Perú

Las Bambas: Estos son los 8 puntos que se tratarán mañana en la mesa de diálogo

A las 09:00 horas de este jueves 11 de abril iniciará la mesa de diálogo entre los pobladores de Fuerabamba, representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros y representantes de la minera MMG Las Bambas, a fin de ponerle fin al bloqueo del Corredor Minero del Sur, que lleva 64 días interrumpido.

En un clima de tensa clama en Challhuahuacho (Apurímac), una comitiva de avanzada prepara todo lo concerniente a esta reunión. Hasta el momento no se ha elegido el escenario del cónclave, puede ser en las instalaciones del Colegio Amauta o en el Estadio Molinopampa, este último sería el lugar ideal debido a las condiciones de acceso y seguridad.

En la víspera el premier Salvador del Solar citó que la única vía de solución a este conflicto minero era el diálogo, y saludo la liberación momentánea del Corredor Minero del Sur, condición que puso su cartera antes de iniciar una reunión con los manifestantes y la empresa minera.

 

TEMAS A TRATAR.

Por información del enviado especial de Correo, se supo que hoy se llevó a cabo una reunión en las instalaciones del centro comunal ‘El Salvador’ de Challhuahuacho, donde representantes del Estado y de la población, ultimaron detalles sobre la mesa de diálogo de este jueves. Entre las conclusiones establecieron los siguientes puntos a tratar:

1. Archivamiento de los denunciados y atención a las víctimas 2011 – 2018.

2. Solución de los problemas de las comunidades de influencia directa e indirecta y corredor minero.

3. Convenio Marco con MMG – Las Bambas.

4. Canon minero (cumplimiento – derogatoria de la Ley de Depreciación Anticipada).

5. Cumplimiento inmediato e implementación del Plan de Desarrollo Provincial de Cotabambas – Progreso.

6. Cumplimiento de las 17 condiciones del Anexo K – suscrito en el 2004.

7. Creación de un seguro ambiental para prevenir medidas e impactos negativos en el agua, aire y suelo (revisión de la modificación de los estudios de impacto ambiental).

8. Exigimos la presencia de representantes de MMG Las Bambas, gerente general Edgar Orderique y cambio de funcionarios y administrativos de MMG Las Bambas en su totalidad.

 

COMITIVA DE MINISTROS.

En un petitorio elaborado tras la reunión de más de 50 presidentes de comunidades de Cotabambas, pidieron al Gobierno que, además del premier Salvador del Solar, mañana en el lugar de la reunión, se presenten los titulares de: Educación, Ambiente, Energía y Minas, Justicia y Derechos Humanos, Agricultura, Vivienda, Construcción y Saneamiento, sin embargo la comitiva que arribará será la misma que visitó la zona en una anterior ocasión.

 

En todo caso está confirmada la presencia del ministro de Transportes y Comunicaciones, Edmer Trujillo; de Salud, Zulema Tomás y de Desarrollo e Inclusión Social, Paola Bustamante, acompañados de otros funcionarios del Estado.

La mesa de diálogo está programada para las 09:00 horas y deberá concluir a las 13:00, hasta el momento se sabe que solamente 18 representantes del Estado, la empresa MMG Las Bambas y los pobladores podrán hacer uso de la palabra.

 

DATO:

-Según la programación, los primeros en tomar las palabras serán los alcaldes de Challhuahuacho, Cotabambas y el dirigente Gregorio Rojas. Luego será el turno del gobernador regional de Apurímac, defensor del pueblo y el premier de la República. A continuación 27 representantes de las comunidades tendrán 5 minutos para exponer sus casos. Como acto final oirán las respuestas del Ejecutivo a sus demandas.

 

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/cusco/las-bambas-estos-son-los-8-puntos-que-se-trataran-manana-en-la-mesa-de-dialogo-fotos-880921/?ref=list_cover_5&fbclid=IwAR0iWhiHdNXiXepdYH9ADvJo8CavOzwJzfCU5CPNefQXon1dWm032swnbWU

 

 

Perú

Informa: Organización social de Cotabambas presenta demanda contra convenio entre la Policía Nacional y Minera Las Bambas S.A.

Organización social de Cotabambas presenta demanda contra convenio entre la Policía Nacional y Minera Las Bambas S.A.

Ayer, 10 de abril, el secretario general del Frente de Defensa de los Intereses y Desarrollo de la Provincia de Cotambambas –Víctor Limaypuma Ccoricasa– presentó una demanda de amparo, en Apurímac, contra el convenio celebrado entre la Policía Nacional del Perú (PNP) y Minera Las Bambas S.A. A través de esta acción legal –con el patrocinio del Instituto de Defensa Legal, EarthRights International, la Asociación Pro Derechos Humanos y CooperAcción– se exige que se deje sin efecto el convenio de servicios policiales extraordinarios suscrito entre la PNP y la empresa minera.

El convenio fue suscrito el 26 de octubre de 2017, con autorización del exministro del Interior Carlos Basombrío. En él, la PNP se obliga a prestar servicios de seguridad a la empresa minera –para la protección de sus instalaciones, bienes y personal–, a cambio de pagos mensuales para los efectivos en la zona y la institución policial. Consideramos que este convenio –como los más de 138 alrededor del país– es violatoria de los derechos humanos y quiebra los principios del Estado democrático de Derecho.

Los convenios pervierten la función policial, pues la comercializan y privatizan a favor de las empresas extractivas y en perjuicio de la población, a la cual, en contextos de conflictividad social, se criminaliza.

En ese sentido, la demanda busca que se inapliquen las normas que permiten la celebración de convenios: la Sexta Disposición Complementaria Final de la Ley de la PNP (Decreto Legislativo N° 1267) y el Decreto Supremo N° 003-2017-IN.

El dirigente, al igual que otros líderes sociales de la provincia de Cotabambas, viene siendo objeto de criminalización por su participación en la defensa del territorio y el medio ambiente. La presencia policial en zonas de conflictos socioambientales, en particular cuando existen convenios, debe ser abordada y resuelta en el marco del diálogo propuesto por el Gobierno nacional.

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/informa-organizacion-social-de-cotabambas-presenta-demanda-contra-convenio-entre-la-policia-nacional-y-minera-las-bambas-s-a/

Perú

CERRO VERDE Y EL COMPROMISO TRIBUTARIO OLVIDADO

En octubre de 1999 el complejo minero Cerro Verde ubicado a 30 kilómetros de la ciudad de Arequipa, pasó de manos de una multinacional a otra como parte de una transacción en el exterior, sin conocimiento y autorización del Estado peruano, requisito indispensable para mantener congelados los beneficios tributarios de los que gozaba desde 1994 cuando sus primeros dueños firmaron un convenio de estabilidad jurídica. Convoca.pe confirmó que, además de los 500 millones de soles en regalías que la Sociedad Minera Cerro Verde dejó de pagar entre los años 2008 y 2013, el Estado olvidó por negligencia y falta de control un compromiso que hubiera reportado más de dos millones de dólares por el pago de impuestos a los dividendos surgidos de las utilidades anuales de la empresa.

En noviembre de 1993, una de las empresas del grupo Cyprus tomó el control de la mina a tajo abierto de cobre operada por la estatal Minero Perú, luego de ganar una licitación internacional impulsada por las entidades COPRI y la CEPRI, hoy Proinversión.

Cyprus Minerals Company fue la única que presentó una propuesta monetaria para adquirir Cerro Verde  —US$ 34 millones por el 91% de las acciones— de las 19 sociedades que se presentaron a la buena pro. Tras una planificada fusión entre compañías vinculadas al grupo minero de capitales estadounidenses, la sociedad ganadora cedió sus derechos a Cyprus Climax Metals Company, otra empresa vinculada, para operar la mina según se señala en el Acta del comité especial de Minero Perú.

 

Cuatro meses después de que la empresa extranjera se hiciera del control de la Sociedad Minera Cerro Verde (SMCV), el 18 de marzo de 1994, Cyprus Climax Metals Company firmó con el Estado un Convenio de Estabilidad Jurídica, — un contrato ley inmodificable por el plazo que se establezca—para estimular la inversión en el sector minero que por esos años no superaba los US$ 22 millones debido a la inestabilidad económica y la violencia subversiva.

El convenio firmado con la CONITE (Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras) contenía once cláusulas que apuntaban a garantizar beneficios por un plazo de diez años, con una inversión de casi US$ 34 millones en la mina de tajo abierto de cobre.

El punto más importante para Cyprus Climax, la dueña de Cerro Verde, era la cláusula terceraen la que figuraba que no se aplicaría —amparado en el artículo 25 del decreto legislativo 774, Ley de Impuesto a la Renta de 1993— un impuesto a la distribución de sus utilidades y a las remesas enviadas al exterior que correspondían al inversionista.

La cláusula octava establecía claramente que la minera  no tenía derecho a ceder las acciones total o parcial de la mina a terceros en los siguientes diez años, sin antes obtener la autorización oficial de la CONITE. Su incumplimiento determinaría la resolución de todos los beneficios estipulados en el convenio, incluido los tributarios.

 

Mala memoria 

En 1999, cinco años después de haberse firmado el convenio, y oficialmente vigente hasta 2004, Phelps Dodge Corporation —establecida en Phoenix, Arizona— compra en el exterior los activos de Cyprus Amax Minerals Company, la matriz de Cyprus Climax Metals Company, en una operación que costó US$ 1.8 billones. Tal como aparece en su reporte anual del mismo año con la adquisición del grupo Cyprus, Phelps Dodge pasó a ser dueña del 82% de las acciones de Sociedad Minera Cerro Verde.

 

Tal como se estipuló en el convenio del 18 de marzo de 1994, esta operación millonaria, requería previamente una comunicación y permiso del Estado. Este permiso no figura en los archivos de las autoridades pertinentes.

Convoca.pe solicitó a las autoridades, por medio de un pedido de acceso a la información pública, detalles de la autorización que Cyprus Climax debió pedir a las entidades encargadas como la CONITE (hoy Proinversión) y el Ministerio de Energía y Minas.

El  5 de febrero pasado, el Ministerio de Energía y Minas respondió que “debían denegar el pedido de información (solicitado por Convoca.pe) por no contar con dicho documento (la aprobación del Estado peruano en esta operación comercial) y no tener la obligación de producirlo.”

Similar consulta se trasladó a Proinversión, entidad que reemplazó a la CONITE y responsable de canalizar esa información referente a los convenios suscritos en los años 90. El 12 de febrero, la entidad respondió por escrito que el documento de autorización del Estado “…aprobando la cesión de Cyprus Climax Metals Company en favor de Phelps Dodge que usted solicita no obra en nuestros actuados.”

Convoca.pe también se comunicó con representantes de los dueños actuales de Cerro Verde, Freeport-Mcmoran Inc. desde el 23 de enero del 2019, vía correo electrónico, de manera presencial en sus oficinas en San Isidro y por vía telefónica. La única respuesta que se obtuvo al cierre de esta edición y con respecto a la autorización referida, fue que “Sociedad Minera Cerro Verde desea precisar que Phelps Dodge Corporation nunca ha sido accionista de la empresa minera.”

El reporte anual de Phelps Dodge Corporation de 1999 señala, sin embargo, lo contrario a la breve respuesta de Freeport-Mcmoran Inc: la empresa sí pasó a ser dueña del 82% de las acciones de la Sociedad Minera Cerro Verde, al adquirir  Cyprus Amax Minerals Company, matriz de Cyprus Climax Metals.Co. Esta falta de precisión en la información entregada por Cerro Verde no fue aclarada a Convoca.pe a pesar de haber efectuado nuevas consultas en los días siguientes.

Las respuestas tanto de las autoridades peruanas como de la empresa sugieren que el convenio fue ignorado para asumir otros acuerdos con el Estado más adelante. Consultado el abogado tributarista, David Bravo, señaló que en caso no exista esta autorización demostraría un acto de “negligencia” por parte del Estado por no haberse puesto en conocimiento sobre esta transacción de las acciones para defender el interés público.

En julio del 2017, en la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la Corte Suprema tuvo lugar el pedido de nulidad de sentencia, que obligaba a Cerro Verde a pagar a la Sunat alrededor de S/. 500 millones en regalías para Arequipa desde 2008; el abogado de la entidad tributaria, Francisco Eguiguren, explicó a los jueces que la minera suscribió en 1998 un nuevo contrato de estabilidad aun cuando existía uno firmado en 1994 . “Han llegado a coexistir dos convenios», señaló el abogado.

La defensa de Cerro Verde, Luis Rodrigo Prado del estudio Rodrigo, Elías & Medrano Abogados en su descargo señaló públicamente que el convenio de 1998 “subsume y reemplaza a la primera con conocimiento de las autoridades mineras y la Sunat”; lo cual sugiere que el primer compromiso con el Estado de 1994 fue ignorado posteriormente.

En el litigio judicial por las regalías no pagadas del 2008 al 2013, Cerro Verde solo hace referencia a  contratos de Garantías y Medidas a la Promoción de la Inversión —firmados el 16 de marzo de 1994, 13 de febrero de 1998 y julio del 2012—, un tipo de acuerdo que contempla la ejecución de un proyecto de inversión específico acompañado de beneficios tributarios como la reinversión de utilidades. No mencionan en ningún momento el primer compromiso, el Convenio de Estabilidad Jurídica suscrito el 18 de marzo 1994.

Y es que al ignorar o dar por resuelto el Convenio de estabilidad jurídica, Cerro Verde estaba sujeta al pago de los impuestos vigentes al menos desde 1999 cuando la mayoría de acciones pasaron a control de la multinacional  Phelps Dodge. Entre ellos el pago de dividendos y las remesas al exterior de los montos que correspondan al inversionista.

Si bien el régimen tributario de los años 90 no contemplaba gravar los dividendos repartidos por las mineras que empezaron a operar en el Perú, esta situación se modificó en 2003 cuando el gobierno mediante la ley 27804, art. 22, aplica el pago de impuestos a los dividendos con una tasa de 4.1 %. Por lo tanto, la minera debía pagar los períodos fiscales correspondientes a los años 2003 y 2004, ¿lo hizo?

Tal como se ha señalado anteriormente, tanto Proinversión como los operadores actuales de Cerro Verde no respondieron a Convoca.pe si hubo una autorización para el traspaso de acciones a Phelps Dodge en 1999.

Al revisar los estados financieros del 2003 de la empresa, se observa que se efectuó la repartición de los dividendos a los accionistas producto de los US$ 43 millones obtenidos ese año en utilidades netas. El directorio de la minera comunicó que el primer pago de dividendos a sus accionistas fue por un monto de US$ 15 millones. Los accionistas eran en ese entonces la extranjera Phelps Dodge Corporation, con el 82% de acciones, la peruana Minas Buenaventura con 9.7%, y los trabajadores y terceros con 8.3%. La decisión del directorio de distribuir se explicaba, a juzgar por el análisis de la empresa, al incremento de la producción y exportación de más de 87 mil toneladas de cobre fino exclusivamente a su empresa norteamericana vinculada, y al incremento de las ganancias que pasaron de US$118.6 millones en 2001 a US$158 millones en 2003.

Así, Cerro Verde debió retener a Phelps Dodge —por ser principal accionista y una empresa no domiciliada en el Perú—, el 4.1% de los millonarios dividendos repartidos con la peruana Buenaventura, y declararlos a la Sunat. Es decir, medio millón, producto de los US$ 12.3 millones de los dividendos que le correspondía según el porcentaje de participación.

El estado financiero de Cerro Verde de ese año solo señala la retención de la renta anual obtenida. No figura la retención relacionada a dividendos.

En un anexo de la memoria anual de la minera figura, según el auditor contratado, que la empresa estaba autorizada según “los contratos de estabilidad jurídica suscritos con el Estado a transferir el íntegro de sus capitales y dividendos al exterior”. El convenio de estabilidad señala efectivamente eso, pero solo si estaba vigente el Convenio de Estabilidad Jurídica.

En el documento financiero del 2004 publicado en la Bolsa de Valores, Cerro Verde reporta US$ 87.6 millones en utilidades, poco más del doble de lo conseguido el año anterior. En este documento elaborado por la empresa, no se menciona una distribución de utilidades a los principales accionistas.

Sin embargo,  el accionista minoritario, Minas Buenaventura en su memoria anual del 2004, declara que recibió US$ 4.8 millones en dividendos producto de su 9.8% de acciones en la minera arequipeña lo cual confirma que Cerro Verde también repartió dividendos en 2004 a Phelps Dodge. Dado que la multinacional estadounidense tenía el 82% de las acciones, sus dividendos alcanzaban US$ 44 millones. Según la ley 27804, Cerro Verde debió retener para la Sunat, el 4.1%, de esos dividendos repartidos el 2004 es decir, alrededor de US$ 1.8 millones. Sumado al medio millón del año 2003, Cerro Verde debió retener aproximadamente más de 2 millones.

Consultada la Sunat, esta no se pronunció respecto a los impuestos a los dividendos que  Cerro Verde pudo haber pagado esos años. Sin embargo, la entidad respondió mas bien que no hubo «un pronunciamiento de la autoridad competente» sobre la nulidad de ese convenio suscrito, y que habría generado una fiscalización tributaria.

El consultor y expresidente de Petroperú, César Gutiérrez, calificó como “falta grave” la omisión de la autorización de parte del Estado, siendo evidente para él que las acciones de Cerro Verde fueron transferidas de manera indirecta a otra empresa extranjera no domiciliada en el Perú. Señaló que no está prohibido que se realicen este tipo de transferencias, sin embargo el Estado debe conocer la magnitud de la empresa que se hará responsable de Cerro Verde.

El convenio firmado entre el Estado y Cyprus, formó parte de los 257 acuerdos firmados entre 1993 y 2000, que habrían generado -según un análisis de la Sunat elaborado en 2002 sobre su impacto en la recaudación- una pérdida que fluctuaba entre S/. 238 millones y S/. 282 millones.

La incapacidad del Estado para fiscalizar los convenios que eximían del pago de impuestos también es recogido por el ciudadano Dante Martínez, quien denuncia desde hace 13 años a Cerro Verde por “simular la vigencia del contrato de garantías y medidas de promoción a la inversión” (1998) y a la SUNAT, por “fraude procesal administrativo y judicial”. A mediados del año 2018 presentó un informe dirigido al presidente Martín Vizcarra, en el que expone su denuncia que lleva por título: “La millonaria defraudación tributaria cometida por Sociedad Minera Cerro Verde S. A. A. en complicidad de SUNAT”.

A inicios de este año, Martínez presentó una denuncia formal a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la misma que la remitió al Ministerio de Energía y Minas. Esta última entidad respondió que los contratos suscritos no se podían resolver, lo cual Dante Martínez considera un “informe tendencioso”.

No es la primera vez que la empresa Cerro Verde está envuelta en controversias con entidades del Estado. A fines del año pasado, Convoca.pe publicó el especial Juego de precios en el que se pone en evidencia cómo la minera a partir de intercambios comerciales con empresas vinculadas redujo de su renta más de 156 mil dólares, esto bajo el concepto de “comisiones de venta”, concepto que no pudo acreditar ante la sala de un Tribunal Fiscal. En este caso la empresa tampoco respondió con respecto al litigio que tiene con Sunat ante el tribunal.

En 2013, el investigador Manco Zaconetti hizo la siguiente reflexión en el marco de un análisis que publicó sobre los beneficios tributarios obtenidos por  la minera Cerro Verde en los últimos años: “Se debe reconocer que los contratos de estabilidad jurídica y tributaria estaban justificados cuando el país era percibido como un paria en el mundo financiero y las inversiones mineras no superaban los 22 millones  de dólares anuales (1991), explicables en parte por la violencia terrorista, la inestabilidad económica y el populismo irresponsable que vaciaron las arcas fiscales.” Lo que no se explica ahora es cómo las autoridades del Estado han sido tan negligentes con los compromisos que ellos asumieron y debían hacer cumplir hasta el final a los inversionistas, y que probablemente por esa desidia se ha dejado de pagar a las arcas fiscales.

 

Fuente:http://convoca.pe/investigacion/cerro-verde-y-el-compromiso-tributario-olvidado?fbclid=IwAR25QiQ4DJKVahhuUjy_ZTAaCtB46LBbwxdu5Utvnktou1z1J1rN-OjVOIg

Perú

Arequipa: Dirigentes de Tambo en nuevo juicio por disturbios

Los implicados en las protestas contra el proyecto Tía María en 2015 serán investigados por el delito de motín, por presuntamente el uso de violencia en agravio del Estado.

En julio, el dirigente del valle de Tambo, Pepe Julio Gutiérrez, afrontará un nuevo juicio por generar disturbios durante las protestas realizadas en contra del proyecto Tía María en 2015.

En este caso, también están implicados el exalcalde de Islay,Richard Ale Cruz, el abogado y excandidato regional, Héctor Herrera, y otros 14 pobladores que participaron en las protestas.

Herrera señaló que el Poder Judicial los citó a una primera audiencia el próximo 16 de julio.

Todos fueron notificados el pasado 1 de abril.

Según la notificación, todos los implicados serán investigados por el delito de motín, por presuntamente perturbar el orden público con el empleo de la violencia en agravio del Estado.

«A mí me implican como brazo legal de una asociación ilícita para delinquir por disturbios y desobediencia a la autoridad. También, me han denunciado por banda criminal y lavado de activos, seguramente se vienen más juicios», dijo Herrera.

El abogado consideró el juicio como «terrorismo de Estado».

 

Fuente:https://larepublica.pe/politica/1447446-dirigentes-tambo-nuevo-juicio-disturbios?fbclid=IwAR0EjUqDqgFo75TfWhzCOPS_y1NuOgp04ZpirXiDE8ugtpNT1IT_SIRpUZY

Perú

Las Bambas: Gobierno levanta el estado de emergencia en corredor minero

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) dejó sin efecto el estado de emergencia que había ampliado en parte del corredor minero del sur y el distrito de Challhuahuacho, en la provincia apurimeña de Cotabambas.

Esto como parte de su compromiso de suspender la restricción y para poder instalar hoy una mesa de diálogo. Mientras que los comuneros desbloquearon ayer la vía de ingreso al proyecto minero Las Bambas en la zona de Manantiales.

El martes pasado los presidentes de 52 comunidades de Challhuahuacho acordaron en un acta levantar la huelga que realizan hasta la llegada del presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar, a la zona, prevista para este jueves.

Cabe recordar que el estado de emergencia regía desde el pasado 29 de marzo, y se había extendido pues la medida ya regía en la zona desde hacía meses atrás, lo que demuestra que el conflicto se venía gestando y no hubo una adecuada atención al mismo.

 

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/las-bambas-gobierno-levanta-el-estado-de-emergencia-en-corredor-minero/

Perú

Comunidades de Espinar proponen diálogo al gobierno sobre proyecto Coroccohuayco

El día domingo ocho de abril, con la asistencia de cerca de mil comuneros de cinco comunidades campesinas de la provincia de Espinar, en la región Cusco, se reunieron en una gran asamblea intercomunal para proponer una mesa de diálogo al gobierno central y abordar la problemática socioambiental de la zona y las preocupaciones que tienen frente al proyecto minero Coroccohuayco.

Los representantes de cinco comunidades de Huancané bajo, Huancané alto, Pacopata, Coroccohuayco, Huisa- sector Huilcarami, y Tintaya- Marquiri fueron las que estuvieron presentes en esta asamblea que ha concitado una presencia masiva de comuneros que no se había visto en los años recientes.

La asamblea se desarrolló en la plaza de armas del centro poblado de Tintaya- Marquiri, y tuvo como sus principales acuerdos los de proponer el diálogo antes de adoptar cualquier medida de lucha. La asamblea culminó en una movilización pacífica que recorrió las principales calles del centro poblado y luego se dirigió hacia la garita de la empresa minera.

Entre los acuerdos destacan en primer lugar la exigencia de parte de las comunidades de que se realice un proceso de consulta previa frente al proyecto minero ampliación Coroccohuayco.

Asimismo la solicitud de una mesa de diálogo que cuente con la presencia del presidente de la República, Martín Vizcarra y el presidente del Concejo de Ministros, Salvador del Solar.

Seguidamente se aprobó gestionar la instalación de una mesa de diálogo con los propietarios y los altos funcionarios de la empresa Glencore- Antapaccay. Esto debido a que las comunidades rechazan dialogar con funcionarios de tercer nivel que consideran hasta ahora los “han mecido”.

Finalmente el cuarto acuerdo fue la conformación de un Comité permanente para el seguimiento de las comunidades originarias afectadas por las actividades mineras de Espinar. Este comité tendrá una presidencia colegiada con representantes de las 5 comunidades asistentes. Esta mesa tiene como fin el gestionar la constitución de las 2 mesas de diálogo, tanto con el gobierno como con la empresa minera.

Las delegaciones comunales le dieron un plazo de 15 días al mencionado Comité permanente para que realice las gestiones y obtengan las respuestas tanto del gobierno como de la empresa minera, de lo contrario estarían evaluando algunas medidas de lucha indefinidas. Asimismo se proponen dialogar con las otras comunidades campesinas afectadas por las actividad minera para que sumen a la coordinación en defensa del medio ambiente y de los derechos de las comunidades.

 

11 de Abril de 2019

CON EL RUEGO DE SU DIFUSIÓN

 

Fuente:http://conflictosmineros.org.pe/2019/04/11/comunidades-de-espinar-proponen-dialogo-al-gobierno-sobre-proyecto-coroccohuayco/

Perú

Aprobado: Más de 8, 448 pasivos ambientales mineros podrían ser remediados en el país

El día  martes 9 de abril, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobó el dictamen para remediar los pasivos ambientales que las empresas mineras han dejado en el país a lo largo de más de 50 años de actividad minera.

El dictamen reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y propone que la ley 28271, que actualmente regula los pasivos ambientales de la actividad minera, tenga una gestión y manejo más eficiente, eliminando el riesgo para el ecosistema y la salud ambiental; por la que miles de personas se ven afectadas por la contaminación a nivel nacional. La Oroya – Pasco; Hualgayoc – Cajamarca; Espinar – Cusco; la cuenca del río Rímac – Lima; y comunidades de Huancavelica y Puno, son los lugares más afectados según el presidente de la Comisión Wilbert Rosas, quién agregó: “el Ministerio de Salud ha reconocido que los pasivos ambientales mineros es una de las principales causas de contaminación por metales pesados”.

¿Qué es un pasivo ambiental minero?

Según el artículo 2 del Dictamen: “Son considerados pasivos ambientales aquellas instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas, cualquiera sea el momento en el que se hubiesen generado, y que constituyen un riesgo permanente o temporal y potencial para la salud ambientalespecialmente de aquellas poblaciones vulnerables; el ecosistema circundante, la propiedad y los territorios indígenas”.

Al respecto, la congresista Marisa Glave señaló en el debate que el 80% de los pasivos ambientales mineros no tienen un responsable identificado. “Desde que aparecieron las listas de pasivos ambientales elaborados por el Estado, no se les designa responsabilidad”.

Ante este grave problema, el dictamen aprobado plantea que “la responsabilidad de la remediación y mitigación de los pasivos ambientales mineros clasificados de muy alto y alto riesgo recae en el Estado, a través del Ministerio de Energía y Minas, hasta que este identifique y determine al responsable generador de dichos pasivos o a su remediador voluntario. Cuando esto ocurra, dicha responsabilidad le es transferida a este”.

La controversia con la Comisión de Energía y Minas

Durante la sesión de la Comisión de Pueblos, hubo una discrepancia respecto a la Tercera Disposición Complementaria y Final, que plantea sanciones para las empresas mineras que no cumplan con la remediación ambiental.

“Tercera Disposición Complementaria y Final. – Impedimentos para solicitar nuevos petitorios mineros y explotar unidades mineras, y caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, de beneficio, labor general y transporte minero”

Al respecto el congresista Olaechea señaló que lo que se debe hacer es incentivar y no sancionar a las empresas para que cumplan con la remediación ambiental y que asuman voluntariamente los pasivos ambientales de los relaves mineros que no tienen a una empresa responsable para volver a utilizarlos como se hace en otros países.

Finalmente, mediante votación, se aprobó por mayoría que sí vaya en el Dictamen tal y como está redactada la Tercera Disposición Complementaria.

Esta misma discusión se llevó a cabo en la Comisión de Energía y Minas hace más de un mes, en que se aprobó también un Dictamen para regular los pasivos ambientales de la actividad minera. En dicha Comisión no se aprobó las sanciones a las empresas mineras señaladas en la disposición de la Tercera Disposición Complementaria y Final de la Comisión de Pueblos.

En la discusión en la Comisión de Pueblos, también se señaló que no existe actualmente un presupuesto para la remediación ambiental de los pasivos ambientales por actividad minera, por lo que se aprobó en el dictamen que: “ElMinisterio de Energía y Minas y el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico puede transferir al FONAM un monto presupuestal anual, que puede incluir el monto que les corresponde por la distribución del dinero recaudado por derecho de vigencia, con la exclusiva finalidad de que el FONAM los destine a la remediación de las áreas afectadas por los pasivos ambientales mineros de responsabilidad del Estado”. Esta propuesta tampoco fue aprobada en el dictamen de la Comisión de Energía y Minas.

¿Qué es lo que sigue?

Al haber dos dictámenes aprobados con algunas diferencias en la Comisión de Pueblos y en la Comisión de Energía y Minas, lo que sigue es que la Junta de Portavoces agende la discusión de la ley 28271, que actualmente regula los pasivos ambientales de la actividad minera, y las dos Comisiones puedan realizar un texto sustitutorio conjunto para que entre un solo Dictamen a la discusión en el Pleno del Congreso, o de lo contrario, al no haber acuerdo final entre las dos Comisiones, entren los dos dictámenes a discutirse y finalmente votarse para tener una ley mucho más eficiente en la gestión y manejo eficiente de la remediación de pasivos ambientales mineros.

Desde Red Muqui respaldamos el dictamen aprobado en la Comisión de Pueblos y hacemos un llamado a las y los congresistas para discutir y aprobar tan importante Dictamen, que las comunidades afectadas por la minería están esperando.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/868-aprobado-mas-de-8-448-pasivos-ambientales-mineros-podrian-ser-remediados-en-el-pais
Perú

Los chankas: Dueños de las tierras de Las Bambas

El antropólogo Enrique González Carré nos habla sobre la historia de esta confederación guerrera.

Las Bambas, la mina de Perú que produce aproximadamente el 2% del cobre mundial, se encuentra en una situación crítica. Tras varias semanas de bloqueo de la carretera que permite trasladar el mineral, aún no asoma una solución que tenga contentos a todos los comuneros de Fuerabamba. Una parte del conflicto se desarrolla en la región de Apurímac. Pero, ¿cuál es la historia detrás de esas tierras?, ¿quiénes estuvieron antes? La respuesta, que resulta poco conocida para algunos, nos remonta a los chankas. Por eso, conversamos con el historiador de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Enrique González Carré, quien nos cuenta cómo fue esta confederación.

Usted escribió el libro Los Señoríos Chankas, en que explica la historia y características de este grupo. ¿Cuáles fueron sus fuentes?
Hay dos tipos de fuentes que utilizo. La información documental que proporcionan los cronistas y el material arqueológico. Es decir, el documento y el monumento, en una constante correlación, nos permiten enriquecer la visión histórica y cultural de la nación chanka.

¿A qué se refiere cuando los señala como una nación?
A diferencia de lo que se conoce, los chankas no fueron una cultura homogénea, sino que se trató de un grupo de pueblos que se juntaron bajo la idea de una confederación. Por ejemplo, están los ancoaillos, uramarcas, willcas y más.

¿De qué época estamos hablando?
Aproximadamente entre los años 600 d.C. y 1500 d.C. Compartieron tiempo con los wari e incas.

¿Hubo un intercambio con estas culturas? ¿Cómo fue?
Complejo. Hay muchas explicaciones sobre la desaparición de los wari, pero una de las que resalta fue su enfrentamiento con un pueblo extraño, que no era de la región quechua sino que provenía de la selva. Se trató de los chankas.

¿Y en el caso de los incas?
En el tiempo en que comenzaron a desarrollarse los chankas, los incas no eran el imperio que conocemos. Eran una tribu que se encontraba en Cusco, que no era tan importante y que empezaba a conquistar otros pueblos, pero nada más. No tenían el poder ni la táctica de los chankas.

¿Qué pasó entonces?
En ese entonces reinaba Viracocha, pero estaba muy viejo como para dirigir a la victoria a los incas, que se estaban preparando para enfrentar a los chankas. Según los cronistas, puso al mando a uno de sus hijos, pero no era el indicado. Su hermano, Pachacútec, soñó que los pueblos aledaños al Cusco irían a su auxilio y que las piedras se convertirían en guerreros. A partir de eso, creó un plan que logró vencer a los chankas. Gracias a esta nación y su impulso de conquista es que se formó el imperio incaico que hoy conocemos.

A pesar de que los chankas perdieron la batalla, ¿se trataría de un pueblo que tuvo poder?
Por supuesto que sí. Una prueba de esto es que se han identificado cerca de 350 sitios de viviendas chankas a lo largo de las zonas donde estuvieron.

¿Qué zonas abarcaron?
En su máxima extensión, lograron ubicarse en Huancavelica, Ayacucho y Apurímac.

¿Entonces, se puede decir que el conflicto de Las Bambas tiene lugar en tierras chankas?
Así es.

En un principio comentó que los chankas eran un grupo de pueblos. ¿Qué cree que los llevó a unirse?
El alma guerrera. Los chankas fueron una nación guerrera. Su objetivo no era crear aparatos con gran tecnología, construcciones magníficas o tener una jerarquía marcada. Buscaban conquistar nuevos espacios.

¿A tal naturaleza se debe que sus muestras culturales no sean tan sofisticadas?
Sus fuerzas estaban centradas en conseguir territorios. Sus vasijas son bastante básicas, los colores que se usaron lo demuestran también. Sus casas eran construcciones simples e iguales para todos, lo que demuestra que no existía una jerarquía marcada.

¿Considera que algo de ese espíritu de conquista ha quedado impregnado en las poblaciones actuales?
Creo que hay algo de los tiempos antiguos en todos nosotros. Hay herencias en nuestra organización y sociedad que no podemos negar.

Datos:
– El libro Los Señoríos Chankas (1992) explica la organización, religión y cultura de esta nación.
– González fue director del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú. Actualmente es director de Asuntos Culturales de la PUCP.

 

Fuente:https://peru21.pe/cultura/chankas-duenos-tierras-bambas-470773?fbclid=IwAR2YQyyNsg31CJfeUup3fORpi2o56djlexfvtIE6a7spIhiyAUvP6Put6GA

Perú

Estos 15 proyectos mineros podrían repetir el caso de Las Bambas

Hay 15 proyectos mineros repartidos a nivel nacional que tienen previsto entrar en producción entre los años 2022 y 2024 pero que ante la repercusión de la protesta contra la mina Las Bambas en Apurimac podrían correr su misma suerte, según reportes del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

Gregorio Rojas, el dirigente de la comunidad de Fuerabamba, dijo que podría haberse equivocado al firmar acuerdo para poner fin al conflicto que ha paralizado la mina Las Bambas, el último sábado con el presidente del Consejo de Ministros, Salvador del Solar. “No conozco de asuntos legales”, sostuvo.

Esta mañana se reúne con los representantes de comunidades campesinas de Cotabambas para consultarles si están de acuerdo o no con lo firmado.

Dónde y qué proyectos son

El denominado corredor minero del sur es la ruta de transporte de la producción que se extrae de las minas Constancia y Antapaccay (Cusco), y Las Bambas (Apurímac), que empalma con el ferrocarril que lleva al puerto de Matarani (Arequipa). El corredor tiene una longitud de casi 500 kilómetros.

Algunos de estos proyectos mineros en construcción están valorizados en US$ 17,700 millones y se inician entre el presente año y el 2021.

De acuerdo al Minem, la mayoría de proyectos son de cobre, pero también hay minas de oro, molibdeno, zinc y hierro. Se estima que entrarían, gran parte de ellos, en producción entre los años 2022 y 2024.

Perú

Aprueban iniciativa para regular pasivos ambientales por actividad minera

La propuesta legislativa plantea que la remediación de los pasivos ambientales mineros siempre tenga un responsable y se cubra así el vacío legal al respecto.

La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso aprobó el dictamen que propone la remediación de los pasivos ambientales por la actividad minera.

Dicha iniciativa reúne 10 proyectos de ley de diversos congresistas y plantea hacer más eficiente la gestión y manejo de los más de 8 mil pasivos mineros en nuestro país que permitan avanzar hacia la eliminación de los riesgos para nuestros ecosistemas y la salud de la población.

Castigarán a responsables

La iniciativa legal establece sanciones para quienes resulten responsables de la no remediación del pasivo a través de la caducidad de denuncios, petitorios y concesiones mineras, e impedimentos para solicitar nuevos petitorios y explotar unidades mineras, en caso no culminen la remediación en un plazo de seis años desde la aprobación del Plan de Cierre.

“El gran problema es que el Estado no ha logrado identificar al responsable de los pasivos ambientales mineros, y existe un vacío legal al respecto. Mientras tanto, las personas afectadas y contaminadas por metales pesados no saben a quién reclamar”, sentenció Wilbert Rozas, presidente de la Comisión de Pueblos.

Entre los principales cambios que propone el dictamen a la ley 28271, se precisa la definición de los pasivos mineros como aquellos restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas o inactivas, y que constituyen un riesgo permanente a la salud ambiental, especialmente de aquellas poblaciones vulnerables, así como a los territorios indígenas.

Asimismo, se señala que la remediación y mitigación de los pasivos ambientales mineros clasificados de muy alto y alto riesgo, recae en el Estado a través del Ministerio de Energía y Minas, hasta que se identifique al responsable o a un remediador voluntario.