Perú

Líderes y lideresas del corredor minero del sur andino presentan sus propuestas al Ministerio de Justicia para ser incorporadas en el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos

El 25 y 26 de noviembre, el Ministerio de Justicia y CooperAcción realizaron en la ciudad de Cusco el “Taller sobre Principios Rectores de la ONU y el proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos de Perú (PNA): el punto de vista de las comunidades campesinas del Corredor Minero Sur”.

 

En el taller participaron representantes de comunidades campesinas, organizaciones sociales, líderes y lideresas de la provincia de Cotabambas del departamento Apurímac, y las provincias de Chumbivilcas , Espinar y Paruro del departamento de Cusco.

El taller se realizó en el marco del proceso de elaboración del Plan Nacional de Acción (PNA), que recoge e incorpora los Principios Rectores de las Naciones Unidas en el ordenamiento jurídico interno, para establecer un marco regulatorio que permita garantizar el efectivo goce de los derechos humanos en el ámbito de las actividades empresariales.

 

En el marco del taller, los líderes y lideresas del corredor del sur andino consensuaron una agenda de temas que buscan sean incluidos en el proceso de elaboración del PNA, de modo tal que se puedan incorporar las demandas y preocupaciones de las organizaciones sociales y comunidades que se ubican en el ámbito del corredor minero del sur andino.

 

Dicha agenda se tradujo en una carta que fue enviada al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y que enfatiza en temas como el sistema de concesiones mineras, los criterios de definición de áreas de influencia directa e indirecta de proyectos mineros, los mecanismos con los que el Estado reconoce a las comunidades campesinas como pueblos indígenas u originarios sujetos del derecho a la consulta, la criminalización de dirigentes y defensores de derechos humanos y la necesaria aprobación de una ley o política de ordenamiento territorial.

Lea la carta aquí

Carta de comunidades lideres de la prov.Cotabambas dirigo a Ministra de Justicia y Derechos Humanos

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/lideres-y-lideresas-del-corredor-minero-del-sur-andino-presentan-sus-propuestas-al-ministerio-de-justicia-para-ser-incorporadas-en-el-plan-nacional-de-accion-sobre-empresas-y-derechos-humanos/?fbclid=IwAR3jqXQfjQ7oHxtvBeQ2ihy-1sUCuWfniOGUU5odEkINXkv0Enwn7F57ITo

Perú

Tía María: agricultores del valle de Tambo reiniciarán protestas en diciembre

La población del valle de Tambo retornará a las calles a partir de la quincena de diciembre para reclamar la cancelación del proyecto minero Tía María. El presidente de la Junta de Usuarios del valle de Tambo, Jesús Cornejo, manifestó que la temporada de cosecha de sus productos provocó que se levantaran temporalmente las protestas en la localidad.

El dirigente señaló que el valle de Tambo se encuentra en plena cosecha de la papa, cebolla y zapallo. Esto obligó a los manifestantes a guardar sus banderas de “agro sí, mina no” para no perjudicar las siembras. Actualmente, las labores se encuentran en un 60 y 70% de avance, especificó.

“Nos encontramos entre un 60 y 70% de lo que es la cosecha y, a la vez, también se viene haciendo la siembra de la próxima campaña de arroz. Sale un producto e ingresa otro. Se vienen realizando las actividades de manera normal, sin las movilizaciones ya que nos perjudicaba a los productores. Posteriormente se retomarán las protestas porque hasta ahora no se ha encontrado la solución”, aseveró.

Jesús Cornejo, dirigente del Valle de Tambo

El dirigente manifestó que la huelga de más de 100 días que soportaron no generó mayores pérdidas económicas. Además, la afluencia del agua evitó que se produzcan sequías como años anteriores.

Dirigentes detenidos apoyaron protestas contra Tía María

Jesús Cornejo también se pronunció sobre la detención de los dirigentes Andrés Saya Alarcón, del Sindicato de Construcción Civil y José Luis Chapa Díaz de la Federación Departamental de Trabajadores (FDTA).

En su opinión, la detención ordenada por el Ministerio Público buscó debilitar las protestas contra Tía María. Cornejo manifestó que ambas organizaciones sociales estuvieron comprometidas con la lucha del valle de Tambo.

“La intención era debilitar las protestas. En el valle de Tambo estamos 10 años luchando contra este proyecto, contra este poder económico. Nosotros tenemos embargos preventivos en los procesos que se viene dando, nuestros bienes están en manos del estado”, dijo.

Jesús Cornejo afronta también un proceso judicial por las protestas del 2015 contra el proyecto de Southern Perú. No obstante, señaló que continuarán con la defensa del valle de Tambo.

 

Fuente:https://elbuho.pe/2019/12/tia-maria-agricultores-del-valle-de-tambo-reiniciaran-protestas-en-diciembre/?fbclid=IwAR1CE2p5pBD6Lm00cmO_EU_X3iRrm0Wj0ZZK1S-uIyv5uEUMt67VcI_i9go

Perú

Lima y Callao en riesgo de quedarse sin agua potable por proyecto minero, advierte informe

El proyecto minero Ariana depositaría sus desechos mineros cerca del túnel trasandino, lo que pone en peligro a los 10 millones de habitantes de Lima y Callao que podrían quedarse sin agua potable, sostiene el informe del 25° Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).

En su reporte, el OCM hace hincapié en los avances de la ejecución del proyecto Ariana de la minera canadiense Southern Peaks Minnig, que sigue trabajando pese a los cuestionamientos de las empresas Sedapal y Enel. Estas instituciones afirman que la ubicación de la poza de relaves de la mina, encima del túnel trasandino Cuevas Milloc, pone en riesgo el abastecimiento de agua potable a los habitantes de Lima y Callao.

Actualmente, está en curso una demanda de amparo contra este proyecto minero. En este sentido, el OCM se pregunta: ¿cómo un proyecto que involucra la principal fuente de agua de la ciudad más grande del país, logró pasar todos los procesos de aprobación de un proyecto minero?

Otro tema del informe que será, que será presentado este miércoles 11 de diciembre, es la nueva Ley General de Minería. El OCM llama la atención de que la actual normatividad minera tiene más de 30 años, por lo que es necesario actualizar la legislación.

Además, el proyecto minero Tía María de Southern Copper en Arequipa es otro tema pendiente del 2019.

El reporte del segundo semestre 2019 del OCM busca visibilizar la situación de la conflictividad social y que sirva de alerta a las autoridades para que atiendan esta de una manera integral.

 

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2019/12/09/lima-y-callao-en-riesgo-de-quedarse-sin-agua-potable-por-proyecto-minero-advierte-informe/redaccionmulera/?fbclid=IwAR377gv6J9FhEicoL48kDzhA0t6wioi7Gr3YqY0DyfladVBP4Tn-Q_sEh8Q

Perú

Cusco: Juzgado sentencia a entidades del Estado por no atender la contaminación en Espinar

El cinco de diciembre se hizo pública la sentencia sobre contaminación por metales pesados en la provincia de Espinar, Cusco. El fallo del 1° Juzgado Mixto de Espinar da la razón a la demanda de las Comunidades Campesinas de esta provincia, que desde hace más de cinco años reclaman por el reconocimiento de la contaminación existente en sus territorios.

La sentencia configura graves incumplimientos por parte del Ministerio del Ambiente, Ministerio de Salud, OEFA, DIGESA, DGE, CENSOPAS, SENASA, ANA y el Gobierno Regional de Cusco, que por ley debieron intervenir ante la alerta de contaminación. Las instituciones del Estado no declararon en emergencia a Espinar, pese a la existencia de estudios que evidenciaron presencia de al menos 6 metales pesados por encima de los límites biológicos permisibles en la población y el suelo locales.

En detalle, quedaron en evidencia negligencias al no adoptar medidas de prevención y atención frente a riesgos a la salud y ambientales, y por exposición a metales pesados que generan amenazas ciertas e inminentes a la vida. Del mismo modo, se evidencia que se incurrió en una práctica sistemática de ocultamiento de  los resultados de contaminación a los afectados y a la opinión pública.

Por ello el fallo ordena al Ministerio de Salud la implementación de una Estrategia de Salud Pública de Emergencia sanitaria y un Plan de Acción para la población de Espinar, a fin de identificar la contaminación por metales pesados en humanos y brindarles la atención médica correspondiente. Asimismo la medida requiere a la Municipalidad de Espinar y el Gobierno Regional de Cusco la protección de la salud en Espinar y las Comunidades Campesinas implicadas y se exhorta a que provean de agua potable a las y los afectados con la mayor inmediatez posible.

Se recuerda que en esta localidad la actividad minera ha generado impactos por 30 años. Siendo la zona de influencia de tres proyectos mineros, que han generado vulneraciones por los aún se aguarda que llegue justicia.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/cusco-juzgado-sentencia-a-entidades-del-estado-por-no-atender-la-contaminacion-en-espinar/?fbclid=IwAR1qICqzYTP4KAyDvmfs8vAGm5eTovLmB50Ra908iTx3tlk6IcG9iOP8vyI

Perú

Poder Judicial ordena atención médica de emergencia para comunidades campesinas de Espinar

Luego de cinco años de espera, el Poder Judicial ha hecho  justicia a la urgente demanda  de las comunidades campesinas de Espinar. El titular del Juzgado Mixto y Penal Liquidador de Espinar, Edwin Cruz, ha ordenado al Estado peruano, en el plazo de noventa días, diseñar e implementar una estrategia de salud pública de emergencia para la población de la provincia cusqueña.

La  sentencia es muy  importante porque reconoce la violación de los derechos de la población campesina de Espinar a la vida, la salud y la integridad física como resultado de la contaminación del agua y los suelos. (Ver aquí la sentencia).

De igual manera, el fallo exige al Estado elaborar una estrategia de salud pública de emergencia sanitaria en el plazo de noventa días, así como un plan de acción que contenga programas de vigilancia epidemiológica y sanitaria, así como también, el  monitoreo de la salubridad del agua. El juez Florencio, además, exige prestar atención médica pertinente a la población de Espinar, con especial atención a niños, niñas, madres gestantes y adultos mayores.

Esta decisión es fruto de la demanda interpuesta en mayo de 2015 por la Comunidad Campesina de Huisa, la Asociación para la Defensa de Paccpaco, el Comité de Usuarios de Agua Qquetara, el Frente de Defensa de Regantes de la Microcuenca Ccañipía y la Federación Unificada de Campesinos de Espinar. Las organizaciones campesinas contaron el patrocinio legal del Instituto de Defensa Legal, Derechos Humanos sin Fronteras y CooperAcción, así como con el asesoramiento técnico del médico Fernando Osores.

Hacer click en este enlace para acceder al pronunciamiento: “Saludamos sentencia que ordena atención médica para comunidades de Espinar y exigimos inmediato cumplimiento”.

 

Fuente:https://idl.org.pe/poder-judicial-ordena-atencion-medica-de-emergencia-para-comunidades-campesinas-de-espinar/?fbclid=IwAR2mjcUo6Fjv–e5NflmxKEAzEFjancStetdQYfFA0q0GRQW2maxRMlCASA

Perú

Se realizó un foro-teatro sobre la amenaza de una minera al agua de Lima

El día de ayer se realizó una jornada informativa de la campaña Día Cero Perú, que busca alertar a la ciudadanía y las autoridades sobre una amenaza inminente por parte del proyecto minero Ariana sobre el sistema hídrico que abastece a Lima y Callao

El evento se realizó en la Plazuela del Teatro municipal de Lima, ubicada en el Cercado y contó con la participación de más de 250 ciudadanos, así como diversos movimientos y colectivos preocupados por el cuidado del medio ambiente, como el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático- MOCICC, Tierra Activa, Eko-sinergia, los promotores de Viernes por el futuro, Espacio abierto, entre otros.

Asimismo, el público asistente pudo enterarse más del caso a través de los videos informativos que se han realizado, además de recoger información mediante los folletos informativos, polos alusivos a la campaña y materiales de otras campañas que realizan los colectivos que estuvieron presentes en la feria ciudadana.

Como parte del programa, los representantes de los colectivos intervinieron para dar su mensaje de apoyo a la campaña Día Cero Perú y destacar la importancia de que la ciudadanía no solo esté informada, si no sobre todo actúe de manera organizada para incidir en la sociedad y que las autoridades tomen cartas en los temas de protección del medio ambiente y lucha frente al cambio climático.

En la parte central del evento se realizó una presentación teatral a cargo de la artista escénica Rina Corzo y su grupo, que de manera muy clara representó un posible escenario de contaminación y desabastecimiento que podría sufrir la ciudad. Asimismo, mostró la manera en que los ciudadanos desperdiciamos a diario el agua potable, y cómo actuaríamos si de pronto nos recortarían ese recurso, recordando el clima de tensión ocurrido por los cortes de agua en Lima durante el fenómeno del Niño costero en el año 2017.

En la parte final del evento participaron José De Echave, subdirector de CooperAcción y ex Viceministro de gestión ambiental y Maritza Quispe, abogada constitucionalista del Instituto de Defensa Legal (IDL), quienes presentaron los aspectos centrales del caso del proyecto minero Ariana y la demanda judicial y que sigue en curso contra el Ministerio de Energía y Minas y la empresa minera Ariana.

De Echave resaltó que Lima es la segunda ciudad más grande después de El Cairo construida en medio de un desierto y que el proyecto Ariana está siendo construido en medio del sistema de lagunas en Marcapomacocha, que son las que abastecen de agua a las ciudades de Lima y Callao. Por su parte Maritza Quispe explicó el contenido de la demanda de amparo presentada contra el proyecto minero y el Estado el 25 de abril pasado, debido a que el proyecto minero afecta derechos difusos, es decir de todos los peruanos que nos veríamos afectados por la contaminación y por el recorte del servicio de agua. Ambos invocaron a que la ciudadanía siga alerta y movilizada para que las autoridades tomen cartas en el asunto.

 

La campaña Día cero surgió desde el año pasado debido a la preocupación de instituciones como CooperAcción, el IDL, los despachos de las entonces congresistas Marisa Glave y Katia Gilvonio, y un grupo de ciudadanos, que formaron una plataforma cívica que busca la preservación de recursos hídricos en Perú.

Cabe recordar que el Ministerio de Energía y Minas aprobó el EIA del proyecto minero Ariana de la empresa Southern Peaks Mining en el 2016 y dio luz verde para las obras de construcción, que han empezado este año. El proyecto minero depositaría sus relaves tóxicos en una zona altamente sísmica y a pocos metros de la entrada principal del Túnel Trasandino, que capta el agua de la zona para abastecer a Lima y Callao. SEDAPAL advirtió en su momento el riesgo que supone este proyecto para la provisión de agua, señalando que no tienen un plan de contingencia frente a la posible afectación de la zona.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/se-realizo-un-foro-teatro-sobre-la-amenaza-de-una-minera-al-agua-de-lima/?fbclid=IwAR2J6LTryLjBV9JfvjQQF48Ys9V-i0ec1eizaAJeYLD52I93F82uyrnBb74

Perú

Cusco: Gobierno avanza en cumplir promesas con población de Espinar y Chumbivilcas

El viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina, consideró que hubo importantes avances en el diálogo con las comunidades campesinas del Corredor Minero del Sur, así como con las organizaciones sociales y autoridades de la provincia de Chumbivilcas.

“Ya tenemos una agenda y un grupo de trabajo para pensar lo que vamos a hacer. El gobernador estuvo con nosotros en Lima y tuvo reuniones en Cusco”, anotó.

En Chumbivilcas hay dos espacios de diálogo: uno con las comunidades del corredor vial y otro (mesa técnica) con toda la provincia. Molina sostuvo que está en buen camino la solución de las demandas de las comunidades campesinas que denuncian contaminación por el paso de los camiones mineros de MMG Las Bambas. Dijo que los acuerdos son avanzar con el asfaltado del corredor vial, pagar una compensación por sus tierras, entre otros. Asimismo, se evaluará la viabilidad o no de la anulación del decreto que elevó a categoría nacional varios tramos de la vía.

Consulta en Espinar

Respecto a la situación con las 13 comunidades de Espinar que piden que se aplique la consulta previa para el proyecto Ccoroccohuayco, que es la ampliación de Antapaccay (Glencore), dijo que el Ministerio de Energía y Minas está haciendo los cambios necesarios en las normas para cumplir con ese compromiso asumido en noviembre pasado. “Desde la PCM vamos a ver que el ministerio cumpla con su compromiso para iniciar la consulta previa con las comunidades, como nos hemos comprometido”, anotó Molina.

No quiso decir qué pasaría si las comunidades le dicen no al proyecto minero Ccoroccohuayco. “No nos pongamos negativos antes de empezar. Lo que tenemos que asegurar y el compromiso del Gobierno es con la minería responsable y sostenible que conviva con las comunidades”, afirmó.

Agregó que el gobierno actual trabaja para garantizar una buena convivencia entre mineras y comunidades campesinas.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/06/las-bambas-gobierno-avanza-en-cumplir-promesas-con-poblacion-de-espinar-y-chumbivilcas-lrsd/?fbclid=IwAR1NeqiWJ4CqGgioFy_Lqq5-mxpldKI6AftEMPRVujz2VcNJggMVAd8lXxk

Perú

#ALERTA | Concesión minera amenaza zona arqueológica en Apurímac

Una concesión minera amenaza un sitio arqueológico. Se trata de las ruinas Markansaya, ubicadas en la comunidad campesina de Qqueuñapampa, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas (Apurímac). A enero de 2019, el 51.9 % de la comunidad campesina de Qqueuñapampa se encontraba concesionada a la minería.

De las tres concesiones que se encuentran en la comunidad,  una de ellas está sobre el sitio arqueológico Markansaya, el cual pertenece a una cultura pre incaica.

 

La concesión «Valeria 23 2003» ubicada en la zona arqueológica fue otorgada el 27 de junio del 2003 a la empresa minera «Cordillera de Los Andes». Posteriormente la titularidad de la concesión pasó a la empresa minera Panoro Apurímac S.A el 3 de julio del 2008. Y desde febrero de este año pertenece a Alto Copper S.A..

 

 

Resolución Jefatural N°01770-2003-INACC/J

Resumen del derecho minero – INGEMMET. Código 010044803

La zona en que se ubica este sitio arqueológico ha sido concesionada por el Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero – INACC (ahora INGEMMET), con el conocimiento de su existencia. En el título se dice que «el titular de la concesión minera está obligado a respetar la integridad de los monumentos arqueológicos o históricos». Nos preguntamos si este tipo de decisión es compatible con la prohibición de realizar actividad minera en sitios arqueológicos.

 

Expediente de otorgamiento de la concesión minera

CooperAcción elaboró un breve video reportaje en el que se da cuenta de esta concesión y se visibilizaba la opinión del presidente comunal de Qqueuñapampa.

Consideramos que las concesiones mineras en sitios arqueológicos seguirán ocurriendo mientras que no se implemente el ordenamiento territorial (OT) en nuestro país, y no se avanzará si no existe la voluntad política de impulsarlo.  Esa falta de decisión se refleja en que actualmente no queda claro quién es el ente rector de esta política, pues hace dos años el Ministerio del Ambiente la sacó la rectoría de su Reglamento de Organización y Funciones.

Cabe recordar, que el año pasado denunciamos la concesión minera de la Montaña de 7 Colores. Nos preguntamos cuántos sitios de importancia cultural y natural tendrán que ser concesionados para entender el valor de la planificación y uso ordenado del territorio y la necesidad de promover una política y ley de ordenamiento territorial.

Expediente del petitorio de Valeria 23 2003 – Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero

Este jueves 5 y viernes 6 de diciembre se viene desarrollando el taller nacional «Reflexiones y aprendizajes para la construcción y promoción de procesos de planificación territorial local – comunal» con más de 50 líderes de 8 departamentos del país y el Foro Público Aportes para la gobernanza territorial desde espacios locales. Convocamos al público interesado a asistir a este foro para que participen de la discusión sobre la importancia de construir una política y ley de ordenamiento territorial, que considere los resultados, lecciones, aciertos y desaciertos de las experiencias locales y comunales.

El evento se realizará en el Hotel Jose Antonio (Av. 28 de julio N° 398, Miraflores).

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/alerta-concesion-minera-amenaza-zona-arqueologica-en-apurimac/

Perú

Exploración minera y beneficios tributarios

Vía decreto de urgencia se acaba de aprobar por tres años más la prórroga de la vigencia de la ley que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las empresas que realizan exploración minera. Previamente, el Ministro de Energía y Minas, Juan Carlos Liu Yonsen, había anunciado que esta ampliación se aprobaría antes de finalizar el año[1].

Esta es la sexta prórroga, ya que en diciembre del año pasado se había aprobado la quinta ampliación de la mencionada ley. Esto confirma una clara tendencia: este tipo de beneficios tributarios, que en el papel se otorgan de manera temporal (exclusión temporal de la obligación de tributar), en realidad se terminan convirtiendo en  permanentes y cuesta mucho que sean retirados. En este caso, el beneficio que permite la devolución de impuestos a las empresas que realizan exploración minera ya tiene 18 años de vigencia.

Un poco de historia

La Ley N° 27623, que dispone la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV) a los titulares de la actividad minera durante la fase de exploración, rige desde el 13 de diciembre de 2001. La propuesta en aquel momento se justificó debido a que las inversiones en exploración habían caído notablemente como consecuencia del descalabro de los precios internacionales de los minerales y luego del estallido de lo que se conoció como la crisis rusa y asiática a finales de la década del 90.

En ese momento, las inversiones mineras habían caído en el Perú como en todo el mundo: por esos años, el precio del cobre estaba por los US$ 70 centavos la libra y la onza de oro a US$ 270.00. Algunas minas en el Perú paralizaron sus operaciones[2] y los mercados financieros se habían cerrado, y por supuesto, dejaron de financiar actividades consideradas de alto riesgo, como la exploración minera.

Por lo tanto, la ley se dio en el contexto previo al súper ciclo de precios de los minerales y se propuso una vigencia de 5 años. Lo que posteriormente llamó poderosamente la atención fue que el año 2006, cuando la ley estaba por vencer y la situación había cambiado sustantivamente (se había iniciado el súper ciclo de precios de los minerales y las inversiones en exploración minera estaban al alza), el gobierno de Alan García -a través de facultades extraordinarias que le otorgó el Congreso-, mediante un Decreto Legislativo, otorgó la primera prórroga de estos beneficios por tres años más. Posteriormente fue prorrogado en cuatro ocasiones (2009, 2012, 2015 y 2018).

Ahora bien, ¿se justifica mantener este beneficio? Como se ha señalado, este beneficio se ha otorgado y se ha mantenido en contextos diametralmente opuestos: antes que se inicie el súper ciclo de precios de las materias primas; durante el súper ciclo y en el post súper ciclo. Esto es importante de señalar, ya que todo indica que los flujos de inversión en el Perú y en cualquier parte del mundo, están correlacionados con la evolución de los precios internacionales de los minerales: como se puede apreciar en los dos siguientes gráficos (precios de los minerales y evolución de los flujos de exploración minera a nivel global y para el caso peruano), cuando los precios internacionales se recuperan, los flujos de inversión se comienzan a dinamizar; por el contrario si los precios caen, las inversiones en exploración también comienzan a caer.

Por lo tanto, es difícil afirmar que este beneficio tributario de devolución del IGV para las actividades de exploración haya dado resultados en el país. Todo indica que los presupuestos de inversión de exploración en minería dependen de otros factores: se recuperarán cuando las cotizaciones de los minerales muestren una clara tendencia al alza. Eso ha pasado antes y seguramente seguirá pasando.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/exploracion-minera-y-beneficios-tributarios/?fbclid=IwAR2s85VAuoNYgYtzv69ypR-723vaG0v-h5UvgVEYaWVb8-u11x7wETy3gdY

Perú

Los pobladores del Valle de Tambo reactivarían el 15 de diciembre las protestas contra el proyecto minero Tía María

Los manifestantes se vieron obligados a dar una tregua por la campaña de cosecha, actividad que constituye el principal sustento de los agricultores.

El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo, Jesús Cornejo Reynoso, anunció que retomarán las medidas de fuerza tras culminar la temporada de siembra de cultivos.

“No se ha encontrado hasta este momento la voluntad del Gobierno de acercarse y hallar la solución al problema (…) Estamos en una etapa de culminación de las cosechas que se producen, como el ajo, papa, cebolla, zapallo, entre otros”, agregó.
Por otro lado, se solidarizó con los 11 dirigentes acusados de integrar presuntamente la organización criminal “El Ladrillo Sindical del Sur”, que se dedicaría a cobrar cupos y extorsionar a empresas del rubro de la construcción en Arequipa.

“Los han pretendido intimidar con la privación de la libertad (…) La razón que dio el juez José Luis Vilca Conde fue muy imparcial en el sentido de que todas las pruebas que ha sustentado el Ministerio Público para buscar acusarlos han caído en un saco roto y ha perdido credibilidad”, indicó.

Fuente: Valle de Tambo Noticias.pe