Argentina, Litio

Milei cambiaría el marco jurídico argentino para favorecer extranjerización del litio

Javiera Pizzoleo 2/12/2023

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio.
El reciente presidente electo de Argentina, Javier Milei, indicó que el magnate Elon Musk se encontraría “sumamente interesado en el litio”.

Es así que medio argentinos han informado que el Gobierno del país vecino estaría preparando un cambio jurídico para favorecer la extranjerización del “oro blanco”.

El objetivo de Milei será vender de una forma más expedita a gobiernos y empresas interesados, como es el caso de Estados Unidos. Asimismo, aclaró también que Argentina “necesita un marco jurídico que respeten el derecho a la propiedad”.

El país trasandino cuenta actualmente con una reserva estimada de 19 millones de toneladas de litio y podrían tener aproximadamente 200.000 toneladas de carbonato de litio para exportar en 2025, de acuerdo con Roberto Salvarezza, presidente de la empresa YPF Litio.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Reporte Minero | El portal de minería en Chile, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2023/12/milei-cambiaria-el-marco-juridico-argentino-para-favorecer-extranjerizacion-del-litio

 

Argentina, Litio

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras

La derogación de la ley que regulaba la extranjerización de la tierra posee nombres y apellidos. La Embajada norteamericana hizo lobby por las inversiones verdes a los tres días de asumido Milei. Presencia omnisciente de BlackRock.
24/12/2023 Sebastián Premici

Litio, lobby norteamericano y BlackRock explican la derogación a la ley de tierras
La avanzada de Javier Milei contra ley que protegía el dominio nacional de la extranjerización de las tierras rurales debe en su proyecto geopolítico vinculado a la entrega de los recursos naturales del país. En la primera línea de venta aparecen Vaca Muerta y el litio. La Embajada norteamericana se puso en movimiento a los tres días de la asunción de Milei. El diplomático Marc Stanley y un grupo de funcionarios del Consejo de Seguridad vinculados a temas económicos mantuvieron una reunión con el Presidente, Luis Caputo y Santiago Bausili. “Se discutió la manera en que Estados Unidos y Argentina pueden fortalecer sus lazos de cooperación, en especial lo vinculado a las energías verdes”, destacaron en un comunicado difundido en inglés. Energías verdes es sinónimo de Litio, donde ya existe una fuerte presencia de este país.

Las corporaciones mineras y otros empresarios rurales necesitaban sacarse de encima la ley de tierras, norma que estableció fuertes controles cruzados entre accionistas, controlantes, sociedades vinculadas, directores, para determinar la nacionalidad de un determinado emprendimiento; incluso, existían fuertes controles antilavado. El primer cambio lo hizo Macri en junio de 2016, también por decreto, al borrar todos los controles asociados a los paraísos fiscales. A su vez, manipulación los porcentajes de extranjerización para habilitar la compra venta de tierras.

Milei va por más. Por encima de su lapicera, se siente la omnipresencia de BlackRock con pie en todos los proyectos literos del país (Jujuy – Catamarca – Salta), como así también la del grupo Techint, sociedad radicada en Luxemburgo y beneficiada ampliamente por la nueva administración.

Los paraísos de Elsztain
La ley de tierras sancionada en diciembre de 2011 fue un escollo para muchas corporaciones y empresarios de diferentes nacionales desde el momento mismo de su sanción. Las protestas tenían acento italiano (Benetton, con 900.000 hectáreas en toda la Patagonia; Lewis, 12.000; el Grupo Burco de Qatar, con 25.000 hectáreas en Bariloche) pero también podría mencionarse a Eduardo Elsztain, que a través de Cresud-IRSA controla tantas hectáreas como Benetton.

El empresario, financista de la estructura de Milei, controla Cresud a través de dos sociedades, IFIS Limited, constituida en Bermudas y la otra se denomina Inversiones Financieras del Sur S.A., creada bajo las leyes de Uruguay, donde mantiene (a través de compañías controladas y poderes de votos) la mayoría del poder de votación IFIS Ltd, según consta en los balances de su empresa.

Según la ley 26.737, Cresud podría considerarse una sociedad extranjera ya que su principal controlante, Elsztain, maneja sus acciones desde Bermuda y Uruguay, ambas jurisdicciones consideradas de baja contribución tributaria (paraísos fiscales).

Macri dio el primer paso. En junio de 2016, a través del decreto 820/2016, eliminó los controles que debían llevarse adelante desde la Unidad de Información Financiera (UIF) y la AFIP. De un día para el otro, todas las sociedades constituidas en Paraísos Fiscales – pero a nombre de ciudadanos argentinos – dejaron de figurar en el registro.

Los controles tenían un porqué. Luego del primer relevamiento realizado en 2015, se constató que el 79% de la superficie de tierra extranjerizada estaba en poder del 1,35% de los propietarios extranjeros, que equivalían a 253 titulares. El 7% del total de los proyectos, estaban radicados en paraísos fiscales.

Milei no se detuvo en modificación. Directamente derogó una norma clave para la defensa de la soberanía.

USA a la cabeza
Según el Registro Nacional de Tierras Rurales, las personas o empresas norteamericanas poseen 2,7 millones de hectáreas distribuidas en todo el país; en el ranking siguen las empresas de nacionalidad italiana, con 2,1 millones de hectáreas y las españolas, con 1,8 millones. Las de origen canadienses reúnen 492.620 hectáreas.

La norma derogada por Milei a través de un DNU no solo fijaba un límite del 15% de extranjerización por provincia y sus equivalencias hacia los departamentos. Los controles eran exhaustivos; se habilitaba a la autoridad de aplicación a cruzar información vinculada a la constitución de unidades transitorias de empresas o la tenencia de obligaciones negociables y las estructuras de mamushkas utilizadas para ocultar a los verdaderos dueños del capital.

Pero también se fijaba la restricción a que una sola persona o empresa de una misma nacionalidad superase determinado umbral de propiedad. Este era el principal punto de interés de las mineras dedicadas al litio.

La totalidad de tierras extranjerizadas se encuentra por debajo de lo establecido en la ley (casi 6 por ciento). En las provincias donde se concentran los proyectos mineros, también. En Jujuy, es del 3,65%; en Salta, del 11,56% y en Catamarca, del 8,64%. Hacia el interior de los principales departamentos literos, por ejemplo Los Andes o Guemes, ambos en Salta, Antofagasta, en Catamarca o Susque en Jujuy, el relevamiento arrojó un bajísimo nivel de extranjerización.

Lo cierto es que desde la era Macri en adelante, todos los controles societarios fueron laxos, en un sector donde las empresas participantes cuentan con estructuras jurídicas por demás complejas, todas vinculadas a sociedades extranjeras.

Las mineras ya no tendrán ojos a su alrededor. Ahora “producen” más tranquilas. Quien sí observa todo, casi como una figura omnisciente, es BlackRock, tan interesado en las “inversiones verdes” como los mismos representantes del Consejo de Seguridad de los Estados Unidos que estuvieron reunidos con Milei, Caputo y Bausili el pasado 13 de diciembre.

En todo está BlacRock
La empresa Livent posee dos proyectos, uno en Antofagasta de la Sierra y otro en Guemes, Salta. El fondo de Larry Fink cuenta con el 15,76% de las acciones de esta minera, seguido por Vanguard Group (11%), Wellington Managment (7%) entre otros. La empresa nació dentro de la estructura de Lithium Corporation America en 1940, como parte de un proyecto conjunto con el gobierno norteamericano.

Este año, Livent se fusionó con la australiana Allkem. Sin ley de tierras, podrán expandirse sin problemas ni controles. De todas maneras, ya sabían cómo moverse en zonas grises. La AFIP encontró una subfacturación de exportaciones por 13 millones de dólares.

El proyecto denominado Pastos Grandes en el Departamento de los Andes, Salta, es gestionado por la empresa Lithium American Corp, que se quedó con la anterior operadora denominada Milenial Lithium Corp a partir de una operación de 400 millones de dólares concretada en noviembre de 2021.

Según las memorias y balances de BlackRock, una de las empresas asesoras por el Fondo que lidera Fink es Lithium Americas Argentina Corp, propiedad de Lithium Americas Corp. Además, participa de su estructura accionaria vía Standard & Poor’s.

El proyecto Cauchari, en Jujuy, ubicado en el departamento de Susque, pertenecía a Orocobre Limited, vendido a la empresa Allkem, fusionada con Livent hace dos años. Por ende, BlackRock lidera esta inversión en la provincia norteña.

La empresa australiana Lake Resources tiene sus manos en los proyectos Kachi, el proyecto Cauchari, el proyecto Olaroz, el proyecto Paso y el proyecto Catamarca Pegmatite. En el caso de Cauchari, comparte el negocio con BlackRock.

El Fondo de Fink también aparece vinculado a China, a través del proyecto Mariana, desarrollado en Salta. Esta iniciativa es propiedad de Lithium American Corp asociada con la china Ganfeng, otra de las corporaciones asesoras por BlacRock.

La empresa de Paolo Rocca, Techint, también puso un pie en el negocio del litio, al comprar el 54% de Alpha Lithium. Por ser una sociedad radicada en Luxemburgo, paraíso fiscal, bien podría considerarse un tenedor extranjero. Pero es nunca ocurrió. Macri le dio una ayudita, a pesar de que no se llevaban muy bien. Nada que no haya podido resolver el lobby de BlackRock, también inversor en una de las empresas de Techint de la mano de Vanguard.

También la vaca
BlackRock también acecha Vaca Muerta, vía YPF, donde posee el 6% de sus acciones. El DNU habilitó la privatización de todas las empresas estatales, incluso aquellas donde haya participación mayoritaria del Estado, como es el caso de la petrolera de bandera.

Fink puso sus colmillos en este mega yacimiento de hidrocarburos no convencionales apenas había asumido Macri. Así quedó registrado luego de una reunión entre ambos, concretada en octubre de 2016.

El mega fondo de inversión, con patas en otras empresas locales como Molinos Río de la Plata, o Bunge, ¿estará detrás de la privatización de YPF? La dupla Caputo – Bausili llegó con la misión de concretar el mega ajuste fiscal, para luego salir a tomar deuda. Se escuchan los ecos privatistas de los 90 vía deuda externa.
https://www.eldestapeweb.com/economia/libertad-para-el-saqueo/litio-lobby-norteamericano-y-blackrock-explican-la-derogacion-a-la-ley-de-tierras-202312240511

Argentina, Internacional, Litio

La francesa Eramet completará inversión de u$s 1600 millones

Avanza con una inversión de u$s 800 millones en la segunda etapa del proyecto Centenario-Ratones en Salta.
21/12/2023
Litio Proyecto Centenario-Ratones Salta Eramine.jpg
La minera francesa Eramet anunció que avanzará con la segunda etapa de desarrollo del proyecto litífero Centenario-Ratones, en Salta, que tiene previsto entrar en producción en el segundo trimestre de 2024.

La decisión se dio a conocer en ocasión de la reunión que mantuvo en París, la canciller Diana Mondino con Emmanuel Bonne, consejero diplomático de Emmanuel Macron, y autoridades de Eramet.

El CEO global de Eramet, Christel Bories, adelantó la decisión de la compañía de poner en marcha la Etapa II del proyecto en Salta por unos 800 millones de dólares, lo que completará una inversión total superior a los 1.600 millones de dólares.

Centenario-Ratones es uno de los cinco proyectos en construcción que estarán en condiciones de comenzar a producir al 2026, lo que permitirá multiplicar por siete la actual producción hasta las 250.000 toneladas totales.

Ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar, el yacimiento de Centenario-Ratones posee reservas estimadas por 40 años.

Etapas del proyecto
En la actualidad, la fase 1 del proyecto está en construcción para una capacidad de producción de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) grado batería, a partir de 2024, que entrará en operación; y la segunda fase estaría en condiciones de sumar otras 30.000 toneladas LCE.

La etapa constructiva del proyecto próximo a finalizar demandó un pico de 1.100 trabajadores de una veintena de empresas contratistas, y la primera fase requerirá unos 280 empleos permanentes y otros 50 de contratistas.

El proyecto utilizará el novedoso proceso de extracción directa de litio que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar.

Eramet posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora a una participación del 49,9%.

De acuerdo a lo aprobado oportunamente por el directorio de la compañía, se espera que la producción de la Etapa II comience en el segundo trimestre de 2026, alcanzando su plena capacidad operativa a mediados de 2027, en la medida en que se logra iniciar la construcción a mediados de 2024.

En abril el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica -subsidiaria local- al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.
https://www.ambito.com/litio-la-francesa-eramet-completara-inversion-us-1600-millones-n5904151

Argentina, Internacional

India busca activos de litio en América Latina


Vista del salar de Uyuni en Bolivia, uno de los mayores depósitos de litio en el mundo. Foto Afp / Archivo

19/12/2023
Nueva Delhi. India se encuentra en una etapa avanzada de conversaciones con Argentina para adquirir bloques de litio, dijo el martes el principal funcionario del país asiático en el Ministerio de Minería.

India también está en conversaciones preliminares con Bolivia para adquirir activos de litio, informó el secretario de minas, VL Kantha Rao, en una conferencia de prensa.
https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/12/19/economia/india-busca-activos-de-litio-en-latinoamerica-9092

Argentina, Litio

Clemente Flores y la lucha indígena contra el litio en Argentina: “La presión es permanente”

Claudio Pizarro 22/10/2023

El vocero de las comunidades indígenas de Jujuy, Argentina, es un referente internacional sobre la lucha que han llevado miembros de pueblos originarios con las grandes empresas del litio. Flores estuvo hace poco en Chile y esto fue lo que conversó con El Desconcierto.
Estuvo hace unos días en Santiago, en el VIII Foro Regional sobre Empresas y Derechos Humanos, organizado por la Oficina de Alto Comisionado para los Derechos humanos de las Naciones Unidas (ACNUDH), como parte de una delegación internacional donde representaba la lucha indígena contra el litio en Argentina.

Clemente Flores es vocero de las comunidades de Cuenca de las Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, en Jujuy, Argentina, que se oponen a la instalación de empresas de extracción de litio en los salares donde han vivido ancestralmente y cuya agua temen perder ante el avance de las compañías que buscan ingresar a los territorios.

¿Para quién es la energía?, se pregunta Clemente de entrada.

¿Para los que viven en el territorio o los que viven en otro país?, vuelve a preguntar.

“Creen que el agua sale de la canilla y no es así”, dice con voz grave. “El agua está en los suelos, en los territorios de las comunidades, especialmente en los apus, donde hay hielo, eso se sigue manteniendo, por eso es importante saber cuál es el uso y el manejo que se le da”.


Publicidad litio

-¿Cómo se ha dado el proceso de la instalación de la industria del litio en los salares en Argentina?

Hay más de 30 empresas pidiéndole al Estado la autorización para entrar. En este momento las comunidades están resistiendo, viendo que no se les hizo la consulta libre. En la zona nuestra todavía no están explotando el litio, pero sabemos lo que ha pasado en el salar de Cauchari, que está mas a la cordillera, sabemos como es la evaporación de agua en los piletones y que trabajan 24 horas. Todo el salar es una inmensa ciudad, está lleno de luces.

-La escasez de agua es tema ineludible, se han secado arroyos y afluentes.

Es preocupante porque en la zona de las vegas ha ido bajando el agua, y también se dice que otro factor sería el cambio climático o el calentamiento global, pero también son responsables las empresas. Nosotros venimos planteando distintas clases de demandas, tanto ambientales como las consultas, a nivel provincial y en cortes internacionales de derechos humanos. El Estado es el responsable porque las empresas van a sacar el litio y después nos van a vender la batería. ¿Cuál es la ganancia para las comunidades e incluso para el mismo Estado?

-Generalmente las empresas llegan a los territorios con el maletín cargado de dinero. Es algo como de manual.

Todavía no han llegado donde nosotros, pero sabemos que así vienen, entonces por eso queremos saber a través de una consulta cuál es el rol que va a jugar el Estado y quién se va a hacer cargo después de todo el daño ambiental. ¿El mismo Estado? ¿la empresa? ¿el municipio? ¿quién se hace cargo si después de cinco años te dejan sin agua? Nadie quiere hablar de eso y es lo que necesitamos realmente saber. Porque hay una responsabilidad y forma de que se hagan cargo.

-¿Cuántas empresas están instaladas ya en el territorio?

En Sales de Jujuy que está en la parte sur de la cuenca, hay más de 30 empresas pidiendo para entrar y otras dos instaladas. A nuestras comunidades todavía no llegan, pero estamos al borde. Por eso necesitamos apoyo internacional, local, que entiendan que nosotros tenemos derechos y esos derechos se están vulnerando. Que las empresas se haga cargo de lo que estamos hablando, son las mismas que están en Chile y Argentina. Todas internacionales.

-¿Qué piensas de la energía verde y el uso del concepto como eslogan ecológico usado por las empresas?

Habría que preguntarse verde para quién. Porque para nosotros no sé si es tan verde si nos están sacando el agua, están matando a las comunidades y están haciendo de los territorios lugares de sacrificio. No creo para nada en el eslogan de la energía verde.

-¿Cuál es tu mirada respecto a los procesos de licitación en Argentina? ¿Los consideras transparentes?

La reforma a la constitución provincial fue justamente para sacar el uso del territorio, el tema del agua, sacar a las comunidades. Entonces, cual es la forma de preguntarle al Estado que ha hecho con todo eso. Todos esos convenios que tiene, tanto nacionales como internacionales, si hoy por hoy el agua dice que es para la producción. ¿Y esa es la única forma que tienen para producir el litio? Además, son las comunidades las que hoy tienen el agua, la cuidan y tienen pequeñas parcelas de producción.

-¿Se siente fuerte la presión de las empresas?
Totalmente, el 99% de las comunidades están presionadas, tanto dirigentes como las familias. La presión es permanente, tanto del Estado y como de las empresas. La gente no quiere hablar, no quiere participar, no quiere decir. Y, por el otro lado, presionan a cada uno que encuentren para que les firmen y la gente no sabe qué está firmando.

-¿Cuál es la solución?
Que tiene que haber un consenso, tiene que haber otra forma de consenso porque sino esto va a terminar en otras condiciones mucho más duras, porque las comunidades no se van a sentar a decir “sí, che, te voy a dar el litio”. Las comunidades saben de los derechos, han leído bastante, se están capacitando y saben que en esta historia se han vulnerado los derechos humanos, principalmente el derecho a la vida y al agua. Nos han vulnerado un montón de derechos.
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2023/10/22/clemente-flores-y-la-lucha-indigena-contra-el-litio-en-argentina-la-presion-es-permanente.html

Argentina

En 2024 iniciará la construcción de otro proyecto minero en Salta

25/08/2023

El proyecto Pozuelos-Pastos Grandes cuenta con un campamento propio.| Crédito: Ganfeng Lithium
El dato surgió en una reciente entrevista que realizó Forbes al gerente de Construcción del Proyecto Mariana de la minera Ganfeng Lithium. En la entrevista, Sebastián Vaca dio precisiones sobre cómo avanzan los trabajos de la compañía en la provincia de Salta, en Argentina.

“Pozuelos-Pastos Grandes, está un poco más avanzado, en etapa de desarrollo de ingeniería. La idea que tenemos es que durante el primer trimestre del 2024 ya entre en la fase de construcción”, reveló.

El proyecto está ubicado en los salares de Pastos Grandes y de Pozuelos y está operado por Lithea Inc (subsidiaria argentina de Ganfeng Lithium). Ambos salares están ubicados en el departamento Los Andes, en la porción central de la Puna salteña.

Para el procesamiento se estima utilizar tecnología probada como la extracción de salmuera, la evaporación solar y el procesamiento convencional de salmuera de litio. La vida útil de Pastos Grandes es de 25 años, con período de puesta en marcha de 3 años y una producción de hasta 25 000 toneladas por año.

El proyecto cuenta con un campamento propio y se planifica ampliar tanto su capacidad como la de sus instalaciones operativas.

Proyecto Mariana

El 2022, la minera inició el llenado con salmuera de su primera pileta de evaporación.| Crédito: Ganfeng Lithium
En la entrevista, el gerente de la minera asiática brindó detalles sobre el proyecto Mariana, su principal proyecto en Salta, que actualmente se encuentra en etapa de preproducción y se proyecta sea el que genere más ingresos.

“Este proyecto cuenta con dos etapas. En el salar, lo que hacemos es evaporación y una primera parte del proceso donde obtenemos una salmuera pre-concentrada. Esta, después, se va a transportar al parque industrial de Güemes, donde ya empezamos la construcción de la planta que va a hacer la segunda etapa del proceso donde vamos a obtener cloruro de litio”, explicó.

La empresa está también haciendo las piletas de pre-evaporación. Son 1400 hectáreas de piletas, movimiento de suelo y lineado con geomembranas y geotextiles. Ya tienen ejecutado cerca del 45% al 50% de todas esas piletas.

A fines del año pasado iniciaron con el llenado de las piletas, por lo que ingresaron a una etapa de preproducción. Al mismo tiempo también están construyendo las plantas, los edificios, donde va a ingresar la salmuera, “que es en donde se va a terminar de preprocesar la salmuera en Mariana para enviarla a Güemes y completar todo el proceso y obtener el cloruro de litio que es en este caso nuestro producto final”, expuso Vaca a Forbes.

La producción inicial estimada del proyecto Mariana es 20 000 toneladas de cloruro de litio y comenzaría a producir entre el segundo y tercer trimestre del 2024.

Argentina: En 2024 iniciará la construcción de otro proyecto minero en Salta

Argentina, Litio

Lithium Americas: ¿Cuáles son los aspectos destacados de su informe ESG para EEUU y Argentina?

Eva Cruz 28/08/2023
Producción de litio de Lithium Americas.

La compañía reafirma su compromiso con la creación de valor sostenible, siendo una empresa de litio segura, ambientalmente responsable e inclusiva.
Lithium Americas Corp. anunció el lanzamiento de dos proyectos ambientales, sociales, informes de gobernanza y seguridad (ESG-S) para sus regiones de América del Norte y Argentina.

Los dos informes ESG-S, con el tema “Acelerando hacia una nueva era de valor sostenible“, destacan el progreso general de ESG-S durante el 1 de enero de 2022 al 30 de junio de 2023 y reflejan el compromiso de la Compañía con la creación de valor sostenible, siendo una empresa de litio segura, ambientalmente responsable e inclusiva.

“DURANTE LOS ÚLTIMOS 18 MESES, NUESTRO NEGOCIO HA GANADO UN IMPULSO SIGNIFICATIVO A MEDIDA QUE AVANZAMOS EN PROYECTOS DE LITIO EN ETAPA AVANZADA EN ARGENTINA Y EE. UU. HACIA LA PRODUCCIÓN TOTAL DE UNA MANERA SOSTENIBLE Y RESPONSABLE”, DIJO JONATHAN EVANS, PRESIDENTE Y DIRECTOR EJECUTIVO DE LITHIUM AMERICAS.

El ejecutivo afirmó que “estamos en una posición única para cerrar la brecha global en la demanda, mientras maximizamos el valor sostenible para nuestro diverso conjunto de partes interesadas”.

Así, recordó que “a principios de 2023, comenzamos la construcción en Thacker Pass en el norte de Nevada, a través del cual desempeñaremos un papel clave en la construcción de la cadena de suministro de litio de América del Norte, y en junio de 2023 logramos la primera producción de litio en Caucharí-Olaroz en el norte de Argentina, la mayor nueva operación de salmuera de litio entrará en funcionamiento en más de dos décadas”.

Este año, la compañía ha incluido en los informes una matriz de partes interesadas para ilustrar sus mecanismos de participación con varios grupos de partes interesadas; intensidad operativa de carbono estimada por tonelada de carbonato de litio producida en Thacker Pass y Caucharí-Olaroz; e ilustraciones y diagramas de cómo fluye y se recicla el agua en Thacker Pass y Caucharí-Olaroz.

Otros logros importantes de ESG-S incluyen lo siguiente:

Intensidad operativa de carbono estimada para Thacker Pass y Caucharí-Olaroz, e intensidad de agua esperada estimada, así como tasas de reutilización y reciclaje de agua en Thacker Pass.
Se firmó un acuerdo de beneficios comunitarios con Fort McDermitt Paiute y la tribu Shoshone, la comunidad indígena más cercana a Thacker Pass, como el último avance en una relación a largo plazo.
Recibió la aprobación de siete comunidades aledañas a Caucharí-Olaroz para la propuesta de ampliación de la Etapa 2 de al menos un 50%.

Se completó una autoevaluación del estándar Hacia una Minería Sostenible (TSM) en Caucharí-Olaroz, así como una revisión externa de los protocolos de TSM para biodiversidad, relaciones comunitarias, salud y seguridad y administración del agua.
Participó voluntariamente en la Iniciativa para el Aseguramiento de la Minería Responsable (IRMA) Ready Pilot al completar una autoevaluación del borrador del estándar para Thacker Pass.
Fortalecieron su concientización en seguridad y gestión del desempeño en seguridad, mediante la implementación del programa de concientización y capacitación de habilidades SafeStart, junto con el software de gestión de seguridad VelocityEHS en Caucharí-Olaroz, Thacker Pass y oficinas corporativas y regionales.
No se logró ningún incidente registrable en Thacker Pass y una tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIFR) de 1,68 en Caucharí-Olaroz, superando la meta del sitio de dos por cada millón de horas trabajadas.
Ambos informes se pueden encontrar en el siguiente enlace: www.lithiumamericas.com/esg/ .

Acerca de Lithium Americas
Lithium Americas está avanzando en la separación de sus unidades de negocios en Estados Unidos y Argentina en dos empresas públicas independientes.

Lithium Argentina mantendrá Caucharí-Olaroz (44,8% de participación), enfocada en avanzar hacia la plena capacidad de producción y oportunidades de crecimiento regional en la cuenca de Pastos Grandes con los proyectos Pastos Grandes y Sal de la Puna (100% de propiedad y 65% ​​de participación, respectivamente).

Lithium Americas conservará Thacker Pass, de propiedad 100%, enfocado en avanzar en la construcción con el objetivo de comenzar la producción en la segunda mitad de 2026.
https://www.rumbominero.com/argentina/lithium-americas-informe-esg-para-eeuu-y-argentina/

Argentina, Litio

Mina de litio Caucharí-Olaroz iniciará producción en junio de este año

Kevin Hinostroza 30/05/2023
El proyecto Caucharí-Olaroz está ubicado en el distrito de Susques, a 4000 metros sobre el nivel del mar.

Caucharí-Olaroz es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar.
En junio comenzará la producción de carbonato de litio en el proyecto Caucharí-Olaroz de la minera Exar en la provincia de Jujuy, resultado de una inversión de casi US$1.000 millones. Solo ha habido dos proyectos de litio activos en Argentina desde 2016 cuando la mina Sales de Jujuy comenzó a exportar.

Más de otros seis están en proceso, listos para comenzar a operar en el corto plazo, y podrían convertir al país en el segundo productor de litio más grande del mundo.

En ese contexto, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner exigió esta semana una “visión estratégica” para la explotación de este mineral tan demandado, y sus palabras despertaron el enojo de los gobernadores de las provincias del norte.

El proyecto Caucharí-Olaroz está ubicado en el distrito de Susques, a 4000 metros sobre el nivel del mar. Luego de terminar la construcción y probar los sistemas de purificación y carbonatación, la primera etapa comenzará en junio con sus primeras producciones precomerciales, confirmó a Télam el titular de la empresa, Franco Mignacco. Las 100 toneladas resultantes se exportarán a China.

Posteriormente, la empresa incrementará progresivamente la producción hasta llegar a las 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio para baterías, a partir de 2024. Con esa capacidad, será la planta productiva más grande de Argentina, pues esperan sumar 20.000 toneladas más en un segundo. fase. Cuando esté a plena capacidad, la empresa estima que empleará 700 trabajadores directos y 1500 indirectos, y anticipa que el 60% de ellos serán jujeños.

Caucharí-Olaroz, el tercer proyecto de litio de Argentina, es el resultado de una inversión de US$979 millones realizada por la empresa Exar, firma controlada por la china Ganfeng Lithium y la canadiense Lithium Americas Corp. Como en todo proyecto desarrollado en Jujuy, la ley provincial faculta al estado a una participación del 8,5% a través de la empresa estatal Jemse, que puede acceder hasta el 5% de la producción para abastecer la demanda local.

Durante varios años había solo dos proyectos de litio en Argentina, comenzando en la década de 1980 con la empresa estadounidense Livent en el Salar de Hombre Muerto en Catamarca. Y desde 2016, en el Salar de Olaroz con la empresa australiana Allkem, en Jujuy.

Este tercer proyecto señala que China y EE. UU. serán los principales actores del litio en el país. Entre los dos primeros proyectos, la producción fue de 37.500 toneladas por año, pero ambas minas se están expandiendo.

Las dos empresas también han iniciado un proceso de fusión global, que dará como resultado la tercera empresa productora de litio más grande del mundo. Si bien el ministro de Economía, Sergio Massa, sostendrá reuniones en China con gigantes mineras, su personal busca cerrar un acuerdo comercial para exportar litio a EE. UU.

A pesar de tener las segundas reservas más grandes del mundo, Argentina es solo el cuarto mayor productor de litio por debajo de Australia, Chile y China. Sin embargo, hay seis proyectos en marcha, por lo que el Ministerio de Economía estima que el país podría convertirse en el segundo productor mundial antes de que finalice la década, alcanzando las 200.000 toneladas anuales en 2025, exportando más de US$5.000 millones.

El reclamo de Cristina Kirchner
Este es el contexto en el que la vicepresidenta Cristina Kirchner, en su discurso del 25 de mayo en Plaza de Mayo, exigió a todas las fuerzas políticas tener una “visión estratégica” para el litio.

“NO DIGO QUE DEBAS HACER AUTOS ELÉCTRICOS AQUÍ, PERO HERMANO, AL MENOS HAZ PARTE DE LA BATERÍA, O TODA LA BATERÍA AQUÍ, YA QUE ESTÁS GANANDO MUCHO DINERO”, DIJO.

Los proyectos actuales que están en marcha para agregar valor a la producción de litio son iniciativas científicas como la planta de baterías YTEC en La Plata, en el marco de un proyecto conjunto de la Universidad de La Plata y la petrolera YPF, que realiza exploración de litio a través de YPF Lithium en Catamarca.

Hay dos proyectos de ley en elaboración por parte de la Secretaría de Economía, la Casa Rosada y gobernadores de provincias del norte que apuntan a industrializar el litio a través de un sistema de cuotas y precios preferenciales para el mercado interno, junto con derechos de exportación variables según el grado de valor agregado. También hay un nuevo proyecto de ley de electromovilidad. Pero ninguno de ellos ha llegado al Congreso, y ciertamente no se espera que se aprueben en un año electoral.

Kirchner también fue muy crítico con el gobernador de Jujuy, Gerardo Morales. Sin mencionarlo, lo cuestionó por decir que nuevas leyes en Bolivia y Chile están haciendo que los inversionistas se vuelvan hacia Argentina. “Qué ganas de ser colonia, hombre”, dijo en Plaza de Mayo.

Sus palabras irritaron a los gobernadores. Morales había dicho esa frase la semana pasada en la feria Arminera, en La Rural, y fue ovacionado en el escenario por los gobernadores Gustavo Sáez (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca) quienes compartieron ese pensamiento.

En el fondo, el debate es si hay suficiente para crear una estrategia de intervención, comentaron fuentes oficiales: con la nacionalización del litio, Bolivia dejó de producir, y es el país con mayores reservas del mundo. Por su parte Argentina, sin cambios en la legislación, recibió US$5.000 millones en inversiones para este mineral.

El ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, potencial candidato presidencial del kirchnerismo, dijo en una entrevista que está a favor de “nacionalizar” el litio, idea que rechazan los gobernadores que afirman que los minerales pertenecen a las provincias debido a la reforma constitucional que tuvo lugar en la década de 1990.
https://www.rumbominero.com/argentina/mina-de-litio-cauchari-produccion-en-junio/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Gobernadores de provincias productoras de litio en Argentina rechazan “OPEP” con Bolivia y Chile

Eva Cruz 23/05/2023
Área prospectiva de litio en Argentina.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.
Reuters.- Los gobernadores de las provincias productoras de litio de Argentina rechazaron la formación de una “OPEP” del mineral clave para los autos eléctricos y celebraron que sus vecinos Chile y Bolivia avancen hacia una nacionalización por considerar que les da una ventaja competitiva.

Gerardo Morales y Raúl Jalil gobiernan las norteñas provincias de Jujuy y Catamarca, respectivamente, donde se ubican las minas actualmente en producción de litio del país, y defendieron los recursos junto a su par de Salta, Gustavo Saénz, donde comenzará a producirse el mineral en los próximos años.

El crecimiento del litio impulsó proyectos para aumentar la participación del Estado en la producción, aunque por ley los recursos pertenecen a las provincias.

“ESTOY EN CONTRA DE LA OPEP DEL LITIO. TENEMOS MUCHO PARA DAR A LA ARGENTINA. HOY TENEMOS LITIO, TAMBIÉN COBRE”, DIJO JALIL EL LUNES POR LA TARDE EN UN ENCUENTRO DEL INSTITUTO EMPRESARIAL IDEA EN EL MARCO DE ARMINERA, ORGANIZADO POR LA CÁMARA ARGENTINA DE EMPRESARIOS MINEROS (CAEN) Y MESSE FRANKFURT, EN BUENOS AIRES.

“No comparto la OPEP del litio, sí los acuerdos de libre comercio que ha alcanzado Chile (…) En Argentina tenemos una potencialidad tremenda”, dijo por su parte Morales, quien además de gobernador es precandidato presidencial en las elecciones de octubre próximo por el opositor Juntos por el Cambio.

Mina de litio Caucharí-Olaroz, Argentina.

La apuesta por el control estatal del litio en Chile anunciada el mes pasado por el presidente Gabriel Boric generó ondas expansivas en el llamado triángulo del litio, la zona con más recursos del mineral del mundo conformada también por Bolivia y Argentina.

El presidente boliviano, Luis Arce, dijo en marzo que estaría dispuesto a diseñar una política de litio junto a otros países latinoamericanos para beneficiar a sus economías y proteger el lucrativo recurso.

Los gobernadores consideraron que estos impulsos a la nacionalización de los países vecinos representan una ventaja para el país.

“ENHORABUENA QUE VAYAN PARA ATRÁS”, DIJO MORALES CON RESPECTO A CHILE. “Y BOLIVIA TAMBIÉN, ASÍ VIENEN MÁS INVERSIONES PARA ARGENTINA”, AGREGÓ.

Argentina, donde el sector ha estado mayormente impulsado por firmas privadas y la aprobación regular de nuevos proyectos, es el cuarto productor mundial de litio, detrás de Chile, que es el mayor productor del mineral de la región.

Pero Argentina enfrenta desafíos que incluyen una crisis económica con controles de capital, alta inflación y trabas a las importaciones, temas que limitan el crecimiento para las empresas y las provincias, según empresarios y gobernadores.

“LAS INVERSIONES EN ESE CONTEXTO ESTÁN MUY POR DEBAJO DE SU POTENCIAL. NECESITAMOS REGLAS DE JUEGO CLARAS Y UNA MACROECONOMÍA ORDENADA”, DIJO A REUTERS DANIEL GONZÁLEZ, DIRECTOR EJECUTIVO DE IDEA Y EXCEO DE LA PETROLERA ESTATAL YPF. “DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO ESTE ES UN AÑO BISAGRA POR LAS ELECCIONES (…) ESO GENERA EXPECTATIVA DE MEJORA”, CONCLUYÓ.
https://www.rumbominero.com/argentina/productoras-de-litio-en-argentina-opep/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Litio: ¿cuánto pagan las mineras y qué pasa en Chile y Bolivia?

José Giménez
22/05/2023

Las provincias tienen el dominio de los recursos y son las únicas que pueden concesionar la explotación de los salares de litio que se encuentran en su territorio.
Sin embargo, el Estado nacional también posee injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.
En la Argentina, la regalía que se cobra a las empresas es de alrededor del 3% a boca de mina (es decir, tal como es extraído el mineral). En el Congreso se debaten diferentes proyectos de ley para declarar al litio como un “recurso natural estratégico”.
Junto con el auge de la producción y la exportación del litio surgieron también proyectos de ley que buscan modificar las regulaciones que rigen actualmente la actividad. Estas iniciativas buscan incrementar el rol del Estado nacional y actualizar la estructura fiscal (es decir, de impuestos) vigente.

En esta nota -que forma parte de la serie “Todo lo que necesitas saber sobre el litio en la Argentina” de Chequeado– te contamos cuál es el marco legal de la actividad del litio en el país, qué rol tienen las provincias y la Nación en materia fiscal, de regulación y control, y cómo actúan Chile y Bolivia, los países que junto a la Argentina conforman el denominado “triángulo del litio”.

¿Quién administra los recursos de litio?
El marco normativo argentino deja en manos de las provincias la administración de los recursos mineros, como el litio, pero el Gobierno nacional tiene injerencia en la resolución de las políticas macro, como la definición del régimen de inversiones, el control del comercio exterior y las políticas ambientales.

“El régimen se configura como un sistema multinivel. Ciertas competencias son potestad exclusiva de las provincias en virtud del dominio que tienen sobre los recursos naturales. Sin embargo, esto no significa que las provincias cuenten con absoluta autonomía para administrar los recursos. Su normativa y las decisiones también dependen de definiciones del Gobierno nacional que condicionan aquello que las provincias pueden hacer”, indica en este documento la organización Fundar, que preside el matemático Sebastián Ceria.

El artículo 124 de la Constitución nacional establece que las provincias poseen “el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”. Complementariamente, el Código Minero les asigna la competencia para concesionar la explotación de esos recursos. Es decir que sólo las administraciones provinciales pueden dictar las normas que regulen la actividad extractiva y otorgar los permisos de explotación de los salares de litio que se encuentren en su territorio.

Bajo este marco normativo, las provincias litíferas (Jujuy y Catamarca, que cuentan con proyectos activos) adoptaron diferentes estrategias. El caso de Jujuy se destaca porque es la única jurisdicción en donde se articuló un sistema público-privado.

En 2011, la Provincia jujeña creó la sociedad Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE), a quien facultó para desarrollar por sí misma o asociada con terceros la actividad minera en general. En el caso del litio, JEMSE negoció una participación accionaria del 8,5% en las 2 empresas que ya operan los salares (Sales de Jujuy y Minera Exar). Además, en el primer caso, la empresa tiene prioridad de venta sobre el 5% de la producción. Por otro lado, constituyó una alianza con un grupo italiano para promover la industrialización del mineral.

Por su parte, el gobierno federal tiene potestades en la definición de las políticas litíferas. Victor Delbuono, investigador del Área de Recursos Naturales de la organización Fundar, dijo a Chequeado que la Nación “tiene instrumentos, como el régimen de inversiones, el acceso al mercado de cambios, buena parte de la recaudación y organismos de control, como la Aduana”.

Esto le otorga al Gobierno nacional mayores potestades en la definición del régimen impositivo federal (como la aplicación de retenciones a las exportaciones) y la creación de programas de promoción de inversiones y desarrollo productivo.

¿Quién cobra las regalías e impuestos por el litio?
En términos tributarios, la principal fuente de ingresos fiscales para las provincias son las regalías, y en menor medida el impuesto a los Ingresos Brutos. La Ley de Inversiones Mineras le pone a las regalías un tope máximo del 3% del “Valor boca de mina” (el costo del mineral extraído previo a cualquier proceso de transformación, luego de restarle los costos de producción).

En Catamarca, a través de acuerdos con las empresas mineras (ver acá y acá), la provincia percibe un 3,5% de regalías sobre el valor de facturación total. Ese porcentaje incluye las regalías propiamente dichas y otros cargos, como el canon y las tasas provinciales.

En tanto, en Jujuy las regalías son del 3%, pero las empresas pueden recibir beneficios fiscales por impulsar la industrialización local, que bajan el canon al 2%.

Pese a tener el control de los recursos naturales, las provincias reciben sólo el 15% de lo recaudado en materia impositiva, mientras que el 85% restante queda en manos del Gobierno nacional, de acuerdo con este trabajo de Fundar.

La Nación percibe ingresos de la actividad a través del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado (IVA), que son coparticipados con todas las provincias, y las retenciones a las exportaciones (actualmente fijadas en el 4,5%).

En el plano impositivo, la Ley de Inversiones Mineras dispone que las explotaciones tendrán una estabilidad fiscal de 30 años a partir de la presentación del estudio de factibilidad de un proyecto minero. Es decir, que los gobiernos nacional y provincial no podrán aumentar ni crear nuevos tributos durante ese período.

Además, la ley prevé la deducción del Impuesto a las Ganancias de los montos invertidos en la prospección (análisis geológicos), exploración y estudios de factibilidad; dispone la devolución del IVA en la compra local de bienes asociados a la infraestructura; y elimina la tasa de importación para bienes de capital necesarios para la actividad.

Hasta principios de 2023, las mineras también gozaban de la devolución de parte de las retenciones a la exportación de litio. Pero el Gobierno nacional anuló ese beneficio (que regía desde 1993, presidencia de Carlos Menem -Partido Justicialista-) argumentando que “en la actualidad ese sector de la economía registra un crecimiento exponencial cuya demanda global ha llevado a un incremento significativo en los precios internacionales de los recursos relativos al litio, con la consecuente mejora en materia de competitividad”.

¿Cómo se administra el litio en otros países, como Chile y Bolivia?
Al analizar las normativas de los países que integran el “triángulo del litio” (Argentina, Chile y Bolivia), Martín Obaya, economista y director del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de San Martín (UNSAM), aseguró a este medio que “la diferencia más significativa es que en Bolivia y Chile el litio cuenta con un marco legal propio, no como en la Argentina donde se encuentra sujeto al marco normativo general”.

El especialista indicó, además, que “en Chile y Bolivia el litio no se puede concesionar a privados (con algunas excepciones). En ambos países, el marco normativo terminó dando mayor control al Estado nacional sobre el recurso”.

En tanto, un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) destaca que, a diferencia de la Argentina, Chile y Bolivia tienen una gestión unitaria del litio: es el Estado nacional (y no las provincias) quien tiene el dominio originario del recurso.

Para Obaya, estas características diferenciales, y “una fuerte decisión política”, hicieron que ambos países “lograran delinear una estrategia integral en torno al litio”, algo que no ocurre en la Argentina debido a que cada provincia puede definir su propia política minera.

“La gobernanza del litio en nuestro país podría caracterizarse como un sistema liberal y federal. Ambos atributos se delinearon en la década del ‘90. En aquel entonces, en el marco de las reformas estructurales que estaba implementando la Argentina, se montó un marco normativo abierto al capital extranjero que, además, otorgaba beneficios (fundamentalmente impositivos) con el objetivo de atraer inversiones que vinieran a desarrollar la industria minera en el país”, recordó el especialista.

En el caso chileno, la CEPAL destaca que el litio fue declarado “recurso estratégico” durante la dictadura de Augusto Pinochet, dado su potencial uso en armamentos nucleares. En las últimas décadas, sin embargo, “el Estado fue asumiendo un nuevo papel orientado al desarrollo de una industria basada en el agregado de valor del litio y en las actividades de investigación y desarrollo asociadas”, señala el organismo.

Bajo este sistema, Chile adoptó una política de regalías móviles, que aumentan en función del precio internacional del litio y que va del 6,8% al 40%, según los distintos compuestos del mineral.

Recientemente, el Gobierno chileno anunció la Estrategia Nacional del Litio, un programa mediante el cual creó una empresa pública dedicada a la actividad, prometió avanzar en cambios normativos y promover la “colaboración público-privada”. Según se informó, el Estado tendrá a su cargo “la visión estratégica de todo el ciclo productivo”, mientras que las empresas privadas “aportarán capital, innovación tecnológica y redes en el mercado”.

En Bolivia, en tanto, “el marco normativo establece un control estatal absoluto sobre la propiedad, el acceso a la explotación y los procesos de extracción y producción de carbonato de litio”, según la CEPAL. En este contexto, “las inversiones privadas están autorizadas para un número limitado de actividades concentradas en la industrialización del recurso”. En estos casos, las regalías se establecieron en un 3%.

Los cambios que se discuten en la Argentina
Con el auge del litio en los últimos años, surgieron en nuestro país algunos proyectos de ley que impulsan cambios en el actual ordenamiento legal de la minería de litio.

Dos proyectos de ley impulsados por diputados nacionales del Frente de Todos (ver acá y acá) proponen declarar al litio como un “recurso natural estratégico” y de “interés público nacional”. Las iniciativas le dan al Estado argentino la preferencia en la compra de todo el mineral extraído en el país. Es decir que las empresas no podrían exportar el material por su propia cuenta, a menos que así lo decida el Gobierno.

Por su parte, la Legislatura de La Rioja aprobó una ley que declara al litio como un recurso natural estratégico y suspende los permisos vigentes para las empresas.

Respecto de estas iniciativas, Delbuono señaló: “La declaración del litio como recurso estratégico necesita ser luego dotada de contenido y no en todos los casos ha perseguido el mismo espíritu. En la legislación jujeña, que se aprobó en 2011, se buscó una asociación de la empresa provincial junto a la inversión privada y las inversiones se han desarrollado motorizando la actividad”.

En relación a un eventual control de los recursos por parte del Gobierno nacional, el especialista indicó que “las propias características del régimen federal, que otorga a las provincias capacidad de veto sobre cualquier modificación constitucional que afecte sus intereses, hace improbable una revisión de este estado de cosas”.

Obaya, por su parte, sostuvo que un cambio en el sistema de administración del litio “requeriría un acuerdo entre la Nación y las provincias para avanzar en una reforma constitucional”.

No obstante, los principales actores del sector sí están evaluando modificaciones al régimen actual. Se trata de los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz (Partido Justicialista); de Jujuy, Gerardo Morales (Unión Cívica Radical); y de Catamarca, Raúl Jalil (Partido Justicialista), quienes integran junto a organismos nacionales la Mesa del Litio.

En este órgano de discusión se analiza el fomento a un proceso de industrialización local del litio, a partir de reservar una cuota de la producción para tal fin. Además, se evalúa la posibilidad de mejorar las regalías que reciben las provincias, a través de un acuerdo con las empresas o de la fijación de un esquema de retenciones móviles.

Hernán Letcher, vicepresidente de YPF Litio -empresa estatal que participa de la Mesa del Litio-, dijo a Chequeado que “lo que han tributado las empresas, tanto a nivel provincial como a nivel nacional, ha sido claramente insuficiente y hay que adecuarlo, indefectiblemente, a la realidad actual”.

“Se ha avanzado en un proyecto de ley de cuota de industrialización del carbonato de litio a material activo, es decir, al primer proceso propiamente industrial de la cadena”, completó. Al cierre de esta nota, el proyecto de ley del Poder Ejecutivo Nacional no había sido presentado en el Congreso.
https://chequeado.com/el-explicador/litio-cuanto-pagan-las-mineras-y-que-pasa-en-chile-y-bolivia/