Agua y Minería, Argentina, Criminalización de la protesta

En Mendoza, cuidar el agua te puede costar una causa penal

La protesta social está protegida por la Constitución Nacional, por tratados internacionales y por la doctrina de nuestra Corte Suprema.
Mario Vadillo
05/04/2025
Foto: ALF PONCE MERCADO / MDZ
En Mendoza, la defensa del agua y del ambiente ha sido convertida —desde el discurso oficial y el accionar judicial— en un acto sospechoso. Lo que debería considerarse un “legítimo ejercicio de participación democrática”, es criminalizado con figuras penales graves y con un aparato judicial que parece más preocupado por silenciar la protesta que por garantizar derechos.

En este contexto, los casos de Federico Soria y Mauricio Cornejo, integrantes de las asambleas por el agua en Uspallata, son paradigmáticos. Ambos fueron detenidos tras manifestarse contra la megaminería y terminaron imputados bajo una figura legal extremadamente severa: el artículo 213 bis del Código Penal, que establece penas de tres a ocho años de prisión para quienes integren agrupaciones que pretendan imponer sus ideas “por la fuerza o el temor”.

Un artículo de los años oscuros, en una democracia que tolera poco
El artículo 213 bis fue incorporado en 1974, en el marco de una legislación represiva que anticipaba la lógica del terrorismo de Estado. Usarlo hoy contra ciudadanos que protestan pacíficamente no solo es un exceso, sino una señal preocupante sobre el retroceso en materia de libertades civiles.

Los manifestantes no portaban armas. No hubo violencia. Lo que hubo fue organización vecinal, reclamo público y expresión popular. Equiparar eso con una “imposición ideológica por la fuerza” no es una interpretación jurídica: es una decisión política que apunta a desmovilizar.

Protestar es un derecho, no una amenaza
La protesta social está protegida por la Constitución Nacional, por tratados internacionales y por la doctrina de nuestra Corte Suprema. Limitarla a través del miedo judicial no solo vulnera derechos individuales, sino que erosiona la salud democrática del país.

Cuando el poder judicial adopta el rol de disciplinador social, deja de ser garantía de justicia y se convierte en parte del problema. No se protege al Estado aplicando normas del pasado autoritario; se lo debilita, porque se daña la confianza ciudadana en las instituciones.

La defensa del ambiente no puede ser criminalizada
Quienes se oponen a la megaminería no lo hacen por capricho. Lo hacen por el agua, por el derecho a vivir en un ambiente sano, por la autodeterminación de sus territorios. Esa defensa, lejos de ser una amenaza, es una contribución valiosa a la democracia.

Si el Estado impone proyectos sin consulta, sin licencia social y con el acompañamiento de una justicia que persigue al que reclama, entonces no estamos ante una República dialogante, sino ante un poder que teme a su pueblo.

El uso del artículo 213 bis para perseguir ambientalistas es una muestra más de cómo ciertas herramientas legales pueden transformarse en mecanismos de control. Por eso es importante que la ciudadanía conozca sus derechos, reconozca estos abusos y entienda que el ejercicio del reclamo es legítimo.

La protesta no es delito. La defensa del agua no es ideología. Y el respeto a la ley empieza por no usarla para callar.
https://www.mdzol.com/politica/2025/4/5/en-mendoza-cuidar-el-agua-te-puede-costar-una-causa-penal-1200033.html

Argentina, Litio

Las provincias productoras de litio siguen registrando tasas de pobreza más altas que el promedio del país

A pesar de las inversiones, los indicadores en Jujuy, Salta y Catamarca superan el 40%. Aunque los proyectos para extraer el mineral se cuentan por decenas, hay sólo cuatro en producción y su impacto en el universo de empleos por ahora no es significativo
Luis Cáceres 05/04/2025

La producción de litio alcanzó un récord en 2024
Las expectativas que genera la producción de litio en Argentina aún no se ven reflejadas en un impacto significativo para las provincias en donde se hallan las reservas del mineral.

Un reflejo de eso quedó expuesto con el dato de pobreza que difundió el INDEC la última semana, correspondiente al segundo semestre de 2024, y que el Gobierno valoró como un logro del primer año de gestión de Javier Milei, ya que la tasa se redujo del 52,9% al 38,1% de la población.

Sin embargo, el mapa por distritos evidenció que la región en donde se concentran las reservas de litio tiene índices más altos: Jujuy registró un 40% de pobres, Salta un 41,2% y Catamarca un 45,8%.

En tanto, la producción de carbonato de litio en 2024 alcanzó un récord de 67.000 toneladas, ubicando a la Argentina como cuarto productor mundial. No obstante, aunque los anuncios de inversiones se cuentan por decenas, hasta el momento los proyectos que se encuentran en producción siguen siendo cuatro, uno en Catamarca, dos en Jujuy, y uno en Salta, de manera que la industria no ha llegado aún a un nivel de desarrollo que pueda generar un impacto sustancial en la actividad económica de la región.

Según otro informe técnico del INDEC, (Mercado de Trabajo), la Población Económicamente Activa (PEA) de las tres provincias en los principales conglomerados urbanos ascendió a 589 mil personas en el cuarto trimestre de 2024. En ese mismo período, según la Secretaría de Minería de la Nación, la cantidad de empleos directos que generó el litio fueron 5.124.

La pobreza retrocedió en comparación con el número que había marcado el Indec en el primer semestre de 2024 (Reuters)
Tres dirigentes de la zona consultados por Infobae coincidieron en que a pesar de que en la última década el potencial del litio aparece en los comentarios de las principales figuras políticas y empresariales del país por su importancia para la transición energética del planeta, el desarrollo de tal industria en Argentina aún no ha alcanzado niveles que puedan ser transformadores para las poblaciones locales.

La ex secretaria de minería de la Nación, Flavia Royón, advirtió que se debe tener en cuenta que aún el desarrollo de las inversiones es incipiente. “Proyectos produciendo hoy tenés los de Olaroz en Jujuy, Fénix (Río Tinto) en Catamarca, y Exar también en Jujuy. Pero en definitiva no es una industria madura en la región como para poder combatir la pobreza. Además, para combatir la pobreza hace falta mucho más que la industria de litio”, indicó la dirigente salteña.

El senador nacional por Catamarca, Flavio Flama, remarcó que la incidencia directa en puestos de trabajo aún es ínfima. “La minería de litio en este momento está empleando relativamente poca gente, versus la necesidad de desarrollo del sector privado. Además, tampoco tiene un efecto multiplicador tan alto como para que derrame más allá de la geografía donde están insertos esos proyectos. Se dice mucho, se habla, pero en concreto hay muy pocas minas en funcionamiento”, sostuvo el legislador.

“Es un factor de crecimiento, necesario, pero la incidencia de las regalías sobre el presupuesto provincial total estamos hablando de que no llega al 1%. Ahí te das cuenta de que estamos lejos de un impacto realmente positivo”, añadió.

Alfredo Marchioli, diputado provincial Catamarca, marcó el contraste que existió entre la expectativa que se generó en torno al potencial del mineral y los efectos concretos. “Se habló del oro blanco, pero nunca lo fue en realidad. Salvo el crecimiento exponencial que tuvo durante la pandemia, después volvió a sus valores normales. Depende mucho de la industrialización y si llega a haber una base tecnológica. Se habló muchos de que venía la panacea, pero si no se trabaja en la cadena de valor, no se puede esperar que ese recurso deje un impacto económico significativo”, analizó.

En 2025, las proyecciones indican que la producción de litio continuará en aumento. El balance de 2024 de Arcadium Lithium (la minera de litio más grande del país que fue adquirida por Río Tinto) reportó ingresos por $1,007.8 millones de dólares, a partir de la venta de 42.300 toneladas de carbonato de litio extraídas de los proyectos Olaroz Cauchari (Jujuy) y Fénix (Catamarca).

La otra litífera en producción es Exar (Jujuy) que reportó una producción de 25 mil toneladas de carbonato de litio en 2024.

Además, en junio de 2024 anunció el comienzo de la producción en Salta Eramine, en el salar Centenario Ratones.

Se espera que este año entren producción proyectos de Río Tinto, tras su desembarco en el país, y distintos capitales en la provincia de Salta.
https://www.infobae.com/politica/2025/04/05/las-provincias-productoras-de-litio-siguen-registrando-tasas-de-pobreza-mas-altas-que-el-promedio-del-pais/

Argentina

Cárcel y represión en Mendoza para quienes se oponen a la megaminería

01/04/2025
El Poder Judicial y el gobierno de Mendoza funcionan como los mejores aliados de la megaminería. Ante el rechazo vecinal al proyecto de cobre San Jorge, detuvieron de formar arbitraria a dos asambleístas socioambientales. El fiscal Juan Manuel Sánchez impulsó las detenciones a partir del testimonio de un comerciante prominero. La jueza Claudia Tula lo avaló, pero este jueves se declaró incompetente y ordenó liberarlos.
Uspallata por el agua.
Foto: Mendoza Renovable
Por Nahuel Lag *
“El segundo preso político del gobernador Alfredo Cornejo y de las mineras.” Marcelo Romano, abogado de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, definió así la detención preventiva de Federico Soria, histórico integrante de la asamblea mendocina y uno de los impulsores del Área Protegida Uspallata-Polvaredas, alternativa propuesta frente al proyecto minero San Jorge, de la multinacional Solway Holding, que el gobierno provincial busca reinstalar en esa localidad del departamento de Las Heras. En una causa iniciada por un comerciante prominero e impulsada por el fiscal Juan Manuel Sánchez, Soria fue el segundo detenido de la causa junto a Mauricio Cornejo, quien pasó tres semanas en la cárcel del Polo Judicial y luego en prisión domiciliaria.

La detención de Soria ocurrió en lo que Romano calificó como una estrategia “artera y tramposa” por parte del fiscal Sánchez. Claudia Tula, jueza del Juzgado Penal Colegiado N°2, había convocado a la audiencia de control jurisdiccional a las 11. A esa hora, en las afueras del edificio del Polo Judicial, el movimiento asambleario mendocino en defensa del agua ya había convocado una concentración exigiendo el desprocesamiento de los dos asambleístas y la inmediata libertad de Cornejo. Soria era la primera vez que se presentaba ante la jueza, tras haber recibido la notificación y con la representación del defensor oficial Alfredo Guevara. “Tengo miedo porque no confió en el Poder Judicial”, había confesado en la previa de la audiencia.

La jueza Tula puso dos horas como plazo para el tratamiento de la audiencia en la que tenía que comparecer el fiscal Sánchez y los abogados técnicos de Soria y Cornejo, los letrados Guevara y Ariel Civit, respectivamente. Al cumplirse las dos horas, Tula ordenó cerrar la audiencia y ejecutar el pedido de detención contra Soria, tal como había ocurrido con Cornejo el 24 de febrero, en el que no solo lo detuvieron a él sino que se realizaron una serie de allanamientos denunciados por las asambleas mendocinas.

Soria, que sufre ataques de pánico, se descompensó en los pasillos del edificio del Poder Judicial al conocer la noticia de su detención. Desde las asambleas denunciaron que no hubo médico que pudiera atenderlo y fueron sus propios compañeros de asamblea los que lo asistieron antes de que fuera trasladado a la Estación Transitoria de Detenidos y Aprehendidos del Poder Judicial. La misma donde Cornejo había permanecido tres semanas, también con problemas de salud que pusieron en riesgo su integridad.

“Decidieron pasar a este cuarto intermedio para poner preso a Soria, ya tenían preso a Mauricio, y esta pena de escarmiento hace que todos aquellos que pensamos defender el agua nos puede pasar lo mismo”, analizó Romano. Y calificó la causa abierta contra los dos asambleístas como una “persecución por parte del gobierno de Mendoza a través del Poder Judicial”.

El modus operandi para intentar quebrar la organización en Mendoza
El trasfondo es la decisión del gobernador Alfredo Cornejo para instalar la megaminería en suelo mendocino. En Uspallata el proyecto minero San Jorge —cobre, oro, plata y molibedno— no es nuevo. Fue presentado en 2008 y rechazado en la Legislatura provincial en 2011 y por los propios vecinos de Uspallata en una histórica audiencia pública. Además de ir en contra de la Ley 7722, que prohíbe el uso de químicos contaminantes. Ley que fue defendida por las históricas movilizaciones populares de 2019, cuando intentó ser derogada.

La causa por la que fueron detenidos Soria y Cornejo fue abierta por Edgardo Vera, representante de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. Vera es un comerciante local que prestó su local para instalar las nuevas oficinas de la multinacional Solway Holding. En enero, como relató la asambleísta Eugenia Segura a Tierra Viva, empresarios mineros, el intendente oficialista de Las Heras, Francisco Lo Presti, y una patota de la Uocra se hicieron presentes en Uspallata para inaugurar las oficinas que marcaban, junto a la presentación de un nuevo estudio de Impacto Ambiental, la decisión de insistir con el proyecto minero.

“El proyecto San Jorge representa un grave riesgo para el millón y medio de mendocinos, tres de cada cuatro habitantes de la provincia vivimos aguas abajo, en las cuencas del río Mendoza y Tunuyán inferior, que podrían verse afectados por la contaminación que genera con sustancias tóxicas, con metales pesados, este proyecto megaminero. Todo el ambiente natural y social del Valle Uspallata estaría en gravísimo riesgo con el uso de sustancias tóxicas como el xantato”, denunciaba, megáfono en mano, Marcelo Giraud, en las puertas del Poder Judicial, donde exigían el fin de la persecución para sus compañeros de asamblea.

Sin embargo, la decisión de la jueza Tula convalidó lo que hasta ahora es la acusación del fiscal Sánchez avalada por la denuncia del comerciante prominero. “Es un mamarracho técnico-jurídico con la acusación de un fabulador que ha cambiado cuatro veces su versión”, sostuvo el abogado Romano. Las acusaciones planteadas por el Fiscal están enmarcadas en el artículo 213 del Código Penal, que apunta contra los asambleístas por “pertenecer a una organización que busca imponer sus ideas por el terror”. La denuncia del Fiscal agrega amenazas (artículo 149), que elevan el monto de la pena entre tres a ocho años y habilitó las detenciones preventivas.

“Es una acusación agarrada de los pelos sin ningún tipo de prueba objetiva, por la que tienen presos a dos asambleístas solo como pena de escarmiento del poder político y económico, tanto del gobernador Cornejo como de las mineras, que están usando toda su influencia sobre el Poder Judicial”, sostuvo Romano y alertó: “Es un riesgo para el derecho de todos los mendocinos. Esta figura no se aplicó ni siquiera en la última dictadura cívico-militar”.

El abogado de la asamblea también recordó que el titular de la Corte provincial, Dalmiro Garay Cueli, fue el ministro de gobierno del primer mandato de Cornejo y detalló que el gobernador controla el Consejo de la Magistratura y la Legislatura. Por otra parte, apuntó contra el fiscal Sánchez, quien hasta el momento no impulsó ninguna investigación contra los integrantes de la Uocra que en enero pasado agredieron y le rompieron el tabique a otro asambleísta.

Tras conocerse la noticia de la nueva detención, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) emitió un comunicado para denunciar la “situación de hostigamiento y persecución contra defensores ambientales” y calificó el accionar del Poder Judicial como “un dispositivo de criminalización por parte del Estado provincial”. El comunicado repudió el uso del artículo 213 y recordó que “Argentina ha ratificado el Acuerdo de Escazú y debe garantizar el acceso a la justicia de los defensores ambientales, no incriminarlos”.

La detención de Soria es significativa además por su recorrido como asambleísta por el agua y su carrera profesional como guardaparques, actualmente en el Parque Nacional El Leoncito (ubicado en San Juan), colindante con el proyecto minero San Jorge. Soria fue uno de los impulsores desde la Asamblea de Uspallata del proyecto del Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas, la alternativa frente a la falta de licencia social para la instalación de la minería.

En la previa de su detención, Soria hizo pública una carta en la que describió su trabajo de años por la preservación ambiental y la persecución “ideológica, intimidación pública y daños culposos psíquica y física” de la que es víctima tanto por el gobierno de Cornejo como por parte de la Administración de Parques Nacionales, a cargo de Cristian Larsen, donde se le abrió un sumario administrativo a partir de recolección de información de sus redes sociales por la participación en la Asamblea de Uspallata.

“Esta metodología violatoria de los derechos humanos y propia de la dictadura, es pública y notoria, uso y costumbre, de gobiernos y empresas que pretenden imponer la megaminería donde no hay licencia social, tal como ocurre en Uspallata”, denunció Soria antes de quedar detenido. Y recordó que la multinacional Solway, a la que el gobierno de Cornejo busca abrirle camino fue “denunciada por la prensa internacional por sobornos, contaminación, persecución, criminalización de la protesta social, apremios ilegales y asesinatos de opositores e indígenas, en países como Guatemala, Indonesia, Filipinas, Macedonia, Congo y Liberia”.

“Es el modus operandi que ahora pretende imponer también en Uspallata, rompiendo la paz social, e imponiendo un régimen de miedo y violencia, en un lugar que siempre se ha caracterizado por ser apacible y tranquilo”, denunció Soria.

Federico Soria.
Marcelo Cornejo y Federico Soria libres
La audiencia que la jueza Tula pasó a cuarto intermedio el lunes, y con la que convalidó la detención de Soria, se retomó el jueves por la mañana. Con la acusación presentada por el fiscal y los recursos de los abogados defensores sobre la mesa, la jueza decidió declararse incompetente, pasar la causa al fuero federal —por lo que los defensores continúan acusados bajo el artículo 213 del Código Penal—, aceptar un pedido de restricción de acercamiento solicitado por el empresario denunciante y además obligar a Soria y Cornejo a permanecer en Mendoza o dar aviso en caso de salir de la provincia. A pesar de esos condicionamientos, la magistrada concedió la libertad a los defensores del agua.

«Agradecerle a todos por haber estado acá, por reclamar la libertad del Fede y la mía. Hoy se está empezando a dar ese pasito que necesitábamos. ¡No nos van a poder callar jamás, el agua de Mendoza no se negocia!», agradeció Cornejo al salir de la audiencia en la que la jueza Tula ordenó su libertad, tras pasar tres semanas detenidos en la cárcel del Poder Judicial y otras dos semana con tobillera electrónica en su domicilio.

Soria compartió un video poco más tarde en el que marcó su situación de libertad confidencial bajo fianza y repasó la orden de permanecer dentro Mendoza —»Yo, que desarrolló el andinismo, tengo que avisar cada vez que me vaya a la montaña», graficó— también indicó que tanto él como Mauricio tienen una orden de restricción de contacto al comerciante prominero que los denunció y a toda su familia, su domicilio y su local comercial. «Es un montón de gente que no conozco, así que voy a tener que hablar con mis abogados para ver cómo hago para no cruzarme con ellos en la calle», explicó.

“Sigamos luchando, no le tengamos miedo al Gobierno, a sus instituciones ni a sus grupos paraestatales violentos. Sigamos luchando por el agua pura y por el Área Natural Protegida Uspallata-Polvaredas”, convocó.

*Nota actualizada 3 de abril de 2025
https://agenciatierraviva.com.ar/carcel-y-represion-en-mendoza-para-quienes-se-oponen-a-la-megamineria/?utm_source=brevo&utm_campaign=ANTV_News_231&utm_medium=email

Argentina, Internacional, Litio

Litio: impacto en la economía global

Por su rol en la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energía renovable, el precio del carbonato de litio ya es un referente que cotiza en las bolsas del mundo. En breve, la demanda podría crecer 16%.
Pablo Rutigliano 26/03/2025
El mercado del litio, un recurso natural esencial para la transición energética global, atraviesa cambios significativos que tienen el potencial de alterar el equilibrio económico internacional en los próximos años. En particular, el precio del carbonato de litio grado batería (Li₂CO₃ ≥ 99,5%) se ha consolidado como uno de los principales indicadores seguidos por analistas, gobiernos y empresas debido a su papel crucial en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y sistemas de almacenamiento de energía renovable.

Por ejemplo, el 21 de marzo pasado, el precio de este mineral, cotizando a US$ 9.042,21 /Tm en el Shanghai Metals Exchange (21 de marzo de 2025.

De acuerdo con el “índice de Litio” de Atomico3.io (MMARG), el precio actual del litio es de US$ 9,34 por kilogramo, lo que refleja una mayor transparencia para los precios del commodity. Sin embargo, lo más relevante no radica únicamente en la cotización presente, sino en las proyecciones para los próximos trimestres.

Se estima que, para el segundo trimestre de 2025 (Q2 2025), la demanda de litio podría crecer un 16%, lo cual tendría un impacto directo sobre los precios, generando incrementos que podrían oscilar entre un 34% y un 64%. Esta tendencia podría elevar el precio del carbonato de litio a niveles comprendidos entre US$ 12.200 /Tm y US$ 14.800 /Tm, un ascenso que sin duda afectará tanto a la industria minera como a los balances de las empresas involucradas en los mercados de capitales.

¿Cuál es el rumbo del precio del litio? Las proyecciones de crecimiento del litio no se limitan a un horizonte cercano. Según los últimos análisis, se prevé que el precio del carbonato de litio continúe su tendencia alcista hasta finales de 2025 (Q4 2025), con algunos pronósticos que sugieren que los precios podrían alcanzar niveles de entre US$ 25.000 /Tm y US$ 40.000/Tm.

Este aumento refleja el creciente papel del litio en la transición hacia una economía verde, caracterizada por la electromovilidad y el uso de energías renovables. No obstante, estas proyecciones están sujetas a la volatilidad inherente de los mercados de commodities, factores regulatorios, el comportamiento de los principales actores internacionales y el desarrollo de nuevas tecnologías en minería y extracción de litio. Es importante reconocer que, a pesar de la tendencia positiva, las fluctuaciones en los precios del litio no siempre siguen una línea ascendente constante.

La interacción entre oferta y demanda, los avances tecnológicos en la producción de baterías y las políticas gubernamentales son variables que pueden generar movimientos erráticos en los precios. La creciente competencia por la producción de baterías de litio, especialmente en mercados como China y Estados Unidos, podría generar presiones tanto sobre la oferta como sobre los precios, afectando a los productores y a los países exportadores.

La urgente necesidad de regulación y la creación de mercados locales a pesar de las proyecciones positivas para los países productores de litio como Argentina, Chile y Bolivia, es imperativo que estos desarrollen infraestructuras adecuadas para la explotación y comercialización de este recurso estratégico. Actualmente, el mercado global del litio se encuentra altamente concentrado, con pocos actores internacionales controlando tanto la extracción como la comercialización. Esta concentración de poder pone en evidencia la necesidad urgente de establecer mercados más competitivos y transparentes.

En este contexto, Latinoamérica, región que posee algunas de las mayores reservas de litio del mundo, debe avanzar hacia la creación de un mercado regional de metales. Sin una estructura local adecuada, los países productores seguirán sujetos a las fluctuaciones de los mercados internacionales, donde su capacidad de negociación es limitada. La implementación de un mercado sólido permitiría a los países de la región ejercer mayor control sobre los precios del litio y otros recursos clave, garantizando que la riqueza mineral se traduzca en beneficios más equitativos.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio desarrollado y creado bajo el registros de marcas y patentes, que busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio, es un paso fundamental hacia la soberanía de los países productores.

Este proyecto de ley, que aún está en tratamiento parlamentario, representa un avance hacia una mayor regulación, aunque su aprobación aún depende de las decisiones políticas. Si se aprueba, permitirá a los países productores fijar precios justos, establecer regulaciones claras y garantizar la transparencia en las transacciones.

El proyecto de ley presentado en el Senado de la República Argentina en 2023 (nº 2403/23) por la Cámara Latinoamerica del Litio busca la creación de un mercado de metales para la valorización del litio»

El auge del litio ofrece tanto desafíos como oportunidades para las economías emergentes. El aumento de los precios podría incrementar los ingresos de las empresas mineras y mejorar la competitividad de los países productores. No obstante, también existen riesgos asociados con la volatilidad de los precios y la posibilidad de que grandes corporaciones extranjeras dominen aún más el mercado.

Es fundamental que los gobiernos de los países productores adopten políticas que no solo busquen maximizar los beneficios inmediatos, sino que promuevan la creación de valor a largo plazo para las comunidades locales y la industria nacional. Uno de los mayores retos será garantizar que los beneficios derivados del litio no se concentren únicamente en las grandes empresas o actores extranjeros.

Para ello, se requiere la implementación de políticas que fomenten la participación local en la cadena de valor del litio, desde su extracción hasta la producción de baterías y vehículos eléctricos. Además, la inversión en tecnología y capacitación será esencial para que las economías emergentes no solo exporten materias primas, sino que también desarrollen industrias de alto valor agregado, aprovechando al máximo el potencial económico del litio.

Futuro del Litio
A medida que el mercado del litio continúa su expansión, la innovación tecnológica jugará un rol crucial en la evolución de la industria. El desarrollo de tecnologías más eficientes para la extracción y procesamiento del litio, así como avances en el reciclaje de baterías, podrían tener un impacto significativo en la estabilización de los precios y en la oferta de este mineral a largo plazo.

Además, la sostenibilidad se consolidará como un factor determinante en la evolución del sector. La creciente presión social y ambiental está obligando a las empresas a adoptar prácticas más responsables, lo que podría transformar la gestión de los recursos y, en consecuencia, influir en los precios.

El precio del litio es un factor clave no solo para las economías productoras, sino también para la industria global de la electromovilidad y las energías renovables. Las proyecciones de crecimiento de los precios son alentadoras, pero también implican desafíos significativos, particularmente para los países en vías de desarrollo que aspiran a posicionarse como actores clave en la cadena de valor del litio.

La creación de mercados de metales regionales, la mejora de la regulación y la inversión en sostenibilidad serán fundamentales para garantizar que los beneficios del litio se distribuyan de manera más equitativa y que la industria minera de Latinoamérica evolucione de manera responsable y eficiente.
https://www.perfil.com/noticias/opinion/litio-impacto-en-la-economia-global.phtml

Argentina, Criminalización de la protesta

Movilización contra la criminalización de vecinos de Uspallata por luchar contra el proyecto minero San Jorge

25/02/2025
La detención de Mauricio Cornejo ocurrió mientras caminaba por la calle, en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Un vecino de la Villa Cordillerana de Uspallata, que participó en las protestas contra la minera San Jorge, fue detenido por la Policía de Mendoza.

La detención ocurrió mientras caminaba por la calle, y en paralelo se realizaron allanamientos en casas de otros vecinos que también se manifiestan contra la instalación de la minera.

Mauricio Cornejo, el vecino detenido, es dueño de un comercio de productos regionales y fue una de las personas que defendió a otro vecino cuando una patota de la UOCRA lo atacaron a finales de enero.

Asambleas de distintos puntos de la provincia se manifestaron contra la criminalización de la protesta y pidiendo la liberación de Mauricio Cornejo.

Uno de los integrante de la Asamblea Popular por el Agua Pura de la Ciudad de Mendoza, explicó que se reunieron contra la represión: “comenzaron los allanamientos en las casas de compañeros que actuaron en forma pacífica en el momento en que se pretendió inaugurar la oficina de la minera San Jorge de Uspallata”.

Nora Moyano, procesada por luchar, integrante de la Asamblea de las Heras, se refirió al accionar del gobernador Cornejo: “En lugar de resolver los gravísimos problemas que tenemos los mendocinos y los de Uspallata, se dedica a amedrentar y perseguir”.

Y agregó que Cornejo está detenido en el polo judicial y a la vez están allanando la casa de vecinas y vecinos: “nosotros decimos, defender el agua, los bienes comunes, defender nuestra Uspallata no es delito”.
https://agencia.farco.org.ar/home/movilizacion-contra-la-criminalizacion-de-vecinos-de-uspallata-por-luchar-contra-el-proyecto-minero-san-jorge/

Argentina, Litio

Boom del litio: crecen las exportaciones y Salta entra en el mercado internacional

La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, envió 40 toneladas a través del puerto de Rosario, que demandó un trayecto logístico de 1580 km; la extracción se realiza en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes 20/02/2025
LA NACION Sofía Diamante

Las exportaciones de litio en la Argentina continúan en alza y, a partir de hoy, una nueva provincia se incorpora al mercado internacional. La empresa Eramine, controlada por el grupo francés Eramet, realizó la primera exportación de carbonato de litio producido en Salta, tras enviar 40 toneladas a través del puerto de Rosario, en un recorrido logístico de 1580 km. El envío tiene a China como destino final, pero en carpeta a futuro está previsto envíos a Estados Unidos y a Europa. La provincia se suma así a Jujuy y Catamarca como exportador de este mineral.

La empresa extrae el litio en el salar Centenario-Ratones, a 4000 metros de altitud, dentro del departamento de Los Andes, en la puna salteña. “Haber alcanzado este hito marca el inicio de una nueva etapa para nuestra empresa y para la provincia. Seguimos avanzando en el desarrollo de un modelo industrial sustentable y rentable, con altos estándares de seguridad y tecnología de vanguardia”, dijo Alejandro Moro, CEO de Eramine. La empresa lleva invertidos más de US$870 millones en el país.

La producción obtenida a partir de la salmuera extraída del salar está destinada completamente a la exportación. Actualmente, la tonelada de litio cuesta entre US$9000 y US$10.000. Se trata de un mineral estratégico para la transición energética, ya que su principal uso está en las baterías de vehículos eléctricos y de los celulares. China es el mayor consumidor de litio del mundo, con una demanda del 55% de la producción global. Por ello, se prevé que en el futuro las exportaciones argentinas podrían canalizarse a través de Chile, aprovechando su acceso directo al océano Pacífico.

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad.
Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad.
En el mercado global, la Argentina todavía representa el 5% de la oferta, muy por debajo del 47% que aporta Australia, el 24% de Chile y el 18% de China. Sin embargo, las exportaciones argentinas crecen cada año y pasaron de representar menos de US$300 millones en 2021 a US$849 millones en 2023 (último dato disponible). De esta forma, desplazó a la plata como el segundo mineral más exportado en la Argentina, por detrás del oro, que generó ventas anuales por US$2300 millones en 2023, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).

Eramine fue la primera empresa en producir carbonato de litio en Salta. En julio del año pasado, inauguró su planta tras 12 años de estudios de exploración y factibilidad. La planta tiene una vida útil proyectada de 40 años y tiene un proceso de producción basado en el método de extracción directa (DLE). Según explicaron desde la empresa, esta tecnología alcanza un rendimiento superior al 90% en solo una semana, mientras que los métodos convencionales, basados en la evaporación de salmuera, no superan el 50% de eficacia. “Esto refleja una clara inversión tecnológica orientada a una mejor utilización de los recursos naturales y al cuidado del medio ambiente”, dijeron.

La ruta nacional 51, conocida como la ruta minera en la puna salteña, hace años que se encuentra en pésimas condiciones. En un recorrido reciente que realizó LA NACION, constató la falta de pavimentación en varios tramos del camino y los cortes de carril que generan los sedimentos acumulados por las lluvias. Esto ocasiona que, por momentos, los camiones tengan que esperar durante horas frenados en la ruta hasta que lleguen las máquinas de Vialidad Nacional y despejen el camino. En las últimas semanas, trascendió que el gobierno provincial de Gustavo Sáenz le pidió al Ministerio de Economía que le traspase la operación y mantenimiento de la ruta para mejorarla, ya que esto permitiría mejorar la competitividad de la producción minera.

Eramet es la primera empresa europea en producir litio a escala industrial. Si bien su fuerte era la producción de níquel, arenas y metales, en los últimos años comenzó a darle prioridad al litio debido a la mayor demanda por la transición energética “Eramine reafirma así su compromiso con el desarrollo de la industria del litio en la Argentina, impulsando la innovación, la sustentabilidad y la integración del país en la cadena de valor de los minerales esenciales que el mundo necesita”, señalaron.
https://www.lanacion.com.ar/economia/boom-del-litio-crecen-las-exportaciones-y-salta-entra-en-el-mercado-internacional-nid20022025/

Argentina, Litio

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

28/01/2025
Lithium Argentina AG
Lithium Argentina Corp pasó a llamarse ahora Lithium Argentina AG y completó su mudanza desde Canadá a Suiza como parte de un plan previamente anunciado para establecer domicilio corporativo en el país europeo.

Como parte de la migración corporativa, la compañía anunció que cambió su nombre a Lithium Argentina AG y continúa cotizando sus acciones ordinarias en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) y la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE) bajo el nuevo símbolo “LAR”. La negociación bajo este nuevo símbolo comenzó el 27 de enero de 2025.

La empresa minera continuará estando sujeta a los requisitos de presentación de informes de empresas públicas según las leyes de valores canadienses y estadounidenses.

Lithium Argentina es un productor de carbonato de litio para su uso principalmente en baterías de iones de litio y vehículos eléctricos. En asociación con la china Ganfeng Lithium, opera Caucharí-Olaroz en Jujuy y avanza en el desarrollo de Pastos Grandes en Salta.

Ahora, la Compañía tiene su sede registrada y sus oficinas centrales en Zug, Suiza, y la sede operativa del grupo se encuentra en Buenos Aires.

Tiene dos proyectos de litio en Argentina, mudó sus oficinas centrales y cambió el nombre

Argentina, Litio

El costo humano de la explotación del litio

Primera cumbre sudamericana de comunidades afectadas por la explotación del recurso
Jujuy fue la sede de un encuentro de pueblos originarios de la región que rechazan la irrupción de empresarios como Elon Musk en sus territorios ancestrales.
27/01/2025
Imagen: Imagen web
Más de 200 representantes indígenas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú repudiaron los impactos sociales y ambientales adversos que la minería de litio está generando en sus territorios. Fue durante la primera Cumbre Intercultural Andina de Comunidades afectadas por la explotación del litio, realizada del 17 al 19 de enero en la provincia de Jujuy. El encuentro, realizado con el apoyo del Indian Law Resource Center, contó con la participación de representantes de comunidades indígenas afectadas por minería de litio en los cuatro países. «Desde hace más de una década el territorio ancestral empezó a ser codiciado hasta convertirse en el Triángulo del litio. Magnates como Elon Musk y empresas de países como Alemania y China, aterrizan amenazando con destruir una forma de vida tranquila», dijo Verónica Chavez, quien desde hace 12 años detiene el avance de las mineras y por eso se autodefine como guardiana del agua de las salinas.

Durante la Cumbre los representantes de las comunidades expusieron sobre la difícil realidad que enfrentan en sus territorios y expresaron unánime rechazo a los graves impactos ambientales, sociales y culturales provocados por la minería de litio. En particular, con relación con los impactos ambientales señalaron que la actividad minera ha generado una preocupante escasez de recursos hídricos, atribuida al uso desmedido de agua por parte de las empresas, sin que exista un control efectivo por parte de los gobiernos. «Para nuestros Ayllus y Markas, el agua vale más que el litio», manifestó Pablo Salas Charcas, líder de la comunidad Ipokate Ayllu Lampa Puno, Confederación Nacional de Comunidades Afectadas por Minería e Hidrocarburos del Perú.

La Cumbre abordó la crítica situación que enfrentan las comunidades ubicadas en el Triángulo del litio», zona transfronteriza entre Argentina, Bolivia y Chile, la cual constituye la reserva de litio más grande del mundo. En especial, los representantes de las comunidades ubicadas en Jujuy resaltaron la falta de consulta previa como práctica estatal violatoria de derechos protegidos por el derecho internacional, incluyendo la falta de consulta antes de la emisión de licencias mineras, el no uso de protocolos de consulta elaborados por las mismas comunidades –como el de Kachi Yupi–, y la falta de consulta ante la adopción de medidas legislativas regresivas, tales como la reforma de la Constitución de la Provincia de Jujuy.

Todo estas acciones son desplegadas para facilitar la extracción de litio en tierras bajo posesión de las comunidades. «Los pueblos originarios somos la piedra fundamental para el buen vivir del mañana», declaró Efrain Quispe, líder del Consejo de Gobierno de Marka Tahua de Bolivia.

Al término del encuentro, realizado en El Moreno, los representantes indígenas firmaron una contundente declaración:

* Exigencia de la consulta previa, libre, informada y vinculante, con respeto por los protocolos comunitarios.

* El rechazo a una transición energética que perpetúa el despojo, la contaminación y el sacrificio de los pueblos originarios en nombre del desarrollo global.

* La reafirmación de la unidad de los pueblos andinos como guardianes históricos de la Pachamama.

En ese documento denunciaron que los impactos de la actividad minera incluyen, entre otros, la ruptura de la cohesión social existente en las comunidades indígenas como resultado de procesos de consulta inadecuados y corruptos; y la amenaza y coerción permanente contra sus representantes y voceros a fin de callarlos e impedirles que informen a la opinión pública y a la comunidad internacional sobre la grave situación por la cual atraviesan las comunidades.

«Los pueblos indígenas, en pleno ejercicio de nuestros derechos colectivos a libre determinación y a la propiedad colectiva de las tierras bajo posesión de nuestras comunidades, tenemos poder absoluto de decidir sobre toda actividad que afecte, de una u otra manera, a nuestras comunidades, tierras, territorios y recursos naturales», afirma el documento. «Nos identificamos como un único pueblo andino, sin división alguna establecida por límites fronterizos y/o afectación directa o indirecta de los proyectos de minería de litio, compartimos los mismos problemas provocados por la minería y el racismo, y adoptaremos acciones conjuntas para la protección de nuestra Madre Tierra Pachamama», expresa la declaración unitaria.

Este sentimiento de unidad se reflejó en la declaración de Jimena Cruz Mamani, representante del Consejo de Pueblos Atacameños en Chile. «Las comunidades indígenas no queremos ser parte de una transición energética que genera despojo territorial, contaminación y pérdida de fuentes de agua». Como parte de la declaración final, las comunidades coincidieron en exigencias claras dirigidas a diferentes actores involucrados en la explotación del litio:

* A los gobiernos nacionales, exigen la titulación inmediata de las tierras bajo posesión de las comunidades indígenas, rechazando cualquier intento de alterar las mediciones originales de las tierras ancestrales.

* Además, demandan la realización de procesos de consulta previa vinculantes de acuerdo a los más altos estándares de derecho y política internacional aplicables antes de la emisión de licencias mineras, respetando los protocolos de consulta elaborados por las propias comunidades y garantizandoles su derecho a la libre determinación y autogobierno.

* A las empresas mineras y países interesados en la extracción de litio, el estricto cumplimiento de los Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos de Naciones Unidas y las políticas sobre pueblos indígenas de instituciones financieras internacionales, tales como aquellas pertenecientes al Grupo del Banco Mundial y del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo. Demandan además que se abstengan de cualquier acción que vulnere sus derechos colectivos sobre sus tierras, territorios y recursos.

Finalmente, hacen un llamado a la comunidad internacional para que repudie y desestime toda actividad minera de litio que viole los derechos colectivos de las comunidades indígenas, exigiendo la elaboración de un instrumento de derecho internacional que, con participación indígena, establezca obligaciones específicas para la protección de sus derechos en el marco de procedimientos mineros y evaluaciones de impacto ambiental y social.

Esta cumbre se organizó como parte de las acciones de incidencia que Indian Law Resource Center (ILRC) viene realizando junto a las comunidades cuyos derechos colectivos y territoriales están siendo afectados. En septiembre de 2024, ILRC facilitó que líderes indígenas Collas y Ocloyas de de la Provincia de Jujuy participaran en el marco de la 57ª sesión del Consejo Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, donde denunciaron violaciones de sus derechos colectivos, especialmente aquellas relativas a la minería de litio en sus tierras y territorios.

El sistema de protección de derechos humanos también fue materia de discusión en la Cumbre. Las funcionarias de la Oficina el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en el marco del Proyecto Conducta Empresarial Responsable, enfocaron la discusión en los mecanismos e iniciativas existentes en el Sistema de Naciones Unidas para abordar preocupaciones en torno a la violación de derechos por empresas públicas y privadas, incluyendo empresas de minería de litio. James Anaya, ex relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, dialogó con los representantes indígenas sobre acciones de seguimiento a las recomendaciones hechas en el informe sobre su visita a Argentina, incluyendo la Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc en la Provincia de Jujuy.

Durante la Cumbre también fue realizado el lanzamiento de la campaña #AquíEstamos, una iniciativa de los comunicadores de comunidades indígenas de Cuencas de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc, lugar donde hicieron una sesión fotográfica. El objetivo de la campaña es visibilizar el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en las decisiones que afectan a sus comunidades, así como poner en agenda los impactos adversos que la extracción del litio ya está generando en los territorios donde viven.
https://www.pagina12.com.ar/799661-el-costo-humano-de-la-explotacion-del-litio

Argentina

Fin de semana cargado de tensión en Mendoza por protestas antimineras

La cámara de Servicios Mineros de Uspallata realizó un acto con presencia de empresarios y sindicatos. Sin embargo, un grupo se manifestó para repudiar el evento.

POR REDACCIÓN
27 de enero de 2025

El sábado hubo una nutrida marcha antiminera. Foto: Gentileza Los Andes.
Mendoza vivió un tenso fin de semana con la minería en el ojo de la tormenta, ya que hubo manifestaciones en Uspallata que tuvieron episodios violentos. Con el anuncio de que San Jorge retomará las tareas de exploración y que dentro de uno o dos años podría comenzar con la construcción de la mina para extraer pórfidos de cobre, se lanzó la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata. El acto estaba previsto para el viernes a las 18 con la presencia de empresarios del sector, legisladores provinciales y funcionarios del municipio de Las Heras.

Sin embargo, manifestantes en contra de la minería postergaron la apertura y el discurso de Edgardo Vera, el presidente de la Cámara. Vera es comerciante del pueblo cordillerano y se ha manifestado varias veces a favor de la minería. En este marco, ha creado la cámara con el fin de nuclear a posibles trabajadores y personas que allí viven ya que, expresó, será un crecimiento para Uspallata.

Edgardo Vera y su familia fueron amenazados de muerte por algunos manifestantes, informaron diarios mendocinos. Ya solicitó custodia de las autoridades y, además señaló que los manifestantes no lo dejaron salir de la oficina de la Cámara. Dijo que eran unas 40 personas, y solo hay dos policías para controlar la situación.

En medio del entusiasmo que muchos de los que apoyan la actividad poseen, el presidente de la flamante cámara logró convocar a interesados de la zona así como al resto de la provincia.

No obstante, cuando el acto estaba por comenzar, manifestantes antimineros se presentaron para impedir que Vera subiera al estrado para dar sus palabras de bienvenida. Presentes en el evento, dijeron que hubo amenazas para incendiar un local.

La inauguración de la cámara también fue apoyada por la Uocra, el sindicato de la construcción que desde siempre se ha expresado a favor de la minería. “Hemos logrado un apoyo importante y creemos que el 80% de los uspallatinos está a favor de la minería”, expresó Vera.

En este contexto, agregó que la cámara buscará afianzarse ya que esperan que Uspallata crezca en varios sentidos en los 20 años que estará San Jorge en la zona.

El presidente de la Cámara no solo criticó a los manifestantes que impidieron el acto y no lo dejaron salir de su oficina sino que además denunció que uno de sus nietos fue herido por los que protestaban.

“No puede ser que 50 personas hagan lo que quieran y se salgan con la suya. Voy a seguir peleando por la gente de Uspallata que quiere el desarrollo de la minería”, señaló Vera.

Manifestación antiminera tras el viernes violento
La Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata se movilizó el sábado contra el proyecto minero de San Jorge. Esto, a un día de los incidentes ocurridos en esa localidad cuando los autodenominados “ambientalistas” agredieron verbal y físicamente a referentes de la minería que habían llegado al lugar para inaugurar una nueva Cámara de Proveedores Mineros. Hasta allí habían llegado en apoyo los titulares de la Unión Industrial de Mendoza, la Federación Económica de Mendoza y de varias cámaras específicas.

De una población de 3.800 habitantes, unas 400 personas -según cálculos policiales- se movilizaron por las calles del pueblo con pancartas, carteles y remeras que expresaban su resistencia al desembarco de la minería en la zona, pese a que el proyecto San Jorge se desarrollará en el marco de la plena vigencia de la Ley 7722. Esto implica la adecuación de toda la explotación a lo que esta norma establece.

Luego de marchar por las calles con cánticos de fuerte rechazo a la megaminería, los manifestantes confluyeron en la plaza para continuar con arengas y música. Además de los antimineros que se congregaron en el Triángulo del Agua, en Uspallata, la convocatoria pretendía sumar a Tunuyán, bajo la misma consigna de rechazo al avance de la minería en Mendoza.

Sin embargo en el Parque de las Vías sólo hubo un puñado de policías y el comentario en el lugar era que los antimineros locales habían viajado a Uspallata para llevar su apoyo a aquella localidad.

Repudio de los empresarios a los hechos de violencia
Desde la Cámara Mendocina de Empresarios Mineros emitieron un comunicado lamentando «los conflictos suscitados durante la inauguración del local de la recientemente creada Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata». Además, repudiaron «categóricamente» todo tipo violencia.

«Estos hechos, lamentables e inadmisibles, no solo vulneran a quienes trabajan y buscan aportar con más trabajo al desarrollo de nuestra provincia, sino también, a los valores fundamentales de diálogo y convivencia que debemos preservar como sociedad», agregaron.

Por su parte, expresaron: «El mayor conflicto que tenemos en Mendoza es la pobreza, y es responsabilidad de todos los mendocinos trabajar en generar más oportunidades de trabajo y crecimiento social para más de 1 millón de mendocinos que actualmente se encuentran en la pobreza. Todos juntos debemos trabajar en forma mancomunada para crear más trabajo, cuidar el ambiente y nuestra agua, y dejarles a nuestros hijos un futuro con más oportunidades».

«Desde la Cámara reafirmamos nuestro compromiso con una minería responsable y sostenible, que sea una herramienta clave para aportar más oportunidades de trabajo a las pequeñas y medianas empresas mendocinas, como aquellas agrupadas en la Cámara de Proveedores de Uspallata; y generar fuentes de trabajos genuinos para nuestros trabajadores y profesionales, para que no tengan que irse de la Provincia. Además, la minería generaría importantes aportes al Estado, tanto económicos en impuestos, como científico-técnico en sus estudios, representando una oportunidad para Mendoza poder mejorar aún más sus capacidades de administración, cuidado y protección del ambiente en forma real y eficiente», agregaron.
Para concluir, señalaron: «El diálogo es el camino para la construcción de una sociedad responsable y sostenible».
https://www.diariohuarpe.com/nota/fin-de-semana-cargado-de-tension-en-mendoza-por-protestas-antimineras-20251277350

Argentina, Litio

El increíble espejo de agua en Jujuy donde se profundiza un conflicto por el litio que lleva más de 14 años

Se trata de la Laguna de Guayatayoc. Las comunidades resisten el ingreso de proyectos mineros, pero la presión aumenta. El progreso económico de pueblos vecinos ilusiona a los más jóvenes, en una región donde reina la desconfianza
Luis Cáceres 22/11/2024
Laguna de Guayatayoc

A casi tres horas en auto de San Salvador de Jujuy emerge, en medio de cerros áridos y vientos que los corroen, un sorprendente humedal, que según la época del año suele estar repleto de flamencos y fauna silvestre. La Laguna de Guayatayoc es un espejo de agua que en el período estival llega a cubrir 240 kilómetros cuadrados (un poco más que la superficie de la Ciudad de Buenos Aires), con 6 metros de profundidad, y se convierte en un oasis en medio de un paisaje rústico, seco, entre cactus y montañas.

La laguna forma parte de la cuenca de Salinas Grandes, que desde casi dos décadas se encuentra en la mira del Estado y grupos económicos por sus minerales. El auge del litio y las inversiones mineras en la región fueron rodeando la resistencia del núcleo duro de 38 comunidades originarias, habitantes milenarios de la región, que rechazan la explotación minera en ese punto de la provincia. Ellos intentan hacerse escuchar a través de cuentas de redes sociales que llevan justamente ese nombre, Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

En las últimas horas, un episodio reflejó el estado de tensión que se vive en la zona. Un grupo de médicos de la Sociedad Jujeña de Dermatología llegó en ambulancias del SAME para desplegar una campaña de atención gratuita para la prevención del cáncer de piel en la localidad de Santuario Tres Pozos, muy cerca de la laguna. El folleto con el que comunicaron la actividad llevaba la etiqueta de tres empresas que buscan incursionar en la extracción de litio en la zona: Litica Resources (Pluspetrol), Lithion Energy (Panamerican Energy) y Pluspetrol (grupo Techint). Su visita fue interpretada por los vecinos como un gesto de deshonestidad de parte de las empresas y los médicos. Tras una discusión acalorada, les pidieron que se retiren.

En un comunicado posterior expresaron: “Rechazamos el intento de las empresas multinacionales de litio de obtener licencia social a través de una asistencia malintencionada”. El episodio es un síntoma de una discusión de fondo que se arrastra desde 2010, cuando el conflicto llegó a la Justicia. Sin embargo, no fue el único en la última semana.

El viernes 15 de noviembre se realizó una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC. De ella participó Verónica Chávez, referente del grupo histórico de resistencia. Así describió a la situación en la laguna y a la región. “Hace 14 años empezaron a llegar empresas multinacionales interesadas en el litio. Entraron a nuestra casa grande sin pedirnos permiso. Hemos buscado abogados, geólogos y técnicos, para saber de qué se trata este mineral. Nos están dividiendo. La extracción de litio en una zona con poca agua nos preocupa. Nosotros seremos un sacrificio”.

La ilusión de progreso
La división a la que se refería Verónica Chávez quedó de manifiesto el 21 de junio pasado, cuando la uniformidad se quebró. Integrantes de dos comunidades, Lipán de El Moreno y Rinconadillas, se escindieron del grupo histórico y dejaron saber que están dispuestos a conceder la autorización para el desarrollo de proyectos. Ese aval es el paso que el Estado provincial, pro-minero, estaba esperando para acompañar el desembarco de las empresas en la zona.


Piletones para la evaporación de salmuera y extracción de carbonato de litio en Jujuy (Foto: Shutterstock)
Un vecino -que pidió reserva ante la consulta de Infobae- señaló que para entender la postura de quienes aceptan el ingreso de las empresas hay que observar lo que está ocurriendo a pocos kilómetros, en la localidad de Olaroz.

Jujuy cuenta con dos de los cuatro proyectos activos de producción de litio en Argentina, los de las empresas Río Tinto (angloaustraliana) y Exar (China), en la localidad de Olaroz.

Olaroz se encuentra a pocos kilómetros de la Laguna de Guayatayoc y las Salinas Grandes. Allí, las inversiones mineras de la última década les permitieron a muchos de sus habitantes evidenciar un progreso económico que se manifiesta a través de la adquisición de vehículos e inmuebles, algo que es observado por los vecinos de la zona. Algunos de ellos, incluso, se han desarrollado como pequeños y medianos empresarios proveedores de servicios mineros.

Esa imagen no pasó desapercibida en el lugar. “Hoy una Hilux cuesta 70 millones de pesos, y hay gente que se la puede comprar. Los demás los ven pasar por la ruta, es lógico que a algunos les despierte interés”, insistió.

En el rechazo de las comunidades que resisten, hay dos ejes claros. Existe una gran desconfianza por el impacto en el ambiente a raíz del consumo de agua que demanda la producción de carbonato de litio. Pero también hay una clara sensación de injusticia en la distribución de la riqueza que las inversiones mineras generan.

Un fragmento del primer capítulo del podcast Habla Pacha realiza un comentario en ese sentido. “Ante el avance de la transición energética, pensada para salvar al mundo del calentamiento global, se busca crear un futuro mejor para todos, un futuro en el cuál las comunidades quieren estar presentes y ser incluidas como beneficiarias, no como una zona de sacrificio donde se extrae lo que se necesita y se abandonan los despojos”.

Las empresas y el gobierno local prometen puestos de trabajo, regalías y la posibilidad de desarrollo de pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios mineros para los integrantes de la población local que acepte ser parte del negocio. Sin embargo, hay consciencia de que la participación es desigual.
https://www.infobae.com/politica/2024/11/23/el-increible-espejo-de-agua-en-jujuy-donde-se-profundiza-un-conflicto-por-el-litio-que-lleva-mas-de-14-anos/