Argentina

El reclamo de Chubut llegó a Casa Rosada

16/12/2020
Este lunes 14 de Diciembre fue ingresada en Casa de Gobierno una nota enviada desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina, como parte de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut -UACCh. De la mano de Pablo Pimentel, integrante histórico de la conducción de APDH La Matanza, los vecinos pudieron hacer llegar al Presidente de la Nación, Alberto Fernández. su reclamo de cese de hostigamiento minero, un hostigamiento que lleva ya 18 años.
Fuente: noalamina.org

Los vecinos de Esquel pudieron hacer llegar su rechazo a la megaminería directamente al presidente.

Si bien se preveía la entrega en mano durante el acto de inauguración de la Casa de los Nobel Latinoamericanos el jueves pasado, 10 de Diciembre, las restricciones de contactos definidas pocos días antes para el presidente, llevaron a que nuestro amigo la llevara personalmente a la casa de gobierno el lunes.

En la carta, luego de ofrecer una breve reseña de los principales motivos que nos llevan a rechazar la minería metalífera a cielo abierto, o megaminería, se destaca la inmensa labor de cientos de vecinas y vecinos en toda la provincia este año para recolectar firmas, y presentar la segunda Iniciativa Popular en menos de cuatro meses y con más del doble de las firmas indicadas por la normativa.

Por otra parte, se señala la nula capacidad del gobierno provincial de registrar la voz de la población, así como su respuesta represiva tanto en la acción concreta como en la generación de un nuevo protocolo de uso de armas de fuego para la Policía de Chubut.

Los vecinos también hacen mención, en el inicio, del encuentro que lograron el año pasado con el entonces candidato a la presidencia, en el cual pudieron entregarle un ejemplar del manual sobre megaminería elaborado desde las asambleas de Chubut.

Por último, se solicita al presidente que instruya a su secretario Hensel y a su ministro Cabandié a que respeten la voluntad de la población y cesen sus actividades y declaraciones de impulso a la explotación megaminera en Chubut.

El apoyo de referentes y organismos de Derechos Humanos en solidaridad con poblaciones en defensa de su ambiente viene creciendo -si bien es evidentemente anterior- en forma constante desde hace ocho años, en ocasión de la aparición de listas negras en La Rioja a fines de 2011, justamente en el contexto del alerta generalizado ante los debates en el congreso por la ley antiterrorista. La presencia y las voces de Nora Cortiñas y Adolfo Pérez Esquivel no se hicieron esperar, al igual que la de otros referentes y organismos que también alzaron su voz en el marco de las luchas contra el extractivismo, y no ha cesado de crecer desde entonces, con un momento destacado en la impactante intervención de SERPAJ -Diálogo 2000 y la Mesa de Organismos de Derechos Humanos a fines de 2019 ante la fuerte embestida minera en Mendoza y Chubut.

A continuación, el texto de la carta al presidente Alberto Fernández

Esquel, 10 de Diciembre de 2020
Sr. Presidente de la Nación
Dr. Alberto Fernández
De nuestra consideración:

Desde la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina,
tomamos contacto con Ud. por segunda vez. La anterior fue en 2019 cuando pusimos en
sus manos el Manual sobre Megaminería. Agradecemos esta vez a nuestro compañero
Pablo Pimentel, de la APDH La Matanza, el acercarle la presente.
Es motivo de la misma solicitarle el cese del impulso de su gobierno a la
habilitación de dicha actividad extractiva en nuestra provincia.

Parece conveniente recordar algunos impactos de la megaminería:
– consumo de ingentes volúmenes de agua, secado de zonas circundantes,
contaminación inevitable, por drenajes ácidos de mina y por filtraciones de
los residuos masivos resultantes, ya sea desde diques de cola o
escombreras;

– atropello a las comunidades afectadas (violando el acuerdo de Escazú), y
especialmente a las comunidades originarias pobladoras de nuestra Meseta
(violando el Convenio 169 de la OIT que establece la consulta previa, libre
e informada);

– corrupción de las instituciones estatales por el poder de las corporaciones
mineras, ya verificada en todas las localidades de la provincia;

– afecciones a la salud en poblaciones cercanas a los proyectos, falseando las
estadísticas provinciales de Catamarca, San juan y Santa Cruz, a través de
derivaciones de pacientes a otras provincias;

– deterioro social, económico y cultural de las comunidades afectadas,
verificado en las provincias mencionadas: promesas de empleo y desarrollo
incumplidas, alza abrupta de precios en general y de la tierra en particular,
aumento de redes de trata y prostitución;

– destrucción de miles de puestos de trabajo de actividades verdaderamente
sustentables, a través de la contaminación de suelos y aguas;

– carácter de saqueo al patrimonio nacional y provinciales, en base a
escandalosas ventajas económicas y exenciones tributarias establecidas en
el Código de Minería y otras normativas a partir de los años ’90 a favor de
las corporaciones transnacionales.

Como integrantes de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut
hemos presentado este año un nuevo proyecto de ley por Iniciativa Popular para
limitar los alcances de la actividad, acompañado de 30.916 firmas, más del doble de las
necesarias, superando las dificultades propias del contexto de pandemia. Hoy en estado
parlamentario, guardamos la expectativa de un pronto tratamiento y aprobación.

En contraposición, el gobernador Arcioni ha presentado un proyecto de
Zonificación (habilitación) minera, elaborado junto al secretario de minería Alberto
Hensel a espaldas de la población, generando una más que previsible ola de
movilizaciones y rechazos en todo el territorio, obligándonos a salir a defender el agua,
el territorio y el futuro de nuestros hijos, en un contexto de riesgo marcado por la
pandemia. Como respuesta se produjeron atropellos policiales, detenciones indebidas y
un nuevo y preocupante protocolo de uso de armas de fuego para la policía provincial.
Consideramos que semejante violencia institucional, política y económica
debe terminar. Y veríamos con agrado que el gobierno nacional que Ud. preside no
sume respaldo ni su silencio ante las mismas.

Entendemos además que la aguda asfixia económica que sufre nuestra
provincia ya por tres años – retraso de dos y tres meses de sueldos y de pago a
proveedores, con la consecuente disminución de la actividad económica general-,
sumada a la crisis nacional desatada en los últimos años, son parte del escenario
creado adrede a fin de presentar la megaminería como una supuesta solución. Una
práctica de gobierno que, tristemente, no ha distinguido colores políticos.

La población de Chubut ya ha decidido que no acepta el modelo minero -ni sus
engaños, estafas, destrucción y contaminación-, y llevamos 18 años de un arduo trabajo
de análisis, debates, recopilación y difusión de conocimientos así como de asambleas,
marchas, encuentros de productores, entre muchas otras acciones ciudadanas junto a
las dos iniciativas populares presentadas, todos ellos instrumentos propios del Estado
de Derecho y la vida en Democracia.

No podemos aceptar que desde el Estado se siga desoyendo el clamor clarísimo
de la población en rechazo a la megaminería. Y mucho menos que se apliquen métodos
de represión y criminalización, violentando una y otra vez a un pueblo ya tan vulnerado.
Consideramos que el poder político debe representar efectivamente la
voluntad popular, y no los intereses de las corporaciones que implican saqueo y
destrucción.

Por todo lo expuesto, solicitamos a Ud. que instruya al secretario Alberto Hensel
y el ministro Juan Cabandié se abstengan de continuar impulsando la
habilitación de la minería metalífera a gran escala en el territorio de nuestra
provincia y respeten la voluntad popular.

Debemos comunicarle que el actual proyecto oficial elaborado por el secretario
Hensel y el gobernador Arcioni ha recibido un rechazo contundente en más de 40
declaraciones de asociaciones de científicos e investigadores, docentes universitarios de
diversas casas de estudio, de congregaciones cristianas y de los obispos católicos,
profesionales de distintas actividades e incluso la denuncia por parte de un investigador
del Conicet sobre la tergiversación de un estudio sobre índices de calidad de vida, entre
cuyas conclusiones se señala a la minería como un factor negativo para la calidad de
vida de las poblaciones, incluso en el aspecto económico.

Sabemos también que el proyecto de Arcioni-Hensel es sólo el disparador de la
habilitación de explotaciones en todo el territorio provincial, cuyos yacimientos se siguen ofreciendo en encuentros internacionales de minería, incluyendo el ubicado en

cercanías de nuestra ciudad, desconociendo nuestro Plebiscito de 2003.
Es conveniente señalar que los supuestos “controles participativos”, “controles
comunitarios”, o las prácticas de “minería sustentable y sostenible” -a los que ha hecho
mención recientemente el ministro Cabandié, como otros funcionarios en estos años- son propuestas irreales, slogans de propaganda minera, desmentidos con claridad en las
experiencias de Jáchal, San Rafael, San Antonio Oeste y otras poblaciones que sufren la
acción actual o pasada de corporaciones extractivas en las provincias ya mencionadas,
y de las cuales existe ya abundante documentación.

Por lo tanto, debe quedar claro que no estamos solicitando reuniones ni
participación en ninguna clase de instancia de aval propios de procesos de validación
con las que desde las entidades internacionales se busca dar una imagen de aceptación
de la actividad.

En cambio, invitamos a Ud. y a sus funcionarios a actualizar sus bases de
información respecto a matrices productivas verdaderamente sustentables, a consultar
la abundante bibliografía que trata los impactos de la minería a gran escala, y también
a evitar la imposición de decisiones a las provincias desde una mirada centralista,
incompatible con el carácter federal de nuestra Constitución, y cortoplacista,
desconocedora del contexto de cambio climático mundial y de los perjuicios ambientales ya verificables y en aumento para las jóvenes generaciones actuales y futuras.

Sin más, y en el deseo de ver atendidas nuestras solicitudes, saludamos a Ud.

Atte.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina
– Integrante de la Unión de Asambleas de Comunidades de Chubut –

El reclamo de Chubut llegó a Casa Rosada

Argentina

EL AGUA EMPIEZA A COTIZAR EN BOLSA

08/12/2020
Ayer se marcó un precedente histórico. El agua, la base de la vida en la Tierra, comenzó, el lunes 07 de diciembre, a cotizar en el mercado de futuros de materias primas de Wall Street debido a la escasez de este bien. Su precio fluctuará ahora como lo hacen el petróleo, el oro o el trigo.
Fuente: El Economista.es
El agua se unió al oro, el petróleo y otras materias primas que se negocian en Wall Street, lo que destaca las preocupaciones de que el recurso natural que sustenta la vida pueda escasear en una mayor parte del mundo.

El índice Nasdaq Veles California Water Index, con el “ticker” Nqh2o, se basa en un indicador de precios de los futuros del agua en California que ayer cotizaba a unos 486,53 dólares por acre-pie, una medida de volumen utilizada normalmente en Estados Unidos equivalente a 1.233 metros cúbicos.

El precio del agua en California se ha duplicado en el último año según este indicador y con la mayor escasez de este bien, junto al aire clave para la vida, la llegada al mercado de materias primas permitirá según los expertos una mejor gestión del riesgo futuro vinculado a este bien.

Según CME Group, los nuevos contratos permitirán una mejor gestión del riesgo asociado a la escasez del agua y realizar una mejor correlación entre oferta y demanda en los mercados por lo que estiman que agricultores, fondos o municipios podrán protegerse o especular ante los cambios en el precio del agua.

Aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua.

Estos contratos de futuros no requieren entrega física de agua y son puramente financieros, basados en el precio semanal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022.

El nuevo índice permitirá no tener que recurrir a una estimación “a ojo” del precio futuro del agua, sino a cuáles son las expectativas de los principales actores de este mercado.

La escasez de agua

Aunque el índice está basado en los precios de las principales cuencas fluviales de California, donde la escasez del agua ha aumentado, este valor podrá ser usado como referente para el resto del mundo en los mercados del agua.

Estos contratos de futuros no requieren entrega física de agua y son puramente financieros, basados en el precio semanal promediado entre las cinco principales cuencas de California hasta 2022.

El nuevo índice permitirá no tener que recurrir a una estimación “a ojo” del precio futuro del agua, sino a cuáles son las expectativas de los principales actores de este mercado.

China y Estados Unidos son los principales consumidores del mundo de agua y, según Naciones Unidas, 2.000 millones de personas viven en países con graves problemas de acceso al agua, mientras que en los próximos años dos tercios del planeta podrían experimentar escasez de agua y millones de personas verses desplazadas.

La explotación excesiva de este recursos por el sector primario, la industria y el consumo humano, así como el cambio climático, han llevado a que este recurso sea cada vez más escaso.

El agua empieza a cotizar en bolsa

Argentina

MINERÍA Y DESAPARECIDOS EN CHUBUT

15/12/2020
Minería y desaparecidos en Chubut
Reimundo y Narciso Pino desaparecen con 9 años de diferencia en la meseta norte chubutense, territorio codiciado por las mineras. Dos desaparecidos en una misma familia, en un paraje que no tiene más de 900 habitantes, es una tasa que estremece a cualquiera que se tome en serio la democracia.

El destino del 16% del espacio territorial de Chubut se juega en dos proyectos de leyes provinciales que pueden definirse la semana entrante, con cientos de vecinxs reclamando en calles y rutas desde hace dos meses.

El gobierno provincial impulsa una ley de minería metalífera que abre al mercado todo el suelo y subsuelo de los departamentos Telsen y Gastre, centro norte de la provincia, a la medida del desarrollo del proyecto de plata Navidad en manos de Pan American Silver, cuyas reservas superan sumadas las de los mayores yacimientos de plata del país. El proyecto no alcanzó los votos necesarios en la Comisión de Recursos Naturales de la Legislatura esta última semana, por lo que su tratamiento pasó para el miércoles 9, previo a la última sesión ordinaria de este período.

A la vez, dos legisladores plantearon que debe tratarse al mismo tiempo el proyecto de Iniciativa Popular (IP) que envió el Tribunal Electoral a partir de la presentación de 30.916 firmas reunidas por la Unión de Asambleas Ciudadanas, aproximadamente el 7% del padrón electoral de las últimas elecciones presidenciales. Esta iniciativa busca prohibir la minería contaminante a cielo abierto y subterránea, así como la nuclear, creando instancias de consulta obligatoria a la ciudadanía.

Los departamentos Gastre y Telsen apenas alcanzan los 3.000 habitantes de acuerdo a la información oficial de población estimada según departamento con las proyecciones desde el último Censo Nacional. La gran mayoría es gente del pueblo mapuche-tehuelche; muchos dispersos, otros organizados en comunidades. La familia Cual cedió parte de su territorio tradicional para una escuela pública, en cuyo entorno tomó forma Gan Gan. Muy cerca hace once años se conformó la comunidad Los Pino, con Hortencia Huiche como lonka, kuse (anciana sabia) que nutre la resistencia a la megaminería. Con Ñuke Mapu del paraje El Escorial y Chacay Oeste-Laguna Fría reclamaron formalmente la aplicación de la consulta libre, previa y debidamente informada prevista por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Pueblo Indígenas antes de avanzar en el proyecto de zonificación que afecta directamente sus territorios. La comunidad Blancuntre-Yalalaubat, entre otras, no alcanzó a acercarse a firmar las presentaciones hechas ante la Legislatura y el Ejecutivo, aunque comparte el reclamo, precisó Angel Callupil, integrante de Equipo Nacional de Pastoral Aborigen que acompaña al pueblo mapuche-tehuelche desde hace treinta años.

Glenda Pino tiene 20 años, una hijita de cuatro. Busca a su padre desaparecido desde hace más de un mes. Dejó hecho pan casero y su ropa lavada, contó Glenda, quien fue al lugar con su hermano Nicolás (26 años). El patrón avisó de la ausencia de Narciso. “Sin comida ni ropa de abrigo no puede haber ido muy lejos. Nada se encontró, nada. Queremos encontrarlo como sea que esté”, por lo que reclama que el Poder Judicial mantenga la búsqueda. Algunos casos de Covid-19 positivo en la zona entorpecieron los rastrillajes.

El dueño del establecimiento rural lo llevó en camioneta al lugar el martes 3 de noviembre, donde quedó solo para hacer un alambrado, a unos 40 kilómetros al norte de Gan Gan. El jueves le avisaron a Glenda que su padre no aparecía. “Andaba bien, tiene problemas con el alcohol pero dentro de todo andaba bien. Es muy querido. Tiene su casa en el pueblo. Nunca antes se había ausentado”. La madre y un hermano de Glenda dejaron el campo en Chacay para dedicarse a la búsqueda. Interviene una fiscalía que no se trasladó al lugar en todo este tiempo.

Doña Hortencia tiene 85 años y once hijos. Reymundo, quien desapareció en 2011, firmó el acta de conformación de la comunidad Los Pino en 2009. Este hijo desapareció del establecimiento El Portezuelo días después que la ceniza de la erupción del volcán Puyehue (Chile) lo cubriera todo. Nacido y criado en el territorio tradicional, cuesta creer que no supiera qué hacer ante la pluma de ceniza, relató Callupil mientras se escuchaban de fondo los bombos de la concentración ante la Legislatura.

“En más de nueve años no hay una sola respuesta de la Fiscalía y muy poco en el expediente. La versión que existe es la del dueño del establecimiento –que no avisó de la desaparición– y la del puestero, en cuya ruka alojaba a Reymundo y fue el último en verlo con vida. Llegó el 4 y desapareció el 9 de julio. La gente del lugar nunca encontró ningún indicio, ni siquiera el vuelo de un chimango (señal típica de restos orgánicos)”, agregó.

La madre reclamó ante el ex gobernador Mario Das Neves primero, después al ex gobernador Martín Bussi, al Procurador General, a legisladores. Ese silencio estatal es una sombra que se reavivó con Narciso. Estos primos son personas muy queridas y valoradas por sus destrezas en los trabajos de campo (de las trampas para zorro a pelar ojos). El helicóptero sobrevoló un solo día en esta oportunidad, desigual disponibilidad de recursos públicos respecto a la denuncia de cualquier estanciero temeroso de la integridad de la propiedad privada.

El Estado de Chubut tiene cuentas pendientes. La desaparición de Narciso Pino (55 años) ocurrida el 3 de noviembre pasado del establecimiento rural cercano al paraje Gan Gan donde acababa de llegar para una changa. También la de Reimundo Pino (43 años) ocurrida a unos 40 kilómetros al sur, en otro campo privado, la madrugada del 9 de julio de 2011 . Reimundo salió de la ruka donde se alojaba y nunca más fue visto. Dos desaparecidos en una misma familia, en un paraje que no tiene más de 900 habitantes, es una tasa que estremece a cualquiera que se tome en serio la democracia.

Cartografía de Javier Grosso, geógrafo investigador de la Universidad Nacional del Comahue
Síntesis de notas de Susana Lara para El cohete a la luna

Minería y desaparecidos en Chubut

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN SOLO GENERÓ PRESENTACIONES JUDICIALES

14/12/2020
Las asambleas de vecinos miembros de la Unión de Asambleas de Comunidades Chubutenses (UACCH) hemos realizado un documento de divulgación pública para explicar los motivos de las presentaciones judiciales originadas por el Proyecto de Ley Nro. 128/20 «Desarrollo industrial minero metalífero sustentable de la provincia del Chubut» enviado por el Poder Ejecutivo Provincial para habilitar la actividad minera en la Meseta centro-norte de Chubut.
Por Noalamina.org
El proyecto de ley presentado a la Legislatura provincial el 20 de noviembre está viciado de mentiras, irregularidades y falsedades. Las mismas están presentes en la forma en que se diseñó, en la presentación y en las bases en que se fundamenta. Todos estos elementos fueron motivo para presentaciones judiciales acompañadas con innumerables pruebas, producto de declaraciones y publicaciones de los promotores de la actividad, tanto funcionarios públicos como sus asesores.

Las presentaciones fueron, una medida autosatisfactiva ante el Juzgado Civil de Esquel, denuncias de vecinos de la UACCH de distintas localidades ante el Ministerio Público Fiscal y una denuncia por falsedad ideológica al gobernador Mariano Arcioni ante la Justicia Federal. El objetivo final de las presentaciones es que el Poder Judicial retire el proyecto de la Legislatura.

Los intentos de aprobación de dicho proyecto de ley han llevado en estos días a algunos diputados a proponer modificaciones estéticas que en nada lo liberan de ser inconstitucional, clandestino e ilegal, pero principalmente de estar diseñado sobre una base falsa.

La exposición de motivos del proyecto se basa en el bajo índice de calidad de vida de la Meseta centro-norte de Chubut y justifica la zonificación para el desarrollo de la minería metalífera en los departamentos de Gastre y Telsen, asociando que dicha actividad mejoraría la situación de la población de esos territorios, lo cual incurre en falsedad ideológica. Esta asociación se divulga a través de un documento, «Desarrollo minero y el índice de calidad de vida (ICV)», con el sello del CONICET.

El director del proyecto «Índice de Calidad de Vida del Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales – CONICET», Guillermo Velázquez, en su réplica al documento «Desarrollo minero y el índice de calidad de vida (ICV)», afirma: «el informe que está circulando en las redes sociales con el logo del CONICET es falso y ha sido modificado capciosamente a favor del desarrollo minero en dicha Provincia». El documento original habla solo de calidad de vida y no de minería, aclarando que el indicador ambiental considera los desarrollos mineros como negativos. La información del repositorio CONICET ha sido manipulada y mezclada con mapas mineros, para argumentar la decisión del gobierno provincial de habilitar la megaminería en Chubut.

Descargar “Análisis y presentaciones judiciales contra el proyecto de zonificación minera de Chubut”: https://noalamina.org/descargas/44666/

El proyecto de zonificación solo generó presentaciones judiciales

Argentina

LA MESETA DICE NO

11/12/2020
“Idealizar que la Meseta es improductiva es mentira”
Lo sentenció la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, en una nota escrita este miércoles. “Apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad”, señalaron, además de reclamar que “se escuche nuestra voz”.

Mediante una nota, la comunidad “Mariano Epulef”, de la zona de Aldea Epulef, rechazaron la megaminería y subrayaron la defensa del agua así como del territorio. La comunidad, con su lonko a la cabeza, se reunió este miércoles y se manifestó “en defensa del agua”.

“Los miembros de la comunidad levantan su voz en defensa del agua (ko) y sus protectores (gñen ke mapu), porque nuestro deseo es seguir trabajando la tierra (mapu), que los animales puedan seguir tomando agua pura y limpia, la cual brota de un ojo de agua, aguada, vertientes y arroyos”, comienza el documento.

Remarcaron que su intención, a través de esta nota, es “que se escuche nuestra voz, como personas parte de la Meseta de Chubut y que comprendan que formamos parte de la vida que se desenvuelve en ella”.

De esta forma, remarcaron que “idealizar que la meseta de la Patagonia es improductiva es mentira -ya que- nosotros somos constituyentes de un gran ejemplo de existencia”, en la zona.

Sentenciaron así que “apoyamos al pueblo consciente en defensa del agua y la biodiversidad (itrofil mongen), apelando a que el Gobierno garantice las leyes estipuladas de consenso e información que respaldan la vida de manera integral”.

Cerraron, subrayando “la idea de que el agua es vida: KO TA MONGUEN”.

En defensa de sus derechos

Otras comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut no solo se han pronunciado sino que han mantenido un encuentro de asesoramiento con la Defensa Pública, tal como lo informara ese Ministerio Público.

Representantes del Ministerio de la Defensa Pública mantuvieron un encuentro días atrás con integrantes de la Comunidades Mapuche Tehuelche de la meseta centro norte de Chubut a fin de realizar asesoramiento sobre temas de interés.
Del encuentro que se desarrolló en la localidad de Gan Gan, en territorio comunitario, participaron por la Defensoría el secretario de Política Institucional, Germán Kexel, la especialista en Derecho Indígena, Susana Pérez, y el Jefe del Servicio Social, Juan Pablo Minor, estos dos último pertenecientes a las oficinas de Puerto Madryn.
En tanto, se encontraban representadas las comunidades Mapuche Tehuelche Los Pinos; Mallin de los Cual; Chacay Oeste y Laguna Fría, Taquetren, Lagunita Salada, Cerro Bayo, Gorro Frigio y Yala Laubat.
La reunión surgió a partir de la necesidad, de dichas comunidades, de recibir asesoramiento por parte del Ministerio de la Defensa Pública, puntualmente ante la preocupación acerca del proyecto de zonificación minera que está en tratamiento en la Legislatura de la provincia del Chubut en relación a su derecho de participación y consulta previa.
Fuentes: Cadena 3 y Ministerio de la Defensa Pública

La meseta dice NO

Argentina

RÍO NEGRO: LAS ASAMBLEAS DEL CURRU LEUFU VAN POR UNA INICIATIVA POPULAR

09/12/2020
Las asambleas rionegrinas comenzaron hoy el proceso para presentar un Proyecto de Iniciativa Popular ante la Legislatura de esa provincia. Buscan preservar el ambiente, los bienes comunes naturales y proteger la salud de la población, por lo que presentaron el “Proyecto de Ley para la Prohibición de la Minería Metalífera Contaminante en la Provincia de Río Negro” el cual pronto estará disponible para que la población de la provincia pueda acompañar con su firma. Por Noalamina.org

Similar a su par chubutense, la Constitución de la Provincia de Río Negro ofrece una herramienta para que la población genere proyectos de ley bajo la figura de iniciativa popular. Ésta permite que tras la presentación del proyecto en la legislatura, se genere una planilla oficial para que quienes habitan en la provincia puedan acompañar con su firma. En caso de superar el 3% del padrón electoral y tras su verificación, el proyecto ingresa a la legislatura y aún en caso de no tener dictamen en las comisiones correspondientes, en menos de 12 meses debe ser tratada por la cámara.

En el día de hoy fue presentado el proyecto en Legislatura, por lo que tras su aprobación se dispondrá de las planillas oficiales para que las asambleas y toda la población comiencen a recolectar las firmas, debiendo reunir cerca de 17 mil firmas según las últimas cifras del padrón provincial.

Recientemente las Asambleas Unidas de Kurru Leufu compartieron un comunicado unificado en donde repasan el peligro de los proyectos extractivistas que abarcan todas las regiones de la provincia. Destacan el proyecto de oro y plata Calcatreu en Huawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), el megaproyecto de uranio en Amarillo Grande, el desplazamiento y contaminación de chacras por parte del fracking en Allen y el acopio y traslado de arenas silíceas para esa actividad que se realiza en Stefenelli, donde vuelan partículas de polvo contaminante para la salud de la población.

Entre todas las problemáticas, destacan que Río Negro ya tuvo una ley (N°3981) que prohibía el uso de cianuro y mercurio en la minería, pero que fue derogada en 2011 por el entonces gobernador Carlos Soria y gran parte de la legislatura. Una de las impulsoras de esta derogación es la actual gobernadora Arabela Carreras.

Hoy la provincia se ve amenazada por una política nacional que impulsa proyectos como el de Calcatreu y Amarillo Grande, buscando imponerlos de manera inconsulta. Desde las asambleas exigen que el Estado garantice el derecho a la información pública sobre estos proyectos, que se respete y dé cumplimiento al fallo del Superior Tribunal de Justicia sobre el recurso de amparo CODECI/CALCATREU, que asuma sus responsabilidades ineludibles de servicios básicos de salud, educación, comunicación e infraestructura sin delegarlas a las empresas. Además, se exige la consulta a las comunidades perjudicadas, que la deuda ilegítimamente contraída no se pague a costa del sacrificio de los territorios y que se propicie otro modelo de desarrollo más justo, solidario, y por sobre todo respetuoso de la vida.

El comunicado finaliza convocando a la población a frenar la contaminación en los ríos; la oposición a los proyectos megamineros de Calcatreu y Amarillo Grande; la oposición a la imposición del fracking, plantas nucleares y represas; que cese la criminalización de la protesta social y por una nueva ley antimegaminera en Río Negro. Este último punto, comenzó hoy a caminar de la mano de una Iniciativa Popular.

Río Negro: Las asambleas del Curru Leufu van por una Iniciativa Popular

Argentina

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería

29/11/2020
En una entrevista realizada por Radio Nacional El Bolsón, Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Fundador del SERPAJ, se pregunta para quién gobierna Mariano Arcioni.

“El pueblo ha manifestado que no quiere la megaminería”, resaltó el premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, respecto del avance en la legislatura de Chubut del proyecto de zonificación minera del gobernador Mariano Arcioni, y agregó: “no puede ser esta actitud, la soberbia, la represión y el interés económico el que prime sobre la vida del pueblo”.

“Es necesario que el gobernador revea su posición de querer imponer la megamineria a cualquier precio, sin tener en cuenta la voluntad del pueblo”, afirmó Pérez Esquivel en comunicación con el Panorama Nacional emitido este viernes desde Nacional El Bolsón, al tiempo que solicitó a los legisladores y consejos deliberantes de todas las localidades “que actúen de acuerdo a las necesidades del pueblo y protejan el medio ambiente”.

El premio nobel de la paz se preguntó “¿para quien gobierna (Arcioni), para las grandes empresas o para el pueblo?” y saludó la movilización de las comunidades de Chubut en defensa de “la madre tierra”. Paralelamente solicitó que se avance judicialmente con la presentación de recursos de amparo para “no innovar” hasta que no se realicen “estudios científicos y técnicos mas profundos”.

Pérez Esquivel y el Servicio Paz y Justica (SERPAJ), fundación que él preside, enviaron sendas cartas al gobernador Mariano Arcioni y a los legisladores provinciales luego de la movilización y represión (por parte de la policía del Chubut) del martes pasado en Rawson cuando ingresó en la legislatura el proyecto de Zonificación Minera que habilita la explotación en la meseta.

La entrevista puede escucharse aquí: http://www.radionacional.com.ar/perez-esquivel-cuestiono-a-arcioni-querer-por-imponer-la-megamineria/

Perez Esquivel cuestionó a Arcioni por querer imponer la megaminería

Argentina

Complicidad de Nación: acciones ante LRA 9 y en ruta 40

01/12/2020
La semana pasada vecinas y vecinos de Esquel y Trevelin concretaron medidas de acción directa a fin de visibilizar la complicidad del gobierno nacional en la embestida minera que la población y sus asambleas vienen resistiendo en estos meses, materializada en el proyecto de zonificación presentado por el gobernador Arcioni, pero trabajado con el gobierno nacional en forma clandestina durante más de un año según declaraciones recientes del ministro de minería de la nación, Alberto Hensel, y del propio Arcioni
Fuente: noalamina.org Fotografías de Nicolás Palacios

El miércoles 25 de Noviembre, vecinas y vecinos de Esquel se presentaron en la sede local de Radio Nacional con el propósito de solicitar salir al aire en la emisora central del sistema de servicios públicos de Radiodifusión, Radio Nacional Buenos Aires.

Luego de una primera gestión realizada el viernes 20 por dos delegados de la Asamblea, y según lo aprobado en asamblea unos diez días atrás y ratificado en votaciones en asambleas posteriores, este jueves los vecinos concretaron la ocupación pacífica del predio delantero de la emisora, y sostuvieron un diálogo con el director Francisco Peralta a fin de solicitar ese contacto a nivel nacional. El director se excusó de gestionar el contacto ese mismo día – aniversario de la Radio Nacional Esquel- y anunció que ya había establecido con la emisora central una salida al aire para el día siguiente en formato de entrevista. Finalmente la nota se concretó un día después, dados los cambios en la agenda mediática a partir del fallecimiento de Diego Maradona.

Durante la charla con los vecinos el director y comunicador destacó el nivel de cobertura que la emisora brinda a la lucha del pueblo chubutense en contra de la megaminería y de los actuales intentos de zonificación por parte del gobierno provincial, material que con frecuencia retransmite a panoramas regionales y en el panorama nacional, replicando además esos contenidos en el sitio web de la radio, cobertura de la que podemos dar testimonio quienes seguimos la programación de la radio pública.

Es conveniente dejar en claro que la acción de presentarnos en Radio Nacional Esquel no se vincula a un reclamo a la emisora -cuyos trabajadores y autoridades efectivamente demuestran cotidianamente un fuerte compromiso con la lucha de Esquel y de toda la provincia- sino más bien, por un lado, con lograr ese contacto directo al aire de la capital del país y visibilizar el nivel de crisis múltiple desatada en Chubut por el gobierno de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre, y por otro -sobre todo- con la intención de denunciar la responsabilidad y complicidad de Estado Nacional en el actual intento de imponer la megaminería a la población chubutense.

En efecto, es pública y notoria la presión del gobierno nacional a través del ministro de minería Alberto Hensel en las reuniones oficiales recientes, más allá del sistema de virtualidad a través de pantallas, así como de expresiones de otros ministros (Juan Cabandié, Eduardo «Wado» De Pedro) y del mismo presidente de la Nación.

La actitud del ministro de Ambiente Juan Cabandié en una visita reciente a la provincia dejó en evidencia su voluntad de rehuir la defensa del ambiente, intrínseca al cargo que ocupa, al calificar a la situación de la minería como «una cuestión legislativa». En ese sentido, el ministro se revela como un continuador de la política prominera de su patético antecesor Sergio Bergman, en especial cuando reitera discursos falaces sobre una supuesta «minería sustentable», sobre un supuesto «desarrollo sostenible con la gente adentro», así como el paupérrimo argumento del uso y la necesidad de metales en la industria y en la vida contidiana, al tiempo que silencia el problema sin solución de los descomunales volúmenes de residuos mineros, las filtraciones inevitables y los incontrolables drenajes ácidos.

Por otra parte, de hecho, fue el propio ministro de minería Alberto Hensel quien «deschavó» al gobernador Arcioni hace algunas semanas también en reunión virtual, cuando declaró que venían trabajando en el proyecto de desarrollo minero para la provincia hace varios meses. Asimismo fue factor central de la selección del ministro de hidrocarburos de la provincia, Martín Cerdá, como presidente del Consejo Federal Minero (COFEMIN), en una maniobra más por instalar a nivel nacional la percepción de una supuesta aceptación popular de la actividad en la provincia.

De ese modo, la figura de Radio Nacional, así como la de otras reparticiones de la misma jurisdicción, se reconocen como referentes de ese Estado Nacional que, en la presión explícita y pública que ejerce para imponer la actividad megaminera en la provincia, está vulnerando los principios del federalismo, el cuidado de la salud de la población, los derechos de las comunidades originarias y la preservación del ambiente y de las actividades productivas que de su sanidad dependen.

En la Ruta

Algo similar ocurrió con la acción de difusión realizada el día siguiente, jueves 26, sobre la ruta nacional 40, , con bloqueos intermitentes para entregar volantes y establecer contacto con los conductores, durante el horario de la sesión de la Legislatura, dada la posibilidad de que las y los diputados avanzaran en el tratamiento del proyecto de zonificación de Arcioni y Hensel.

Si bien estos señalamientos sobre el rol del gobierno nacional no liberan de responsabilidad ni de perversión al gobierno provincial a cargo de Mariano Arcioni y Ricardo Sastre -y de sus ministros Federico Massoni, José María Grazzini, Eduardo Arzani, Fabián Puratich y Oscar Antonena como primeras líneas de la infamia política y la asfixia económica a la población-, las vecinas y vecinos de Esquel hemos considerado -y aprobado por votación en asambleas, como decíamos al principio- que debe denunciarse también la participación y la complicidad clara del gobierno de Alberto Fernández y sus ministros en este nuevo intento de imposición de la megaminería en la provincia. Prácticas que marcan una continuidad con intentos similares -por su intensidad y su violencia institucional- desde el Estado Nacional bajo las administraciones de sus antecesores, los ex presidentes Mauricio Macri (2015-2019) y Cristina Fernández (2011-2015), reflejo de una mirada puramente centralista, porteña y autoritaria en relación a los modelos de desarrollo que pretenden imponer a las poblaciones de las provincias

Complicidad de Nación: acciones ante LRA 9 y en ruta 40

Argentina

La gran minería jamás puede ser extractivismo sensato

05/12/2020
Carta de lectores firmada por Maristella Svampa y Enrique Viale publicada en Diario El Chubut en respuesta a Eduardo Arziani, Ministro de ¿Ambiente? de la provincia

El pasado 25 de noviembre en el programa televisivo «Sin Hilo», que se emite en el Canal 12 de la provincia de Chubut, el Ministro de Ambiente provincial, Eduardo Arziani, nos citó maliciosamente al utilizar de modo inexacto el concepto de «extractivismo sensato», que nosotros retomamos del investigador Eduardo Gudynas.

No nos sorprende porque es evidente que frente a la falta de licencia social y las crecientes movilizaciones, en su desesperación, el Gobierno de la provincia de Chubut hoy pretende engañar a la población tergiversando información y falseando argumentos, tal como sucedió recientemente con la investigación del geógrafo Guillermo Velázquez, y ahora con nosotros.

El concepto de «extractivismo sensato» sólo puede darse en un contexto de transición socioecológica, jamás de avance de la frontera extractivista como está ocurriendo en estos días en la provincia de Chubut con la nueva embestida de la megaminería.

Además, la megaminería jamás podrá ser «extractivismo sensato» atento que se diferencia respecto de la minería tradicional fundamentalmente en su (enorme) escala y en su modalidad de explotación, lo que la hace inherentemente contaminante, insostenible e imposible de controlar.

En la medida en que la gran minería avanza sobre los territorios y entra en competencia con otras actividades por la utilización del agua, la tierra, energía y otros recursos. Para extraer los minerales diseminados en grandes extensiones de territorio, esta actividad se realiza a cielo abierto, con el uso de colosales cantidades de energía, explosivos, agua y sustancias extremadamente tóxicas para separar la roca del mineral.

Así, por ejemplo, el emprendimiento minero Pascua Lama (San Juan) removerá rocas por 1.806 millones de toneladas en todo su proceso extractivo; La Alumbrera (Catamarca) tiene autorizado el empleo de más de 86 millones de litros de agua por día, mucho más que el consumo total de la provincia y, a su vez, en materia eléctrica representa el 85% del consumo total de la energía de la provincia. En materia de explosivos, también los datos son espeluznantes: sólo en Pascua Lama se arrojarán durante el proceso extractivo la friolera de 493.500 toneladas, casi la mitad de los lanzados en la Segunda Guerra Mundial. Los tres principales proyectos mineros de nuestro país -La Alumbrera, Pascua Lama y Agua Rica- concentrarían un nivel de consumo energético (subsidiado) de 395 MW, lo que supera la producción de la central nuclear de Atucha (375 MW).

Asimismo no existe en el mundo ninguna región que haya logrado desarrollo socioeconómico con la gran minería (por el contrario). Pese a las reiteradas promesas, la minería metalífera representa menos del 0,045% de la población económicamente activa (PEA) de la Argentina. Incluso en Perú, país minero, la minería ocupa el 2% de la PEA, contra el 23% agricultura, el 16% comercio y 10% manufactura. Después de más de 20 años de explotación de la mina La Alumbrera, el paisaje socioeconómico de Catamarca es desolador: Los índices industriales y construcción cayeron y la pobreza es de los más altos nacionales y con la mayor cantidad de población asistida por planes sociales. En Catamarca, con 25 años de megaminería en la provincia, el 67% de su población económicamente activa tuvo que recurrir al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y el 50% en la provincia de San Juan.

Las regalías mineras en San Juan generan menos del 1% del presupuesto provincial. Las regalías del proyecto minero Navidad solo alcanzaría para pagar el 1,6% de los sueldos públicos de la provincia de Chubut. Es así en todas las partes del mundo: donde hay megaminería hay conflicto social y ambiental y saqueo económico.
Maristella Svampa y Enrique Viale.

La gran minería jamás puede ser extractivismo sensato

Argentina

Sin dictamen para el proyecto de traición al pueblo

02/12/2020
El proyecto de zonificación minera no obtuvo dictamen en la comisión de Recursos Naturales y no será tratado en la sesión de este jueves
Con el pueblo movilizado en cada lugar de la provincia y las sospechas que recaen en el cuerpo legislativo sobre la comisión de un delito penal, los 8 diputados de la única comisión que tiene el proyecto de zonificación enviado por el Ejecutivo provincial no pudieron dar dictamen positivo. Se reunieron este miércoles por la tarde pero no se logró la mayoría para sacar un despacho que se pueda tratar en la sesión de este jueves, por lo que deberá esperar al menos hasta el 10 de diciembre.
Fuente: ADNSUR
Este miércoles por la tarde se realizó la reunión de la comisión de Recursos Naturales, la única que tiene para su análisis el proyecto de zonificación minera en la meseta y de Iniciativa Popular. Según pudo saber ADNSUR, los diputados que se conectaron de manera virtual expusieron brevemente su postura y en la mayoría de los casos afirmaron que el proyecto del Ejecutivo que lleva el 128/20, necesita más análisis y que debe ser debatido más a fondo.

La noticia no fue buena para el oficialismo, que tenía la expectativa de lograr al menos cinco votos para conseguir una mayoría que le permitiera poner en la sesión de mañana el tema a consideración del pleno de la Cámara. Esto quiere decir que, dentro del periodo ordinario, solo quedaría la reunión de comisión del próximo miércoles para ver si algún diputado cambia de parecer y se logra una mayoría mínima como para que el tema se pueda tratar en la sesión del 10 de diciembre.

Si bien hay mucha reserva y los legisladores mantienen sus teléfonos cerrados, esta agencia pudo saber que entre los planteos de esta tarde, hubo coincidencia en que el tema está aún muy «verde», y que por la magnitud y relevancia del asunto, se necesita un debate mucho mayor con más actores y muchas reformas al proyecto original para que tenga más posibilidades de ser tratado.
La comisión es presidida por el justicialista Carlos Eliceche y cuenta con otros dos integrantes del Frente de Todos, que son Tatiana Goic y Mario Mansilla; luego hay dos diputados de Juntos por el Cambio, que son Andrea Aguilera y Sebastián López; y finalmente cuatro diputados de Chubut al Frente, que son Carlos Gómez, Roddy Ingram, Mariela Williams y Rossana Artero.

Sin dictamen para el proyecto de traición al pueblo