Argentina, Litio

Todos miran al litio

22/06/2021
Escrito por: Diego Castro Romero
El gobierno avanza con la explotación del mineral en el noroeste argentino en un marco mundial de transición energética. Especialistas y comunidades locales advierten sobre los peligros del desarrollo minero. ¿Soberanía energética o reprimarización y crisis ecológica?
Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy.

El nuevo milenio se tiñe de blanco. Ya sea por un sincero deseo de orientarse hacia una economía ambientalmente sustentable o por las ventajas comparativas que subyacen en la explotación de un recurso abundante para países como Argentina, Chile o Bolivia: estados y empresas transnacionales se han lanzado a la conquista del litio.

En el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a principios de marzo, Alberto Fernández anunció la presentación de proyectos de ley para promover la transición hacia una economía verde. Una consigna que acompaña al actual presidente desde la campaña y que tiene en la extracción de litio el primer eslabón en una cadena de valor que contempla la producción de baterías para la fabricación de autos eléctricos.

El triángulo andino

Argentina integra, junto a Bolivia y Chile, el denominado “triángulo del litio”: una región que concentra más de la mitad de las reservas del mundo. Según estudios de la Secretaria de Minería, nuestro país ocupa el tercer lugar, por detrás de Chile y Australia. Esto ha convertido a las provincias del noroeste argentino en un atractivo destino para las empresas mineras. En la actualidad, existen dos proyectos en operación: uno en el Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy, bajo explotación de Orocobre y Toyota Tsusho (con un 8,5% de participación de la empresa público-privada jujeña JEMSE), y otro en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, un desarrollo de la firma estadounidense Livent Corp. Además, hay otros dieciocho emprendimientos avanzados y cuarenta en etapas preliminares.

El litio es uno de los recursos de mayor crecimiento en los últimos años, insumo esencial para la fabricación de las baterías que usan celulares y computadoras portátiles, pero también utilizado en la industria metalúrgica, farmacéutica y del vidrio. Es clave en la transición energética que buscan promover los países comprometidos con el Acuerdo de París de la ONU, en el que la movilidad eléctrica aparece como el objetivo a alcanzar, ya que reduciría la emisión de gases de efecto invernadero y resolvería los problemas asociados al empleo de combustibles fósiles, cuya escasez solo aumentará.

Por eso, el Ministerio de Desarrollo Productivo ha impulsado estudios para evaluar las condiciones de inserción del país en el nuevo paradigma mundial de electromovilidad. Fernando Porta, Director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (CIECTI), lideró el equipo de investigación para determinar las posibilidades de producción de baterías y automóviles eléctricos: “Es necesario un cambio en la matriz productiva. Nosotros tenemos una oferta energética insuficiente y al mismo tiempo basada en una matriz de producción que es bastante costosa”. Una vez instaladas estas fábricas, podrían aplicarse incentivos a la demanda, como beneficios fiscales específicos para quien acceda a un vehículo eléctrico.

La construcción de baterías y la consecuente fabricación de automóviles impulsados eléctricamente es el fin de la cadena. En el principio está la extracción de litio, el cual debe ser purificado para su utilización. En la actualidad, Argentina solo produce el mineral en grado técnico, como carbonato y cloruro de litio. A pesar de que, de acuerdo a informes de la Secretaria de Minería, para el año 2019 estas exportaciones representaron 189 millones de dólares, el monto es despreciable en comparación con los valores que se obtienen en instancias posteriores de procesamiento. Las estimaciones realizadas por Livent muestran que la renta obtenida por el carbonato y el cloruro de litio constituye solo el 5,74 % del total, mientras que productos derivados como el hidróxido de litio, cuyo refinamiento se efectúa en las filiales de Estados Unidos, China o Gran Bretaña; reditúan más del 55 %.
La fosa de evaporación marca el inicio del proceso de producción del litio.

¿Están dadas las condiciones para agregar valor a la cadena productiva en Argentina? Para Porta, el obstáculo es institucional antes que técnico: “Argentina tiene un sistema científico tecnológico robusto. Lamentablemente nuestra legislación no ha protegido al litio como a otros minerales en términos de darle su carácter estratégico y, por lo tanto, el Estado nacional y los provinciales no tienen disposición sobre las reservas. Estas han sido concesionadas bajo el imperio de la Ley Minera, que es lo suficientemente laxa como para permitir que quienes han obtenido los derechos de concesión no estén obligados a desarrollar ningún tipo de eslabonamiento hacia adelante”.

En este contexto, el gobierno se reúne con empresas para expandir los actuales emprendimientos mineros, así como elaborar conjuntamente proyectos que apunten a agregar valor a la producción de litio. Recientemente, en un seminario organizado por el Wilson Center, con patrocinio del Banco Interamericano de Desarrollo, algunos potenciales inversores se mostraron escépticos respecto a la posibilidad de concretar operaciones similares a futuro y Alberto Carlocchia, presidente de la cámara que agrupa a los empresarios mineros (CAEM), aseguró que no hay condiciones para expandir la inversión, ya que “los costos laborales aún son altos”.

Según Porta, “las mineras no son empresas que tengan un alto nivel de ocupación, por lo que este no es un factor importante en su estructura de costos. La Ley de Minería vigente les asegura ganancias extraordinarias bajo distintos mecanismos: una muy baja imposición, estabilidad fiscal por 30 años y escaso control sobre sus números, puesto que sabemos de sus operaciones lo que ellas mismas declaran”. Para el economista, este es un problema general del capitalismo argentino, caracterizado por “baja productividad, baja inversión por años y por una estructura que maximiza las rentas del corto plazo y las oportunidades financieras”.

Por otro lado, algunos especialistas desconfían de los anuncios del gobierno. El investigador de CONICET e integrante del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes, Bruno Fornillo, afirma que no hay una estrategia integral que apunte en una dirección distinta a la que desarrollaron gestiones anteriores: “Por un lado, la política litífera la está llevando adelante el Ministerio de Desarrollo Productivo, sin un contacto fuerte con áreas como Ciencia. A su vez, el instituto creado por la Ley de Movilidad Eléctrica no se relaciona ni se financia con las rentas litíferas. Lo más patente respecto al impulso actual es la expansión de la frontera extractiva”.
El Salar del Hombre Muerto, en Catamarca, es explotado por la firma estadounidense Livent Corp.


El mes pasado, un memorándum de entendimiento celebrado con la firma china Ganfeng Lithium incluyó la voluntad de que esta empresa fabrique baterías en el país, aunque no establece plazos ni montos concretos. “Hace años que los gobiernos provinciales dicen que hay compañías con intenciones de fabricar baterías en Argentina -recuerda Fornillo-, pero incluso si eso llegara a suceder, esas empresas no nos compartirían la tecnología de punta, y perderíamos la oportunidad de utilizar el mercado local para un crecimiento y un desarrollo endógeno. Una empresa como INVAP o YTEC debería tener la tecnología; no una extranjera que venga a llevarse el litio casi regalado y nos venda productos manufacturados acá, en lugar de importarlos”; afirma quien también es Doctor en Geopolítica por la Universidad de Paris VIII. La observación es aún más pertinente si se considera que esta semana el gobierno de Salta anunció una inversión de 580 millones de dólares por parte de la empresa china para la ampliación de las operaciones de extracción.

Minería del agua

No obstante, y como es habitual en las discusiones sobre explotación minera, el factor económico es solo uno entre los principales a considerar. Como señala Fornillo, la del litio es, en particular, una minería del agua: “Las técnicas actuales extraen una cantidad de agua potable que, en un par de décadas, convierte a esa zona en inhabitable. Una zona que de por sí es árida y endorreica, con cuencas cerradas”. El procedimiento consiste en extraer la salmuera que se encuentra bajo tierra y depositarla en enormes piletones a cielo abierto para que, una vez que se evapore el agua, las sales resultantes sean sometidas a un proceso de purificación para lograr el grado técnico necesario. Esta última instancia, a su vez, demanda grandes cantidades de agua dulce. Según estimaciones de las mismas empresas, para obtener una tonelada de carbonato de litio se necesitan alrededor de 30.000 litros de agua dulce, que se adicionan a los 600.000 evaporados de la salmuera inicial. Las 40.000 toneladas que se extraen anualmente (entre los dos proyectos en operación, según Secretaria de Minería) requieren así de más de 25.000.000.000 de litros de agua.

Si bien existen grupos de investigación que han desarrollado métodos alternativos para la extracción, estos no han podido implementarse en gran escala, y su utilización implica un costo mayor, que las empresas no están obligadas a asumir. El método de separación electroquímica que han desarrollado científicos del CONICET a través de YTEC, la empresa de base tecnológica de YPF, por ejemplo, permitiría obtener litio sin necesidad de evaporar el agua de la salmuera, obteniendo, adicionalmente, agua salubre del proceso. Para Fornillo, la ausencia de presiones legales a las empresas se combina con la falta de visión estratégica del Estado: “No existe vínculo entre el área extractiva y el área de crecimiento tecnológico. Nosotros hemos conformado el Foro de Especialistas de Litio en la Argentina, donde nos reunimos alrededor de 200 investigadores que trabajamos en esto hace por lo menos 10 años. Tratamos de ver de qué manera podríamos aportar en la creación de valor tecnológico y demás, a partir de investigaciones que hoy están atomizadas, descoordinadas. Y hay iniciativas individuales de sectores productivos interesados: Fabricaciones Militares; INVAP; IEASA; YTEC está interesada en hacer celdas; Astillero Río Santiago podría producir barcos movidos eléctricamente. Pero no hay una política estratégica conjunta, orientada y con un financiamiento acorde”.

El impacto ambiental y la falta de acuerdos con los pobladores locales conducen a distintas medidas de resistencia. “Se los considera como un sujeto a ser removido o a quien se le ofrece una serie de dádivas menores. Además, las comunidades originarias, los pueblos atacameños de la Puna habitan los salares hace miles de años y en verdad son los dueños naturales de esa zona”, dice Fornillo. Se trata de un fenómeno que atraviesa a la mayoría de las explotaciones de recursos minerales en el país, como sucede con el cobre en Andalgalá.

¿De quién es?

En 2015, Chile conformó una Comisión Nacional del Litio para establecer una normativa en la que los distintos actores tuvieran participación. No solo se acordaron mayores ganancias para las comunidades locales (alrededor de 25 millones de dólares anuales), sino que las empresas son obligadas a tributar el 40 % de sus ganancias, y parte de ese monto es utilizado para financiar investigaciones tendientes a desarrollar la cadena de valor.

El litio es central en el mapa geopolítico actual y futuro, y otros países ya lo han entendido así. En Bolivia el control de todos los yacimientos es estatal, en Chile es un recurso estratégico, también en Brasil, en México se han revocado las concesiones privadas y se piensa en armar una empresa estatal. Existen voluntades de coordinar esfuerzos a nivel regional, pero la discrepancia entre los distintos modelos dificulta los planes de articulación.

En este sentido, una parte de la coalición de gobierno se ha manifestado a favor de avanzar en una ley que asegure la participación del Estado argentino en la industria litífera. El proyecto elaborado por los diputados Marcelo Koenig y Carlos Heller propone declarar al litio como recurso estratégico y conformar una Comisión Nacional que integre al sistema científico en el desarrollo de la cadena de valor. Una iniciativa resistida por los gobiernos provinciales nucleados en la Mesa del Litio, que buscan mantener las rentas locales aseguradas por la minería.

También lo han entendido los principales actores de la economía mundial. Elon Musk, dueño de la compañía de autos eléctricos Tesla (cuyas ganancias aumentaron 700 % durante la pandemia), llegó a bromear con el golpe de estado en Bolivia y “atribuírselo” en función de una liberalización de la explotación de los yacimientos nacionalizados por aquel gobierno. Un gesto risueño de los que el empresario acostumbra hacer en Twitter (como aquel que le costó millones en pérdidas a la criptomoneda Bitcoin), pero que señala con claridad en qué medida los grandes capitales miran hacia las reservas minerales del sur mundial.
http://anccom.sociales.uba.ar/2021/06/22/todos-miran-al-litio/

Argentina, Litio

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Asesores en el Senado trabajan en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio. Buscan consensuar una ley.
18/06/2021
El equipo de asesores del secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara de Senadores, Sergio Leavy, comenzaron a trabajar en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio en una ley que declare a dicho recurso natural como “mineral estratégico”.

Los asesores de Leavy participaron de la segunda asamblea de la Cámara Latinoamericana del Litio, en la cual, su presidente, Pablo Rutigliano, dejó sentada la postura de la entidad con vistas al desarrollo de la cadena de valor del sector, a través de un esfuerzo conjunto entre las iniciativas privadas y el Estado.

En el encuentro que se desarrolló de manera virtual, los representantes del senador compartieron experiencias de los participantes tanto de Argentina, como de Chile y México, que junto con demás países de América están desarrollando el precio testigo del carbonato de litio en la región para darle una previsibilidad autóctona a los proyectos económicos relacionados con la minería y la tecnología.

Los dirigentes de la institución coincidieron en el objetivo de planificar el desarrollo del índice del litio que ya está creado y formará el precio FAS (de pizarra) y estará estandarizado por la consultora internacional Standard & Poor’s.

Rutigliano afirmó que “para que esta meta se concrete, trabajamos desde el mercado de metales y futuro, que establece el ámbito propicio para este desarrollo, a través de dos grandes vectores, los cuales son la digitalización de los contratos de los metales y el desarrollo de las tecnologías a través de las criptomonedas con reservas para financiar a las compañías mineras, las empresas tecnológicas y las fábricas de baterías de litio”.

“En el mercado de metales hay en este presente, un proceso muy importante de digitalización y tenemos un enorme proceso de demanda de Litio, pero contrariamente a ello, estamos en déficit con la oferta, ya que la oferta es el problema y sobre ese inconveniente, trabajamos para impulsar este concepto que está en crisis”, agregó.

A su turno, la vicepresidenta de la Cámara, Andrea Polizotto, recalcó que es preciso que el litio sea declarado como “mineral estratégico”, para que sea el Estado nacional el encargado de regular la actividad y proteger las inversiones de los empresarios pymes que den trabajo genuino.

Por su parte, el secretario de la organización, Favio Casarín, advirtió que “sin valor agregado, no le sirve ni a la Argentina ni al resto de Latinoamérica, la producción de carbonato y de salmuera de litio, para exportar como materia prima, sin generación de economía local y encima, bajo las condiciones de precios que imponen las grandes potencias”.

El director de la Cámara Minera de Chile, Jorge Castillo Luco, llamó a buscar “criterios comunes y favorecer un círculo virtuoso de trabajo conjunto con todos los países productores de la región para posicionarse ante el mundo como una industria fuerte y moderna”.

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Argentina

ES UN RIESGO ALTERAR LA CUENCA DEL SACANANA

18/06/2021
El Ingeniero Hidráulico Héctor Andrés Malnero, Docente e Investigador del Departamento de Ingeniería Civil de Orientación Hidráulica (DICH) de la sede Trelew de la Facultad de Ingeniería – UNPSJB afirmó con relación al uso de la cuenca del Sacanana para proyectos mineros que el agua que existe en superficie apta para consumo humano y del ganado podría desaparecer debido a la disminución de los niveles del agua subterránea. “
Fuente: Comunicación UNPSJB Trelew
Malnero se desempeña desde el año 94 en el DICH. En conjunto con otras universidades se llevan adelante dos Especializaciones: una en Contaminación de Aguas Superficiales y otra en Calidad de Aguas Subterráneas. Organizada a partir de la vasta trayectoria del Departamento, prontamente se ofrecerá una Especialización sobre Ingeniería Civil con mención Ambiental.

En la entrevista brindada a U3.0, el programa semanal de radio que la sede Trelew de la UNPSJB emite por Radio Ciudad el especialista explicó en base a estudios y experiencias en el mundo los riesgos de alterar la dinámica de las cuencas.

Mencionó además los problemas de abastecimiento que ya sufrimos debido al cambio climático y advirtió sobre dos realidades: la ausencia de estudios de base y la incapacidad del estado para implementar un sistema de control de la calidad del agua que consumimos.

¿EL FUTURO ES TEXAS? POZOS CON VIGILANCIA MILITAR
“En los proyectos mineros se plantea que se va a utilizar el agua de la cuenca del Sacanana que es una cuenca subterránea, con el principal motivo que el volumen de agua es suficiente y con la excusa de que esa agua no es apta para el consumo humano por la presencia de ciertos iones naturales de acuerdo a lo establecido por el código alimentario argentino.

Esta es una idea totalmente alejada de la realidad – alertó el ingeniero – porque los cursos de aguas superficiales existen en su gran mayoría debido a la presencia justamente del agua subterránea.

La cuenca del Sacanana es una cuenca endorreica que recibe el agua superficial, luego produce un escurrimiento en algunos arroyos de la zona y parte de esa agua va a parar a lo que se denomina el agua subterránea.

El agua superficial está por así decirlo apoyada sobre el agua subterránea. Si yo disminuyo o varío los niveles de agua subterránea lo que va a ocurrir rápidamente es que el agua que hoy está escurriendo superficialmente va a desaparecer infiltrándose en el terreno.

Este es el mecanismo dinámico con el cual el agua se mueve superficialmente. Es decir, el agua que existe en superficie apta para consumo humano y del ganado podría desaparecer debido a la disminución de los niveles del agua subterránea.

Este fenómeno ya se ha visto en distintos lugares donde se ha explotado el agua subterránea de manera intensiva, no solamente en explotaciones mineras. El ejemplo más gráfico que tengo presente es lo que ha ocurrido con el río Bravo en Texas, Nuevo México, EE.UU., donde el abundante agua subterránea de la zona se ha extraído con perforaciones para ser utilizada en la producción agrícola.

Los registros históricos al inicio de la explotación del agua indican que las napas de agua se encontraban a 20 metros de profundidad. Hoy en día las napas de agua están a 400 metros de profundidad, lo que generó el efecto directo sobre el río Bravo, que prácticamente hoy es un río seco. Se ha convertido en un canal abandonado por el que escurre un hilito de agua.

Para hacernos una idea clara de lo que eso representa basta con mencionar que los pozos de donde se extrae el agua están cercados y cuentan con vigilancia militar estricta.

Traigo este ejemplo porque es una región que tiene un clima muy parecido al que tenemos acá en la Patagonia, semidesértico, con condiciones muy similares. El río Bravo era un río caudaloso, comparable con el río Chubut”.

CLIMA EXTREMO Y DÉFICIT DE AGUA
“A este escenario – agregó – hay que sumar el déficit de agua que vamos a tener por el cambio climático. No está muy bien establecido el horizonte temporal, pero los distintos investigadores determinan que sería entre 30 a 50 años más.

Esto está relacionado con que la producción del agua en la Patagonia en general se da en la Cordillera. En particular los ríos que escurren hacia el Atlántico. Más del 95% del agua de la cuenca o que escurre superficialmente por el río se produce en esos lugares y lo que se prevé a través de los modelos climáticos de largo plazo es que va a haber una reducción cercana al 35%.

Esto más allá de los ciclos de crecidas y sequías naturales que se vienen produciendo. Ese mismo modelo climático dice que en las zonas costeras se produciría un aumento de la precipitación, cercano al 30%, que no alcanzaría para cubrir el consumo según los estudios realizados.

Además, analizando los datos del río Chubut hemos detectado que a partir de la década de los 80 se ha producido la aceleración y el acortamiento de los procesos de sequía y de lluvias. Además ha aumentado la intensidad de los fenómenos climáticos, cada vez más extremos con todas las consecuencias que esto trae, entre otras para el abastecimiento de agua a las poblaciones.

Quiere decir que ya no es una predicción, es parte del presente. Yo siento que la imagen del cambio climático es como una pelota de nieve que baja de una loma, ya tomó un cierto volumen, se nos escapó de la mano y ahora crece sin control. No podemos pararlo porque no hay forma de pararlo. La única manera que nos queda es tratar de salvarnos y que no nos atropelle.

Tenemos que tener la inteligencia para adaptarnos a ese cambio y que los efectos colaterales sean los menores posibles. Si no se tiene en cuenta esto vamos a seguir invirtiendo los recursos para tapar agujeros que encima no solucionan el problema. Si no miramos esto con una perspectiva vamos a tener inconvenientes mucho más serios de lo que vivimos hoy”.

“NO ES POSIBLE DIMENSIONAR UN PROYECTO SIN DATOS”
“Estudiar una cuenca subterránea del tamaño de la del Sacanana requiere una inversión muy importante. Estos estudios que se denominan de base y que son encargados por una empresa para un uso ya definido por particulares son sesgados. No es un estudio en el que el estado investiga qué volumen de agua tiene, qué posibilidades de uso tiene: Por el contrario, el objetivo que persigue el estudio es justificar el uso ya determinado”.

“El artículo 13º del proyecto de zonificación minera presentado en noviembre del año pasado por el poder ejecutivo provincial dice respecto de los recursos hídricos que se utilizarán en la explotación que son las mismas empresas las que los tienen que realizar el estudio de búsqueda, identificación y captación. Esto es un problema.

Conceptualmente si yo soy administrador de algo, por ejemplo el agua, tengo que conocer cuáles son mis recursos. Yo no me dedicaría a administrar algo que no sé qué es lo que tengo.

Hay que reconocer que el estado tiene un hueco gigante respecto de esto históricamente. No existe la información y la medición de los caudales sólidos por ejemplo de un río, de las precipitaciones, de las variables que ocurran, para después ser utilizadas en un proyecto.

Lamentablemente el estado no ha realizado los esfuerzos para recabar los datos que se requieren para llevar los proyectos adelante. Esos datos no los tiene que manejar una empresa privada sino que las tiene que manejar el estado con sus cuerpos de profesionales y de medición y con todo lo demás.

Para dar un ejemplo, hoy en día sobre el río Chubut solo se miden los caudales líquidos. No se miden los caudales sólidos, no se mide la calidad del agua, no se mide absolutamente nada más. Necesitamos esa información de base, para saber qué varía.

Cuando se ve involucrado un determinado recurso necesito tener la nube de datos histórica para que facilite los dimensionados y correlacionar con otros datos. Es decir, el proyecto puede ser tan real o tan equivocado de acuerdo a los datos que yo tengo.

En la ingeniería, que es la parte de la ciencia que se dedica al dimensionado de los proyectos estamos acostumbrado a trabajar con la incertidumbre. Pero una cosa es tener un dato y manejar los niveles de incertidumbre, el rango de funcionamiento del dato, hacer un dimensionado y una estimación de un proyecto y otra cosa muy distinta es no tener el dato.

Si alguien sin datos llega a hacer un proyecto, creo que se podría tranquilamente dedicar a otra cosa y no a la ingeniería, que es una ciencia exacta. Sin datos es un invento”.

“EL ESTADO NO TIENE CAPACIDAD DE CONTROL”
“El proyecto de ley menciona la creación de un Centro de Gestión y Monitoreo Ambiental que invitará a los organismos técnicos a sumarse a la tarea con posterioridad. Es una cadena de decisiones desafortunadas.” adelantó.

Voy a poner un ejemplo cercano para que entendamos. Supongamos que queremos controlar la calidad de agua del río Chubut . Actualmente el sistema consiste en sacar una muestra dos veces al año. Yo digo que eso no es suficiente para obtener continuidad con los datos. Después discutimos qué parámetros vamos a medir. Sumamos esas dos dimensiones y ahí nos damos cuenta que mantener en funcionamiento un sistema requiere un esfuerzo monetario de operación y de mantenimiento de equipos.

En este momento es impensado para los organismos del estado, que en muchos casos no tienen dinero ni para poner gasoil a una camioneta y buscar una muestra.

Es decir que estamos totalmente alejados de lo que sería la capacidad de control del estado respecto de los emprendimientos mineros por el impacto que representan.

El otro día nos desayunábamos con que la Municipalidad de Trelew había abierto los pluviales siguiendo teóricamente un protocolo e inutilizó las plantas de potabilización de Puerto Madryn e incluso de Trelew.

Nos damos cuenta que no hay ningún control, no hay ningún aparato que esté midiendo online qué es lo que se está haciendo con una compuerta, qué es lo que se está haciendo con un vertido, qué calidad del vertido estoy tirando y eso que son todos entes oficiales. Ni hablemos de una empresa privada.

La capacidad del estado está totalmente disminuida respecto de lo que sería un sistema de operación y mantenimiento. Pensar en la cantidad de gente capacitada, de equipos y de insumos que harían falta para establecer un sistema de control de un proyecto de envergadura creo que sería una tarea titánica respecto de cómo nos encontramos hoy.

Como siempre digo tendríamos que empezar por algo, aunque sea entrenándonos en un tramo corto del río, supongamos entre Dolavon y el Puerto de Rawson para darnos cuenta cuál es la escala de esfuerzo económico que hace falta para poner en marcha esto.

Lamentablemente eso no está dimensionado y se habla livianamente de los controles. ¿Con qué presupuesto?, pregunto, ¿con qué capacidades?.

Yo estimo que si se ponen en marcha estos sistemas de control no alcanzarían los profesionales de la provincia”, concluyó.

Es un riesgo alterar la cuenca del Sacanana

Argentina

LAS COMUNIDADES DE LA MESETA PRESENTARON UN RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

16/06/2021
Las comunidades de la meseta presentaron un recurso de inconstitucionalidad
El Equipo de Pastoral Aborigen – ENDEPA en representación de las Comunidades Mapuche Tehuelche Mallín de los Cual, Lefimi, Los pino y Chacay Oeste y Laguna Fría presentó un recurso de inconstitucionalidad contra la sentencia que rechazó el juicio de amparo.

Las comunidades habían solicitado el cumplimiento del deber de consulta previa y participación frente a una medida legislativa que les afecta directamente en sus derechos: el Convenio 169 de la OIT en su artículo 6 indica que “los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente”.

El convenio tiene rango constitucional y están por cumplirse 20 años de su ratificación. En abril de este año la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentó jurisprudencia fallando a favor de la Comunidad Mapuche Catalán y la Confederación Mapuche del Neuquén, quienes en 2004 habían denunciado al estado provincial por la creación del municipio en tierras de la comunidad sin consulta previa ni participación.

El recurso de inconstitucionalidad presentado en representación de las comunidades de la Meseta Central Norte de Chubut, indica que la sentencia de la Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn es violatoria de la Constitución Nacional y la Constitución Provincial. En el comunicado ENDEPA lo denuncia como un acto discriminativo “de los más graves en los tiempos recientes, que otorga cobertura a la decisión legislativa de desconocer abiertamente los derechos del pueblo Mapuche-Tehuelche.

Si el Superior Tribunal de Justicia no garantiza los derechos de los pueblos originarios, el equipo y las comunidades recurrirán a instancias nacionales e internacionales: “las comunidades continuarán combatiendo por todos los medios a su alcance, incluidos los recursos legales” sentenciaron.

“La República Argentina en general, y la Provincia del Chubut muy especialmente, tienen una enorme deuda con el pueblo Mapuche Tehuelche”, explican, así como convocan al resto de la población a no bajar los brazos y mantenerse en estado de participación.
COMUNICADO COMPLETO: https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/06/210616ENDEPA.pdf

Las comunidades de la meseta presentaron un recurso de inconstitucionalidad

Argentina

COMUNICADO DE LA UACCH ANTE LA REVOCACIÓN DE LA CAUTELAR POR LA ZONIFICACIÓN

16/06/2021
REVOCARON LA CAUTELAR QUE IMPEDÍA EL TRATAMIENTO DE LA ZONIFICACIÓN
Como pueblos en lucha contra el extractivismo megaminero alertamos al pueblo movilizado y a la sociedad en general respecto de una nueva maniobra para intentar avanzar en la voluntad política de entregar el territorio de la provincia del Chubut a las transnacionales mineras. Esta semana el poder judicial de Chubut debía decidir respecto de la apelación presentada por el ejecutivo provincial a la medida cautelar dictada a partir de la solicitud de amparo presentada por las comunidades mapuche-tehuelche de la meseta central, que dispuso la suspensión del tratamiento legislativo de la zonificación minera (Proy. 128/20). Mientras tanto, en la legislatura provincial se aprestan a discutir una normativa que autorizaría “al Poder Judicial por intermedio del STJ a la utilización de adelantos transitorios de cuenta corriente con el Banco de Chubut” para el pago de salarios de empleadxs, funcionarixs y jueces.
La Cámara de Apelaciones falló hoy en contra de las comunidades echando mano de normas procedimentales de dudosa validez y revocando la cautelar vigente a la vez que declarando inadmisible el amparo otorgado por la jueza de primera instancia. El círculo de favores políticos a cambio de dinero en rojo vuelve a cerrarse sobre el gobernador Arcioni.

Más allá de las maniobras condicionantes del poder político sobre las decisiones judiciales, destacamos el logro de las comunidades originarias en hacer valer sus derechos, demostrando en sede judicial la inconstitucionalidad del proyecto de ley de Arcioni, las mineras y el gobierno nacional. Seguiremos acompañádolas en las acciones que definan para continuar defendiendo sus derechos territoriales. De la misma manera, celebramos la movilización de todo el pueblo de Chubut en contra del mamarracho legislativo que pretendió tirar abajo el proyecto de Iniciativa Popular contra la Megaminería en Chubut, y decimos con el pueblo en las rutas y en las calles: ¡Será ley!

Sabemos que los políticos están al servicio de la opresión de los pueblos, que la clase política –corrupta, ambiciosa, en guerra permanente y sin cuartel por el poder del Estado y las llaves de sus arcas— es un elemento fundamental en el movimiento que pretende cerrar el yugo sobre nuestras existencias rebeldes. Por eso no nos sorprende tampoco la forma en que diferentes sectores de la política partidaria cierran filas en el discurso pretendidamente democrático que criminaliza la protesta social tildando de violentas las manifestaciones populares, pretendiendo instruir al pueblo sobre cuáles son las formas debidas de reclamar y cuáles son intolerables.

Olvidan, sin embargo, que un pueblo reclamando por sus derechos es un pueblo resistiendo, y que esa resistencia escapa a sus poderes, porque es mucho más grande y teje redes mucho más amplias que sus órbitas de gobierno, y tarde o temprano se los lleva puestos. Llamamos a todos los sectores en lucha del gran pueblo de Chubut a continuar la pelea contra los proyectos de muerte del capital y del Estado en cada ámbito de nuestras vidas, desconociendo las falsas discusiones que el contexto electoral trae y cuestionando fuertemente las políticas de desmovilización que pretenden imponernos con el pretexto de una pandemia a la que nos siguen exponiendo desfinanciando la salud pública y precarizando aún más nuestras economías alternativas.

Conscientes de la necesidad de repensar permanentemente nuestras prácticas, y siendo consecuentes con las alianzas que dan forma al entramado de resistencia en nuestros territorios, sostenemos nuestro compromiso con validar todas las formas de lucha y llamamos a fortalecer las asambleas en cada territorio para seguir construyendo el camino de nuestras comunidades hacia el buen vivir: sin hambre, sin represión y en armonía con la ñuke mapu.

A 100 años de los sucesos de la Patagonia Rebelde, a 35 años de lucha antinuclear y a 25 años de la victoria del pueblo, gritamos:
#NOESNO ¡¡NO PASARÁN!!
¡¡EL AGUA NO SE VENDE, SE DEFIENDE!!
¡¡BASTA DE CRIMINALIZAR LAS LUCHAS!!
¡¡RETIRO INMEDIATO DEL PROYECTO DE ZONIFICACIÓN ILEGAL, FRAUDULENTO E INCONSTITUCIONAL!!
¡¡DEVUELVAN LA INICIATIVA POPULAR!!
¡¡SERÁ LEY!!

¿Qué dice, sintéticamente, el vergonzoso fallo de la Cámara?

La Cámara de Apelaciones de Puerto Madryn ha resuelto que la acción de amparo realizada por las Comunidades Mapuche Tehuelche Mallin de los Cual, Lefimi, Los Pino y Chacay Oeste y Laguna Fría no es admisible porque en su criterio se venció el plazo de 30 días que establece la ley provincial para interponer dicha demanda.

Dado que ese criterio restrictivo es contrario a la jurisprudencia reiterada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que ha establecido que dicho plazo no puede ser un obstáculo para el ejercicio de la acción de amparo cuando se trata de una infracción o ilegalidad continuada, como en este caso, la sentencia de la Cámara será impugnada ante el Superior Tribunal de Justicia de la Provincia.

Es lamentable que una vez más las más altas instancias de la justicia provincial apañen el incumplimiento constante en que incurre el Estado respecto de los derechos de los pueblos originarios. A esto se ha referido el Comité de la ONU contra la Discriminación Racial cuando le señala a la República Argentina la persistencia de una discriminación estructural contra los pueblos indígenas. Es de esperar que el Superior Tribunal de Justicia se pronuncie rápidamente poniendo fin a la violación del derecho a la consulta y participación de las comunidades Mapuche Tehuelche.

Comunicado de la UACCH ante la revocación de la cautelar por la zonificación


Aquí el fallo completo https://noalamina.org/wp-content/uploads/2021/06/Documento-Proveido-00000112-2021-6178402.pdf

Argentina

MINERALES RADIOACTIVOS EN AGUA RICA AMENAZAN LOS DEPARTAMENTOS DE ANDALGALÁ Y POMÁN

12/06/2021
Minerales radioactivos en Agua Rica amenazan los departamentos de Andalgalá y Pomán
La presencia de metales radiactivos en la localización del proyecto de Agua Rica es una muestra categórica de la extrema gravedad de lo que representa una explotación minera sin considerar el riesgo hídrico que conlleva, de la impunidad que manejan las empresas multinacionales extractivitas y como de lleno están los ciudadanos a quienes les afecta directamente.
Fuente: El Pucará
El Consorcio MARA, empresa Minera Agua Rica es un yacimiento de oro, cobre, plata y molibdeno, que se encuentra a solo 17 km de la ciudad de Andalgalá. La minera canadiense Yamana Gold se encuentra a cargo del proyecto de cobre y oro Agua Rica, la cual utilizará las instalaciones e infraestructura de Minera Alumbrera. La integración llevará el nombre de Minera Agua Rica y Alumbrera (Mara). Ésta invertirá aproximadamente US$2.500 millones y participa con el 56,25%, mientras que Glencore tiene el 25% y Goldcorp posee el 18,75%.

La batalla contra la polución radioactiva
El empleo diario de miles de kilos de explosivos en un valle cerrado como es Andalgalá, condena a los ciudadanos a respirar una polución radioactiva mortal. Esto se proyecta también al Departamento de Pomán, porque los vientos arrastran hasta 140 km en línea recta esta polución.

A continuación la Geofísica Aérea muestra realmente cómo la minería a cielo abierto contamina con Uranio y Torio. Filo Colorado es un yacimiento pegado al de Agua Rica, por lo cual el veneno es el mismo para ambos.


Esta “fotografía” se tomó desde aviones que, volando a baja altura, en líneas paralelas y con aparatos especiales, captaron la radiación gamma del Uranio y el Torio que están en rocas bajo la superficie terrestre. El color rojo de esta imagen significa Uranio.

La radiación Gamma es de frecuencia muy alta y se encuentran entre los más peligrosos para los seres humanos, al igual que todas las radiaciones ionizantes, al ser ondas de alta energía capaces de dañar las moléculas que componen las células, lo que puede ser causa de diversas enfermedades como el cáncer, entre otras enfermedades degenerativas.

Cuando se realiza la explotación a cielo abierto, las detonaciones que trituran la roca levantan nubes de polvo que contienen el Uranio que luego cae sobre las poblaciones. La erosión natural provocó que lentamente, en millones de años, el Uranio y el Torio, además de los restantes minerales, se redistribuyeran en la superficie hacia los terrenos más bajos.

El Uranio es muy soluble en agua y su drenaje normal nunca había causado problemas a los seres humanos hasta que llegó la mega minería que sin control contamina con los minerales radioactivos y tóxicos, el aire, agua y suelos de extensas regiones.

En una entrevista con El Pucará, Roberto León Cecenarro, defensor del agua del Nevado del Aconquija desde hace más de 20 años, oriundo de Andalgalá, explicó que no solo se viola la Ley General del Ambiente y la Ley de los Glaciares, sino que además la Ordenanza N* 029/16 de prohibición de la mega minería en la cuenca hídrica del río Andalgalá, la cual “tiene un fallo adverso de la Corte, que sentó jurisprudencia y está en plena vigencia la parte resolutiva del fallo del más Alto Tribunal del País, nos referimos a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación del 02/03/16 que hizo lugar a un amparo presentado por los vecinos de Andalgalá. Una medida cautelar de prohibición a Agua Rica dictada en 2016 por el Juez de Garantías de Andalgalá”.

La Corte falló con el por vía de revisión de aplicación de las leyes federales y constitucionales, que es la auténtica misión del Tribunal, descartando el Amparo, al que calificó de Recurso de Hecho. Cabe señalar, que los vecinos habían sufrido el rechazo del Recurso Extraordinario y y la Corte abrió la instancia por el último recurso, que era ir en Queja. El falló ordenó a la Corte de Justicia de Catamarca que enderezara el fallo al dictado por el máximo tribunal y el máximo tribunal provincial, en vez de hacerlo, remitió las actuaciones al Juzgado de Andalgalá que no ajusto la manda de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, devolvió el expediente y la Corte de Justicia se lo remitió al Juez de Belén que también se declaro incompetente.

De ese modo, ante el silencio del gobierno de Lucía Corpacci, Catamarca desobedeció la manda judicial y siguió adelante con el proyecto y el esfuerzo descomunal de los vecinos se diluyó por la negligencia del Poder Judicial de la provincia de Catamarca, que a través de la Corte de Justicia, por su grave omisión de ajustar el fallo a nivel provincial, se convirtió en funcional a la explotación de la mega minería en detrimento de los más elementales derechos humanos esenciales de los pueblos, como es el derecho humano al agua, con reconocimiento expreso de la Naciones Unidas.

“Cualquier proyecto minero en la cuenca Sud del Aconquija condena a muerte y desaparición a la población de Andalgalá. En Chile en la mina Chuquicamata, donde a la población se la trasladó 140 km al norte a la población de San José de Calama, tercera Region de Antofagasta, es el mismo caso de la gravedad de la polución generada por las explosiones diarias”.

La Minera presentó su primer informe al impacto ambiental en el año 2007 y lo aprobó la provincia de Catamarca en el 2009. En el mismo, indicaban que iban a utilizar entre 70.000 y 100.000 kilos de explosivos diarios durante un periodo de 25 años aproximadamente. Este proyecto fue anulado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en 2016, por lo cual la empresa empezó a realizar un nuevo informe que todavía no ha sido presentado. No obstante la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dicho que resulta improcedente que la misma empresa minera que está al frente del proyecto, sea la encargada de hacer un informe ambiental.

“Nosotros accedimos a una serie de información que ellos van a mandar y se habla que el proyecto es 3 veces más grande que aquel originario. El drama es que va a pasar los 365 días del año durante los 28 años que está previsto ahora el nuevo proyecto llamada Minera Agua Rica y Alumbrera (Mara). Lo grave es que el proyecto está localizado entre 2.800 y 3.000 metros sobre el nivel del mar y Andalgalá está en un valle cerrado, muy angosto, en forma de una herradura con farallones que están superando los 4.000 metros de altura, por tal motivo la polución que se genera con las explosiones no se va a ir a ningún lado, no te da opción de supervivencia, va a volver hacia el sur, por ende a la población de Andalgalá y sobre todo Pomán ”, apuntó Cecenarro.

El agua en zona mineralizada

En cuanto al contacto del agua con la zona mineralizada, Cecenarro indicó que “es gravísimo porque el rio Andalgalá se forma el rio Mina, el rio Candado y el rio Blanco, el cual el Minas es un rio que viene puro sin contaminación y atraviesa toda la zona mineralizada que al entrar allí sufre una contaminación muy fuerte y consistente que le baja el pH a valores muy ácidos, aproximadamente del 2,8 y es lo que nos salva a Andalgalá porque después cuando se une con el rio Candado y con el rio Blanco esos dos son muy alcalinos entonces hay una neutralización natural”.

En ese sentido agregó que “la Minera tiene previsto levantar el agua del rio Minas y darle otro destino, eso compromete peligrosamente a Andalgalá porque no tener ya el aporte acido que neutraliza los dos valores alcalinos de los otros dos ríos obviamente nos condena a consumir agua contaminada y es tan peligrosa que sea alcalina como acida. Ellos si o si tienen que sacar el agua del rio Minas».

“Ellos, violando todas las leyes con la impunidad que le da el gobierno de Catamarca, están perforando todo el cerro ya que allí están destruyendo la zona glaciar y peri glaciar. Es gravísimo porque esa perforaciones, además de contaminar, nos compromete, porque la idea de la Minera es utilizar esos posos de perforación para sacar el agua, es el mismo proyecto que tuvo alguna vez Alumbrera y necesitan 100 millones de litros de agua por día como mínimo. No tienen agua como Alumbrera lo tuvo alguna vez porque ellos secaron todo el agua fósil que había en ese depósito inmenso. Hoy no tienen otra posibilidad de usar agua robándosela a la propia Andalgalá donde extrae la extrae para mandar todo eso por un mineraloducto que después va a Tucumán con todo los concentrados minerales en estado líquido y arrastra todo los barros concentrados”, concluyó.

Minerales radioactivos en Agua Rica amenazan los departamentos de Andalgalá y Pomán

Argentina, Litio

Ahora el kirchnerismo quiere controlar la producción y venta del litio

Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto.
Redacción MDZ
08/06/2021
Una iniciativa de un sector del Frente de Todos en Diputados propone declarar al litio como ‘recurso natural estratégico’, un estatus similar al que hoy tienen los hidrocarburos y que le permitirá al Gobierno nacional ejercer un mayor control en la producción y comercialización de ese producto metalífero, asumiendo algunas facultades que actualmente ostentan las provincias productoras.

La diputada nacional por Jujuy Carolina Moisés anunció que el proyecto ya cuenta con el apoyo de algunos gobernadores del peronismo, como el catamarqueño Raúl Jalil.
El proyecto «apunta a la conformación de un espacio científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de comercialización del litio», explicó Moisés, quien ponderó que con Jalil analizan desde «hace tiempo» la explotación del litio, recurso se encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.

«Con un grupo de 15 legisladores nacionales entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las decisiones provinciales» porque «es un recurso natural estratégico hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio cualitativo y cuantitativo», sostuvo la legisladora en un comunicado citado por la agencia de noticias Télam.Al respecto, agregó que «así como en un momento todo funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte de la tecnología funciona sobre la base del litio», detalló.

Para Moisés, «pensar en que las provincias tengan herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que queda limitado». Por ello, el proyecto propone «declarar al litio como recurso natural estratégico» y «generar un Instituto Nacional del litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y Tecnología, del de la Producción», describió.
La idea es que se conforme «un espacio múltiple desde el cual desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo», precisó.

«También hay que buscar desde qué lugar se comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ese es otro elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen», concluyó.
https://www.mdzol.com/politica/2021/6/8/ahora-el-kirchnerismo-quiere-controlar-la-produccion-venta-del-litio-164560.html

Argentina

HENSEL: EL EMPLEADO DEL MES

03/06/2021
El Secretario de minería, Alberto Hensel, anunció más beneficios para el sector minero preocupado por emular, por ejemplo, el modelo chileno…
El secretario de Minería, Alberto Hensel, aseguró hoy que el Gobierno nacional trabaja en “un esquema de progresividad” de las retenciones a las exportaciones mineras y en generar un sistema de devolución de IVA de construcción mediante créditos que se haría efectiva cuatro veces al año.

El funcionario de la cartera de Desarrollo Productivo analizó hoy las condiciones necesarias que requiere la industria minera para su desarrollo en el país, y las medidas que está adoptando y analizando al respecto el Gobierno nacional, al participar del 1° Encuentro Nacional de Proveedores Mineros.

Además, Hensel aseguró que la actividad debe contar con “una institucionalidad adecuada que determine reglas de juego” para estimular las grandes inversiones a largo plazo que requiere el sector.

En este sentido, el funcionario dijo que la función de la secretaría es generar condiciones para que haya inversiones y apuntó a trabajar sobre “los 4 obstáculos que las frenan actualmente” como son el acceso al mercado de cambios, la estabilidad fiscal, la devolución del IVA y las retenciones.

Respecto al primer punto, ponderó el reciente Decreto de Necesidad y Urgencia que generó el Régimen de Promoción de grandes inversiones para el incremento de las exportaciones, facilitando el acceso al Mercado

Único Libre de Cambios, lo que generó “una señal importante para el sector de la inversión”.

Sobre el ítem de estabilidad fiscal indicó que “todavía no se logró definir con exactitud cuándo se está frente a una vulneración y cómo debe ser el proceso de devolución o compensación”, pero vaticinó que “que en 60 días se podrá tener un panorama más claro en el trabajo con el Ministerio de Economía, universidades y la Procuración del Tesoro”.

En cuanto a las retenciones dijo estar trabajando sobre un esquema de “progresividad” que garantice “la cara interna de retorno de los proyectos y a su vez el margen operativo pertinente, para de allí en más, empezar a ver cómo puede funcionar un esquema de retenciones”.

“Hablar de progresividad me parece un enorme desafío que es por el cual hemos venido luchando por muchos años porque en los esquemas tributarios de nuestros competidores a nivel regional son progresivos aplicando sobre márgenes operativos”, dijo el funcionario respecto al esquema vigente en Chile y Perú.
Fuente: Télam

Hensel: el empleado del mes

Argentina

CUANDO LA MENTIRA ES “SU” VERDAD

03/06/2021
Al mejor estilo de los gobernantes divorciados de su pueblo, Mariano Arcioni afirma ahora que la oposición a la megaminería conforma un sector de “egoístas e hipócritas que no se preocupan por el trabajo” . Arcioni está proyectando en los demás aquello que lo caracteriza.
Tenemos muy clara la operación político-mediática en la que se achacan al oponente las propias miserias; operación de doble sentido en la que a la vez que se pretende descalificar al otrx también se pretende blindar la inoperancia y las intenciones propias.
Por Asamblea Noalamina Esquel
La situación Chubut
Mariano Arcioni fue el Vicegobernador de Mario Das Neves desde 2015 y asume la gobernación tras su muerte en 2017. Es electo Gobernador en 2019 con el 39% de los votos con la firma de paritarias muy favorables a los trabajadores (que luego no cumple) y un discurso de campaña antiminero contrario al proyecto de zonificación que impulsa para la meseta prácticamente desde que asumió. Esta síntesis demuestra que Arcioni tiene muy claro qué es lo que el pueblo quiere. Demuestra también que lo que el pueblo quiere no forma parte de su plan de gobierno.

Los paros y movilizaciones que se han sucedido así como las denuncias por violencia institucional y vulneración de derechos y algunas acciones judiciales han logrado poner un freno a la decisión legislativa de aprobar el proyecto de Mariano Arcioni, no así sus intenciones que son las del sector minero.

En este momento, el gobierno de Mariano Arcioni enfrenta un amparo judicial presentado por comunidades originarias de la meseta chubutense por no respetar el Convenio 169 de la OIT, una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos realizada por APDH, la férrea oposición ciudadana a la megaminería que se traduce en multitudinarias movilizaciones, los justos y permanentes reclamos de trabajadores activos y pasivos por sus salarios atrasados y, seguramente, la confrontación interna en el partido político con el que compitió para llegar al poder y del que hoy dice ser parte.

Seis años de desgobierno propio (2015-2021) que se suman a las tropelías cometidas por el dasnevismo y demostradas en la justicia y a los ¿10? ¿20? ¿30? años anteriores sin políticas provinciales para la generación de empleo, trabajo genuino o apoyo a producciones verdaderamente sostenibles. Décadas de desprecio a las y los pobladores del Chubut profundo negándoles el agua que está bajo sus pies y el derecho básico a los servicios públicos. Décadas desmantelando la estructura estatal de la mano del sector minero y utilizándola para negocios privados.

Hablemos en serio de “egoístas e hipócritas que no se preocupan por el trabajo”…

Minería, economía y trabajo

Las exportaciones de un bien no renovable están atadas a las fluctuaciones del mercado, al mayor o menor precio internacional. Lo sabemos en Chubut porque es lo que sucede con el petróleo. Al igual que la explotación del petróleo, la megaminería consume otros bienes no renovables que tienen un valor inconmensurable, como el agua. A diferencia de la explotación de petróleo convencional, las explotaciones megamineras tienen una vida útil corta.

Dice Margarita Moscheni, investigadora de Conicet, al analizar el caso San Juan: “Lejos de afianzar una estructura comercial exportable que dinamice la industria local y nacional, las inversiones megamineras le imprimen vulnerabilidad comercial en la canasta exportable. La concentración de las exportaciones en un solo producto (en San Juan 70% de las ventas externas corresponden al envío de oro) aporta fragilidad, ya que depende de las fluctuaciones en el mercado internacional de un solo producto (el oro), y del comportamiento de una sola empresa (Barrick Gold). Evidencia un delicado modelo de base exportable que permitió un rápido crecimiento económico (el mismo capaz de poner en jaque a la economía provincial en una crisis), y un proceso de desarrollo sustentable débil y enclenque para el territorio.”

Y agrega, en el mismo trabajo de investigación:

1- “… en el total provincial [la minería] es una de las de menor participación en la estructura laboral. Todas las empresas vinculadas a la rama de minas y canteras (incluidas las no metalíferas) absorben 3.302 sanjuaninos, lo que equivale sólo a 3.8% del empleo local en el primer trimestre de 2016, y menos de 2% de la PEA provincial. Una cifra realmente pequeña para una actividad económica que se aparecía como la gran fuente generadora de empleo.”

2- “En 2017 el intendente de Iglesias (Departamento en el que se encuentra Veladero) afirmó que de 5 mil personas que alcanzan la población económicamente activa, 3 mil están desempleadas, es decir, 60%. En Calingasta (Casposo) el desempleo asciende a 35%, mientras que en Jáchal (Gualcamayo) a 20%.”

3- “También se transformaron las relaciones laborales, creció la tercerización del empleo. Su búsqueda es delegada en consultoras y empresas de servicios eventuales, tales como Manpower, Orico y BTZ Minera. En minas como Bajo La Alumbrera, Veladero y Gualcamayo se registra un alto nivel de tercerización laboral, lo cual ha implicado la proliferación de los llamados ‘contratos a prueba’ y la exención de responsabilidad de las empresas mineras frente a eventuales despidos”

4- “La década 2005-2015 da cuenta que los indicadores de empleo, exportación y regalías no arrojan cifras económicas de incidencia positiva en el territorio, por el contrario se abrió un proceso de conflictos socioambientales originados en daños irreversibles.” que en Chubut ya existen desde hace décadas.

Las conclusiones del trabajo son demoledoras, afirma que “no es una actividad que dinamice la economía provincial. El crecimiento económico es un discurso que se utiliza sólo para legitimar la actividad. Los datos de empleo, exportación y regalía demuestran que no es suficiente como para garantizar el bienestar de la población a largo plazo.”

Que el gobernador Mariano Arcioni sea “un ferviente defensor del proyecto” de zonificación, tal como ha declarado, pone en evidencia -una vez más- a qué intereses sirve. No son los del pueblo indudablemente.

La forma de reproducción del capital extractivo está vinculada a la acumulación por despojo. La crisis financiera -y de diseño- que tiene Chubut genera un contexto en el que pretenden justificarse algunos negociados como si fueran un manotazo de ahogado hasta para programar más y nuevos beneficios que tiene el sector minero tal como lo anuncia el Secretario de Minería Hensel: créditos, menos retenciones y devolución del IVA.

Sigamos hablando de egoístas e hipócritas…

Bibliografía: Moscheni, Margarita, La minería y el desarrollo insostenible. El estudio de caso en San Juan, Argentina

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362019000100113&lang=pt#B5

Cuando la mentira es “su” verdad

Argentina

Zonificación: El proyecto “requiere más análisis en torno al cambio climático y al déficit hídrico”

01/0672021
En diálogo con Radio 3 el director del CENPAT-CONICET, Rolando González, reiteró y destacó los planteos hechos por la mesa técnica conformada por la institución para abordar el proyecto de “Zonificación” con el que se pretende habilitar la megaminería en Chubut y sentenció que esas conclusiones “no han cambiado ni un milímetro”.

Rolando González, reiteró que la institución “en ningún momento” fue convocada o consultada por el Gobierno para elaborar el proyecto de “Zonificación” ni por Legislatura para el dictamen. Apuntó que es “hijo del apuro” y no aborda la cuestión del cambio climático, que por un lado reducirá la disponibilidad de agua y por el otro ocasiona las lluvias extraordinarias que hoy ya se viven. “Cualquier emprendimiento que en caso de mala praxis ponga en riesgo el agua requiere un poco más de análisis”, sentenció
Fuente: Radio3

En primer lugar se refirió a declaraciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y subrayó que “hay que poner en contexto institucional las declaraciones. El CONICET está distribuido en todo el País y en algunos distritos los emprendimientos tienen licencia y se aporta en este sentido. En otros no hay licencia social y los proyectos son distintos y se aporta en ese sentido”.

Así, apuntó que el informe técnico elaborado meses atrás “no es de investigadores sueltos, sino que se ha expresado una mesa técnica que trabaja desde 2018 a pedido de las asambleas y la defensoría”.

“No es un conjunto de investigadores sueltos, nos hemos arremangado y hemos trabajado con compromiso. (Lo expuesto en dicho informe) no ha cambiado ni un milímetro, no es una posición, es un aporte técnico”, subrayó.

En este sentido, recordó que desde la mesa se buscó abordar el proyecto 128/20 desde varios aspectos y “se nutre de investigaciones que llevan décadas y de distintas disciplinas, recogiendo algo que ni se menciona en el proyecto, el cambio climático”.

En primer lugar se refirió a declaraciones de la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y subrayó que “hay que poner en contexto institucional las declaraciones. El CONICET está distribuido en todo el País y en algunos distritos los emprendimientos tienen licencia y se aporta en este sentido. En otros no hay licencia social y los proyectos son distintos y se aporta en ese sentido”.

Así, apuntó que el informe técnico elaborado meses atrás “no es de investigadores sueltos, sino que se ha expresado una mesa técnica que trabaja desde 2018 a pedido de las asambleas y la defensoría”.

“No es un conjunto de investigadores sueltos, nos hemos arremangado y hemos trabajado con compromiso. (Lo expuesto en dicho informe) no ha cambiado ni un milímetro, no es una posición, es un aporte técnico”, subrayó.

En este sentido, recordó que desde la mesa se buscó abordar el proyecto 128/20 desde varios aspectos y “se nutre de investigaciones que llevan décadas y de distintas disciplinas, recogiendo algo que ni se menciona en el proyecto, el cambio climático”.

Un estudio advierte sobre la falta de agua en Chubut para los próximos años

Sobre este punto, recordó que “hay investigaciones anteriores que ya aportaban datos y los modelados de las cuencas en la Patagonia nos llevan a un déficit de acá a los próximos años, esto ocurre ahora y se incrementará”.

“El cambio climático tiene impactos diferentes y para la Patagonia se ha verificado que es de déficit hídrico, hay problemas estructurales y tendremos una crisis de abastecimiento de agua”, advirtió, ante lo cual enfatizó que “cualquier emprendimiento que en caso de mala praxis pone en riesgo el agua requiere un poco más de análisis en torno al cambio climático y al déficit hídrico”.

En este contexto, subrayo que los efectos del cambio climático ya se evidencian con “las lluvias extraordinarias que estamos sufriendo y que generan todos estos problemas. Estos son otros de los efectos bien conocidos del cambio climático en nuestra región”.

Además, “estas lluvias ponen en contacto cuencas que a priori se ven desconectadas y aisladas. Entonces, si se ponen en contacto cuentas artificiales (como los diques de cola) con cuencas y cursos natrales de consumo humano, estamos ante una alerta”.

Esto “lo hacemos con humildad, porque lo vemos de antes de esta discusión sobre la 128/20, esto está basado en evidencia anterior al proyecto”, insistió.

Por otra parte, el investigador cuestionó que el proyecto para habitar la megaminería tampoco especifique cual será la fuente de abastecimiento de agua para los proyectos, “no sabemos con el proyecto de Ley cual será, no hace referencia al recurso hídrico, de donde y con que tecnología se va a sacar”.

En otro tramo de la comunicación, González reiteró que “en ningún momento” la institución fue consultada ni por el Gobierno para la redacción del proyecto ni por la Legislatura para sacar dictamen.

“Se rompió una tradición de que los Gobierno provinciales consultan a los organismo técnicos-científicos, porque ese es nuestro rol social”, lamentó.

En este aspecto, lamentó que el proyecto sea un “hijo del apuro”, apuntando que “la ciencia no es un oráculo que determina dónde está la verdad, es un saber más que se pone en la mesa, con unos tiempos y modalidades que no han sido compatibles con el 128/20”.

Con ello “no hablo de ciencia, sino de calidad democrática, porque uno hubiera esperado una ronda de consultas”. Lamentó asimismo en este escenario que también “se quiere instalar que este un tema solo de los geólogos mineros, pero es una mirada miope de cómo funciona la ciencia”, cerró.

Estas declaraciones, ratifican lo publicado en esta página el 4 de febrero pasado con el título Lapidario informe del CENPAT-CONICET sobre la zonificación minera en Chubut

Zonificación: El proyecto “requiere más análisis en torno al cambio climático y al déficit hídrico”