Argentina, Litio

Río Tinto compró proyecto de litio Salar del Rincón por U$S 825 millones

Elizabeth Meneses
11/01/2022
La minera confirmó la compra del proyecto de litio Rincón, en momentos en que la empresa busca construir su posición como proveedor de materiales para baterías.

La adquisición se produce en un contexto de fuerte demanda global de litio como insumo para las baterías usadas en automóviles eléctricos, a la vez que otro producto de la minería, el borato, es utilizado en paneles solares y turbinas eólicas.

”El proyecto de Rincón tiene el potencial de entregar una significante oferta nueva de carbonato de litio apto para baterías, de capturar la oportunidad ofrecida por la creciente demanda impulsada por la transición energética global”, dijo en un comunicado el ejecutivo titular de Rio, Jakob Stausholm.

La minera angloaustraliana dijo que Rincón, un gran proyecto de salmuera de litio aún sin desarrollar ubicado en el corazón del ‘triángulo de litio’ en la provincia argentina de Salta, está en proceso de ser comprada a Rincon Mining, en manos de fondos gestionados por el grupo de capital privado Sentient Equity Partners.

A su vez, el gerente general de Rincón Mining, Alejandro Moro, confirmó a Reuters lo dicho por Rio Tinto en su comunicado.

La tecnología de extracción directa de litio propuesta para el proyecto tiene el “potencial de incrementar significativamente las recuperaciones de litio” en comparación con las lagunas de evaporación solar, dijo Rio, agregando que actualmente hay un plan piloto operando en el sitio.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/rio-tinto-compro-proyecto-de-litio-salar-del-rincon-por-us-825-millones/

Argentina

Megaminería: Ahora Mariano Arcioni duda llamar al plebiscito

«Está en análisis si se va a llamar o no al plebiscito» para la megaminería, dijo el gobernador Mariano Arcioni y Chubut arranca el año como terminó: muy mal.
10/01/2022
El gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, furioso con Alberto Fernández, quien lo dejó solo.

«Está en análisis si se va a llamar o no al plebiscito», dijo el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, y volvió así a poner en agenda en este comienzo de año un tema que, durante tres semanas, tras la derogación de la ley de zonificación minera (megaminería, para opositores), prefirió evitar con el fin de bajar la tensión social.

Es que en diciembre de 2021, los violentos incidentes que se produjeron durante varios días en la provincia obligaron al gobierno de Mariano Arcioni a derogar la norma que habilitaba la rezonificación minera en Chubut, e incluso provocó cambios en el gabinete provincial.
https://urgente24.com/actualidad/megamineria-ahora-mariano-arcioni-duda-llamar-al-plebiscito-n532307

Argentina

Minería en Chubut: el derecho a decir no

27/12/2021
Redacción La Tinta
Por Guido Lautaro Padin para InterNos
Desde Rawson
De Rawson se dice que es una capital tranquila. Administrativa. Una ciudad con lógicas de pueblo. Un municipio cuyo crecimiento demográfico no impide a sus habitantes decir, con seguridad y hasta un poco de cinismo, “acá nos conocemos todos”. En Rawson, señalan propios y ajenos, nunca pasa nada. Sin embargo, un día pasó: sus calles fueron el escenario de una rebelión popular que se extendió en cuestión de horas por toda la provincia.

Primero, lo sabido: el pasado miércoles 15 de diciembre, la Legislatura provincial de Chubut sancionó la Ley de Zonificación Metalífera. De esta manera, las localidades de Gastre y Telsen, ubicadas en la meseta, fueron definidas como “áreas de excepción” respecto de la prohibición a la actividad que rige en la provincia desde el año 2003, en el marco de la Ley 5.001.

¿Cuándo se forjó aquella ley? Luego de un referéndum popular realizado en Esquel en el año 2002, donde la comunidad local se opuso al Proyecto Navidad, de la norteamericana Pan American Silver, debido a su metodología de explotación a cielo abierto y con utilización de cianuro. El 83% obtenido por el “No a la Mina” fue el hito fundacional de lo que se convertiría en una bandera para muchas otras localidades chubutenses durante 18 años.
manifestacion-minería-chubut-esquel-2000
(Imagen: A/D)

Según el texto, no obstante, la provincia debía indicar zonas aptas para la explotación de estos recursos, definiendo así las ya mencionadas excepciones establecidas por ley. Pero de 2003 a esta parte, la zonificación nunca avanzó, principalmente por la falta de aprobación social, además del alto costo político que muchos legisladores no estaban dispuestos a pagar.

Durante los últimos dos años, con una provincia sumergida en una profunda crisis económica, política e institucional (que incluyó falta de pagos a estatales y un año entero sin clases, entre otras cosas), la posibilidad de reflotar el Proyecto Navidad estuvo en la agenda del gobierno de Chubut. La semana pasada, finalmente, el cuerpo legislativo autorizó la zonificación en Telsen y Gastre con una votación muy ajustada. 14 votos a favor, 11 en contra y dos ausencias habilitaron la explotación casi dos décadas después. Pan American Silver tenía el okey para avanzar sobre el depósito de plata sin desarrollar más grande del mundo. Tenía.

Las asambleas del No a la Mina se manifestaron rápidamente en la legislatura para oponerse a la zonificación. Pero lo que el propio gobernador definió en alguna oportunidad como un grupo de “500 ruidosos”, terminó con una de las movilizaciones más importantes en la historia reciente de la provincia, a la que muchos medios nacionales definieron como Chubutazo. Las calles de Esquel, Comodoro Rivadavia, Trelew, Puerto Madryn, entre otras, se vieron copadas de carteles en rechazo a la actividad, pero también con acusaciones de traición a Mariano Arcioni, el gobernador, quien había prometido en campaña (¡tan solo dos años atrás!) que, en caso de asumir, la minería no iba a estar entre sus planes.
manifestacion-minería-chubut-esquel
(Imagen: El Intransigente)

Tampoco fue indiferente que la legislatura aprobara el proyecto por la medianoche, luego de adelantar su tratamiento, que estaba en la orden del día siguiente. El horno no estaba para bollos. El descontento generalizado con el gobierno provincial, sumado a una decisión tomada sin previos debates públicos, fue el caldo del cultivo para la reacción de miles y miles de personas durante la tarde-noche del 15 de diciembre y la madrugada del 16.

La casa de gobierno prendida fuego puso el tema en la agenda mediática. Se sabe: Chubut queda muy lejos y, a menos que pasen cosas que ameriten la indignación y el repudio, difícilmente las problemáticas de este tipo se impongan a la última chicana entre dos políticos de Capital Federal. Amén de que los destrozos hayan sido o no producto de las movilizaciones (¿fueron infiltrados? ¿fueron grupos radicalizados, como los hay en muchas otras causas?), la desproporcionada represión policial dejó aún más expuesta la deslegitimación del gobierno. Ninguna política puede imponerse a fuerza de palo y bala, algo que bien hemos aprendido en los últimos 38 años de democracia, pero que las fuerzas estatales ignoraron intencionadamente durante aquellas horas, en las cuales -por suerte- no se cuenta ningún muerto, pero sí decenas de heridos.

Es necesario no correr el foco de la autenticidad en los reclamos que se extendieron de manera pacífica por dos, tres, cuatro días y que sumaron reclamos de otros sectores productivos como el de la pesca, que estableció un paro indeterminado hasta que la ley fuera derogada. Al quinto día de protestas, y luego de declarar que no iba a dar “un paso atrás”, el gobernador anunció la derogación de la ley y un potencial plebiscito para definir qué sucederá con la minería en la provincia. Las asambleas ya adelantaron su rechazo a la propuesta y exigen que, de una vez y para siempre, se prohíba la actividad en el territorio.

Cabe aclarar, aunque sea de manera parcial, algunas ideas que circularon en las últimas horas respecto a la voluntad del pueblo de rechazar la extracción de minerales a cielo abierto.

Los chubutenses conocen mejor que nadie lo que sucede en su provincia. Ven de cerca el río Chubut, que abastece al uso personal y la producción agrícola, con su caudal cada día más bajo. Sufren en el verano la restricción de agua incluso con fuertes calores. Y tienen el derecho a mostrar escepticismo sobre el consumo hídrico por parte de esta actividad intensiva (el proyecto indica, sin embargo, que la cuenca a utilizar no tiene conexión con el río Chubut) así como desconfianza en la gestión de los desechos que se generen. Tienen derecho a desconfiar de su propio gobierno y de sus legisladores, uno de ellos acusado años atrás de recibir coimas para apoyar el Proyecto Navidad. Tienen derecho porque hay experiencias de derrames que implicaron desastres ambientales como el ocurrido en el río Jáchal, de San Juan. Tienen derecho porque la información no circula, se restringe, se omite. Y un proyecto aprobado a las apuradas, previo a las fiestas, no parece el mejor síntoma para echar luz sobre el tema.
manifestacion-minería-chubut-esquel-2
(Imagen: Noalamina.org)

También está la postura de los habitantes de la meseta, que se muestran a favor de la instalación del Proyecto Navidad por el impacto que tendría en la generación de empleo -altamente remunerado- y el desarrollo de proveedores en ciudades aledañas. Lo mismo: nadie puede discutirle a esos pobladores, muchos de los cuales sobreviven en una zona rural árida, despoblada y de temperaturas extremas, lo que desean para su futuro.

Acá ingresa al debate otro punto fundamental. Muchos funcionarios del gobierno provincial que se muestran a favor de la actividad minera argumentan que es necesaria como alternativa económica para una zona históricamente desfavorecida. Pero, ¿qué pasó en los últimos 20 o 30 años para que la meseta haya quedado relegada de la riqueza que genera la provincia? ¿No es precisamente el gobierno provincial quien debe garantizar mejores condiciones de producción para las actividades agrícolas o ganaderas, por ejemplo, que hoy están desapareciendo en la región? Chubut extrae petróleo hace un centenar de años y posee una importante industria pesquera; además tiene la fábrica más importante de aluminio del país y cuenta con suelo y clima ideales para producir fruta fina o de pepita en su cordillera. Es una provincia rica que, a diferencia de lo que algunos quieren hacer creer, pone sus recursos para el crecimiento del país.

Entonces, ¿Chubut se opone al desarrollo? ¿Se opone a la modernidad?

“El desarrollo implica generar cadenas de valor en origen, en Chubut tenemos petróleo que se refina en Buenos Aires (y parte tributa ahí), pesca que se procesa afuera y lana que termina siendo exportada de Bahía Blanca. Se ocuparían de eso si les interesara el desarrollo”, escribió acertadamente en su Twitter la escritora y comunicadora Alejandra Koser, oriunda de la ciudad de Trelew.
manifestacion-minería-chubut-esquel-3
(Imagen: El Intransingente)

El otro argumento, para el que aplica una respuesta similar, es el de la necesidad de divisas. La falta de dólares para financiar, entre otras cosas, la imponente deuda que tiene hoy la Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no puede ser nunca un argumento válido para imponer una actividad extractiva de este tipo. En ese sentido, los reclamos también fueron hacia el gobierno nacional y la figura de Alberto Fernández, que se desentendió del conflicto en las calles de la provincia.

Lo que pasó esta semana en Chubut sienta un precedente muy importante. El No a la Mina movilizó pueblos enteros y sacó a la luz un sentimiento de hartazgo de larga data en muchos chubutenses. Además, expuso un importante nivel de improvisación a la hora de la toma de decisiones por parte del cuerpo legislativo y el gobierno provincial. En el barrio le dicen “si pasa, pasa”. No pasó.

*Por Guido Lautaro Padin para InterNos / Imagen de portada: InterNos.
https://latinta.com.ar/2021/12/mineria-chubut-decir-no/

Argentina

Chubut: la legislatura derogó la ley de minería tras las fuertes protestas

La medida que generó una fuerte resistencia en la provincia patagónica fue desactivada por unanimidad.
21/12/2021
La legislatura de Chubut derogó la ley de minería, tras las fuertes protestas en contra de la norma (Foto: Télam).

La legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la derogación de la ley de Zonificación Minera, después de las violentas protestas en la provincia patagónica en contra de esta medida.

El lunes el gobernador Mariano Arcioni derogó la norma que generó una gran resistencia en Chubut, medida que fue ratificada por unanimidad en la legislatura provincial en sesión virtual por los destrozos en la sede legislativa por las manifestaciones.

La ley se había aprobado el miércoles pasado en medio de fuertes protestas marcadas por enfrentamientos y represión que derivaron en múltiples pronunciamientos, tanto desde el ámbito político, como sindical y de representantes de la Iglesia en la región.
El anuncio de Mariano Arcioni de derogación de la ley de megaminería

El gobernador de Chubut Mariano Arcioni derogó la ley de megaminería, tras las fuertes protestas (Foto: NA).

El lunes Arcioni anunció la derogación de la ley de zonificación minera sancionada la semana pasada y adelantó la convocatoria a un plebiscito “para escuchar a todas las voces del pueblo”.

El gobernador de Chubut dijo que de esta forma abrirá “un nuevo proceso de diálogo social con todos los actores involucrados en este proyecto, ya sea que estén a favor o en contra”.

Arcioni dijo que tiene un “profundo respeto” para quienes “se han manifestado pacíficamente estos días”. Pidió “abrir una ventana de tiempo para pensar “cómo dar trabajo a quienes no lo tienen, cómo generar inversiones y con qué recursos se mejora la educación, la seguridad y la salud” en la provincia.
Qué decía la ley de megaminería de Chubut que fue derogada

La ley de “desarrollo industrial minero metalífero sustentable” que fue derogada por la Legislatura de Chubut a menos de una semana de su aprobación habilitaba el proyecto de zonificación minera, sin uso del químico cianuro, en la meseta central de Chubut, en los departamentos de Telsen y Gastre.

Con la nueva zonificación se iba a impulsar el desarrollo del denominado Proyecto Navidad, un yacimiento de plata considerado de los más importantes del mundo.

Chubut: la legislatura derogó la ley de minería tras las fuertes protestas

La norma buscaba promover el desarrollo productivo en la Meseta Central de Chubut por medio de la “inversión para el desarrollo económico, promoción de la equidad social y cuidado ambiental”.

La ley de “desarrollo industrial minero metalífero sustentable” contemplaba la creación de un Observatorio de la actividad industrial minera y del Observatorio de Recursos Naturales.

La zonificación minera estaba contemplada en la ley que prohibía la actividad minera en el resto de la provincia pero la determinación del área donde concentrar la actividad no se había concretado, se aprobó después de 18 años y luego fue derogada.
https://tn.com.ar/politica/2021/12/21/chubut-la-legislatura-derogo-la-ley-de-mineria-tras-las-fuertes-protestas/

Argentina

Conflicto en Chubut: el gobernador frena la Ley Minera y convocará a plebiscito

20/12/2021
Mariano Arcioni, gobernador de Chubut, frenó la aplicación de la ley de rezonificación de la minería y prepara el llamado a un plebiscito popular para que los chubutenses definan el futuro de la actividad extractiva en la provincia.

Días atrás, medios locales lo consultaron sobre si «daría marcha atrás» con la ley que fue aprobada el miércoles pasado por la Legislatura y promulgada el viernes 17 de diciembre siguiente y Arcioni negó que fuera a propiciar la derogación de la ley que fue motivo de violentas protestas que provocaron daños totales en la Casa de Gobierno y en otros edificios del centro cívico de Rawson. «Jamás doy un paso atrás en la vida cuando estoy convencido de lo que hice», dijo el gobernador en ese momento.

Sin embargo, tras un fin de semana de masivas protestas en varias localidades de la provincia, Arcioni ahora evalúa convocar a una consultar popular para que las y los chubutenses definan con su voto si están a favor o en contra de la ley de minería.

La votación se realizaría dentro de los próximos seis meses, aproximadamente.
https://www.noticiasnet.com.ar/noticias/2021/12/20/92906-conflicto-en-chubut-el-gobernador-frena-la-ley-minera-y-convocara-a-plebiscito

Argentina

Manifiestan contra la megaminería en Chubut, Argentina

Los manifestantes esperan que el contexto obligara al Poder Ejecutivo a vetar la norma aprobada o que el Gobierno no la publique en su Boletín Oficial.
Foto: Twitter @FrenteIzquierda
17/12/2021

Los manifestantes exigen que el gobernador provincial vete la ley que autoriza la zonificación de la actividad minera.

Organizaciones ambientalistas de la provincia argentina de Chubut se manifestaron durante la mañana de este viernes en contra de la sanción de una ley que da luz verde a la explotación minera en ese territorio.

Los grupos ambientalistas exigen el veto de esa norma, la cual sin embargo ayer fue promulgada por el Gobierno provincial de Mariano Arcioni. Ante el reclamo, las fuerzas de seguridad reprimieron las protestas.

Algunas de las manifestaciones tuvieron lugar frente a los concejos deliberantes de las ciudades de Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, para que esas urbes no adhieran a la cuestionada Ley de Zonificación de la Actividad Minera.

En las calles, las protestas continúan y la directora del hospital Santa Teresita de Rawson, Paula Morales, informó a que «se presentaron 11 pacientes con diversas heridas leves, la mayoría contusiones, algunos heridos de postas de goma y un paciente atendido por inhalación de gases”.

Bajo la consigna “Megaminería = Muerte”, las protestas traspasaron las vallas de contención que la policía colocó en las esquinas y el acceso a la peatonal que separa la Casa de Gobierno de la residencia del gobernador.

Los manifestantes esperan que el contexto obligara al Poder Ejecutivo a vetar la norma aprobada la cual quedó registrada como ley XVII N° 149, de Zonificación de la Actividad Minera en Chubut o que el Gobierno no la publique en su Boletín Oficial y dé muestra de su voluntad de diálogo con los manifestantes movilizados en todo el territorio provincial.

La rechazada ley permite la «diversificación productiva» en dos departamentos y habilita la explotación de los recursos sin cianuro.

El proyecto había sido enviado por el Poder Ejecutivo el año pasado y tenía dictamen de la comisión de Desarrollo Económico, Medio Ambiente y Recursos Naturales desde marzo, aunque nunca se había tratado en la Legislatura unicameral. Se aprobó en la madrugada del jueves por 14 votos a favor y 11 en contra, en medio de protestas que duraron toda la madrugada.
https://www.telesurtv.net/news/protestas-chubut-argentina-megamineria-20211217-0013.html

Argentina, Litio

YPF se prepara para construir planta de baterías de litio en Argentina

Elizabeth Meneses
07/12/2021
La empresa de desarrollo tecnológico de YPF, Y-TEC, firmó convenios con el Ministerio de Ciencia y la Universidad de La Plata para fabricar baterías de litio en Argentina.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Universidad Nacional de La Plata e Y-TEC acordaron ayer el desembolso conjunto de más de $ 500 millones para la adecuación de edificios, provisión de servicios y la compra de equipamiento para la futura planta de baterías de litio.

A su vez, Y-TEC también firmó con la Universidad Nacional de la Plata un memorando de entendimiento para la puesta en marcha de todos los instrumentos operativos de la planta, que contemplan la cesión de instalaciones en la capital de la provincia de Buenos Aires, ejecución de las obras de adecuación y tendido eléctrico; como así también la compra de equipos, materias primas y formación de recursos humanos, entre otros.

“DESDE YPF, Y-TEC Y LA RECIÉN CONFORMADA YPF LITIO, APORTAREMOS LA TECNOLOGÍA NECESARIA QUE DEMANDAN LOS GOBIERNOS PROVINCIALES PRODUCTORES PARA EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD ESTRATÉGICA PARA EL FUTURO DE NUESTRO PAÍS”, DESTACÓ EL PRESIDENTE DE YPF, PABLO GONÁLEZ.
https://www.rumbominero.com/argentina/ypf-planta-de-baterias-de-litio-argentina/

Argentina

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Resumen Latinoamericano, 06/12/2021
Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro.

A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
FUENTE: Letra P

Nación Mapuche. Río Negro: reavivan el conflicto minero en la región

Argentina, Chile

El conflicto minero por Pelambres se extiende

06/12/2021
Un nuevo capítulo se sumó al conflicto que la empresa chilena Los Pelambres generó en tierras sanjuaninas. Es que, se esperaba que el retiro de escombros de la minera que originó una gran disputa entre los Gobiernos argentino y chileno finalizara entre 2021 y 2022. Sin embargo, debido a las restricciones impuestas en el marco de la pandemia, estas fechas se aletargaron y la empresa chilena lleva apenas el 60 por ciento de los escombros retirados.

Según publicó San Juan 8, en el último informe que proporcionó la minera sobre las actividades obligatorias impuestas por la Justicia por la escombrera ilegal en el Cerro Amarillo se determinó que hay un “retiro con pronóstico hasta fin de año de recuperación del tiempo perdido”. Por estos motivos, para finales de este 2021 esperan superar ese 60 por ciento logrando cumplir con los plazos establecidos antes de la pandemia de coronavirus.

En este marco, el fiscal de Estado, Jorge Alvo, sostuvo en Canal 8: “El porcentaje de retiro está más allá de lo que se había programado. En cuanto al monitoreo de agua se determinó que no ha avanzado, permaneciendo en condiciones normales. Las aguas subyacentes a la laguna no tienen conexión con las subterráneas. Estamos en condiciones óptimas”.

Dadas las circunstancias, las autoridades de Gobierno esperan que la escombrera realice el retiro total a fines de 2022 o a principios de 2023.
Fuente: Vía País
https://www.aimdigital.com.ar/nacionales/el-conflicto-minero-por-pelambres-se-extiende.htm

Argentina

Río Negro: mapuches reavivan el conflicto minero en la región

Ariel Boffelli
04/12/2021
Presentaron un amparo para frenar permisos exploratorios otorgados por la Secretaría de Minería. La explicación oficial.

Un amparo colectivo presentado por comunidades enroladas en el Parlamento Mapuche busca anular los permisos exploratorios a mineras en diversas áreas de la denominada Región Sur, la zona más extensa y postergada de Río Negro. A grandes rasgos, pretende contener el avance en la meseta y reflota el debate sobre el extractivismo en la Patagonia. La medida fue asimilada por el gobierno provincial como parte de la interna entre comunidades en la previa de un congreso de Longkos en Ingeniero Jacobacci, donde se desarrolla uno de los proyectos metalíferos rionegrinos más importantes.

Minería en Río Negro: un debate que se reaviva y pone en foco al gobierno

La acción judicial, que ingresó el 1 de diciembre al juzgado de El Bolsón, tiene el auspicio de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche y del delegado andino del Consejo de Desarrollo de Comunidades Indígenas de Río Negro (CODECI). Según explicaron voceros de ambas organizaciones a Letra P, el caso testigo es el del paraje Cerro Moro, a 20 kilómetros de la aldea de Laguna Blanca. En ese reducto, advirtieron en un informe, las aguadas se vieron afectadas por “la actividad de exploración” que se realiza en un campo cercano, en el que un propietario le concedió permiso a una de las mineras.

 

“Pudimos corroborar cómo sobornan a las familias”, denunciaron las comunidades cuando presentaron en sociedad la medida judicial con el respaldo de la abogada Sofía Bordenabe, el abogado Ezequiel Palavecino y la defensora pública María Teresa Hube. Al respecto, Orlando Carriqueo, vocero del parlamento, expresó: “La presentación remarca una necesidad de consulta. Igual, para el pueblo mapuche-tehuelche, la actividad es incompatible. La discusión social está cerrada, nosotros defendemos el territorio comunitario y a la sociedad”.

La minería divide a Chubut y Río Negro se pone en guardia

Las afirmaciones de Carriqueo se ensamblan a la postura de las organizaciones ambientalistas. En 2020, cuando el debate en Chubut tomaba giros conflictivos, del lado rionegrino iniciaron un proceso de resistencia hasta desembocar en movilizaciones y el impulso de una iniciativa popular para definir por el sí o el no la actividad.

Lo que conlleva esta presentación judicial es la suspensión de permisos otorgados por la Secretaría de Minería publicados en el Boletín Oficial en abril pasado. La empresa más beneficiada es Ivael Mining S.A.

La versión oficial

En la Secretaría de Minería provincial explicaron a Letra P que los proyectos de Río Negro son totalmente diferentes al del resto de la Patagonia. En este sentido, negaron la existencia de áreas en producción más grandes que en las otras provincias del sur.

En Río Negro, el proyecto más grande en términos de riqueza mineral es Calcatreu, anclado en las afueras de Jacobacci. En comparación a otras jurisdicciones, es de menor proporción si se coteja con el proyecto Navidad, en Chubut, uno de los yacimientos de plata más ricos de Latinoamérica.

“Jamás vamos a tener megaminería como en Chubut”, advierte un importante funcionario del gobierno rionegrino. Por características, repite la voz gubernamental, lo que sucede en el distrito que hoy gobierna Arabela Carreras “será como una cantera grande”, si se traza un paralelismo con el plan chubutense.

Justamente en la vecina provincia siguen las discusiones por la zonificación minera. La última semana, en un debate legislativo caliente, diputados denunciaron amenazas ante el posible tratamiento del proyecto envió el gobernador Mariano Arcioni en su momento.
https://www.letrap.com.ar/nota/2021-12-4-10-51-0-rio-negro-mapuches-reavivan-el-conflicto-minero-en-la-region