graves para sí, o para terceras personas.
b) Cuando el presunto delincuente posea un arma letal, aunque luego de los hechos se comprobase que se trataba de un símil de un arma letal.
c) Cuando se presuma verosímilmente que el sospechoso pueda poseer un arma letal, por ejemplo, en las siguientes situaciones. c.1.- Cuando integrase un grupo de dos o más personas y otro miembro del grupo posea un arma o haya efectuado disparos, o haya lesionado a terceras personas. c.2.- Cuando trate de acceder a un arma en circunstancias que indiquen la intención de utilizarla contra el agente o contra terceros. c.3.- Cuando efectuase movimientos que indiquen la inminente utilización de un arma.
d) Cuando estando armado, busque ventaja parapetándose, ocultándose, o mejorando su posición de ataque.
e) Cuando tenga la capacidad cierta o altamente probable de producir, aún sin el uso de armas, la muerte o lesiones graves a cualquier persona.
f) Cuando se fugue luego de haber causado, o de haber intentado causar, muertes o lesiones graves, en este punto se debe tener en cuenta el uso escalonado de la fuerza.
g) Cuando la imprevisibilidad del ataque esgrimido, o el número de los agresores, o las armas que éstos utilizaren, impidan materialmente el debido cumplimiento del deber, o la capacidad para ejercer la defensa propia o de terceras personas.-
¿Otra muestra de la política de “mano dura”, que siempre «garpa» en las crisis? ¿Otra muestra tragicómica de bolsonarismo local?

O quizá simplemente sea uno de los tantos fuegos de artificio de un ministro con gran iniciativa en el mundo del espectáculo mediático, que desde ya no se autodetermina políticamente.

¿O esta remake de la Doctrina Chocobar es un temprano comienzo de la campaña electoral del massismo en Chubut?
Un turbulento compostaje de dólares, minas y balas.

Dólares, minas y balas

Argentina

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

13/11/2020
Los cinematográficos allanamientos dirigidos por el ministro de Seguridad del gobierno provincial, Federico Massoni en distintas viviendas, fueron repudiados por la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UACCh) y tuvieron rápida repercusión en medios de todo el país y redes sociales. Compartimos aquí una de las reseñas de lo ocurrido en los últimos días, y agregamos al final el comunicado de las asambleas.

Fuente: Agencia de Noticias Tierra Viva

Luego de movilizaciones en rechazo a la megaminería, la policía de Chubut allanó los domicilios de activistas del “No la mina”. “El Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas”, denunció la Unión de Asambleas de Chubut. El operativo fue encabezado por el ministro de Seguridad, Federico Massoni.

noviembre 13, 2020

Asambleas socioambientales de Chubut denunciaron que el gobierno de Mariano Arcioni intenta imponer la megaminería con violencia y detenciones arbitrarias. Precisaron que ayer jueves la policía provincial allanó en Rawson las viviendas de asambleístas que rechazan la megaminería. Los operativos se dan luego de que, en la última semana, se produjeran movilizaciones en todo Chubut en defensa del agua y contra la avanzada extractiva.

“El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería”, denunció la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH) ayer por la noche en un comunicado. Definieron la situación provincial como “convulsionada” y explicaron: “Luego de las multitudinarias movilizaciones el Gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes (del 10 de noviembre) en inmediaciones de la Casa de Gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de ‘ecoterrorista’”.

El ministro de Seguridad de Chubut, Federico Massoni, comandó los allanamientos contra asambleístas (video).https://agenciatierraviva.com.ar/wp-content/uploads/2020/11/chubut-ministro-de-seguridad.mp4

El jueves 5 de noviembre, en el lanzamiento de la “Mesa Nacional para el diseño del Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino”, el gobernador Mariano Arcioni anunció que planea avanzar con la megaminería en la provincia. En 2017, en campaña electoral, el mismo Arcioni había ratificado su rechazo a la actividad.

El anuncio de Arcioni fue seguido de numerosos rechazos, desde diversos concejos deliberantes, hasta sectores políticos, académicos y sociales.

La actividad es rechazada en Chubut desde 2002, con numerosas asambleas socioambientales y pueblos originarios que exigen que se priorice el ambiente, la salud y los derechos territoriales de los pueblos indígenas (normativas internacionales obliga a obtener su consentimiento ante actividades que pudieran afectarlos).

“Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el ministro de Seguridad, Federico Massoni, no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial”, destacó la Unión de Asambleas.

Pablo Lada, asambleísta de Chubut, explicó vía redes sociales que a la medianoche del jueves ya no había detenidos y que los activistas fueron demorados durante el tiempo que se realizaban los allanamientos. “Es parte de un circo criminalizador”, resumió.

La Asamblea de Rawson No a la Megaminería repudió los operativos y denunció al gobierno provincial: “Viola la vida constitucional y democrática con el objetivo de imponer la megaminería en Chubut”.

Los operativos fueron ordenados por el juez penal Fabio Monti y el fiscal Fernando Rivarola. Recordaron que Rivarola fue denunciado en 2015 por espionaje ilegal a 26 vecinos de Esquel, que incluyó seguimientos y confección de “fichas” con detalles personales de militantes socioambientales, de pueblos originarios y periodistas.

Un escueto e impreciso informe policial confirmó que se trató de cuatro allanamientos encabezados por fuerzas especiales de la “División Policial de Investigaciones Rawson y de la División Drogas Peligrosas”.

El comunicado

A continuación, reproducimos el comunicado emitido por la UACCh este jueves

COMUNICADO URGENTE

Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut (UAC-CH)
Persecución, allanamientos y detenciones arbitrarias en Chubut
El gobierno de Mariano Arcioni elige el camino de la criminalización de la protesta social y la represión para justificar la apertura de la megaminería.
Allanan la casa de una de las impulsoras de la Iniciativa Popular
Chubut convulsionada: luego de las multitudinarias movilizaciones de transcendencia internacional el gobierno se lanzó a la caza de integrantes de asambleas y manifestantes por los incidentes en inmediaciones de la casa de gobierno. Previamente los medios hegemónicos de prensa demonizaron al histórico movimiento del No a la Mina calificándolo de “ecoterrorista”. Las detenciones con grupos de fuerzas especiales comandadas por el Ministro Massoni no tienen justificación alguna. Es parte de un circo peligroso y criminalizador para habilitar una actividad que no cuenta con licencia social en ningún punto del territorio provincial AMPLIAREMOS

Persecución, allanamientos y detenciones en Chubut

Argentina

Arcioni, cada vez más solo: es amplio y diverso el rechazo a la zonificación

12/11/2020
La abrumadora mayoría de Chubut le está diciendo al gobernador Mariano Arcioni que rechaza el proyecto de zonificación que preparó con Alberto Hensel, el secretario de Minería de Nación. Las movilizaciones son la muestra más grande, seguida por la enorme adhesión a la segunda Iniciativa Popular, que en pocos meses logró su objetivo sorteando la pandemia. Pero también partidos políticos: los que hacen del rechazo a la megaminería y el extractivismo parte de su propuesta política, quienes son parte de partidos que a nivel nacional apoyan la megaminería pero tienen grietas en su interior, quienes cambian de postura según la ocasión.

Repasamos en este informe las distintas expresiones de rechazo a la zonificación en toda su diversidad, para que quede claro que, más allá de las diferencias, hay una cuestión que no puede negarse más: en Chubut la megaminería no tiene licencia social.

Por Noalamina.org

Comenzando por los sectores políticos que siempre estuvieron en contra y no dudaron en sostener su posición, a nivel provincial el Frente de Izquierda Unidad sostuvo en un comunicado que acompañan la segunda Iniciativa Popular y que cierran filas en la defensa irrestricta del #NoEsNo.

Desde Esquel, y a través de su mesa directiva, el Frente Vecinal Esquel volvió a sostener su postura, mientras expresó que muchas declaraciones de otros partidos (PJ-UCR) son solo palabras porque en los hechos forman parte de aparatos partidarios que a nivel nacional impulsan la megaminería.

El Instituto Futaleufú, por su parte, pese a coincidir en grandes rasgos con el proyecto del partido gobernante a nivel nacional, volvió a sentar postura contra la megaminería y en la asamblea multisectorial realizada el miércoles frente a Radio Nacional, indicaron a los representantes políticos que si no quieren que las movilizaciones vayan a sus casas, tendrían que participar ellos de las movilizaciones.

El Partido Municipal por Trelew, por su parte, emitió un comunicado en repudio ante la persecución y estigmatización de la que fue víctima la concejala Mariela Flores Torres, en el cual destacaron que sostienen su campaña en los hechos, que no quieren megaminería en la provincia y que insisten en que el Concejo Deliberante de la ciudad trate el proyecto de ordenanza que presentaron, llamado “Trelew Libre de Megaminería”.

Dentro de la legislatura, tanto el bloque oficialista de Chubut al Frente como el bloque del PJ (oposición aunque a nivel nacional comparten el Frente de Todos) tienen diputados y diputadas que han firmado la segunda Iniciativa Popular: Rossana Artero, Leila Lloyd Jones, Miguel Antín y Zulema Andén por el oficialismo, Tatiana Goic y Carlos Mantegna por el Bloque del PJ.

Belén Baskovc y Mónica Sasso no están entre las firmas verificadas de la IP, pero constantemente publican en sus redes sociales contra la megaminería, y son parte del Bloque de Diputados del PJ-Chubut, desde donde emitieron un comunicado rechazando el avance minero y la zonificación propuesta por Mariano Arcioni. En este bloque, a los ya nombrados previamente hay que sumar a Adriana Casanovas, Carlos Eliceche, Rafael Williams y Mario Mansilla.

También hubo declaraciones por parte del radicalismo: Jacqueline Caminoa, Presidenta de la UCR Chubut y los diputados provinciales de la UCR-Juntos por el Cambio, María Andrea Aguilera y Manuel Pagliaroni, emitieron una declaración en donde indican que la minería en Chubut no es un proyecto productivo, sino un proyecto financiero en beneficio del gobierno nacional.

Sumando estos diputados y diputadas hay 13 bancas ( ocho del PJ, tres del oficialismo, 2 de la UCR) que deberían votar en contra del proyecto de zonificación. La Legislatura se conforma por 27 diputados y diputadas, y para que entre un proyecto sobre tablas se necesitan dos tercios.

A ellos y ellas se les pueden sumar otros políticos que, si bien últimamente no se han posicionado, alguna vez lo han hecho. Entre quienes lo expresaron rotundamente tenemos a los diputados trelewenses Ángel Tirso Chiquichano y José Giménez, que en enero, ante la posibilidad de que el Poder Ejecutivo provincial impulse en la Legislatura alguna iniciativa minera, adelantaron que votarían en contra.

Ese mismo mes, a principio de este año, se posicionaba el vicegobernador Ricardo Sastre (a cargo de presidir la Legislatura), indicando que el pueblo de Chubut ya se ha expresado y que él comprende que No es No.

Fue apoyado públicamente en ese momento por las diputadas por Puerto Madryn Mariela Williams y Xenia Gabella. Aunque esta última recientemente ha sostenido que “debe darse un gran debate donde se escuche a toda la provincia”, el proyecto enviado por Arcioni y consensuado con Nación en reuniones secretas durante este año no pareciera responder a ese planteo. Podemos suponer que un gran debate no ingresaría a la Legislatura en noviembre, sobre tablas.

Además de la Legislatura, Concejos deliberantes como el de Esquel, Trevelin, Puerto Madryn, Puerto Pirámides (Declaración 09/20), Epuyén (Declaración Nº003/2020) y Rawson declararon de interés a la segunda Iniciativa Popular, la mayoría de ellos por unanimidad, votando incluso contra la zonificación los concejales de Chubut al Frente. Además, este año, los concejos de Lago Puelo, Cholila y Río Pico emitieron declaraciones contra las intenciones de avanzar con la megaminería por parte del ejecutivo provincial.

Muchos de estos sectores son acusados por buena parte de la sociedad de hacer un uso oportunista: muchas declaraciones, pocos hechos concretos, demasiadas traiciones. Si hoy están en contra por convicción genuina o si lo están por provecho político no cambia la cuestión principal: la megamineria en Chubut no tiene licencia social.

Por el contrario, lo que sí tiene licencia social es profundizar el marco jurídico para prohibir la megaminería en todas sus etapas y cambiar la ex5001 (hoy LEY XVII-Nº 68) para hacerla mejor. Con enorme apoyo y movilización popular se lanzó en junio de 2020 la Segunda Iniciativa Popular, la que ya presentó 30.916 firmas reunidas y verificadas en plena pandemia por asambleas de toda la provincia.

Cada día 4 de cada mes, en prácticamente todas las localidades hay movilizaciones o expresiones contra la megamineria. Los medios que más reciben pauta oficial hicieron como que eso nunca ocurrió, lo taparon. Sin embargo, cualquier declaración o marcha a favor (las hubo solo en las localidades en donde la empresa viene prácticamente reemplazando al Estado) la hicieron tapa.

En las redes sociales se puede ver un abrumador rechazo a cada operación mediática prominera, al mismo tiempo que se puede constatar el desembarco de un ejército de trolls mineros. La aparición de decenas de cuentas falsas coincide en el tiempo con la contratación con pago directo del servicio de «monitoreo de medios» por parte del Ejecutivo.

Por su parte, algunos medios de comunicación privados pueden sacar chapa de haber sostenido una agenda que diera lugar a las constantes expresiones populares que sostienen el NO. Los medios alternativos, comunitarios y populares, todos acompañan la lucha de la mayor parte de la población.

Pero, además, las declaraciones del gobernador fueron provocativas, acusadoras de fundamentalistas hacia quienes vienen dando el debate y sosteniendo el rechazo. El gobernador dijo que quiere “iniciar por primera vez una discusión con sustento académico, tecnológico y de ciencia, que permita salir de esa discusión del Sí o el No, para poder dar la discusión de una vez por todas”. La discusión se viene dando hace más de 17 años. Que no le gusten los resultados, las posiciones que toma quien se informa con argumentos, es otra cosa.

Si hablamos de discusiones académicas, científicas, sería importante tener en cuenta las opiniones que se han emitido desde las universidades que funcionan en nuestra provincia. En mayo de 2018, el Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (UNPSJB), reunido en la ciudad de Comodoro Rivadavia, aprobó por unanimidad adherir públicamente al documento «Rechazo a la zonificación que habilitaría la mega minería en Chubut», elaborado por docentes e investigadores. En agosto de ese mismo año, el Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco rechazó la zonificación y se propuso al Gobierno para desarrollar estudios científicos multidisciplinarios en la región de la Meseta, con el fin de hacer un análisis riguroso e integral que permita encontrar alternativas de desarrollo económico y social basado en actividades productivas no extractivas, sustentables a mediano y largo plazo.

En noviembre, también de 2018, se posicionarían científicos directores de siete institutos pertenecientes al Centro Nacional Patagónico del CONICET, que en Puerto Madryn también se declararon en contra de la zonificación, principalmente porque no está claro el rol del Estado en un modelo de desarrollo minero que arriesgue “los recursos naturales de nuestra provincia y comprometa la sustentabilidad de sus ambientes y sus habitantes, considerando que los costos a largo plazo para la comunidad serán mucho más importantes que los posibles beneficios”.

Además de los mencionados pronunciamientos, científicos y académicos del CONICET, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Chubut firmaron en junio de este 2020 una contundente carta dirigida a Mariano Arcioni, en donde advirtieron sobre las consecuencias irreversibles de la minería metalífera.

Por su parte, la Cátedra Abierta de Estudios Urbanos y Territoriales, también de la UNPSJB, declaró que la zonificación no afectaría sólo a la cuenca del acuífero Sacanana, sino prácticamente a todas las cuencas hidrosociales de la región.

Además, las proyecciones científicas realizadas con modelos climáticos indican que estas tendencias continuarán en el futuro, alcanzando disminuciones de cantidad de agua del orden del 40% hacia finales de siglo, por lo que el verdadero debate serio es si el agua puede entregarse a las mineras o debe ser reservada para actividades sustentables, que la preserven para las generaciones futuras.

Cuando el Instituto Provincial del Agua autorizó a la Minera Argenta S.A. (filial local de la canadiense Pan American Silver) a bombear agua del acuífero Sacanana para abastecer el campamento minero del Proyecto Navidad, le llovieron cientos de oposiciones solicitando su rechazo. La gran mayoría cuestionando que no había sido realizada la Consulta Previa, Libre e Informada al Mundo Indígena, que debe llevarse a cabo según el Convenio 169 de la OIT, ratificado hace 20 años por el Estado argentino.

Justamente en la meseta centro norte de Chubut, están asentadas más de 10 comunidades mapuche-tehuelche. El pasado 23 de octubre, repudiaron el accionar de Mariano Arcioni y de Alberto Hensel (secretario de Minería de Nación) por vulnerar su derecho a participar en la toma de decisiones que les afectan.

También exigieron se respete el derecho a participar en la gestión referida a los bienes comunes o recursos naturales existentes en nuestros territorios, y a la Consulta Previa, Libre e Informada (Artículo 75, Inc.17 de la Constitución Nacional, Convenio 169 de la OIT Art. 6, 13 y 15, y Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas), así como manifestaron en dicho comunicado que todos esos derechos han sido vulnerados por decisiones o hechos relacionados a la megaminería.

La Cátedra Abierta de Pueblos Originarios Ormache “Memoria y recuperación”, de la Universidad de la Patagonia, denunciaba a fines del año pasado que dichas comunidades han sido históricamente postergadas por parte de los gobiernos tanto provincial como nacional, quienes habilitaron a las mineras a que participen en un rol asistencialista en la zona. Lo hacía en un comunicado en el que repudiaban la represión a quienes se manifestaban contra la Ley de Ministerios, en la que el gobierno pretendía agregar “minería” al Ministerio de Hidrocarburos.

Un mes después, se realizó un Parlamento por el Agua y en Defensa del Río Chubut en El Maitén, en donde comunidades reafirmaron su posicionamiento por el No a la minería contaminante, más allá de las fronteras, exigiendo la restitución de la ley anticianuro en Río Negro y la expulsión de las empresas Pan American Silver y Patagonia Gold (dueña del proyecto Calcatreu, cercano a las nacientes del río Chubut, pero en la provincia vecina).

Difícilmente se borre de la memoria de las comunidades el pecado original cometido por la empresa que exploró el Proyecto Navidad: en 2005 y contra el rechazo de la gran mayoría de las comunidades profanaron un chenque, un cementerio aborigen de 1200 años, ubicado en el corazón del yacimiento. Una leyenda dice que quien lo hace tendrá una maldición de cien años que por ahora se está cumpliendo, porque el proyecto minero sigue frenado.

El pasado 4 de agosto, en un comunicado público al pueblo mapuche-tehuelche y a la población consciente en general, las comunidades volvieron a expresar su profundo rechazo a la megaminería y más específicamente contra el Proyecto Navidad de Pan American Silver, a la que desde el Gobierno dieron vía libre para que puedan trabajar y meterse en las comunidades, lo que ha generado diferentes tipos de daño al territorio y a su ser cultural y espiritual.

Es amplio y diverso también el rechazo a la megaminería por parte de gremios y sindicatos. La Mesa de Unidad Sindical que nuclea gremios de la educación, la justicia, vialidad, salud, portuarios, empleados de medios estatales y legislativos (Atech, Sadop, Sitravich, CTA, Sitrajuch, Sisap, Sutap, Satsaid, Sitraed, Amet y Apel) incluyó entre sus reclamos en la larga lucha por los salarios estatales el reclamo contra la megaminería, posición que fue reafirmada en una reciente reunión virtual con legisladores nacionales.

El cuerpo docente fue quien impulsó en los momentos más fuertes de lucha contra el gobierno provincial la consigna “no cambiamos salarios por megaminería”: el rechazo es sostenido tanto por las listas opositoras como por la conducción de la ATECH. También SADOP (educación privada) ha declarado que la lucha por la defensa del territorio se da en las aulas y en las calles.

Aunque en otros temas hay conflictos, el rechazo a la megaminería unifica gremios que están divididos, como el caso de la CTA de los trabajadores y de la CTA Autónoma.

Por fuera de la MUS, también hay posicionamientos. El secretario general de Camioneros Chubut, viene hace varios años hablando sobre la necesidad de rechazar la megaminería en la provincia y junto a Luis Collio (Secretario General de la CGT del Valle) han organizado actividades para informarse y posicionarse sobre la actividad. Taboada explicaba en diciembre pasado que Tatiana Goic, la dirigente que el gremio tiene en la legislatura, está “atenta ahí para cualquier movida que quieran hacer”.

Es para destacar también la postura de FATPREN y el rol de quienes trabajan en medios privados acompañando la lucha, incluso trabajando contra las líneas editoriales de los “grandes medios”, es decir, los de la pauta oficial y minera.

En el ámbito de la salud, más allá de las posturas gremiales, hay posicionamientos importantes como lo fue en su momento la rotunda declaración de pediatras contra la megaminería en 2012. Las declaraciones de quienes trabajan en la salud generalmente abordan todas las aristas desde las cuales la megaminería afecta a la salud de la población: tanto las afecciones generadas por los químicos utilizados por la industria, como indicaron en un comunicado reciente desde la Asamblea Interhospitalaria del Noroeste de Chubut, como por los graves problemas para la salud que son las micropartículas contaminantes que quedan en el aire, como explican en un comunicado de la Fundación Fusso de Trelew. También la Federación Argentina de Medicina General se posicionó en contra de la megaminería, basados en el paradigma de la ‘salud de los ecosistemas’: «como estrategia de trabajo en salud integral, consideramos central el cuidado del agua, del aire y de la tierra como base de la vida y de todo desarrollo saludable y sustentable».

Personal del Ministerio de Turismo y Áreas protegidas del Chubut también se pronunciaron a fines de 2019: en su comunicado explican que la propuesta de zonificación minera incluye entre otros sitios sensibles, tres áreas naturales protegidas provinciales (Piedra Parada, Laguna Aleusco y Los Altares) además de una vasta extensión de la meseta de Somuncurá, un área de biodiversidad sobresaliente en la estepa patagónica, donde se destacan anfibios y reptiles endémicos, así como sitios con manifestaciones arqueológicas.

De manera similar, la Asociación de Guías Balleneros en agosto de 2018 se había expresado en contra de la megaminería en la provincia y llamaron a “fomentar verdaderas actividades sustentables” dado que “el turismo y la megaminería no son compatibles”.

Una de las referencias que desde la religión más ha trabajado en años recientes a favor de los pueblos de la meseta es el Padre Tono (Antonio Sánchez). El cuatro de agosto pasado, compartió un mensaje contra la megaminería y en defensa de la Iniciativa Popular en donde destacó conocer la realidad y a las personas que nacieron, viven y envejecen en la meseta, entre los cuales muchos no están de acuerdo con la extracción de metales en su suelo. En su carta, reclamó al gobierno, a los jefes comunales, estancieros y a quienes disponen de capital, que pongan en funcionamiento al campo, desmintiendo que la minería pueda ser una estrategia de desarrollo para la meseta central norte. Luego de remarcar sus argumentos, finaliza exigiendo respeto a las comunidades mapuche-tehuelche indicando que el agua vale más, porque sostiene la vida.

También el Obispo José Slavy ratificó la posición de la Prelatura de Esquel que se opone a la megaminería, indicando que debe ser respetado el posicionamiento de los vecinos, motrándose esperanzado en que Dios ilumine a los políticos para que gobiernen para el pueblo.

Los religiosos enmarcan su postura en las contundentes declaraciones del papa Francisco en la Encíclica Papal Laudato Si, una carta sobre el cuidado de la casa común dirigido a los obispos y fieles católicos de todo el mundo. En ella indica que hay una verdadera deuda ecológica, particularmente entre el norte y el sur, en donde entre otras cosas destaca la contaminación minera y cómo estas empresas generalmente al cesar sus actividades y retirarse, dejan grandes pasivos humanos y ambientales como la desocupación, pueblos sin vida, agotamiento de algunas reservas naturales, deforestación, empobrecimiento de la agricultura y ganadería local, cráteres, cerros triturados, ríos contaminados y algunas pocas obras sociales que ya no se pueden sostener. En dicho punto, el 51, el papa utiliza como cita nada menos que el “Mensaje de Navidad de 2009 de los Obispos patagónicos«.

Organismos nacionales de derechos humanos, como la Mesa de Organismos de DDHH, y referentes como Nora Cortiñas junto a Mirta Baravalle, ambas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, y el premio nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, del Servicio de Paz y Justicia, se posicionaron en diciembre pasado. También lo hizo el nobel alternativo Raúl Montenegro enviando una contundente advertencia a los legisladores chubutenses.

También a nivel provincial y en este último tiempo organizaciones como la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de Esquel, las Grupas Socorristas provinciales, la Asociación de Comerciantes y Afines de Esquel, comerciantes que tomaron distancia de la Cámara de Industria y Comercio del Este del Chubut, el Movimiento de Trabajadores Excluídos (MTE) y, por supuesto, todas las asambleas que conforman la Unión de Asambleas y Comunidades de Chubut se declararon contra las intenciones de zonificar la provincia por parte del gobernador. El listado puede seguir, y podremos ir sumando aquellos pronunciamientos que nos hayan quedado por fuera, o aquellos que se vayan sumando.

No hay dudas en que amplios sectores sociales indican que no se puede imponer la megaminería en Chubut. Si el gobernador insiste, todo se encamina a una situación similar a la de Mendoza a finales del año pasado, en donde el Gobierno nacional y el provincial intentaron en vísperas de las fiestas modificar la ley que prohíbe el uso de cianuro y otras sustancias químicas en la megaminería. Para ello, convocaron a una sesión extraordinaria de diputados y otra de senadores, ambas el 20 de diciembre. Tras la aprobación exprés, el pueblo mendocino se levantó masivamente, logrando en pocos días torcer la imposición y obligar al gobierno a dar marcha atrás. Hoy las asambleas mendocinas saludan la lucha del pueblo chubutense.

Funcionarios nacionales como el ministro de Ambiente Juan Cabandié, incluso el mismo secretario de Minería Alberto Hensel, indicaron en declaraciones mediáticas que no puede haber minería si no hay licencia social.

Las constantes movilizaciones, la presentación de una segunda Iniciativa Popular, y todas las declaraciones recopiladas en este artículo evidencian que en Chubut no hay licencia social para imponer la megaminería: la provincia busca modelos de desarrollo verdaderamente sustentables, que generen trabajo digno y protejan el ambiente para las próximas generaciones.

¿Qué más necesitan para entenderlo?

Argentina

AngloGold suspende operaciones en mina argentina Cerro Vanguardia

11/11/2020
Foto: AngloGold
AngloGold Ashanti dijo el martes 10 de noviembre que suspende voluntariamente las operaciones en su mina de oro y plata Cerro Vanguardia en Argentina durante 10 días, ya que se han detectado casos positivos de coronavirus entre su fuerza laboral.

La compañía dijo que las actividades esenciales durante la suspensión continuarían y que se espera que el impacto de la paralización en la producción sea de 8,000 onzas.

Se espera que las operaciones en Cerro Vanguardia se reanuden el 20 de noviembre, sin embargo, los movimientos hacia y desde el sitio estarán restringidos solo al personal esencial, hasta el 30 de noviembre.

Cerro Vanguardia, en la que AngloGold Ashanti tiene una participación de 92.5%, es la única operación de la empresa en Argentina. Fomicruz, empresa estatal que opera en la provincia de Santa Cruz, posee el 7.5% restante.

Cerro Vanguardia produjo 225,000 onzas en 2019.

El Dato

Se espera que las exportaciones mineras de Argentina caigan un 25% este año después de que la actividad se detuviera bajo uno de los bloqueos de coronavirus más estrictos del mundo.

Las exportaciones del sector minero, compuesto principalmente de litio, oro y plata, totalizarán alrededor de USD 2.400 millones en 2020, dijo el secretario de Minería, Alberto Hensel. La inversión del sector privado en exploración de minerales se redujo a USD 160 millones en 2020, frente a los USD 241 millones del año anterior.

El gobierno de Argentina ordenó un cierre estricto en marzo, que afectó especialmente al sector minero, ya que depende de los trabajadores que a menudo necesitan viajar para llegar a los lugares de trabajo.
Fuente: Mining Weekly

AngloGold suspende operaciones en mina argentina Cerro Vanguardia

Argentina, Bolivia, Litio

ALBERTO FERNANDEZ LLEGO A LA PAZ PARA DESCONGELAR LAS RELACIONES CON BOLIVIA Y PONER EL LITIO EN LA AGENDA BILATERAL

El Presidente participará de la toma de juramento y luego tendrá una reunión con su par electo, Luis Arce
Por Mauricio Quiroz Terán
08/11/2020

Alberto Fernández habló con los periodistas en La Paz, tras la reunión con el Rey Fernando VI de España (Luis Mealla)

El presidente Alberto Fernández llegó a La Paz, tras casi un año de tensiones bilaterales, y anticipó que uno de los ejes de cooperación con Bolivia, en esta nueva etapa de empatía política con el gobierno de Luis Arce, estará marcado por el desarrollo de la industria del litio.

“Somos los primeros y segundos productores de litio. El litio es la energía del futuro. Tenemos mucho para hacer juntos en todo eso”, declaró el mandatario luego de sostener una reunión con el Rey de España, Felipe VI, en un exclusivo hotel de La Paz. Hoy participará de la toma de juramento de Arce y luego sostendrá una reunión bilateral.

Alberto Fernández junto al rey Felipe VI de España

Desde que Alberto Fernández llegó al poder, en diciembre de 2019, su gobierno no buscó ningún acercamiento con Jeanine Áñez, la presidenta transitoria que asumió las riendas de Bolivia luego de la renuncia de Evo Morales, quien fue acusado de beneficiarse de un “fraude electoral” durante los comicios del año pasado.

“Tenemos mucho para ver, pero siempre el esfuerzo es convertir a América Latina en una unidad regional. Se trata de trabajar muy cerca entre Bolivia y Argentina”, señaló el mandatario argentino y recordó que se reunió en Buenos Aires con Luis Arce, en febrero de este año, precisamente para conversar sobre el litio.

Alberto Fernandez y su comitiva en el hotel Casa Grande de La Paz (Luis Mealla)

Bolivia posee reservas estimadas en 21 millones de toneladas de litio en el salar de Uyuni, en el sudoeste del país, según la empresa estatal YLB, mientras que Argentina ya explota litio en el salar del Hombre Muerto, al norte del país.

Evo Morales

Alberto Fernández, que otorgó refugio político al ex presidente Morales desde diciembre de 2019, ratificó el plan de acompañarlo a pasar el punto de frontera entre La Quiaca y Villazón.

“Lo voy a acompañar a Evo. Mañana voy a ver la asunción de Lucho. Tengo una reunión con el presidente electo de Bolivia. Después vuelvo (a territorio argentino) y nos encontraremos en La Quiaca. De ahí pasaremos a Villazón”, afirmó.

En ese marco, exteriorizó su empatía con el MAS de Evo Morales y el nuevo proceso político que comenzará en Bolivia, a partir de hoy.

“Muy feliz y muy contento de que Bolivia recupere plenamente su democracia. Feliz con el triunfo de Lucho Arce y feliz con la reivindicación que merece Evo y el MAS, a quienes hace un año atrás les robaron una victoria electoral que habían logrado”, señaló.

Evo Morales y Alberto Fernández, en suelo argentino

Bolivia y Argentina sufrieron varias turbulencias en los últimos 11 meses. Alberto Fernández no reconoció al gobierno dirigido por Áñez, mientras que la administración transitoria de Bolivia le acusó de injerencia por darle la voz a Morales, siendo que el ex mandatario, que retornará el lunes a su país, mantuvo un estatus de refugiado.

Áñez y sus ministros renunciaron a sus cargos horas antes de la llegada de las delegaciones invitadas a Bolivia, quienes fueron recibidos por el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, y su colega de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani. Se trata de las dos autoridades de más alto rango hasta el juramento de Arce.
https://www.infobae.com/politica/2020/11/08/alberto-fernandez-llego-a-la-paz-para-descongelar-las-relaciones-con-bolivia-y-poner-al-litio-en-la-agenda-bilateral/

Argentina, Litio

Invertirán USD 400 millones en la ampliación de una planta de litio en la puna jujeña

La automotriz Toyota se asoció con una minera y la provincia de Jujuy para incrementar la producción de un establecimiento que ya produce y exporta el 5% de la demanda global. Los ministros Martín Guzmán y Matías Kulfas participaron del anuncio
David Cayón
06/11/2020

Porduce y exporta el 5% de la demanda global de litio
La empresa Sales de Jujuy, un emprendimiento conjunto de la minera Orocobre, la Corporación Toyota y el estado provincial, anunció una inversión por USD 400 millones destinado a la producción de litio. “Estamos acercando el futuro, por eso nos hemos comprometido con esta inversión adicional, para aumentar la capacidad de producción hasta las 42.500 toneladas anuales de litio” desde las 17.000 toneladas actuales, señaló Martín Pérez de Solvay, director ejecutivo de la minera Orocobre, en el acto realizado en la planta de Toyota en la localidad bonaerense de Zárate.

El ejecutivo hizo el anuncio frente a la atenta mirada de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y su par de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, quienes minutos antes había recorrida la planta donde se fabrica la Hilux, el modelo más exportado de producción local. Además de la presencia de los ministros nacionales, el acto estuvo presidido por el dueño de casa, el presidente de Toyota Argentina, Daniel Herrero, y estuvieron presentes el secretario de Minería, Alberto Hensel, y el gobernador jujeño, Gerardo Morales. Asimismo, Toyota anunció otra inversión de USD 50 millones para la producción de dos nuevas versiones de vehículos.

Según dijo Kulfas, el anuncio es consecuencia de que el Gobierno «recuperó una política industrial muy activa. El eje está puesto en la producción nacional con más exportaciones, en generar más contenido de piezas nacionales en toda la cadena de valor. Esa es la manera de contribuir desde lo productivo a construir una economía más sólida y sustentable hacia el futuro”.
Kulfas y Guzman en la planta de Toyota

Por su parte, Guzmán sostuvo que junto a la cartera de Desarrollo Productivo «se está trabajando en una agenda para articular reglas de juego para potenciar el desarrollo del sector automotriz. No sólo para crecer en la Argentina sino para expandirse en la región. Estos son pilares que por mucho tiempo no hemos definido como políticas de Estado y esta vez sí lo tenemos que hacer entre todos los frentes: políticos, los trabajadores y trabajadoras, las empresas, todos tirando para el mismo lado. Debemos hacerlo todos juntos, sobre la base de la responsabilidad, aceptando quién tiene la conducción, pero escuchándonos y teniendo el compromiso del respeto, y de ir juntos a dónde tenemos que ir”.

El ministro de Economía añadió que tras la reestructuración de la deuda, se viene algo más profundo que es la definición de un programa plurianual para poner en orden y estabilizar la economía argentina: «El contexto en el cual se está negociando con el FMI es una oportunidad para que entre todos nos pongamos de acuerdo en pilares fundamentales para la estabilidad”.
Guzmán volvió a hacer referencia al plan plurianual

Sales de Jujuy es una inversión conjunta de Orocobre, que posee el 66,5% del proyecto; Toyota Tsusho Corporation, que tiene un 25%; y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), tenedora del 8,5% restante. Cerca de la mitad de esta inversión ya ha sido desembolsada y las obras llevan un 45% de avance.

Pérez de Solvay indicó que el emprendimiento “es el resultado de una decisión estratégica que inició la construcción en 2010 y comenzó a producir en su planta de Olaroz en diciembre de 2014”. El empresario subrayó que “allí, a 3.900 metros sobre el nivel del mar, en el departamento de Susques, corazón de la puna jujeña, hemos invertido más de USD 350 millones para producir carbonato de litio. El litio, como sabemos, es un elemento de la naturaleza fundamental en la electrificación del mundo, tendencia tecnológica y ambiental que caracteriza a nuestra época», señaló el ejecutivo.

Sales de Jujuy produce y exporta actualmente casi 13.000 toneladas anuales de carbonato de litio, abasteciendo cerca del 5% de la demanda global y “generando divisas para nuestro país”, explicó Pérez de Solvay. Entre los países que abastece esa fábrica aparecen Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
https://www.infobae.com/economia/2020/11/06/invertiran-usd-400-millones-en-la-ampliacion-de-una-planta-de-litio-en-la-puna-jujena/

Argentina

Arcioni anunció que van por la zonificación de Chubut

06/11/2020
El gobernador de Chubut participó de una mesa virtual nacional que presentó el Plan Estratégico para el desarrollo Minero, en donde anunció que tienen un proyecto para avanzar con una zonificación a fin de habilitar la megaminería en la provincia. Participaron el Secretario de Minería de Nación, Alberto Hensel y el Ministro de Desarrollo Productivo de Nación, Matías Kulfas.
Por Noalamina.org
Mariano Arcioni puso en palabras que piensa modificar el marco legal que desde 2003 prohíbe la actividad minera metalífera a cielo abierto en la provincia. Si bien como vicegobernador participó y aplaudió la Cumbre Ambiental que se pronunció en defensa del agua en 2016 y como candidato a diputado nacional hizo campaña en contra de la megaminería, ya como gobernador, trabajó para que las empresas mineras avancen.

En 2018 comenzó a operar junto a Carolina Sánchez y al Ministro de Energía Juan José Aranguren para realizar la cumbre minera en Telsen. En este 2020 y en plena pandemia, se reunió -al menos siete veces- con el Secretario de Minería de Nación del nuevo gobierno, con quien viene avanzando en varios frentes.

Eligieron a mediados de octubre a Martín Cerdá como presidente del COFEMIN, el Consejo Federal de Minería, órgano estatal que fomenta el desarrollo megaminero dentro del Ministerio de Desarrollo Productivo. De no participar en la última elección de autoridades, el gobierno de Chubut puso a su Ministro de Hidrocarburos como presidente, secundado por el responsable de minería del Jujuy gobernado por Gerardo Morales.

Semanas antes, la filial local de la minera canadiense Pan American Silver, solicitó al Instituto Provincial del Agua permiso para bombear agua del acuífero Sacanana y con ella abastecer al campamento minero del Proyecto Navidad, en la meseta central norte. El titular del IPA es Gerardo Bulacios, quien también participó de la mesa virtual ayer.

Por su parte el Ejecutivo modificó por decreto áreas en el propio Ministerio de Hidrocarburos: en 2019 quisieron denominarlo “Ministerio de Hidrocarburos y Minería” pero ante la presión desistieron. Quitaron sólo la palabra. En octubre fue publicada la creación de la Subsecretaría de Minería, y dentro de ésta, la Dirección General de Control Técnico Minero y la Dirección General de Desarrollo Minero Sustentable. Dentro de esta última, la Dirección de Políticas Mineras y el Departamento de Evaluación de Proyectos. También la Dirección General de Control Técnico Minero de donde dependerán la Dirección de Catastro Minero y la Dirección de Policía Minera.

Mariano Arcioni gobierna una provincia en crisis desde su asunción en reemplazo de Mario Das Neves. Mientras participaba de la cumbre minera virtual, se anunciaba el pago de salarios para estatales y jubilados de agosto y septiembre según el rango de salario. Dicho de otra manera: hasta hoy debía entre dos y tres meses de salarios y el medio aguinaldo. Sigue adeudando entre uno y dos meses más el aguinaldo, sin novedades de cómo continuará. La pandemia parece haber profundizado una crisis sistémica, en la que se apoya el lobby minero para proponerse como única salida, cuando la población viene rechazando la actividad desde 2003, hoy con el lema “No cambiamos salarios por megaminería”.

Provocativamente, Mariano Arcioni dijo frente a los funcionarios nacionales que quiere “iniciar por primera vez una discusión con sustento académico, tecnológico y de ciencia, que permita salir de esa discusión del Sí o el No, para poder dar la discusión de una vez por todas”. En realidad la discusión comenzó a darse seriamente en Esquel en 2002, y durante 18 años se sostuvo el rechazo en las calles cada día 4 de cada mes, sumándose a lo largo de los años, manifestaciones mensuales en gran cantidad de localidades.

Las asambleas chubutenses ya presentaron un proyecto por Iniciativa Popular en 2014 para prohibir la megaminería en todas sus variantes y etapas, así como se presentó uno nuevo este año para que se discuta en la Legislatura de Chubut como propone la Constitución Provincial. En plena pandemia, se reunieron y verificaron 30.916 firmas que representan el 7% del padrón (la normativa exige el 3%) y los pueblos de la meseta firmaron en porcentajes altos.

El gobernador ningunea también a quienes desde la academia y la ciencia se han posicionado, como la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco desde su Consejo Superior, así como científicos y académicos que en la provincia se desempeñan en la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad de Chubut, institutos provinciales dependientes del CONICET, entre otros.

Lo que se conoce hasta ahora del proyecto de zonificación, a partir de declaraciones de empresarios y mapas tentativos, es que se pretende permitir la megaminería en entre un 60 y 70% de la superficie provincial en las regiones menos densamente pobladas, dejando afuera a las ciudades de la cordillera y la costa. El río Chubut, el único que atraviesa la provincia de oeste a este, queda en el centro de la zonificación. Los proyectos más avanzados en esta región implican extracciones de plata, plomo y uranio.

Los pueblos que quedan dentro de la zonificación, “zonas postergadas” según el gobernador responsable de esa postergación, han sufrido un abandono estatal que habilitó a Pan American Silver a proponerse como quien llevará a la meseta central trabajo, energía eléctrica, transporte e internet: servicios y derechos en los que el Estado incumple. En todos ellos hay habitantes que no quieren ser una zona de sacrificio y reclaman que se les escuche, que no se los tape, mientras los medios de comunicación de la pauta oficial y minera hacen tapa todos los días con declaraciones a favor de la megaminería.

En diciembre de 2019, un recién asumido Alberto Fernández anunciaba ante empresarios que habían logrado “que en la meseta de Chubut se explote oro y plata”. Once meses después, con el impulso de funcionarios nacionales y el padrinazgo de Sergio Massa, Arcioni pretende imponer una zonificación traicionando sus promesas electorales; pasando por encima los mecanismos avalados constitucionalmente con los que la población decidió expresar su posición; sin respetar los convenios y compromisos asumidos sobre Consulta Previa al Mundo Indígena; sumergiendo a una provincia en la peor crisis de su historia. Una crisis a la que se llegó de la mano de la deuda y el extractivismo, y que promete empeorar más aún con las mismas recetas.

Arcioni anunció que van por la zonificación de Chubut

Argentina

SOMOS MÁS DE 30.000 ESPERANDO UNA LEY

23/10/2020
En un escenario complejo, la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH), decidió volver a presentar un Proyecto de Ley generado por el pueblo mediante el mecanismo de Iniciativa Popular. Así fue, que el 22 de junio del corriente año nos echamos a andar. Nuestra férrea voluntad de proteger el territorio que habitamos, hizo que no nos detenga la pandemia, ni las inclemencias climáticas, ni la criminalización de la protesta, ni la profunda crisis provincial. Y en 100 días lo logramos, en menos de la mitad del tiempo que la Primera Iniciativa Popular, más del doble de firmas de chubutenses acompañando el proyecto. En ella, participamos 48 comunidades y obtuvimos 30.916 firmas que hoy se encuentran en el Tribunal Electoral comenzando un proceso cuyo resultado está en manos de los legisladores y las legisladoras. Nosotros sabemos que, o nos representan o nos traicionan.

Documento de la UACCH para la presentación de la

SEGUNDA INICIATIVA POPULAR

Hoy, 16 de octubre del 2020, las asambleas que conformamos la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses nos presentamos aquí, en el Tribunal Electoral, a poco más de cien días de su lanzamiento, a presentar las 30.000 firmas de ciudadanxs chubutenses que acompañan y apoyan la presentación de nuestra Segunda Iniciativa Popular.

Desde su lanzamiento, y sin ceder la convicción que desde hace 18 años sostenemos, sumamos voluntades a lo largo y ancho de Chubut y nos echamos a andar. Hemos transitado un camino con innumerables dificultades, en el peor escenario posible: en el contexto de la pandemia por COVID -19 que trajo aparejado el aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO); que nos obligó a elaborar protocolos de cuidado comunitario para la recolección de firmas, ocasionando demoras en el proceso; que nos impidió encontrarnos en asambleas provinciales y levantó el fantasma de la criminalización sobre nuestra práctica asamblearia. En plena pandemia, mientras buscábamos las formas de cuidarnos como comunidades en lucha, las diferentes formas de extractivismo fueron habilitadas como “actividades esenciales” y tuvimos que soportar el tránsito por nuestros territorios de maquinarias y contingentes mineros hacia el sur y una nueva estocada lobbysta en instituciones vaciadas de participación por el ASPO.

Al mismo tiempo, mientras algunas localidades eran, y aún hoy son azotadas por la enfermedad, otras, del espacio rural, atravesaban emergencias climáticas que sepultaban sus animales bajo la nieve, aislándolas del resto de la provincia, siendo los pueblos vecinos quienes se aprestaron a extender su mano, como tantas veces, como siempre. En ese contexto también hemos realizado este trabajo.

La provincia de Chubut está sumida en una profunda y prolongada crisis, con un gobierno que adeuda salarios y medio aguinaldo, que intenta negociar derechos al tiempo que reprime las justas demandas del pueblo. No nos cansaremos de señalarlo y cada vez más sectores se suman en esta dirección: Esta crisis ha sido diseñada por las clases gobernantes con el fin de imponer la megaminería bajo discursos de “sustentabilidad” y “ampliación de la matriz económica”.

A pesar de Arcioni, Sastre y todo el gabinete provincial; a pesar de la criminalización de nuestrxs compañerxs por luchar; a pesar del COVID y de la reconfiguración del escenario público en contexto de pandemia; a pesar de las operaciones mediáticas cómplices de la prensa hegemónica; a pesar del gobierno nacional y sus espaldarazos al extractivismo minero, hemos realizado este trabajo con enorme alegría y participación.

Este pueblo digno y consciente logró juntar mucho más del doble de firmas, en menos de la mitad de tiempo, de las que se juntaron para la primera Iniciativa Popular, aquella que fuera bastardeada en la Legislatura en el año 2014. Desde su lanzamiento, la rueda de la decisión comunitaria se puso en marcha y nada la pudo frenar. Se tejieron y fortalecieron redes en los más diversos puntos y se recolectaron firmas por todo el territorio: Camarones, Telsen, Facundo, Villa Futalufquen, Lago Rosario, Sierra Colorada, Lago Puelo, Cushamen, Esquel, Trevelin, Corcovado, El Hoyo, Epuyén, Cholila, El Maitén, El Escorial, Dique Ameghino, Alto Río Senguer, Aldea Apeleg, Aldea Beleiro, José de San Martín, Paso de Indios, Las Plumas, Paso del Sapo, Gualjaina, Los Altares, Tecka, Vuelta del Río, Cerro Cóndor, Chacay Oeste, Yala Laubat, Gan Gan, Gastre, Gobernador Costa, Ricardo Rojas, Facundo, Gaiman, Dolavon, Trelew, Rawson- Playa Unión, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly, Sarmiento, Río Mayo, Río Pico, Puerto Pirámides y Puerto Madryn.

Ahora es el turno de lxs legisladorxs, quienes deberán elegir entre escuchar al pueblo o volver a traicionarlo. Es su oportunidad para dejar de ser cómplices silenciosos desde la omisión cobarde o la acción inescrupulosa. Sabemos que el lobby minero se ha hecho presente en todas las escalas del Estado y que luchamos contra un poder transnacional que compra voluntades en todo el planeta. La ya debilitada democracia de la provincia está en riesgo. La crisis de diseño seguirá estallando en sus rostros si no empiezan a escuchar al pueblo. Con esta herramienta legislativa, están en sus manos la vida y el futuro de todas las personas que habitamos Chubut.

Una vez más, nuestra labor como pueblo está hecha. Seguiremos en las calles y convocamos a todo el Chubut a seguir sumándose a la defensa de esta herramienta participativa y democrática, y a acercarse a las asambleas para seguir tejiendo resistencias frente al lobby minero que seguirá expandiéndose por nuestras vidas hasta que le pongamos un freno, de una vez y por todas.

Volvimos a tomar la iniciativa, retomando nuestro cauce – como el agua -, porque «nos deben una ley».

Foto: Aníbal Aguaisol

Enlace video:

https://www.facebook.com/watch/?v=376804890125665

Argentina, Litio

Los mitos del oro blanco

Vanina Lombardi – 26/10/2020
La explotación del mineral, postulado como una promesa para el desarrollo de Argentina, Bolivia y Chile, conlleva riesgos socioambientales. ¿Es posible su explotación mediante una práctica sustentable? ¿Vale le pena el sacrificio ambiental? Especialistas e investigadores analizaron el dilema en el marco de una jornada organizada por el Conicet.

Existe una ventana de oportunidad relativamente corta para el litio frente a los cambios tecnológicos, la transición energética y la movilidad eléctrica; pero también hay un contexto de conflictividad socioambiental en los territorios que no se puede soslayar”, afirmó Jeannette Sánchez, directora de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe, durante el seminario “ABC del litio sudamericano, ¿commodity minero o recurso energético estratégico?”.

En la jornada que organizaron el Conicet y la Fundación InnovaT, y de la que participaron referentes de los tres países que componen “el triángulo del litio”, Sánchez advirtió que la pandemia intensificó los problemas estructurales que registra la región: “Se necesitan agudizar las políticas económicas y sectoriales para retomar el crecimiento y promover una agenda de transformación que sea estructural e incorpore mayor valor, tecnología y ciencia”.

Nueve de cada diez países del mundo decrecieron en el contexto de la pandemia. Sin embargo, el problema es más agudo en América latina. Hacia fin de año, la caída del PBI per cápita se traducirá en un retroceso de diez años. Unas 2 millones 700 mil empresas formales cerraron, el desempleo alcanzaría este año a 44 millones de personas en la región, la pobreza se ubicará en un nivel similar al que registraba hace quince años y la indigencia volverá a los niveles que exhibía tres décadas atrás. En el mejor escenario, la recuperación recién llegará en 2023, aunque los panoramas más desalentadores extienden el plazo por diez años, o incluso más.

La crisis global puede estancar la demanda de litio, que durante la última década aumentó a un tasa promedio del 11 por ciento traccionada principalmente por el uso para la producción de baterías, particularmente en vehículos eléctricos. A esto se suma que los países de la región no ingresan en la cadena de valor agregado del litio. Solo lo extraen y lo exportan como carbonato de litio a los países desarrollados, en especial a China y Japón, donde se realiza el refinamiento electroquímico, se producen las celdas y se fabrican las baterías, además de otras fases más avanzadas de la cadena.
Las baterías son ajenas

Según la Cepal, la Argentina explica el 14 por ciento de la extracción mundial y Chile el 29 por ciento. Australia representa el 50 por ciento. La etapa siguiente de la cadena de valor – la del refinamiento – se hace en un 90 por ciento en China, y el resto en Chile. Los datos agregan que el gigante asiático concentra el 50 por ciento de la producción de celdas, Japón el 20 por ciento y Corea del Sur otro tanto. Por último, la mitad del ensamblado de baterías se concreta en Japón, un 14 por ciento en Corea del Sur y un 20 por ciento en China.

La relevancia del valor agregado es notoria. El carbonato de litio tiene un precio casi tres veces menor al hidróxido de litio, que se logra mediante su procesamiento. “Con subsidios del gobierno japonés, Orocobre y Toyota están construyendo en Japón una planta para obtener hidróxido de litio con el carbonato impuro que extraen en Jujuy a un costo de 3 mil dólares la tonelada, que se eleva a 28 mil dólares una vez procesado”, destacó Ernesto Calvo, director del del Instituto de Química Física de Materiales, Medio Ambiente y Energía (UBA-Conicet).

La conclusión es obvia: la actividad no genera empleos de calidad, ni valor agregado en la región. Tampoco regalías importantes. “Las instituciones de ciencia y tecnología deberían estar conectadas, pensando en cómo trabajar las otras fases de la cadena y también en cómo coordinar con los otros países que tienen reservas para ver cómo se reparten de manera más complementaria y funcional las oportunidades de desarrollo de las diferentes fases de la cadena del litio. Todo esto teniendo en cuenta las circunstancias económicas, sociales y ambientales”, agregó Sánchez.

Fuente: Cepal sobre la base estadística de Australian Mining Equipment, Technology and Services.
Química y mercado

Solo dos de los veinte proyectos de extracción que se distribuyen en los salares de Catamarca, Jujuy y Salta se encuentran operativos. El Salar de Olaroz, en Jujuy, es operado por la australiana Orocobre, la automotriz Toyota y la nacional Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado. Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, lo explota la norteamericana Livent Corp. ¿Por qué no se avanza con otros proyectos? Según Calvo, se debe al tiempo necesario para poner a punto el proceso extractivo. No menos de siete años.

“Hace falta mucha hidrogeología para entender el recurso, la cuenca y la química de cada salar. A veces, se dice que la producción en el país se multiplicará por cinco o diez veces, pero eso es imposible”, dijo el especialista. Una razón: el proceso de evaporación, que es muy lento. Las salmueras son sistemas químicos complejos que dependen de factores ambientales, como la cantidad de lluvia o la relación entre el magnesio y el litio.

Los procesos se deben ajustar a cada salar y cambian totalmente entre uno y otro. “El método evaporítico actual, de cal sodada, lleva casi un año, pierde muchísima agua y tiene baja eficiencia de extracción. No importa el país ni el régimen político, es algo que determina la química”, explicó Calvo. El especialista actualmente trabaja en el desarrollo de un método electroquímico para la extracción sostenible de litio a partir de salmueras. Un desarrollo por el que fue premiado.

“Las leyes del mercado no pueden superar a las de la química. Deben tenerse en cuenta los enormes volúmenes de salmuera involucrados y la baja concentración de litio. Muchas empresas canadienses y australianas desarrollan procesos y los venden a las compañías que quieran operar en nuestra región, pero esos procesos fueron desarrollados a nivel del mar, sin cambios bruscos de temperatura como los que hay en la Puna”, precisó el especialista.

Ingrid Garcés Millas integra el Centro Regional de Educación Ambiental del Observatorio Plurinacional de Salares Andinos de Chile. Durante su intervención explicó que por cada tonelada de litio que se obtiene se pierden dos millones de litros de agua evaporada. “El consumo de agua fresca en la zona de Atacama es de 764 millones de litros por día, mientras que en una ciudad alemana de 200 mil habitantes es de 27 millones diarios”, comparó Garcés Millas. La especialista investiga sobre minerales industriales y depósitos salinos desde hace más de tres décadas.

Su lectura advierte que en el Salar de Atacama existe “un desequilibrio total” debido al efecto de la extracción de salmuera. “Se ha comprobado la afectación de la diversidad biológica, una situación que impacta en la vida de las comunidades. Los sistemas lagunales, por ejemplo, están prácticamente muertos, sobre todo al sur, y hay una reducción muy grande de flamencos, que mantienen un equilibrio con las cianobacterias, lo que ocasiona una reducción en la cantidad de oxígeno en el agua”, puntualizó.
El bombeo y la evaporación vacían el salar. A su vez, el procesamiento impacta por el consumo de agua dulce necesario para el mismo procesamiento y la disposición final de los precipitados. “El impacto más importante es en el agua. Hay dos indicadores. Uno relacionado con el agua fósil y otro con el ciclo del agua, que es el agua dulce que usan las comunidades”, coincidió Vera Mignaqui, del equipo de vinculación y transferencia tecnológica del Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

Según las estimaciones del instituto, el consumo de agua para la producción de litio oscilaría entre los 5 y los 10 millones de metros cúbicos por año a partir de 2022. El contraste es notable. Las poblaciones de las cuencas del Salar del Hombre Muerto requerirían entre 6 mil y 70 mil metros cúbicos por año, y las de las cuencas de Cauchari Olaroz entre 23 mil y 240 mil metros cúbicos.

Fuente: Cepal sobre la base estadística de U. S. Geological Survey Mineral Commodity Sumaries.
Minería sin desarrollo

“El discurso hegemónico habla del litio como una gran oportunidad para el desarrollo local, pero la realidad es que en términos de producto e ingresos a nivel país no es tan relevante”, cuestionó Mignaqui. Su mirada destaca el volumen del beneficio neto que se quedan los accionistas que realizan la inversión para desarrollar el emprendimiento extractivo. “Otra parte importante, un treinta por ciento aproximadamente, se explica por impuestos nacionales y coparticipables. Lo que queda para los programas de responsabilidad social corporativa con las comunidades originarias es despreciable”, explicó Mignaqui. Para peor, las regalías provinciales también son muy pequeñas.

La especialista, además, advirtió que muchos informes de las empresas se refieren al desarrollo de proveedores locales, pero que los insumos más importantes – como los reactivos, por ejemplo – son provistos por empresas multinacionales. Si bien la mano de obra que requiere la industria extractiva es relevante, genera pocos puestos de trabajo en región. La mayor parte de los ocupados proviene de otras provincias, o de las grandes ciudades.

Hay otros problemas. La legislación minera promueve el ingreso de las inversiones extranjeras, pero son muy escasas las políticas de vinculación y desarrollo que impliquen un agregado de valor local y la integración con el sistema nacional de innovaciones científicas. “Además, si bien existe un marco regulatorio ambiental, hay poca implementación en cuanto a un manejo integral de las cuencas hídricas. La mayor parte de los datos sobre gestión del agua, monitoreos e indicadores ambientales proviene de las propias empresas”, señaló Mignaqui. En cuanto a las políticas sociales, aunque también existe un marco normativo, su aplicación es dudosa. “Muchas comunidades de la zona están en conflicto por cómo se implementa la consulta previa, libre e informada”, sintetizó Mignaqui.

La investigadora dejó planteadas varias preguntas. “Si la extracción del litio aporta muy poco al desarrollo regional: ¿por qué hacer un sacrificio ambiental si la legislación permitiría controlar correctamente las operaciones?; ¿por qué no garantizar condiciones para el desarrollo regional con planes monitoreados, transparentes y con objetivos claros?; ¿por qué no mejorar la vinculación con el sistema científico nacional?”.
(Agencia TSS-Unsam)
http://socompa.info/social/los-mitos-del-oro-blanco/?fbclid=IwAR2Aa1vAQ4btYOmTWNMrnSPZpyq4LkDl5kEoQSAQGrXjmvY1igni2bffO2k