Argentina

LAS COMUNIDADES “CONFÍAN MÁS EN ENDEPA QUE EN LOS POLÍTICOS DE LA MESETA, QUE TIENEN NEGOCIOS CON LAS MINERAS”

31/05/2021
En comunicación con Radio 3, el abogado Juan Salgado se refirió a la presentación que realizó ante la Justicia y la cual suspendió el tratamiento del proyecto de “Zonificación” y desmintió que se haya hecho en representación de ENDEPA.

“Es una mentira porque yo no presenté el recurso en nombre de ENDEPA, lo hice con 4 poderes que me dieron las comunidades de Chacay Oeste-Laguna Fría, Mallín de los Cual, Comunidad Lefimi y Los Pino”, precisó, recordando que la consulta previa “ya la habían reclamado” desde antes.

En este contexto, se refirió a notas recientes de un vecino de la Gan Gan que cuestionó la presentación judicial y apuntó contra ENDEPA. “He visto que hay un empleado de las mineras al que se le ha dado una inusitada repercusión, inusitada porque no son autoridades comunitarias y son minoría pero se les da notas -mientras que- a las autoridades jamás se les dio el espacio”, cuestionó.

Por ello “decir que es falso que la comunidad no ha dado autorización es mentira, porque está el poder de la comunidad y está por escrito ante el Juez”, sentenció.

Asimismo, negó que desde ENDEPA se haga “asistencialismo” o “colonialismo”, e informó que “es parte de la Iglesia Católica y trabaja con los fondos que tiene. La gente los conoce y saben cómo viven. Los conocen y les confían a ellos y no a los políticos de la Meseta, que tienen sus negocios con las mineras”, disparó.

En otro tramo, también apuntó al diputado Juan Pais que fue quien habló de “colonialismo” por parte de ENDEPA y disparó: “No tiene idea de qué se trata el Derecho Indígena. No puede hablar de colonialismo cuando pertenece a un Gobierno que incumple sistemáticamente los Derechos de las Comunidades Originarias”.

Puso por ejemplo recientes modificaciones hechas por decreto en el Instituto Autárquico de Colonización y Fomento y señaló que “el IAC es más bien un mercado persa para el reparto de beneficio de los amigos del poder”.

Por otra parte, recordó que la suspensión del proyecto de “Zonificación” que estableció la Justicia es “hasta que se resuelva el juicio de amparo -para que- se cumpla al menos con la consulta en la Legislatura (…) Se tiene que llamar a las comunidades y realizar el procedimiento”.

Para ello, también apuntó, se debe brindar toda la información porque el Gobierno “habla de informes sociales, ambientales y culturales pero no se los ve. Se menciona que existen pero no aparecen”.

“Lo primero que tiene que hacer en un procedimiento de consulta es dar esta información, es un deber del Estado. Las comunidades no son empresas privadas, son instituciones de pueblos que fueron incorporadas por la fuerza al Estado y hay que respetar sus Derechos”, insistió.

Ante este panorama, remarcó que el diputado Pais “habla como si estuviera todo bien en la Provincia pero no se cumplen nunca” los derechos de los Pueblos Originarios; lamentando que “evidentemente no tiene idea pero no es el único”.

País “representa a un Gobierno que no tiene una Ley cumplida de respeto a los Derechos de Pueblos Originarios, no los conoce y los viola a diario, no puede hablar, no tiene autoridad moral”, cerró.

Las declaraciones del abogado pueden escucharse aquí

Fuente: Radio3

Las comunidades “confían más en ENDEPA que en los políticos de la Meseta, que tienen negocios con las mineras”

Argentina

«Caminamos porque no queremos morir por el virus y tampoco por la contaminación»

Dos hechos tan dolorosos como arrasadores las movilizaron en geografías distantes del país. En el norte, una niña wichi había sido violada y asesinada; en el sur, los incendios forestales se tragaron bosques enteros en pocos días. Las Mujeres Indígenas por el Buen Vivir -un red que suma a mapuche, aymaras, wichi, ranqueles e integrantes de otros pueblos originarios- no se preguntaron qué hacer, se pusieron en acción. Salieron a caminar en marzo desde el Chaco y desde Chubut para denunciar con sus pasos el extractivismo y una idea «de progreso que es exterminio». Mañana llegan a la ciudad de Buenos Aires después de decenas de asambleas, habiendo tejido una red ambientalista que seguirá en acción contra esa palabra nueva que se llenó de sentido en el camino: terricidio.
Por Estefanía Santoro y Euge Murillo
21 de mayo de 2021
El paso por la costa sirvió a la vez de descanso para los pies de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.. Imagen: Jose Nico
Desde Mar del Plata

“Flores nativas, rebelión, incendiarias del sistema de racismo y misoginia abrazamos a la tierra. Sagrados nuestros pasos, cuidadores del andar. Mientras no tengamos justicias para ellos no habrá paz.” Epunewen.

Vienen cargando la palabra Terricidio envuelta en un paso firme por tierra arrasada. Caminan para denunciar, ser oídas, escuchar, encontrarse y aunar fuerzas. Estas cronistas se encuentran con algunas de las caminantes del Movimiento de Mujeres indígenas por el Buen Vivir en Mar del Plata, a solo 400 kilómetros del punto de llegada: la Ciudad de Buenos Aires. Ya las suelas están gastadas, la piel percudida por la transpiración acumulada, las estrategias del ritmo bien aprendidas: “Cuando arrancan no paran” dice Vik que acompaña al bloque sur de la caminata. Se queda un poco más atrás que sus hermanas -así se llaman entre ellas- que caminan por la pasarela unos metros más arriba del nivel del mar en donde es furor el Paddle Surf, un deporte marítimo que consiste en mantenerse de pie sobre una tabla con la ayuda de un remo de una sola pala. Las caminantes atraviesan la ciudad balnearia que está en fase 2 en la escala ya conocida de la Covid19. Algunas personas siguen su rutina matutina sin prestarles atención, otras aminoran el paso para ver de qué se trata. Con un té calentito en el termo que acompaña la voz baja, explican con paciencia por qué decidieron salir de diversos territorios e iniciar el pasado 14 de marzo una caminata plurinacional desde distintas provincias para encontrarse mañana 22 de mayo en la Plaza de los Dos Congresos a las 14 hs.

Se adentran en la arena, charlan, un sorbo, un poco de descanso, miran el horizonte y de vez en cuando se envuelven en una bandera que dice: “Basta de Terricidio. Mientras no tengamos justicia para ellos no habrá paz”

¿Cómo surgió la iniciativa de la caminata?

Las mujeres indígenas buscan concientizar a la población sobre la necesidad de un cambio de paradigma hacia el Buen Vivir, como ellas lo llaman, basado en la protección de los bienes comunes (aire, agua, tierra) que existen en el mundo que habitamos y terminar con el modelo extractivista que destruye y contamina todo a su paso: “Hubo dos hechos muy concretos a partir de los que dijimos algo tenemos que hacer, no tenemos más que nuestro cuerpo y por eso salimos a caminar. Uno de esos hechos sucedió este verano, en enero. Una niña wichí la violaron en manada, la asesinaron y dejaron su cuerpo tirado. Su madre, que no habla castellano, cuando desaparece, quiere hacer la denuncia. Se le cagan de la risa en la cara y no le toman la denuncia. La tía de esta niña pertenece al movimiento y nos contó por lo que estaban pasando. Cuando apareció el cuerpo de la niña, tampoco hicieron nada, no salieron a buscar culpables, ni siquiera figuró en los medios de comunicación. Esta situación no es excepcional, es parte de la realidad, el chineo justamente es algo que lo quieren hacer pasar como una práctica cultural pero es una aberración que sucede desde el colonialismo, que son violaciones en manada a niñas de parte de criollos. A esa situación se sumaron los incendios en la Comarca Andina y en Corcovado, Chubut donde el río Carrenleufú está amenazado por un proyecto de 18 represas, esto viene acompañado de otros proyectos de megaminería. Están empezando a quemar las tierras para seguir profundizando el modelo extractivista. El intendente de El Maitén dijo que quiere explorar la zona a ver si hay petróleo. Ya no podemos más porque estamos en pandemia encerrades pero las actividades extractivistas continuaron ¿cuál es la lógica? ¿Tenemos que estar encerrades para no morir por el virus pero sí podemos morir de contaminación? Desde ahí nos impulsa salir a caminar, encontrarnos con quienes ya no queremos ser parte de esta realidad. Esto debe interpelarnos a todos, porque todos estamos habitando este territorio que fue y está siendo masacrado”, explica Vik.

La caminata fue organizada por columnas que partieron desde distintas partes del país. La columna sur conformada por mujeres de la nación Mapuche partió desde la Puel Willimapu en Corcovado, Chubut, para continuar por los pueblos y ciudades de Esquel, El Maitén, El Bolsón, Epuyén, Furilofche, Dina Huapi, Villa La Angostura y Comallo. La parada en Mar del Plata fue la última antes de llegar a Buenos Aires del bloque sur. La columna norte partió desde Roque Sáenz Peña, en Chaco, son mujeres de la Nación Qom y Diaguita y continuaron la caminata hacia Resistencia, Paraná, Cayastá y Rosario.

Noel Romina Naporichi pertenece a la nación Qom, nacida y criada por sus abuelxs en Juan José Castelli, ciudad del noroeste de Chaco, hoy vive en Rosario donde emprendió el camino de “lucha, fuerza y recuperación territorial” de su comunidad, así es como lo denomina. Ella transita los diferentes territorios para visibilizar que las naciones indígenas «necesitan la atención que nunca se les dio». Forma parte del Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen vivir, es profesora de peluquería y coordinadora de espacios juveniles en centros comunitarios y privados de Rosario, comprometida además con la lucha antipatriarcal y antiracista.

Noelia fue la encargada de alojar en su casa a un grupo de mujeres del bloque norte: “Hicimos un recorrido por Santa Fe, donde nos recibieron las hermanas del pueblo Mocoví y la comunidad Qom en barrio Las Lomas. Ahí estuvimos varios días, después fuimos a Paraná. Y finalmente llegamos a Cayastá a la comunidad de la hermana Marta González, del pueblo Mocoví.”

¿Qué es el Terricidio?

En su andar le hacen una apuesta corajuda al lenguaje, llenar de sentido la palabra Terricidio de manera colectiva, recogiendo como si fueran espigadoras las voces que emergen de cada lugar en donde se detienen a conversar de modo asambleario ¿Cómo nos atraviesa el Terricidio? Falta de agua, contaminación, incendios de bosques nativos, fumigaciones ilegales con agrotóxicos, montañas dinamitadas, son solo algunas de las formas en las que se materializa esta forma de exterminio a lo largo y ancho del país. No es casual que hayan elegido instalar una palabra, la lengua originaria les fue saqueada, de esa herida reconstruyen el lenguaje, primero el ancestral y después la traducción, una coreografía auditiva para ser oída pero también para convertirse en hacedoras de palabras que expliquen las heridas del mundo.


Julieta es integrante de la organización Ecos de Mar y explica: “En Mar del Plata, el Terricidio se manifiesta desde hace años con las fumigaciones. Todo el cordón frutihortícola de la ciudad es uno de los cordones más importantes del país y está siendo fumigado, ese veneno va a la mesa y al agua. El Grupo Aguas, que depende de la Universidad de Mar del Plata, realizó un estudio donde detectaron que el agua de las escuelas contiene gran cantidad de químicos. Esto es histórico en la ciudad porque desde hace años no respetan las ordenanzas que prohíben fumigar a menos de mil metros de distancia. Después tenemos otras cuestiones que tienen que ver con los intereses turísticos, con un montón de barrios privados que se están extendiendo sobre reservas forestales, como, por ejemplo, en el bosque. Constantemente los intereses privados se apropian de los espacios públicos, de las playas públicas y de las reservas que ya están siendo violadas totalmente. Pero lo que más nos alarma desde hace algunos años, es que empezaron a aparecer ballenas y delfines muertos y no entendíamos por qué. Conectándonos con distintas instituciones, nos explicaron que esas muertes están relacionadas con la exploración sísmica de hidrocarburos. Es un tipo de técnica para localizar pozos petroleros en el fondo marino, a través de bombardeos acústicos, estruendos muy fuertes como el sonido del despegue de un cohete espacial que le revientan los tímpanos a los animales o los dispersan, hacen que se pierdan y se terminan muriendo varados. Ese es un gran Terricidio. Hace cuatro años que lo pusieron en práctica, cuando otorgaron permisos de exploración sin consulta pública y es el paso previo a lo que se viene después. Estamos hablando de una superficie enorme de pozos que va a ocupar gran parte de la Provincia de Buenos Aires, desde Mar del Plata hasta Bahía Blanca. Una vez que se instalen las petroleras, habrá pozos petroleros a poca distancia de la costa. Se sigue profundizando el modelo extractivista. Greenpeace junto con la Universidad de Tandil vienen investigando este proyecto y calculan que va a haber por lo menos un gran accidente petrolero grave que va a contaminar toda la costa. Nos hemos manifestado sobre este tema, pero es muy difícil que llegue la información a la gente porque hay un cerco mediático muy grande.”

La vía orgánica es un espacio cultural y comunitario de huerta que tiene una cuadra de extensión en la ciudad de Mar del Plata: “Se abastecen de alimentos agroecológicos personas que de manera espontánea se acercan, los jueves y sábados se realizan los trabajos comunitarios. Son entre 12 y 15 personas con sus familias”, explica Maria Laura Tiburcio, técnica agrónoma y parte del proyecto: “La agroecología es una de las resistencias y alternativas al sistema productivo imperante y por sobre todo una respuesta hacia una vida digna, la huerta orgánica e intensiva es una forma de producir alimentos sanos durante todo el año, libres de los agrotóxicos que ponen en riesgo nuestra salud” concluye.

Poner en palabra

¿Cuándo comenzamos a utilizar la palabra femicidio como obradora de sentido frente al ya extinto “crimen pasional”? ¿cómo es que queda anclada en el lenguaje una palabra? ¿Es casual la lucha por instalar palabras de sufijos que indican matar, eliminar, exterminar? Urge el caudal de sentido sobre la palabra, entenderlas y reconocerlas, como los caminos que se recorren varias veces para memorizar los lugares por los que se pasa y no tanto el punto de llegada. Algo parecido a lo que vienen haciendo las caminantes. Urge poner en palabras cómo se llevan a cabo estas múltiples formas de exterminio para encontrar estrategias de resistencia. El terricidio es la síntesis del genocidio, el ecocidio, el feminicidio y el espistemicidio que sufren las comunidades desde el momento en que los pueblos preexistentes al Estado Nación fueron saqueados, destruidos y colonizados.


El ecocidio es la destrucción de los territorios de manera irreversible, ocasionada por el desmonte, la tala indiscriminada, la megaminería contaminante y los incendios intencionales que dejan a las comunidades sin posibilidad de cosechar, sin agua y enferma sus cuerpos por los desechos que las empresas esparcen sin control.

El epistemicidio es la eliminación del conocimiento, de las formas de entender y concebir la vida de las comunidades indígenas. Es la colonización que destruyó su cultura, su idioma, sus ceremonias, su medicina. Es la opresión y la negación de la identidad indígena. La iglesia católica tuvo una gran responsabilidad en esto durante sus misiones cristianas.

Las mujeres indígenas definen el feminicidio como “el asesinato organizado y continuo de las empresas terricidas que atacan a las mujeres en las comunidades por motivos económicos”, es también la violencia patriarcal que sufren y es el Estado que no protege ni asiste a esas mujeres, es la institución policial que se les ríe en la cara cuando se acercan a una comisaría a realizar una denuncia y descreen de sus testimonios.

El genocidio indígena, que en este sur comenzó hace más de 200 años, continúa hasta nuestros días cuando las comunidades son negadas, olvidadas y despojadas de sus territorios y su ancestralidad. El exterminio de los pueblos se perpetúa, solo cambiaron los métodos, hoy mueren por hambre, por contaminación, por la violencia racista institucional y por la desidia de los gobiernos.

Los gobiernos, el Estado y las empresas extractivistas son los responsables de esta matanza, los terricidas que cegados por el poder y el dinero perpetúan la opresión hacia las comunidades.

¿Por qué caminan?

“Nosotras caminamos para sanar y en el trayecto surgen círculos de diálogos donde contamos las cosas que nos lastimaron durante nuestra infancia, nuestra adolescencia y cuando podemos nombrarlas, decirlas, vamos sanando. En el camino también nos encontramos con otras hermanas que han pasado por sufrimientos peores o iguales y ver que ellas tuvieron la fortaleza de superarlos es otra forma de sanar. En el caminar plantamos una semilla que más adelante dará sus frutos y eso es parte de la sanidad porque sanamos junto con la pacha”, cuenta Karumanta Escalada, mientras sus pies dejan huella en la arena de la playa y el sol vuelve más brilloso la profundidad de su pelo negro, largo y lacio”, ella es una mujer de la nación quechua y Aba Guaraní, vive en General Pico, La Pampa. Pertenece a la comunidad Ajayhu Pawha y también integra el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir.

Inició la caminata a mediados de abril y se unió al bloque de mujeres que partieron del sur del país, su historia de vida se repite en muchas mujeres indígenas de los distintos territorios. Nació en Orán, Salta, cuenta que se crió en medio de dos comunidades: Aba Guaraní y Coya Quechua. Ya durante su adolescencia comenzó a transitar distintas provincias del Norte en búsqueda de trabajo, fue trabajadora de casas particulares y niñera, siempre en la informalidad, sin derechos y con sueldos muy bajos que apenas le permitían subsistir. A sus 25 años llegó a La Pampa y cuando quiso regresar a Salta su situación económica era tan precaria que no pudo pagarel viaje de vuelta. “Me costó mucho acostumbrarme a La Pampa porque el clima era muy frío para mí que venía del Norte y la gente era demasiado blanca, sufrí mucha discriminación. Hasta que una mujer me dio trabajo y me ayudó mucho. En ese momento yo tenía a mis dos hijos chiquitos, los crié sola y salí adelante.”


Hace 12 años Karumanta comenzó un proceso de recuperación y defensa de su identidad primero en la comunidad Pincen en Trenque Lauquen y luego la llevó adelante en su propio territorio, en General Pico. Comenzó a contactarse con vecinxs y conocidxs que les contaban la historia olvidada y negada de sus raíces. “De repente charlando con alguien me decía, ‘mi mamá, mi abuela era india’ y yo les contestaba: vos también lo sos. Hay una historia que me conmovió mucho, era una señora grande, me dijo que varios de sus tíos murieron porque les hicieron cruzar el río caminando, eran del pueblo Charrúa y ella no sabía. Era muy doloroso para ella saber que le habían pasado cosas graves a su familia, y así fue, se fue redescubriendo. Otra chica me decía ‘yo sé que yo soy Ranquel, pero no sé nada de mi historia, no sé la lengua’ y empecé a darles ánimo, las ayudé a recuperar su identidad. Así se fueron sumando 15 familias de distintos pueblos y comunidades y formamos la comunidad urbana Ajayhu Pawha que significa espíritu libre, porque no se busca que sea de una etnia específica, sino recuperar nuestra identidad. Fuimos la primera comunidad que hizo una ceremonia de la Pachamama en General Pico y muchos se asombraron porque es una ciudad muy blanca.”

Karumanta extendió la recuperación de su identidad a las escuelas, comenzaron a llegarle invitaciones de distintas instituciones educativas para dar talleres y contar lo que significa ser mapuche, su lengua, su cultura, su espiritualidad. Ella también cuenta cómo se manifiesta el Terricidio en su comunidad: “El gran problema que existe en La Pampa es la contaminación del agua con arsénico y agrotóxicos. Donde yo vivo está rodeado de campos que son fumigados, vemos cuando pasan aviones a muy pocos metros de nuestras casas tirando veneno, denunciamos, pero no pasa nada. Hay muchas personas enfermas de cáncer y esto es algo que pasa hace mucho, cuando llegué a La Pampa me llamó la atención que las personas tenían los dientes negros y tengo amigas de mi edad que en sus fotos no sonríen porque les da vergüenza mostrar sus dientes.”

Otras de las formas en las que se manifiesta el terricidio en la comunidad donde vive Karumanta es a través de prácticas que reproducen el machismo heredadas de la colonialidad: “Cuando llegué a La Pampa me di cuenta que los varones tenían el privilegio de sentarse en la punta de la mesa y que les sirvan primero la comida, eso en mi comunidad jamás existió, cada día trato de desarmar esas costumbres que no tienen nada que ver con las nuestras”, cuenta y concluye: “Nosotras estamos seguras que esta caminata es el principio de algo que nos va a dar herramientas, tal vez nosotras no vamos a ver los frutos de esta caminata pero si nuestras hijas y nietas. Ellas van a tener más herramientas que nosotras porque este caminar es una transformación, un conocimiento, las que vengan detrás de nosotras van a tener un camino más directo.”

Las asambleas

La dinámica asamblearia es una de las huellas que fue dejando el recorrido: una ronda en donde la voz baja toma protagonismo, el esfuerzo en la escucha es también una manifestación de otro modo de comunicación: “Podría subir la voz hermana” le dicen a una de las caminantes que se encuentra en la parte de la ronda en donde todavía llegan los últimos rayos de sol de la tarde. Ella mantiene el hilo de voz en una frecuencia baja, la sostiene el sonido del mar y del viento. Las personas comienzan a acercarse lentamente para oír mejor. Una mujer saca de su bolso un pan, lo deja al costado de una de las caminantes que agradece con un gesto y dice una frase que instala el silencio por un rato: “La tierra está agonizando y sin embargo nos sigue alimentando”. Luego la palabra comienza a circular “Quiero leerles algo que justo tenía en la mochila”, la mujer se ríe cuando dice la palabra “justo” y continúa: “Tiene que ver con esto de buscar otras palabras, de inventarlas, en nuestro grupo de amigos nos pasaba que no nos gustaba tanto la palabra “militancia” por su procedencia, entonces encontramos una nueva y quiero compartirla: viditancia es una palabra nueva propuesta por la Red JArilla de Plantas Saludables de la Patagonia como modo de enfatizar la actividad por el cuidado de la vida”. Los aplausos son tímidos pero emergen de la ronda, es ahí en el sentido del lenguaje donde late el corazón de la caminata.

“En todos los lugares en donde fuimos parando se armaron estas asambleas, las personas se van acercando, por ahí al principio somos poquitas y después va creciendo”, cuenta una de las hermanas. La forma en la que se organizan es a través de las personas que las reciben en las diferentes paradas, comida, lugar para hospedarse y acompañamiento en un tramo del recorrido. Luego se difunde el horario en el que va a suceder la asamblea y se convoca. Sobre el final se arma un grupo de wasap en donde quienes quieran pueden dejar su contacto, de este modo van tendiendo una red a su paso.

“En Mar del Plata, una de las principales luchas es por las costas públicas, vaya si no nos está afectando el terricidio” dice Sofia Romero, que tiene 23 años y estuvo en la última movilización masiva que hubo en la ciudad antes de que comenzara la temporada por la privatización de las playas.

“Las personas tienen que entender que el Terricidio nos afecta a todes, nos atraviesa, venimos acá a Mar del Plata y las personas nos cuentan que tienen que estar defendiendo las costas para que sea pública, todavía las personas no despertaron en ese sentido. La caminata viene a dar un sacudón para despertar, para que nos demos cuenta que se nos está muriendo el planeta a manos de un supuesto progreso que en realidad nos lleva a la destrucción y eso no lo estamos viendo”, dice Neli Curia, mujer mapuche de El Bolsón, ella se unió a la caminata en Jacobacci, Departamento Veinticinco de Mayo en Río Negro: “En algunas asambleas por las que pasamos acompañamos el pedido de visibilidad por la búsqueda de Tehuel, nuestra lucha por la visbilización es muy parecida a la que viven las diversidades porque sus muertes no repercuten y a nosotras nos pasa lo mismo, no tenemos repercusión en la prensa y es duro decirlo, pero las compañeras feministas blancas tampoco miran las muertes y violaciones de mujeres indígenas como está pasando hoy con los travesticidios o la desaparición de Tehuel.” El territorio que habita Neli es una de las zonas de la Comarca andina que hace un mes ardió en llamas, un incendio que, tal como aseguran lxs vecinxs que lo perdieron todo, fueron intencionales y esconde los intereses de grandes empresas. Hace tres años se unió al Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, es artesana y alfarera, su economía quedó desbastada cuando comenzó la pandemia, al no poder vender sus productos en las ferias, subsiste con su huerta: “La caminata tiene la particularidad que trae nuestra espiritualidad a cuestas, nuestros ancestros nos estuvieron guiando, estuvimos protegidas y sanas. En todos los lugares donde estuvimos hicimos nuestras ceremonias. Nosotras creemos que la tierra nos acompaña porque sobre ella estamos, las personas de los distintos territorios que recorrimos nos acercaron sus hierbas medicinales, también nos han contado sobre las consecuencias del impacto turístico y las mineras sobre los territorios naturales y eso lo pudimos ver al caminar.”
https://www.pagina12.com.ar/342369-caminamos-porque-no-queremos-morir-por-el-virus-y-tampoco-po

Argentina

LA JUSTICIA FEDERAL DISPUSO LA URGENTE INSPECCIÓN DEL YACIMIENTO AGUA RICA

20/05/2021
Contrariamente a la falsa información brindada por el gobierno de Jalil, el Partido Justicialista y la Fiscalía de Estado, la Asamblea El Algarrobo hizo público un parte de prensa donde informa sobre el verdadero estado de la causa penal y las medidas allí ordenadas. A continuación transcribimos el comunicado:

«Comunicado Asamblea El Algarrobo: están muy preocupados
La Justicia dispuso la urgente inspección del yacimiento Agua Rica, previo a resolver sobre el pedido de clausura de las actividades de exploración avanzada, iniciadas de manera ilegal.
En el día de la fecha (por ayer lunes), algunos serviles medios de comunicación publicaron tendenciosamente que la Justicia Federal rechazó la presentación para detener Agua Rica. ESTO ES FALSO, debido a que se encuentra pendiente una nueva inspección en Agua Rica, ya que el fiscal Federal Dr. Guillermo Marijuán apoya el pedido de lxs vecinxs de Andalgalá de clausura de dicho yacimiento, y resta aún la resolución de la jueza, que lo hará luego de realizada dicha inspección ocular.
Las empresas mineras y el gobierno provincial, se presentaron en la causa penal iniciada por los vecinos de Andalgalá por el pedido de clausura del Yacimiento Agua Rica por la existencia de glaciares y ambientes periglaciares.
Recordamos que la resistencia incansable de la Asamblea El Algarrobo se lleva a cabo tanto en el ámbito de la militancia socio-ambiental que lleva diariamente en la ciudad de Andalgalá – junto a las caminatas que se realizan todos los sábados desde hace más de once años -, como en el de las presentaciones judiciales en diferentes ámbitos (Judiciales y Administrativos) en defensa del derecho a un ambiente sano y la protección de los Glaciares y Ambientes Periglaciares.
A la opinión pública le aclaramos que no estamos dispuestxs a permitir que algunos medios, desde la falsedad con la que presentan la información, confundan a las personas que están pendientes de la realidad de los procesos legales que están en marcha. No son meros negocios los que están haciendo. Es la vida de la población la que está en riesgo. Entonces por favor, pónganse a la altura de las circunstancias.
Sabemos que obviamente la trasnacional y el gobierno de Jalil no quieren que se lleve a cabo esta inspección para que no se descubra la gran mentira fabricada por el Gobierno de la Provincia.
A los fines de aclarar y echar luz a la población en general, nos vemos en la necesidad de publicar la decisión judicial.
Ni el Gobierno provincial, ni la empresa mega minera ni los medios de comunicación serviles van a detener la resistencia social contra estos proyectos de muerte.
No es No y las instituciones del Estado (los tres poderes) deberán someterse a lo que siempre debieron hacer, es decir hacer que se cumpla la ley. Si la Ley dice que donde hay glaciares y ambientes periglaciares está prohibida la minería, la empresa minera de Yamana Gold tiene un solo camino: retirarse de nuestras montañas de los Nevados del Aconquija y volver a su país. Y el Gobierno de la Provincia de Catamarca no tiene otro camino que hacer cumplir con la ley».
#AndalgaláResiste
#bajenlasmaquinasdelcerro
#NoEsNo

La Justicia Federal dispuso la urgente inspección del yacimiento Agua Rica

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN “ESTÁ HERIDO DE MUERTE”

20/05/2021
En una entrevista con La Namunkurá, 89.7, tras el fallo de la Justicia que ordena suspender el tratamiento del proyecto 128/20 en Legislatura, el representante de las comunidades originarias de la meseta, Juan Manuel Salgado, afirmó que el proyecto de Zonificación “está herido de muerte”.

En entrevista con la radioescuela, Salgado explicó los fundamentos de la demanda a los que la jueza laboral de Madryn dio lugar. “La propia modificación de la situación jurídica de las tierras de las comunidades” hacen necesaria la consulta previa, explicó y citó el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, el fallo de la Corte Suprema sobre Neuquén y el acuerdo Escazú.

En su análisis, Salgado refiere al “racismo” presente en dirigentes de la Patagonia en general y Chubut en particular, que les “impide ver derechos indígenas”. “La provincia ha sido muy renuente a aplicar tratados internacionales, en DDHH y de pueblos originarios -de gran contenido racista, similar a lo sucedido en la ‘Campaña del Desierto’”, afirmó. Y sobre el final, agregó: “El desconocimiento responde al profundo desprecio que le tienen a pueblos originarios. No les interesa. No saben. Es parte del racismo estructural”.

La entrevista completa puede escucharse en https://soundcloud.com/user-382521969/juan-salgado-1

Fuente: Portal Fundación Ceferino – Radio Escuela Namunkurá

El proyecto de Zonificación “está herido de muerte”

Argentina, Chile

Lundin Mining anuncia que pone en el congelador inversión de US$ 500 millones ante incertidumbre

19/05/2021
Lundin Mining Corp, que recientemente gastó US$ 1.000 millones mejorando su operación de cobre en Chile, monitorea la redacción de la nueva Constitución para apostar por otro proyecto.

En una señal de los vientos políticos cambiantes de América del Sur, una minera está retrasando nuevas inversiones en Chile, mientras busca avanzar con un gran gasto en Argentina.

Lundin Mining Corp, que recientemente gastó US$ 1.000 millones mejorando su operación de cobre en Chile, monitoreará los posibles cambios en las reglas del país antes de proceder con una expansión subterránea estimada en US$ 500 millones allí, dijo el presidente Lukas Lundin. Al otro lado de los Andes, en San Juan, el grupo sueco-canadiense está en conversaciones con funcionarios argentinos sobre un proyecto multimillonario de cobre, plata y oro.

Reglas estables y favorables y depósitos gigantes han visto a Chile convertirse en el proveedor dominante de cobre mundial, mientras que la política volátil y poco ortodoxa de Argentina ha limitado el desarrollo de su vasta riqueza mineral. Esa brecha de riesgo puede estar a punto de reducirse después de que Chile eligiera una asamblea que coloca la redacción de una nueva Constitución en gran parte en manos de la izquierda, dejando a las minas vulnerables a reglas más estrictas. La votación del fin de semana también puede agregar impulso a un proyecto de ley para crear una de las cargas fiscales más pesadas de la industria.

La perspectiva de un entorno operativo más oneroso en Chile está haciendo que la industria se detenga justo cuando el mundo clama por más cobre en una incipiente transformación de energía verde. Para Lundin, se produce cuando la empresa finaliza los estudios sobre una expansión subterránea.

“Vamos a esperar y ver antes de poner demasiado dinero y estoy seguro de que todos los demás están haciendo lo mismo”, dijo Lundin en una entrevista el martes. “Si hay demasiada incertidumbre en el próximo año, año y medio, obviamente no presionaremos el botón”.

Los vientos en contra de la regulación en Chile provienen de los esfuerzos para abordar las desigualdades persistentes que provocaron el peor malestar social en una generación. Las tensiones se han visto exacerbadas por la pandemia y los precios récord del cobre. Sin duda, el proceso constitucional durará un año y las empresas mineras extranjeras tienen acuerdos de estabilidad que las protegen de cambios tributarios hasta al menos 2023.

“Los países quieren ingresos más altos, lo entiendo”, dijo Lundin. “Pero si grava demasiado, es muy difícil reinvertir de nuevo”.

Resultados ‘espectaculares’
En Argentina, el grupo cuyas participaciones en los negocios de minería y energía en todo el mundo suman alrededor de US$ 4,3 mil millones, está buscando desarrollar depósitos que acaban de generar “algunos resultados de perforación espectaculares”, dijo Lundin.

Josemaria Resources Inc. del grupo, dirigida por el hijo de Lukas, Adam, está negociando términos con las autoridades luego de presentar una evaluación de impacto ambiental y social en febrero. Otra unidad de Lundin está perforando el depósito Filo del Sol . El mayor de los dos proyectos de San Juan sería al menos tan grande como la mina Candelaria de Lundin en Chile y su construcción costaría entre US$ 4.000 millones y US$ 5.000 millones, dijo. Los funcionarios argentinos están “interesados” en que el proyecto avance, dijo.

Lundin conoce bien Argentina. Fue responsable del descubrimiento del depósito gigante Veladero ahora operado por Barrick Gold Inc.

También ha liderado muchas fusiones y adquisiciones a lo largo de los años. Pero a pesar de que existe un margen limitado para que los productores de cobre aceleren las expansiones de las operaciones existentes, tampoco hay muchos vehículos para consolidar en este momento.

“Si algo tiene sentido, definitivamente lo veremos, pero no veo que sucedan tantas fusiones y adquisiciones”, dijo.

Las oportunidades limitadas de crecimiento de la oferta y los largos plazos de entrega para las nuevas minas son parte de la razón por la que Lundin dice que el ciclo ascendente del cobre podría prolongarse durante otra década.

Aún así, no quiere que los precios suban demasiado dadas las demandas que podrían generar. “Si el precio es así o un poco más bajo, es muy bueno para la industria dar estabilidad y potencia para poner en producción nuevos proyectos”.
Fuente: Diario Financiero

Lundin Mining anuncia que pone en el congelador inversión de US$ 500 millones ante incertidumbre

Argentina

En junio se licitarán 7 áreas mineras en San Juan

18/05/2021
Imagen referencial / Foto: Pixabay.
En la primera quincena de junio, el Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM) de San Juan tiene previsto convocar a concurso público de ofertas a empresas interesadas en explorar 7 áreas mineras en la provincia.

Del total de áreas mineras: 4 están en Iglesia, 2 en Calingasta y la última en Caucete. Se trata de las áreas denominadas JM I y II, Amarillo 2,5,7 y 21, Los Despoblados y Los Crisoles 3, en Iglesia, Marisa I y Dorita 2 en Calingasta y Colomba en Caucete.

«La expectativa es que haya muchas empresas importantes interesadas en participar», dijo el presidente del organismo, Eduardo Machuca.

Las empresas interesadas podrán comprar el pliego de bases y condiciones en las oficinas del IPEEM por un valor de USD 5.000. Cabe aclarar que aunque una empresa haya adquirido uno solo de los pliegos puede ofertar por más de una área de reserva.

En el caso de las áreas Amarillo 2, 5, 7 y 21 y JM I y II, están ubicadas en el extremo noroeste de Iglesia, y en la parte sur de la faja metalogenética de Maricunga, distrito minero de Macho Muerto, en las proximidades del proyecto minero Josemaría. El sector presenta evidencias de depósitos de cobre, molibdeno, oro y plata.

Las áreas Los Despoblados y Los Crisoles 3 están en Iglesia, en el distrito minero de Valle del Cura, y se encuentran dentro de la faja metalogénica de El Indio, próxima a la mina Veladero. La primera fue explorada por Minera Peñoles Argentina S.A. (1996-1997), Barrick Exploraciones Argentinas S.A. (2000-2001) y Malbex San Juan SA (2008-2010). Es un área rica en oro. En el caso de Los Crisoles hay mineralización de oro y plata.

Las áreas Marisa I y Dorita 2 están en Calingasta en la provincia geológica de cordillera principal, en el distrito minero Río Blanco-Santa Cruz, cercano a los proyectos mineros Los Azules y Pachón. Están relacionadas con depósitos tipo pórfido de cobre y molibdeno.

Lee también→ Argentina: Salta y Catamarca firman acuerdo a favor del proyecto Sal de Oro

Por último, en el caso de Colomba, en Caucete, está en la provincia geológica de Sierras Pampeanas Occidentales, en el distrito minero de El Morado, cercano a la mina Buena Fortuna y al distrito minero Marayes. La zona se relaciona con yacimientos con vetas de cuarzo ricas en oro.
https://www.mineria-pa.com/noticias/argentina-en-junio-se-licitaran-7-areas-mineras-en-san-juan/

Argentina, Litio

Fábrica de baterías de litio, ¿ganamos todos como dicen Morales-Kulfas?

Autoridades del gobierno nacional y de Jujuy anunciaron la firma de un memo de entendimiento con Ganfeng Lithium para la instalación de una fábrica de baterías de litio en la provincia norteña. El capital chino ejerce un rol dominante en el negocio global del litio y pisa fuerte en el país.
Gastón Remy
16/05/2021
El viernes el ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, el gobernador Gerardo Morales y autoridades de la secretaría de minería anunciaron junto a directivos de la compañía, Ganfeng Lithium, la firma de un memorándum de entendimiento con la intención de instalar una fábrica de baterías de litio en la provincia de Jujuy.

No es la primera vez que la provincia accede a este tipo de “entendimientos” en materia de fabricación de baterías de litio. En 2017 el gobierno de Morales firmó un acuerdo a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con la empresa SERI de Italia. Hasta el momento no hubo novedades al respecto. ¿Sucederá lo mismo con la china Ganfeng Lithium?

Por lo pronto, el Chairman y presidente de Ganfeng Lithium Co. Ltd, Li Liangbing, afirmó: “Estamos trabajando en Argentina en varios proyectos. Queremos apoyar el desarrollo industrial de Argentina para que sea uno de los países productores de litio más importantes del mundo. Nos comprometemos a trabajar comprometidos en el cuidado ambiental. Deseamos una exitosa cooperación entre Argentina y China”.

Ganfeng Lithium es socia de la canadiense Lithium Americas en la minera Exar que se prepara para extraer litio en 2022 en el Salar de Olaroz. A su vez, es parte de las empresas que fabrican baterías en China para uso interno y abastecer a distintos puntos del mundo. Resulta que el “capitalismo asiático con vistas al litio… es la zona principal de consumo del recurso pero también la que se ocupa de reelaborarlo en bienes industriales y tecnológicamente de punta” sostienen los autores del libro “Litio en Sudamérica” (2019, Ed. El Colectivo) en una comparación con el lugar que ocupan Estados Unidos y la Comunidad Europea que se ubican en un segundo y tercer lugar –respectivamente- en cuanto a la demanda del litio como a la exportación de productos de alta tecnología que incluyen a este metal entre sus componentes. China además lidera la producción de automóviles eléctricos y apuesta a su autosuficiencia en materia de baterías de litio.

A su vez, recordemos que el 75% del mercado mundial del litio está en manos de cuatro multinacionales: las estadounidenses Albemarle/Rockwood y FMC, la chilena SQM y la australiana Talison (propiedad de Albemarle y la china Tianqi).

Jujuy no escapa a que en su territorio se desplieguen estas características del negocio mundial del litio: concentración y dominio de multinacionales extranjeras. Incluso todo este panorama se ha profundizado. Con la llegada de la multinacional australiana, Galaxi asociada a Orocobre en el emprendimiento Sales de Jujuy, crearon la quinta empresa de extracción de litio más grande del mundo. Entre sus 20 principales accionistas se encuentran los barones de las finanzas mundiales, el BNP Paribas, el HSBC, Citicorp, JP Morgan, entre otros. Detrás de las mineras o directamente en calidad de socios están las automotrices como Toyota (socia de Orocobre). Dentro de este esquema de grandes multinacionales aparece el Estado provincial como socio de las mineras a través de JEMSE (Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado) con un 8,5% de las acciones, aunque hay que aclarar lo hace sin capital propio, más bien es un socio de tipo testimonial. El Estado de Jujuy nunca ha informado sobre los resultados contables de su participación en Sales de Jujuy, por ejemplo. Los autores de «Litio en Sudamérica» sostienen que la sociedad se hizo sin capital y el Estado provincial quedó como deudor de la multinacional australiana.

¿Ganamos todos?

En materia fiscal el aporte de las mineras es cuanto menos muy limitado. Según un Informe de la Secretaría de política minera de la Nación (2019) las mineras de litio apenas tributan en la provincia el equivalente al 6% de la recaudación provincial de impuestos -que solo llega al 12% de la recaudación total-, o sea, el aporte es de 0,72% del total de los ingresos impositivos del fisco provincial.

Respecto a la urgencia de conseguir dólares para pagar la deuda que esboza el gobierno nacional ante los acreedores, ¿se podrá lograr un saldo de divisas a favor por medio de la fabricación de baterías? Esta más bien es una incógnita dado el esquema de acumulación de los excedentes en dólares de las multinacionales transfiriendo sus utilidades/dividendos a sus países de origen.

En materia tecnológica ninguna de las autoridades de gobierno mencionaron el rol del Conicet o del Instituto del Litio con instalaciones en Palpalá-Jujuy, ¿jugarán algún papel en el desarrollo tecnológico autónomo o la tecnología de fabricación de baterías será exclusiva de Ganfeng Lithium?

Por último, las autoridades se refieren a un proyecto de Ley de electromovilidad que estimularía la producción de baterías de litio con destino al transporte automotor. Otro interrogante que surge es, ¿se repetirá o no la experiencia de Brasil donde las políticas públicas fueron más bien un incentivo a la rentabilidad de las automotrices con nulo impacto en modificar la ubicación del país como proveedor del mineral? De darse un resultado similar al de Brasil se reproducirían las históricas relaciones de dependencia respecto a los países productores de bienes de mayor valor agregado tal como señalan los autores de “Litio en Sudamérica» que estudiaron el caso del gigante carioca.

Al momento de responder a estos (y otros interrogantes que seguramente se haga el lector/a) se debería poder conocer la «letra chica» del memoradum. Sin embargo, por ahora, habrá que esperar.
https://www.laizquierdadiario.com/Fabrica-de-baterias-de-litio-ganamos-todos-como-dicen-Morales-Kulfas

Argentina

EL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN MINERA VA A JUICIO POR NO RESPETAR EL CONVENIO 169 DE LA OIT

15/05/2021
El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT
Este viernes 14 de mayo la Justicia de la Provincia del Chubut ordenó a la Legislatura la suspensión del tratamiento del Proyecto de Zonificación minera, tras la presentación de un amparo por la falta de consulta previa a las comunidades que se verían afectadas. Las Comunidades Mapuche “Lof Lefimi”, “Los Pino”, “Mallin de los Cual” y “Chacay Oeste y Laguna Fría” fueron quienes presentaron un recurso legal para que se consulte y se permita la participación de los Pueblos Indígenas en las decisiones que involucren al territorio.

Juan Salgado, el abogado que patrocinó la presentación judicial afirmó a Voces por La Tierra que “cuando hay un proyecto que puede afectar los derechos de los pueblos originarios hay que aplicar un mecanismo de consulta” por lo que el amparo no judicializa al proyecto en sí, sino al procedimiento desarrollado.

El procedimiento de consulta debió ser impulsado inicialmente por el Poder Ejecutivo pero al no cumplirse este paso, las comunidades originarias presentaron una nota y reclamaron su derecho cuando el proyecto ingresó a la Legislatura, petición que fue ignorada. También solicitaron que se cumpla con el procedimiento el INAI y la oficina de Asuntos Indígenas.

En el mes de diciembre de 2020 el Ministerio Público de la Defensa de la Provincia del Chubut envió a la Legislatura por nota 193/20 un fundamentado reclamo para que respete el mecanismo de la Consulta Previa. Fue tras mantener una reunión con las comunidades de la meseta en el que afirma “El Estado provincial se comprometió a cumplir con los derechos reconocidos a las Comunidades Mapuche – Tehuelche, cuyo territorio comunitario se encuentra en la denominada meseta central de Chubut integrada por los departamentos Telsen y Gastre”.

Hace un mes, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, sentó jurisprudencia al fallar a favor de la comunidad Catalán y la Confederación Mapuche de Neuquén, afirmando que las legislaturas provinciales están obligadas a llevar a cabo estos procedimientos de consulta, informes y estudios e investigaciones.

“En las provincias patagónicas y en la mayoría de la clase política, hay un racismo muy fuerte, muy arraigado. No están dispuestos a consultar nada”. “Una cosa es hablar en los discursos de los pueblos originarios y otra cosa es sentarse con las comunidades a discutir cuestiones de gobierno” agregó el Dr. Salgado, quiern también patrocinó a la Confederación Mapuche en el caso por la creación del Municipio de Villa Pehuenia.

El pedido de las Comunidades se fundamenta en la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que obligan a los Estados a establecer mecanismos institucionales de participación y consulta con las autoridades propias de los Pueblos Indígenas cada vez que se prevean medidas legislativas susceptibles de afectarlos directamente, tal como ocurre con el proyecto de zonificación minera, señalaron en un comunicado de prensa desde ENDEPA.

Pese a ello, el reglamento de la legislatura chubutense no incluye norma alguna de procedimiento para los procesos de consulta a las comunidades originarias. El Estado en su totalidad debe ajustarse a lo dispuesto en los Tratados Internacionales incluidos en nuestra legislación y la Legislatura del Chubut no es la excepción.

Pan American Silver, la empresa canadiense que espera la aprobación de la zonificación para avanzar con el Proyecto Navidad, tiene un proyecto megaminero paralizado en Guatemala por un Proceso de Consulta Previa que el pueblo Xinca logró a partir de movilizaciones. La empresa hoy es denunciada en el país centroamericano por su injerencia y falta de respeto por el proceso. En Chubut, buscaron avanzar sin siquiera permitir su realización.

El proyecto de zonificación minera va a juicio por no respetar el Convenio 169 de la OIT

Argentina

INVESTIGADORES DEL CONICET SE MANIFIESTAN CONTRA MEGAMINERÍA EN CATAMARCA

13/05/2021
Consideran preocupantes declaraciones recientes del gobierno catamarqueño en las que afirma que avanzará con los proyectos mineros en la provincia, a pesar de que estos no cuentan con licencia social.
Fuente: elDiarioR
Un grupo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el avance de la megaminería en la provincia, especialmente tras las últimas declaraciones del gobernador Raúl Jalil al respecto.

Los investigadores, agrupados en el Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA -CONICET-UNCA, señalan en el texto que “el gobernador de la Provincia usó su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado 1° de mayo para ratificar un rumbo que no sólo carece de legitimidad política y consenso social, sino que además evidencia su rotundo fracaso en los propios términos del ‘desarrollo’ prometido”.

En declaraciones a elDiarioAR, Horacio Machado Aráoz, coordinador del colectivo de investigación, explicó: “Somos una provincia de las más pobres. Incluso durante la última década todos los indicadores sociales y económicos de la provincia han sido peores que los históricos teniendo un promedio de pobreza estructural por arriba de los promedios de las provincias del NOA, con altas tasas de desempleo o subocupación y fuerte concentración del empleo en el sector público”.

“Entonces toda esta situación de crisis de este modelo de desarrollo, de mal desarrollo, ha fortalecido las resistencias. Es en ese marco que nosotros hemos visto la necesidad de poner una voz, poner argumentos, poner razones, ante lo que se pretende como una avanzada avasalladora de imponer la minería sí o sí”, añadió. “Nos pareció que era necesario plantear esto, entendiendo que este tipo de resistencias son una puerta para abrir a la democratización de nuestra sociedad. Eso es un poco lo que está en el fondo de la cuestión. Este modelo minero está sostenido por un pacto oligárquico entre las élites rentísticas locales, que son casi las únicas beneficiarias de este tipo de explotaciones, y las grandes empresas transnacionales, que son las grandes beneficiarias y usufructuarias de los efectos y los resultados económicos de estas explotaciones”.

El pronunciamiento, titulado “Un mensaje preocupante: El consenso elitista amenaza seguir minando el suelo democrático de la sociedad catamarqueña”, surgido a partir de recientes pronunciamientos oficiales, denuncia que “la expresión del gobernador Jalil sobre ‘la necesidad de avanzar en el consenso minero’ evoca la imagen de una aplanadora en plena tarea de desmonte”.

“El llamado a un ‘diálogo’ donde sus condiciones y términos están preestablecidos, donde los contenidos de los ‘acuerdos’ se hallan también fijados de antemano, no puede ser tomado como tal. Eso no es diálogo. Se trata de un liso y llano simulacro; un acto de cinismo donde la alteridad es sólo evocada para ser incrustada como mero objeto en el montaje de una escena que sólo busca encubrir la realidad monológica del poder”, afirma.

En cuanto a unas declaraciones de la ministra de Minería Fernanda Ávila, que aseguró que trabajarán hasta conseguir la licencia social para la megaminería, los investigadores señalan: “Lo que conocemos de las experiencias previas al respecto es que cuando los sectores corporativos y los organismos gubernamentales ligados a los proyectos extractivistas hablan de ‘conseguir la licencia social’ se refieren al despliegue de múltiples y diversificados dispositivos de manipulación, presión y control social exclusivamente alineados al fin de allanar el camino para viabilizar las explotaciones”.

El texto destaca que “lo que la clase política local no atina aún advertir es que la resistencia social a la megaminería en la Provincia no sólo está expresando el fracaso del ‘modelo minero de desarrollo’, sino también un digno acto de rebeldía que se levanta a denunciar el pacto colonial elitista que lo sostiene y que se pretende imponer como ‘política de Estado’”.

“La perseverante resistencia del pueblo de Andalgalá contra un proyecto extremo, como el de la explotación de Agua Rica, es una impugnación contra ese pacto elitista, oligárquico, neocolonial, que pretende imponer, sobre nuestros territorios y cuerpos, el ‘destino manifiesto’ de una ‘Catamarca minera’”, señala.

En la localidad catamarqueña de Andalgalá, donde desde más de veinte años la ciudadanía se moviliza contra el proyecto de La Alumbrera, ahora la resistencia se focaliza en una explotación minera a cielo abierto de oro, cobre, plata y molibdeno, que sería tres veces mayor: Agua Rica, en el cordón montañoso El Aconquija. En ese marco, este sábado se realizará la caminata por la vida 588.

Hace poco esta resistencia fue noticia por la detención durante más de dos semanas de algunos activistas, acusados de haber generado destrozos en la central de la empresa minera en las oficinas de la empresa Minera Agua Rica-Alumbrera (MARA) y de la sede del Partido Justicialista.

El Frente Patria Grande, que integran Juan Grabois y Ofelia Fernández, entre otros dirigentes, escribió en ese entonces una dura carta al presidente Alberto Fernández pidiendo que intervenga en lo que consideró la “detención arbitraria” de 12 militantes ambientalistas.

“Esa resistencia es también una interpelación a toda la sociedad catamarqueña, que nos advierte sobre los riesgos de pasar a ser completamente una provincia minada. Se trata así, de una resistencia cargada de futuro, que abre la posibilidad histórica de alejarnos de un ‘destino’ (viejo y conocido) de élites rentísticas, asistencialismo clientelar, pobreza estructural, depredación de las economías locales y degradación del suelo democrático”, concluye el texto de los investigadores.

La circulación del documento hasta ahora fue sobre todo a través de redes y de la página del equipo de investigación. “El comunicado no ha salido en los medios locales. Hay un fuerte cerco de censura y autocensura sobre el tema. El tema minero prácticamente es un tema tabú. Los medios locales, como empresas comerciales que son, dependen en gran medida de la pauta publicitaria del gobierno y de las empresas mineras. Por lo tanto, ¿cómo se puede hablar de diálogo y de consenso?”, explica Machado Aráoz. “La idea es que nuestras investigaciones contribuyan a generar un debate que democratice un tema clave, no solamente por los impactos ambientales, sino también sus consecuencias socio-económicas y políticas”.

Investigadores del CONICET se manifiestan contra megaminería en Catamarca

Argentina, Litio

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Portal Minero, 10/05/2021
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción
lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina.
La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl.

Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022.

El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio.

Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas.

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción