Argentina

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

04/06/2022
Dos nuevas detenciones de asambleístas se suman a una serie de hechos de violencia policial -solo durante este mes- contra vecinas y vecinos que resisten el proyecto MARA en Andalgalá, comandado por la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. En diálogo con lavaca integrantes de la histórica asamblea El Algarrobo que mantienen un acampe en la cuenca del río Choya denuncian: «Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua». Describen a la vez un «estado de sitio» en la zona donde «la policía y las patotas de la empresa pro minera están enfrentados con la gente de las asambleas”. Del anuncio del gobierno sobre la «Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad», a la (falta de) respeto del agua, la biodiversidad, la naturaleza y la participación de las comunidades que defienden la vida y el futuro.

Fuente: lavaca

Por Francisco Pandolfi

Foto: Susi Maresca.

2 de mayo de 2022. El ministro de Producción Matías Kulfas lanza con bombos y platillos la Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad. A su lado, varios funcionarios del gabinete. De frente, lo escucha atentamente el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, también del Frente de Todos. El video institucional con el que comienza la presentación emite sus primeras palabras: “La minería genera más de 80 mil puestos de trabajo en el país, promueve el desarrollo de las comunidades locales, genera encadenamientos productivos y es fundamental para el crecimiento de la Argentina. Necesitamos desarrollarla. Queremos hacerla con el consenso de todas y de todos”.

2 de junio de 2022. A un mes del lanzamiento, el pueblo catamarqueño de Andalgalá, bastión de la lucha antiminera, sigue sin ser escuchado. Y sigue siendo perseguido, como desde aquel octubre de 1997 cuando se inauguró la megaminería en Argentina con la explotación del yacimiento Bajo La Alumbrera. Luego de haber sufrido en las últimas semanas la represión policial, anteayer encarcelaron a dos activistas de la asamblea El Algarrobo. ¿El motivo? La resistencia a la implantación del nuevo proyecto minero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). ¿Dónde? En el distrito de Choya, departamento de Andalgalá, ahora mismo sitiado por la policía provincial.

¿DESARROLLO? ¿SUSTENTABLE?
El proyecto MARA, que busca producir cobre, oro, plata y molibdeno en pleno cerro Aconquija, está comandado por tres empresas: la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. También son tres las normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. “Sin embargo, vino la pandemia y en medio del aislamiento autorizaron la exploración avanzada en el Cerro Aconquija, que afecta también a la cuenca del río Choya. Ahí piensan hacer una escombrera, donde volcarán la explotación que realicen en la montaña, o sea, la cobertura vegetal y lo que ellos llaman la roca estéril, que para nosotros es nuestra biodiversidad”, dice a lavaca Sergio Martínez, uno de los antiguos vecinos de la asamblea El Algarrobo.

Rosa Farías tiene 59 años e integra la asamblea desde su creación en 2010. “Aprovecharon la pandemia y llevaron las máquinas perforadoras al cerro. Ya hicieron trabajos que causaron la destrucción de la cuenca del río. No podemos permitir un proyecto megaminero a la vera de un río de donde tomamos agua. Porque no lo hacemos de una red subterránea, nuestra agua viene de la montaña, del valle”. El gobierno de Catamarca desde hace tres años declara la emergencia hídrica, en una provincia donde el 28% de sus pueblos no tiene acceso total al agua potable, mientras La Alumbrera consume 100 millones de litros diarios de agua.

Expresa Sergio: “A la autorización para la exploración se le sumó la construcción de caminos, pozos de explotación y todos los residuos los tiraron al lecho del río. Esto alteró la composición química del agua, que se llenó de bacterias porque hasta la materia fecal tiraban ahí. Empezamos a notar que muchos chicos tenían problemas gastrointestinales. Entonces un grupo de vecinos de Choya subió a las montañas para ver qué estaba pasando y ahí se dieron cuenta cómo estaban destruyendo todo”.

Carteles en medio de una de las tantas marchas contra el proyecto MARA. Este sábado vuelven a movilizarse: será la caminata número 643

ESTADO DE SITIO
El proyecto minero está avalado por el gobierno provincial y también por el gobierno nacional. Ante la soledad absoluta, la comunidad decidió llevar adelante la acción directa e impedir el paso de los camiones que llevaban combustible a la zona de exploración. “Hace 55 días que en Choya, donde no hay conectividad digital, se está acampando arriba de la montaña para impedir que se siga destruyendo la montaña. No estamos exigiendo nada más que se cumpla la ley”, cuenta Sergio, 59 años e instructor judicial.

Puntualiza en la represión estatal: “En estos 55 días ya hubo tres hechos de violencia policial y actualmente hay presencia permanente de la policía, intimidando a quienes se manifiestan. Estamos viviendo prácticamente en un estado de sitio, donde están suspendidas las garantías constitucionales, en un estado de guerra permanente entre el poder político, económico, junto a la policía y las patotas de la empresa pro minera, enfrentados con la gente de las asambleas”.

Agrega Rosa: “Vivimos en una tensa espera, una incertidumbre marcada que no se tolera en el espíritu, esperando cuándo será el próximo hecho represivo. Cada 15 días estamos viviendo una situación de violencia. La policía no permite el libre tránsito de vecinos hacia el cerro, y aunque denunciamos a las autoridades políticas y judiciales, nadie se hace cargo. Mientras, los presos y el dolor son nuestros”.

El martes, el fiscal Martín Camps ordenó la detención de Aldo Flores y Enzo Brizuela, de El Algarrobo, “por desobediencia judicial y supuestas amenazas, ante las falsas denuncias de gente relacionada con la empresa minera”, afirman desde la asamblea. Flores, jubilado de 73 años, sufrió una descomposición cardíaca en la declaración indagatoria y se encuentra internado en un hospital de San Fernando del Valle. Brizuela, arrestado en la comisaría departamental por su parte, comenzó una huelga de hambre seca para denunciar la persecución. “Son causas armadas, que nunca llegan a nada porque no hay ninguna prueba en su contra”, sentencia Rosa.

“Tenemos dos compañeros detenidos porque acá, todo aquel que se opone a la megaminería es amenazado. Reina un gobierno autoritario, que en determinadas situaciones lo comparamos con una dictadura porque impone el pensamiento único, no escucha a los pueblos y está incrementando la represión”, exclama Sergio, que necesita seguir vomitando rabia: “La dictadura minera empezó en 2006 cuando nos reprimieron por primera vez. Lo mismo en 2010, 2011, 2012, por no permitir el ingreso de las maquinarias. Por ese entonces, un juez dictó una medida cautelar en la que exhortaba a pararse la actividad minera hasta que Andalgalá recuperara la paz social. Pero de 2010 hasta hoy nunca se restableció la paz social; los hechos de violencia se suceden uno tras otro, y tanto el gobierno provincial como la empresa no paran de violar nuestros derechos humanos”.

Y sigue la bronca: “El pueblo está muy enojado y no hay respuesta de ningún organismo gubernamental para poner un freno a la situación: más de 100 personas judicializadas, detenciones, torturas. El Estado de derecho dejó de funcionar”.

LA LUCHA NO PARA

El próximo sábado el pueblo de Andalgalá –20 mil habitantes, a 240 kilómetros de la capital catamarqueña– volverá a caminar, a marchar, a denunciar, como lo hace ininterrumpidamente desde hace 12 años. Será la caminata número 643. “Desde el 2010 venimos reclamando por nuestra vida, nuestra agua, nuestra tierra, nuestros bienes comunes. Como cada sábado, el siguiente explotará de gente gritando a los cuatro vientos que no queremos más esta locura, que incluye balas, gases y represión”, detalla Sergio.

Cierra Rosa, con sus cuatro nietos que la escuchan a su alrededor: “Aunque haya cansancio, agotamiento mental y espiritual, hay que continuar despertando la conciencia colectiva, custodiando las calles, los caminos, haciendo bulla, porque lo primordial es seguir cuidando el agua y de acá no nos vamos a mover”.

Minería contra la comunidad: Choya, Andalgalá, sitiado por la policía provincial para que avance el proyecto MARA

Argentina

Chubut tiene miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados hace 40 años

27/05/2022
La explotación de uranio se promociona como sinónimo de desarrollo pero los antecedentes provinciales no dejan más que preocupaciones. Aquí compartimos un artículo publicado por el Movimiento Antinuclear de la República Argentina (MARA) que detalla que «decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de la minería del uranio fueron abandonadas hace 40 años por la Comisión Nacional de Energía Atómica, en las cercanías del Paso Berwyn, en la margen derecha del río Chubut». Se trata de los pasivos ambientales de las operaciones mineras en Los Adobes y Cerro Cóndor.
Imagen 1) Un cartel de advertencia en el ex Complejo Minero Fabril Pichiñán, provincia del Chubut, donde están depositadas decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos de la minería del uranio, el lunes 15 de noviembre de 2021.

Por: Cristian Basualdo – Movimiento Antinuclear de la República Argentina

PASO BERWYN, Chubut.- Un cartel amarillo advierte: “Área Restringida” y “Prohibido el Acceso”, a pesar de su deterioro se alcanza a leer: “Comisión Nacional de Energía Atómica”. El cartel está detrás de un alambrado que delimita parte de un predio yermo, de unas 8 hectáreas, ubicado a la vera de la Ruta Provincial Nº 12, donde se distinguen unos promontorios artificiales que esconden, debajo de unos centímetros de ripio, decenas de miles de toneladas de residuos radiactivos generados por la minería del uranio.

Haciendo un poco de historia, en la década de 1960 la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desembarcó en la localidad de Sarmiento, al sur de la provincia del Chubut, luego mudó sus oficinas a Trelew porque había comenzado a explorar la Sierra de Pichiñán, aproximadamente en el centro geográfico provincial, mediante estudios geológicos y radimétricos que le suministraron las primeras informaciones del que luego denominó distrito uranífero Pichiñán. El autoabastecimiento de los combustibles nucleares fue la consigna enarbolada por la CNEA durante sus primeras cuatro décadas de actividad.

A comienzos de 1976, la CNEA licitó una planta de concentración de uranio (en los pliegos figuraba como Planta Química), cerca del paso Berwyn, a unos mil metros del río Chubut. En junio del mismo año, la empresa Quórum comenzó el montaje de un galpón de chapa para alojar las instalaciones electromecánicas, además de unas casillas para los operarios. La planta comenzó a operar al año siguiente, procesando el mineral de dos explotaciones de uranio a cielo abierto: Los Adobes y Cerro Cóndor. La lixiviación se realizaba con ácido sulfúrico, que decantaba en una cisterna (conocida como los piletones), después, el líquido se bombeaba a la planta para continuar el proceso con filtros y columnas de resinas. En la documentación oficial figura con los siguientes nombres: Complejo Minero Fabril Pichiñán, Complejo Minero Fabril Los Adobes, Planta Los Adobes o Fábrica Los Adobes.


Imagen 2): En la Memoria Anual de 1978 de la Comisión Nacional de Energía Atómica, pg. 10, figura esta imagen con la leyenda: Interior de la Fábrica Los Adobes (Chubut).

La minería del uranio produce grandes cantidades de residuos sin pensar en el futuro o en el ambiente, tales como roca estéril, minerales de baja ley, agua de mina, y lodos de precipitación. Especialmente peligrosas son las colas de mineral, como se denomina al material del cual se ha extraído la mayor cantidad posible del uranio que contenía. Según datos de la CNEA, alrededor del 15% de la radiactividad original del mineral pasa al concentrado de uranio y, una vez que los radionucleidos de corta vida han decaído, el 70% de la radiactividad original del mineral permanece en las colas, que contienen casi toda la actividad proveniente del decaimiento del uranio-238: torio-230 y radio-226, el que a su vez decae produciendo radón-222. El torio-230 es una fuente de producción de radiactividad a largo plazo. Las colas contienen además metales pesados que están presentes en el mineral, tales como plomo, vanadio, cobre, cinc, y cromo, además de otros compuestos adicionados durante el proceso, tales como amonio, nitrato y solventes. La dispersión de las colas mediante el viento o el agua, o por disolución, puede trasladar partículas con radiactividad y otros compuestos tóxicos a cuerpos de agua superficiales o subterráneos que constituyen fuentes de agua potable, a los suelos, a la cadena trófica y a los alimentos.

El Complejo Minero Fabril Pichiñán cerró en 1981, tan solo 4 años después de su puesta en marcha. En la documentación de la CNEA consta que se extrajeron 90.198 toneladas de mineral del yacimiento Los Adobes para obtener 108 toneladas de uranio, y del yacimiento Cerro Cóndor se extrajeron 57.340 toneladas de mineral para obtener 45 toneladas de uranio. Una vez finalizadas las operaciones mineras, la cantera Cerro Cóndor fue abandonada y está como quedó, luego de su explotación. La cantera Los Adobes fue parcialmente rellenada en 1998. El complejo fue desmantelado, en el predio quedaron las fundaciones del galpón, las plateas, y lo más peligroso: 85.000 toneladas de las pilas de lixiviación, las cisternas de lixiviación, el dique de colas y 60.000 toneladas en la escombrera de desechos sólidos.


Imagen 3) Imagen satelital del ex Complejo Minero Fabril Pichiñán, arriba en color verde se distinguen los menadros del río Chubut. Crédito: Fernando Berdugo.

Para tener una idea de la improvisación de los funcionarios del átomo, basta con señalar que los predios en cuestión son propiedades privadas. La CNEA paga una indemnización al propietario cada vez que se efectúan trabajos de algún tipo en los yacimientos, en concepto de daños y perjuicios. Por el terreno donde están localizadas las colas del procesamiento, la CNEA paga una suma anual en concepto de alquiler del mismo.

El centro poblado más cercano es Paso de Indios (2079 habitantes en 2010), ubicado 26 kilómetros al sur del complejo. En 1993, murieron en la zona 4 personas https://www.lanacion.com.ar/sociedad/historia-de-cuatro-muertes-dudosas-nid144776/ en circunstancias extrañas, según las autopsias 2 de ellas presentaban cuadros de cristalización pulmonar, propios de una intoxicación con hexafluoruro de uranio.

La Mina Nuclear Cerro Solo

Las perforaciones exploratorias que realizó la CNEA siguiendo los niveles aflorantes del yacimiento Los Adobes, atravesaron los primeros niveles mineralizados del yacimiento Cerro Solo. En la década de 1990, la CNEA cerró el resto de las minas de uranio que explotaba en el país. A su vez, realizó estudios más detallados del distrito uranífero Pichiñán, Cerro Solo se convirtió en el gran yacimiento de la CNEA, que lo denominó Mina Nuclear Cerro Solo.

En 1995, la actualización del código de minería puso a los minerales nucleares en la categoría de concesibles. Los funcionarios del átomo se adaptaron rápidamente a la nueva normalidad: “tiraron por la ventana” la consigna del autoabastecimiento de minerales nucleares, y se dedicaron a negociar con las empresas privadas la información geológica sistematizada por la CNEA hasta ese momento.


Imagen 4) Crédito: Pablo Lada.

Javier Rodríguez Pardo, fundador del Movimiento Antinuclear del Chubut (MACH), señaló la colusión de la CNEA con las mineras. Los galpones de la Planta Los Adobes eran utilizados para clasificar las muestras testigo de las perforaciones. En 1997, una consultora privada completó el estudio de prefactibilidad de Cerro Solo, pagado por la CNEA. En 1999, la CNEA licitó -sin éxito- 4.600 toneladas de uranio de este yacimiento.

Desde 2003 está prohibida la minería metalífera en Chubut (Ley XVII-Nº68, antes Ley 5001). Esto no parece ser un obstáculo para la multinacional canadiense Blue Sky Uranium, que ofrece a los potenciales inversores proyectos en el distrito uranífero Pichiñán, tales como Cerro Parva, Tierras Coloradas y Sierra Colonia. La multinacional cuenta entre sus asesores con un ex geólogo de la CNEA, Jorge Berizzo, al que se le atribuye un papel destacado en el descubrimiento de los yacimientos Cerro Cóndor y Cerro Solo.

Si la CNEA se tomara las leyes en serio, debería recuperar los sitios afectados por la minería del uranio (Ley N° 25.018, Artículo 11). Pero los funcionarios del átomo nunca estuvieron dispuestos a gastar un peso en los pasivos ambientales que dejaron atrás sus aventuras radiactivas, por el contrario, los utilizaron como excusa para lucrar con un crédito del Banco Mundial. Así nació el Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU), originalmente previsto con una duración de 7 años, para remediar 8 sitios, a un costo de 30 millones de dólares. 16 años después, el PRAMU remedió 1 sitio (Malargüe).

El 10 de enero de 2021, Pablo Lada, integrante del MACH, visitó las ruinas del Complejo Minero Fabril Pichiñán, y filmó un video en el que se puede ver el mismo estado de abandono de siempre. Los promontorios con residuos radiactivos son un testimonio material de la carga que representa la energía nuclear para las generaciones futuras.

Chubut tiene miles de toneladas de residuos radiactivos abandonados hace 40 años

Argentina, Litio

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

28/05/2022
La auditoría que realiza ARCA probaría la subfacturación de la empresa Livent que extrae litio del Salar del Hombre Muerto. Según datos que surgen de la auditoría que realiza la Agencia de Recaudación de Catamarca (ARCA), la empresa Livent, que extrae litio del Salar del Hombre Muerto, habría subfacturado el mineral que se extrae de la provincia en un 843% menos en comparación con Jujuy.
Fuente: El Ancasti

El valor FOB se refiere al precio de la mercadería que se exporta antes de salir a su destino final. Según la información a la que accedió El Ancasti, el 30 de abril, ante la aduana se documentó que el precio por el kilo de litio fue de U$S 6,41. El 21 de abril, Jujuy lo había vendido en U$S 54,07.

Las cifras confirman las sospechan que existían de subfacturación, lo que impacta directamente en los recursos que ingresan a la provincia por regalías. En el acuerdo que se ratificó en la Legislatura en 2018, durante la gestión de la exgobernadora Lucía Corpacci se incluyó la ampliación de aportes a la provincia asociados con la expansión de la empresa y se fijó un aporte mensual adicional.

Se establece que en ningún caso la sumatoria de los montos pagados mensualmente por la empresa a la Provincia en concepto Regalías y Aporte Mensual Adicional podrá ser superior al 2% del Valor de Ventas Mensuales de la empresa. También se establece que el monto total de las contribuciones al Fideicomiso Salar del Hombre Muerto sea equivalente al 1,2% del Valor de Ventas Anual de la empresa.

Como se informó, el litio no es un “commodity” y carece por lo tanto de un precio de referencia internacional único, las empresas podrían venderlo a precios inferiores a los del mercado, incluso a pérdida, a sus casas matrices en el exterior, donde se haría la diferencia. Y como impuestos y regalías se calculan sobre lo facturado, la hipotética operación perjudicaría los ingresos del sector público.

El gobernador de la Provincia, Raúl Jalil, anticipó que uno de los temas a definir con las provincias productoras de litio era el precio. “Una de las discusiones que vamos a tener es la de poner un precio FOB mínimo”, señaló.

Además, remarcó que “los gobernadores y la Mesa del Litio estamos en contra de la nacionalización del litio”. La lupa sobre Livent comenzó a centrarse desde que el diputado radical Alfredo Marchioli refirió un informe de la CEPAL sobre la renta del litio, según el cual el precio de las exportaciones de litio de la Argentina es en promedio un 58% inferior al del mercado.

“Ello lleva a concluir que los precios de transferencia que fijan las empresas en sus ventas a partes relacionadas (empresas socias) juegan un rol importante en las utilidades y los impuestos que pagan en cada jurisdicción», dijo el legislador, que pidió a la AFIP que investigue a Livent por “posible evasión u otros delitos fiscales”.

Mientras tanto ARCA inició auditoría a partir de informes que fueron solicitados a la empresa en forma conjunta con el Ministerio de Minería. “Es de sumo interés para ARCA la verificación de la información referida a los precios del mineral que declara la empresa minera Livent para la determinación de Regalías Mineras”, expresó una funcionaria del organismo.

Livent facturó el litio de Catamarca un 843% más barato que el proveniente de Jujuy

Argentina, Litio

Mineras argentinas critican precio de exportación fijado por Gobierno para el litio

Eva Cruz 03/06/2022
Se estableció un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.
“Los cambios en las condiciones perjudican las planificaciones de largo plazo que requieren este tipo de inversiones”, resaltó CAEM.

Agencia Reuters.- La Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) criticó el viernes el valor de referencia para la exportación de litio fijado por el Gobierno, al considerar que puede afectar la actividad.

La preocupación de la entidad se dio a conocer luego de que Argentina, uno de los países con mayor potencial productor del mundo, decidiera a inicios de semana establecer un precio de referencia de 53 dólares por kilo para las exportaciones de carbonato de litio a algunos países.

Entre algunas de las diez naciones alcanzadas por la resolución aparecen Estados Unidos, China, Japón, Canadá y Tailandia.

“Debemos insistir en que es fundamental que el país sea capaz de sostener un marco estable de reglas claras y seguridad jurídica que permita la planificación de inversiones de carácter productivo”, afirmó CAEM en su comunicado.

“La noticia de la creación de esta nueva norma genera un impacto negativo en las empresas con inversiones en la Argentina y en el desarrollo de otros proyectos en carpeta”, añadió.

Argentina es parte del llamado “triángulo del litio” junto con sus vecinos Chile y Bolivia, donde se concentra la mayor cantidad del metal a nivel mundial. Con grandes inversiones en cartera, son escasos los proyectos en el país sudamericano con producción de litio.
https://www.rumbominero.com/argentina/mineras-argentinas-critican-precio-exportacion-gobierno-litio/

Argentina, Litio

Argentina establece precio para exportaciones de carbonato de litio

Takeshi Chacon 03/06/2022
Durante el 2021, los despachos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
La Dirección General de Aduanas (DGA) estableció valores de referencia para las exportaciones de carbonato de litio.

La normativa está pensada para transparentar las operaciones del sector a partir de un trabajo conjunto realizado por áreas especializadas de fiscalidad internacional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

De esta manera, se busca desarticular irregularidades detectadas e investigadas a lo largo de los últimos dos años en las exportaciones de este producto.

Con el valor de referencia para la exportación de carbonato de litio, la Aduana busca fortalecer su capacidad de fiscalización del comercio exterior y evitar maniobras de subfacturación en las ventas al exterior.

Desde 2020 en adelante, se fijaron precios testigo para más de 20 complejos exportadores, tras haber sido desarticulados durante el gobierno anterior.

Desde ese entonces, se han establecido precios testigo para la exportación de carne vacuna, mosto concentrado, aceite esencial de limón.

También para las colas de langostinos, maní blancheado, ciruelas secas, limas y limones, langostinos, calamares, cueros y pieles.

Así como peras, manzanas, ajo, carne de cerdo, tomate perita, arándanos, leche en polvo, cebolla, papa, pasas de uva y corvina.
China Ganfeng avanza construcción de planta de litio en Salta

Nuevos valores

La Resolución General 5197/2022, publicada en el Boletín Oficial, fijó un precio testigo de US$ 53 el kilogramo de carbonato de litio.

Esa cifra se aplicará a las exportaciones de este producto que tengan como destino Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Corea del Sur, China, Filipinas, Japón, Taiwán y Tailandia.

Cabe destacar que Argentina es uno de los principales productores de carbonato de litio en el mundo, un insumo clave para la elaboración de baterías en el marco de la transición hacia la electro-movilidad.

Asimismo, durante 2021, los envíos al exterior de carbonato de litio superaron las 27.000 toneladas por US$ 185 millones.
https://www.rumbominero.com/argentina/argentina-precio-exportaciones-carbonato-litio/

Argentina

Detención y maltratos a dos activistas anti-minería en Andalgalá

01/06/2022
Andalgalá, en Catamarca, Argentina, es desde hace años epicentro de una de las mayores resistencias a la mega-minería a cielo abierto en ese país, junto a las provincias de Chubut y Mendoza. La oposición se centra contra la explotación Bajo de la Alumbrera y las proyectadas de Agua Rica y Pilciao. La principal demanda es la defensa del Agua y de la Tierra, pues ambas son contaminadas profusamente al extraer y pulverizar la roca, desprendiendo muchos metales pesados altamente contaminantes y nocivos.

Como ya informamos en este medio, fruto de esta resistencia, el Concejo Deliberante de Andalgalá prohibió la minería en todas sus formas en la cuenca del río Andalgalá, decisión que más altas instancias han intentado invalidar para favorecer los intereses empresariales.

Acampe Choya de la Asamblea El Algarrobo contra el proyecto minero MARA en Andalgalá.

En los últimos meses activistas anti-minería junto a la comunidad afectada de Choya, organizados en la Asamblea El Algarrobo, iniciaron un acampe permanente contra el proyecto minero MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). Este proyecto está impulsado por la transnacional canadiense Yamana Gold. La acampada se sitúa en uno de los acceso al proyecto minero. La actividad de la minera ha sido custodiada por la propia policía de Catamarca, hecho que ratifica la colusión de las instituciones con los intereses empresariales. Esta acampada ha sufrido fuerte represión como a principio de mayo en la que la policía les atacó ocasionando heridas a varios integrantes y detuvo a una de las vecinas, y el 20 de mayo en que volvieron a ser atacados por elementos antidisturbios.

Represión del acampe de Choya del 20 de mayo 2022.

Hace unos días la policía detuvo a dos integrantes de la acampada con cargos falsos presentados por la empresa minera. Uno de los acusados, Aldo Flores es uno de los fundadores de la Asamblea El Algarrobo. Flores de más de setenta años sufrió un infarto durante el interrogatorio producto del estrés ante la injusta persecución y detención. Fue trasladado al hospital.

El otro activista, Enzo Brizuela fue detenido sin permitirle comunicarse ni con compañeros ni con la prensa. Por ello se declaró en huelga de hambre seca hasta ser liberado. Los detenidos han denunciado haber sufrido «numerosas irregularidades y violaciones a los derechos humanos» y han hecho responsable de dichas vejaciones al Fiscal Camps y a la Doctora Lorena Gutiérrez, así como a la Doctora Passarelli. Esta última se negó a atender a Enzo Brizuela motivada por su rechazo a su lucha, pese a que éste había sufrido maltrato de manos de la policía y un cuadro respiratorio agudo. Esta doctora ya fue impugnada por negarse a reportar las lesiones sufridas por otra compañera del Algarrobo detenida injustamente por la policía el año pasado.


La jueza de control de garantías confirmó la detención de Enzo Brizuela. En una nota compartida por la Asamblea, el activista dice estar «determinado a continuar la huelga de hambre seca que inicié ayer al confirmarse mi detención, y la sostendré hasta que cese la persecución ideológica que pesa sobre mi y sobre mis compañeros de lucha. Hasta que me liberen no solo a mi, sino también a mi cerro, a nuestro cerro. Aquí no se rinde nadie! Sigo defendiendo la vida y el agua de mi pueblo!»

Los abogados defensores de Enzo pidieron la nulidad del proceso, ya que se le había asignado como abogado defensor al mismo abogado del denunciante. La Asamblea califica todo el caso como «UN DESASTRE SIN PRECEDENTES».

Como la propia Asamblea El Algarrobo explica, ésta «tiene por objeto la defensa del agua y el territorio en contra de la mega-minería». Fue fundada el 14 de diciembre de 2009 como respuesta a una feroz represión policial contra manifestaciones en oposición a la mega-minería en la zona. La Asamblea inició la organización de Caminatas por la Vida, en defensa del agua para la población y rechazando la contaminación de la megaminería. Éstas se han realizado ininterrumpidamente desde entonces, desde hace 13 años, todos los sábados, con lo que ya suman 643. Aldo Flores ha caminado todas ellas, las 643, y las seguirá caminando una vez liberado hasta que este proyecto sea paralizado.


Desde Euskal Herria nuestra solidaridad con la Asamblea El Algarrobo y los detenidos y nuestros deseos que sean liberados con celeridad.
#AndalgalaResiste
#ChoyaResiste
#bajenlasmaquinasdelcerro
#MARAilegal
#libertadysobreseimientoalospresosporluchar
https://aplaneta.org/2022/06/01/12488/

Argentina

«Hubo un nuevo derrame en Veladero»

17/05/2022
En el debate por sobre el impacto ambiental de Josemaría y la violación de la Ley de glaciares, la Asamblea Jáchal no se toca denunció que los porcentajes de mercurio, manganeso y aluminio son enormemente mayores, comparados con las línea base y con los de septiembre de 2015.

En el marco de un debate sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría, que se realizó el sábado 7 de mayo, Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, denunció que «el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis de agua», en base a los análisis del mes de febrero de 2022 de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal. Allí quedó expuesto que los porcentajes de mercurio, manganeso y aluminio son enormemente mayores, comparados con las línea base y con los de septiembre de 2015. En tanto, con respecto al informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría, Zeballos consideró que «es un informe lleno de imprecisiones, mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», y que por eso no fue aprobado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS).

La declaraciones de Saúl Zeballos, de la Asamblea Jáchal No Se Toca, tuvieron lugar en el marco de un debate que la organización socioambiental y antimegaminera realizó el sábado 7 por la tarde en el Salón Cultural Rivas de Suizer, sobre el impacto ambiental y violación de la Ley de Glaciares que implica el nuevo Proyecto Minero Josemaría. La misma, que se transmitió en vivo por streaming, tuvo lugar sin la presencia de los ministros de minería provinciales ni nacionales, a pesar de que se cursaron invitaciones desde la asamblea.

Tras el debate, Zeballos hizo una balance del mismo y declaró ante el medio local Jáchal La Región: «como información nueva, lo relevante fue, justamente, que el 15 de febrero de 2022 hubo un nuevo derrame en la mina Veladero confirmado, justamente, por los análisis. Para tomar dimensión de lo que ocurrió, en septiembre de 2015 el mercurio llegó a 1.2. Hablamos de mercurio por litro de agua. Y en febrero de 2022 llegó a 3.3 microgramos de mercurio por litro de agua. El manganeso, en septiembre de 2015, 1.48 miligramos por litro de agua y en febrero de 2022 2.10. Y en aluminio, en septiembre de 2015 70 miligramos por litro de agua y en febrero de este año 97 miligramos por litro de agua. Siendo que la línea base histórica de siscami establece unos valores muchísimos menores»., detalló, citando los datos de los análisis de la Universidad de Cuyo de Mendoza, que es la que lleva adelante los análisis que paga el Municipio de Jáchal.

En cuanto a los análisis de los demás meses, el asambleísta especificó que sólo cuentan con los análisis de febrero de este año y nada más: «no tenemos ni de enero ni de marzo ni de abril, que ya se tendrían que haber hecho».


Saúl Ceballos de la Asamblea Jáchal no se toca

En tanto, con respecto al Proyecto Minero Josemaría – motivo original del debate – Zeballos consideró: «el informe de Impacto Ambiental del Proyecto Minero Josemaría es un informe lleno de imprecisiones hechas a propósito para poder engañar a los lectores. Por ello, se puede concluir que es un informe mentiroso y tramposo, que habla muy claramente de los modos de actuar de la empresa canadiense que lo presenta», remarcó, con respecto al proyecto minero que el gobernador Uñac aprobó, pero cuyo informe de impacto ambiental fue rechazado por el Instituto Nacional del Agua – Centro Regional de Aguas Subterráneas (INA CRAS) y el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPreS), por considerar que se encuentra sobre un área de agua subterránea de muy baja profundidad.

«Esto quiere decir que lo que aprobó el gobernador Sergio Uñac es un borrador (DRAF) y no una Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Y, como si esto fuera poco, el gobernador Uñac ha demostrado una ineptitud manifiesta para controlar la mina Veladero y no ha podido evitar que la irresponsable canadiense Barrick Gold siga contaminando la cuenca del Río Jáchal con metales pesados como el Mercurio», denunció, en tanto, en sus redes sociales la asamblea ambiental.
Fuente: AnRed

“Hubo un nuevo derrame en Veladero”

Argentina

Mendoza se vuelve a movilizar contra los proyectos mineros

En defensa del agua pura   —   18/05/2022
Desde LRA 6 Mendoza Quino, el periodista Rodrigo Sepúlveda Reyes se refirió a la protesta encabezada por asambleístas que defienden el agua pura en la provincia ante un proyecto de zonificación impulsado por el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda, que pretende exceptuar al sur de la provincia del alcance de la Ley 7722, conocida como “guardiana del agua”.

El punto de protesta fue frente al Hotel Hyatt, en la capital mendocina, donde tenía lugar el Primer Foro Metalmecánica y Minería, organizado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet), la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros (CAMEm) y la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) que contaba con la presencia de Ojeda.

Por su parte, en el marco de ese encuentro, empresarios, especialistas, autoridades y público en general plantearon la necesidad de avanzar con la actividad minera en la provincia de Mendoza, prohibida desde 2007 por la Ley 7722 y smo, se enfatizó en las posibilidades concretas de generar trabajo y qué ocurre en otras zonas del país donde la minería es una actividad pujante.

En Mendoza, rige la Ley 7.722 sancionada el 20 de junio de 2007, que regula la actividad minera prohibiendo el uso de sustancias químicas tóxicas en la minería metalífera, modificaba a fines de 2019 y derogada a los 10 días de aprobada por la Legislatura provincial por el Poder Ejecutivo.
https://www.radionacional.com.ar/mendoza-se-vuelve-a-movilizar-contra-los-proyectos-mineros/

Argentina

Megaminería y gasto fiscal

13/05/2022
La megaminería casi no aporta al fisco sino al revés. Según estudios de la Secretaría de Ingresos públicos de la Nación, el gasto fiscal de la megaminería es de cien millones de dólares anuales.
Por Federico Soria
A CONFESIÓN DE PARTES, RELEVO DE PRUEBAS
“La Secretaría de Ingresos Públicos de la Nación ha efectuado una estimación de los gastos tributarios en la Argentina. Este estudio identifica como gasto tributario al monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo especial que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria»
Para el caso de la actividad minera, esta investigación estimó que el gasto fiscal para 2009 ascendía a $372,5 millones (U$S 97 millones al cambio de ese entonces). Para el año 2008 ascendía a $397 millones (U$S 124 millones).

«Cabe aclarar que el gasto tributario del Estado en el caso de la minería es teórico, ya que no se trata de subsidios directos para la promoción de la actividad. El Estado no destina fondos para pagar subsidios, sino que deja de percibir impuestos al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del general” (informes de sostenibilidad 2008 y 2009 de Minera Alumbrera). Ver => Informes sostenibilidad Alumbrera

Estos números hacen referencia a la suma total de los beneficios fiscales a la minería establecidos en las leyes nacionales 24.196, 22.095 (mencionadas en ese mismo documento) y demás normas modificatorias y/o complementarias, que benefician a la minería a gran escala por sobre el resto de los contribuyentes, excluyéndola de una gran cantidad de obligaciones fiscales que el común de los ciudadanos y empresas no extractivas deben afrontar. En este y otros informes, la corporación remarca que “no recibe subsidios del gobierno”, una retórica que constituye una suerte de oxímoron, a la luz de los hechos concretos; y una contradicción flagrante, ya que contrasta en un todo con la cita referida al principio.

Para el año pasado (2021), se ha calculado que el gasto tributario minero del Estado fue de $ 7.689 millones, con el agregado de que el presupuesto de la Secretaría de Minería de la Nación destinado a promocionar la actividad (en su mayoría destinado a fomentar la explotación de oro, cobre y litio) fue de $ 335 millones. Con lo cual, los valores en dólares se mantienen a un promedio de U$S 100 millones anuales de subsidio encubierto a la actividad. Ver => Presupuesto 2021

Obviamente, el asunto es proclive a la falta de transparencia, consecuentemente existen numerosas denuncias, ya que esta sangría en las arcas públicas adolece de falta de fiscalización y rendición de cuentas. Ver => Gasto tributario

De acuerdo a lo que se puede leer en los propios informes corporativos de las empresas y a los datos aportados por reparticiones del gobierno nacional, el subsidio implícito del Estado a la megaminería está solapadamente reconocido por los propios saqueadores, que no sólo lo son del territorio, sino también de las arcas públicas, más allá del discurseo oficial y/o corporativo que arenga lo contrario para la tribuna. La megaminería está muy lejos de solventar los gastos del Estado (sueldos, obra pública, salud, educación, justicia, seguridad, etc.), ya que no paga la mayoría de los impuestos que afronta el resto de los contribuyentes; y los aportes por regalías y dividendos de los socios estatales, resulta ser ínfimo en relación a los presupuestos oficiales aprobados y vigentes.


EL FALSO ARGUMENTO DE QUE LA MEGAMINERÍA PAGA LOS SUELDOS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y FINANCIA OBRAS EN CATAMARCA

A fin de demistificar la falacia de que la mineria solventa el gasto público en las provincias mineras, vamos a analizar a modo de ejemplo el caso de Catamarca, con datos de fuentes concretas.

Presupuesto de Catamarca 2022 aprobado por ley: $ 216.000 millones

Regalias mineras recibidas en 2021 (va al presupuesto 2022): $ 1.030 millones

Reparto de dividendos de YMAD en 2021 (va al presupuesto 2022) $ 317 millones

 

Esto quiere decir que la suma de las regalías mineras, más los dividendos de YMAD, representan para el Gobierno de Catamarca alrededor del 0,6 % del presupuesto provincial.

Entonces, a modo de ejemplo, podemos calcular que un empleado público o docente de Catamarca que percibe $ 100.000.- de sueldo, sólo está recibiendo $ 600.- procedentes de regalías y ganancias mineras.
Del mismo modo, alguien que cobra $ 50.000.- solo esta recibiendo $ 300.- de la minería. Y asi proporcionalmente…
Del mismo modo se puede calcular cuánto aportan verdaderamente los fondos mineros a la obra pública, mas alla de lo que se dibuje en el discurso o pa propaganda oficial o privada al respecto…
El grueso de ese dinero no viene de la minería, sino que lo aportan en partes más o menos iguales el pueblo y las otras actividades económicas no extractivas.

El 99,4% del presupuesto provincial no proviene de la mineria, sino de 1) los ATN, 2) la coparticipación federal y 3) la recaudación propia.

1) Los ATN (aportes del tesoro nacional) están conformados por dinero del tesoro nacional que la Casa Rosada gira de manera discrecional a las provincias todos los meses, en base a negociaciones y acuerdos políticos con cada administración. Como todos sabemos, en un país con marcado deficit fiscal, el tesoro nacional se financia con deuda pública, a traves de la emisión de títulos, letras y bonos que la van engrosando. El costo de todo eso lo paga en su gran mayoria el bolsillo del pueblo, a través de la inflación.
2) La coparticipación federal es un mecanismo mediante el cual la Nación reparte a las provincias el dinero proveniente de la recaudación fiscal de impuestos nacionales, como el IVA, ganancias, renta mínima presunta, bienes personales, combustibles, cheques, aduanas, retenciones, etc. La minería no paga la mayoría de estos impuestos, ya que está exenta o puede deducirlos, de acuerdo a lo establecido en la Ley Nacional 24.196, con lo cual su aporte a la coparticipación es ínfima. Casi la mitad de la recaudación nacional de impuestos proviene del IVA que pagamos todas y todos, cada vez que compramos cualquier cosa, o sea que este aporte es solventado mayormente por el dinero del pueblo. Los demás impuestos nacionales los pagan las otras actividades económicas no extractivas que no tienen exenciones impositivas nacionales (comercio, servicios, agricultura, ganadería, turismo, etc).
3) La recaudación propia es el dinero que ingresa al gobierno provincial por impuestos y servicios que cobra por su cuenta a la población. La minería no paga ningún impuesto provincial o municipal fuera de las regalías ya mencionadas, puesto que también está exenta, de acuerdo a la misma ley nacional, a la cual adhiere la provincia. La recaudación provincial se conforma de ingresos brutos, inmobiliario, automotor, sellados, multas y servicios que presta por su cuenta. O sea que, también el aporte sale en gran medida del bolsillo del pueblo y de otras actividades económicas no extractivas que no tienen exenciones impositivas provinciales (comercio, servicios, agricultura, ganadería, turismo, etc).

Las corporaciones megamineras justifican el subsidio implícito del estado a la actividad (a través de facilidades financieras y cambiarias, estabilidad fiscal, deducciones y/o exenciones impositivas establecidas por ley), aduciendo que supuestamente el Estado gana tres o cuatro veces más en impuestos, regalías, retenciones, etc, que dicen estar pagando. Sin embargo, el resto de las actividades lo pagan en mayor proporción y sin recibir ningún beneficio fiscal a cambio. Además, el aporte fiscal de la masa conformada por contribuyentes particulares y PYMES, significa un número varias veces mayor que el de las corporaciones extractivistas.

El otro dato no menor es que con este subsidio fical a la megaminería, el Estado está invirtiendo enormes cantidades de dinero para una actividad que apenas ocupa al 0,7% de la masa laboral total empleada, número que con mucha suerte trepa al 1,6 en las zonas mineras. Mientras tanto, las actividades económicas no subsidiadas y el propio estado, ocupan en conjunto a más del 80% de la masa laboral total empleada (INDEC). Ver=> Inversión estatal

En el cálculo costo-beneficio que hacen las corporaciones mineras para la recaudación fiscal, omiten incluir las externalidades de las explotaciones, que básicamente consisten en la sumatoria de todos los impactos ambientales sociales y económicos negativos que se manifiestan en los territorios (daño ambiental, salud, pobreza, éxodo de la población, etc). Este gasto deliberadamente indeterminado, es asumido en primera instancia por el estado y en segunda instancia por las propias comunidades. Por ello es que los datos de esos informes corporativos en relación a los supuestos beneficios a la comunidad, están completamente sesgados, con ecuaciones por demás incompletas y plagadas de omisiones ex-profeso.
Concluyendo con esta idea, los datos duros demuestran que la realidad económica es lo contrario de lo que pretenden hacerle creer a la gente los gobiernos y las empresas megamineras: las arcas públicas (sostenidas por el pueblo y las actividades productivas no extracttivas) financian el saqueo y la destrucción de nuestros territorios por parte de las corporaciones megamineras (y no al revés).


Agradecemos el informe a Federico Soria

Megaminería y gasto fiscal

Argentina

Kulfas, el ministro de las mineras

12/05/2022
Matías Kulfas es un claro ejemplo del funcionario que funciona para las multinacionales desde el alto cargo de Ministro que ocupa en el gobierno argentino. El respaldo presidencial, el impulso a sus políticas, el staff que lo acompaña, sus discursos y argumentos, están siempre al servicio de las empresas que, esta vez, piden quedar fuera del impuesto a la renta inesperada.

En un masivo encuentro empresario por el día de la industria, reclamaron ante Kulfas acceso al mercado de cambios y garantizar insumos; mantienen la «expectativa» de quedar fuera del impuesto a la renta inesperada

Los empresarios mineros esperan consolidar inversiones por u$s 20 mil millones para la próxima década por lo que muchos proyectos ya anunciados se encuentran sin avances. En el sector piden acceso libre al mercado de cambios, eliminar retenciones y garantizar insumos y energía para la producción. Mantuvieron reuniones con el Gobierno y tienen la “expectativa” de quedar fuera del impuesto de renta inesperada. Así se reflejó en un evento que organizó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) este martes en Parque Norte para celebrar el Día de la Industria Minera. Los pedidos al Gobierno fueron realizados ante la presencia del ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, participación que fue muy bien visto por el sector. En su discurso, Kulfas puso a la minería como un sector central: “Queremos una Argentina que además de industrial y agropecuaria sea también minera”.

Franco Mignacco, presidente de CAEM, informó en su discurso ante un auditorio completo los datos de la actividad: “Fuimos uno de los 3 sectores que en el momento de mayor necesidad generaron entrada de divisas, junto al agro y la informática, y a esto se suman aportes realizados al Estado por $100 mil millones”. Y agregó cuáles son las proyecciones: “Contamos con 13 yacimientos mineros metalíferos en producción, la puesta en marcha de los proyectos mas avanzados permitiría triplicar las exportaciones anuales, llegando alrededor de u$s 10 mil millones”.

Para dar una dimensión del potencial, mencionó los datos de Chile, que “con la misma cordillera”, exportó 20 veces más, por u$s 62 mil millones en 2021, contra u$s 3200 de Argentina. “¿Realmente podemos lograr este desarrollo? La respuesta es un si rotundo”, dijo ante los comensales, entre los que se encontraban decenas de empresarios, funcionarios del gobierno nacional y provinciales, y los embajadores de Estados Unidos, Australia, Canadá y Corea.

Inclusive, agregó que Argentina podría entrar al podio del tercer país productor de litio a nivel global (hoy en cuarto lugar), por las ampliaciones de proyectos como Olaroz y Mina Fénix, la entrada en producción de Caucharí Olaroz y los avances en Sal de Oro, Sal de Vida, Centenario Ratones, 3Q y Mariana. Sin embargo, pese a que el país cuenta con los recursos minerales y un contexto internacional favorable que cada vez demanda más cobre y litio, Mignacco aseguró que para eso Argentina tiene que ser “más competitiva”.

Por eso, mencionó los reclamos del sector: “Seguimos planteando que hay que revisar las retenciones, tendiendo a su eliminación, para equipararnos con los países que competimos que no tienen esas cargas. También es esencial el acceso al mercado único y libre de cambios, y revisar los regímenes de devolución de IVA y garantizar las importaciones de los insumos necesarios para la producción y construcción de los proyectos”.

Sin nombrarlo, Mignacco habló del proyecto para un impuesto a la renta inesperada: “A veces cuando surgen iniciativas de seguir sumando presión impositiva, se pierde de vista el efecto que produce en la llegada de inversiones y cómo impacta en la vida útil de proyectos. Es algo que hablamos con las autoridades, a quienes les agradezco la buena predisposición”.

Luego, en diálogo con periodistas, Mignacco destacó que las expectativas es que las exportaciones trepen en 2022 a u$s 4000 millones, y se alcancen inversiones de u$s 2000 millones en el 2022. Pese a que hubo anuncios millonarios de inversión, algunos no se concretaron, frenados ante la definición del acceso al dólar, al futuro de las retenciones (por un proyecto de retenciones móviles que trabaja el Ministerio de Economía) y a la implementación del impuesto a la renta inesperada.

“Es un impuesto adicional que no alienta que nuevos proyectos hagan sus evaluaciones. Hay empresas que están volviendo al país por la situación política y social de Chile y Perú, hay que aprovechar esta oportunidad. Tenemos la expectativa de que la minería quede afuera del impuesto”, dijo a Ámbito el presidente de CAEM. Según pudo saber este diario, las mineras podrían quedar afuera debido a cómo está siendo diseñado el impuesto.

Kulfas asistió a Parque Norte para estar presente de la celebración del día de la minería. En un extenso discurso, aseguró que la minería está “a media máquina” y por el contrario, dijo que hay un momento bisagra: “Estamos recibiendo interés inversor como no lo habíamos visto en mucho tiempo. Tenemos un enorme potencial para que la minería sea una de las palancas del desarrollo del siglo XXI”.

Durante el almuerzo, el discurso fue bien ponderado por algunos de los participantes, por el impulso a la actividad que se le da desde un ministerio nacional, y las iniciativas lanzadas, como el sistema de información virtual y la mesa minera abierta a la comunidad, en el que se permitirá debatir a todos los actores del sector. Del encuentro participó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila, y la nueva subsecretaria Pamela Morales, quien reemplazó a Andrés Vera tras su salida. Morales se desempeñaba en la Unidad de Gabinete de Asesores, que depende de Alejandro Sehtman, persona de confianza de Kulfas.
Fuente: ámbito

Kulfas, el ministro de las mineras