Perú

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Respecto al citatorio del dirigente Miguel Meza, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas.
Milagros Rodriguez Sumire 11/04/2025
Las protestas contra el proyecto minero Tía María continúan en Islay tomando más fuerza, y si no hay voluntad de solución por parte de las autoridades podría radicalizarse, así lo informó su alcalde provincial, Richard Ale Cruz.

El burgomaestre señaló que agricultores de las comunidades se movilizan para hacer notar su sentir y ser escuchados.

“Cuando la autoridad misma trasgrede las normas legales, al pueblo no le queda más que salir y protestar” aseveró.

Con respecto al citatorio al vocero del Valle del Tambo, Miguel Meza en Seguridad del Estado, cuestionó que las normas no estén siendo homogéneas, refiriéndose a lo sucedido en Moquegua, en el Puente Montalvo, donde manifestantes soldaron un riel el año pasado, sin embargo, nadie fue llamado ni detenido, según menciona.

“Esto es una sinvergüencería, en letras mayúsculas es una gran corrupción” sentenció.

El edil aseguró que la unión de todas las provincias a la manifestación esta para un “tincanazo” si la presidenta Dina Boluarte, no llega a dialogar.

En cuanto al anuncio del inicio de la construcción de la minería, recomendó que “no provoquen” a los se oponen para no extremar la medida.

Finamente reafirmó su apoyo a esta causa antiminera y a los dirigentes. “Yo siempre he apoyado, nunca he dejado de apoyar” culminó.

Alcalde de Islay advierte que protesta contra el proyecto Tía María podría radicalizarse

Perú

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María

Diario UNO 11/04/2025
Manifestantes del Valle de Tambo radicalizan su protesta contra el proyecto minero bloqueando La Pampilla, afectando el tránsito y exigiendo la cancelación definitiva del EIA que, según denuncian, ya está vencido.

Agricultores del distrito de Punta de Bombón, en la provincia de Islay (Arequipa), intensificaron sus protestas contra el proyecto minero Tía María, bloqueando completamente el cruce de La Pampilla, un punto estratégico en la región. Esta acción ha interrumpido el tránsito en todos los sentidos, afectando a transportistas y residentes locales.​

Los manifestantes exigen la cancelación definitiva del proyecto minero, argumentando que representa una amenaza para la actividad agrícola y los recursos hídricos del Valle de Tambo. Además, han presentado una demanda de amparo ante el Poder Judicial, solicitando la caducidad del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, cuya vigencia habría expirado en 2019.

Hasta el momento, las autoridades locales no han logrado restablecer el diálogo con los dirigentes del paro. Los agricultores denuncian la falta de consulta previa y la criminalización de la protesta social, señalando que hasta la fecha, ocho personas han perdido la vida en el marco de las manifestaciones, mientras que otras enfrentan procesos judiciales relacionados con su participación en las protestas. ​

El conflicto en el Valle de Tambo refleja una problemática más amplia en el país, donde los proyectos extractivos enfrentan una creciente resistencia social debido a preocupaciones ambientales y la falta de consulta previa con las comunidades afectadas.

Agricultores bloquean cruce clave en Arequipa y exigen fin del proyecto Tía María

Perú

Comunidades levantan bloqueo a mina Glencore en Perú tras acuerdo con el gobierno

09/04/2025
Operación de Glencore, Foto:Bloomberg
No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero del país

Comunidades andinas suspendieron el lunes el bloqueo al acceso a la mina de cobre Antapaccay de Glencore en Perú, tras mantener por más de una semana la protesta en demanda de consultas sobre el desarrollo de un proyecto de la empresa, dijo un dirigente.

La suspensión del bloqueo se produjo después de un acuerdo entre los dirigentes de la comunidades andinas y funcionarios del Gobierno, en la que fijaron un cronograma para llevar el «proceso de consulta previa» y definir un «plan de reparaciones» para los residentes, dijo a Reuters Flavio Huanque.

Representantes en Lima de la firma Antapaccay, de Glencore GLEN.L, no estuvieron disponibles de inmediato para la consultas sobre el tema. Representantes de Glencore dijeron el viernes que la protesta no había afectado la producción.

No es la primera vez que Antapaccay sufre del bloqueo de sus vías de acceso, una protesta recurrente que afecta al sector minero de Perú, el tercer productor mundial de cobre, debido a temores de contaminación ambiental o para reclamar mayores beneficios económicos por la explotación de recursos.

La mina Antapaccay está ubicada en el distrito de Espinar, en la región del Cusco, al sureste del país sudamericano.

Antapaccay produjo unas 145.841 toneladas de cobre en el 2024, 15,7% menos frente al año anterior, en momentos en que el suministro local del metal rojo se ha estancando por falta de mayores inversiones y la disminución de las leyes del mineral en las grandes minas, según analistas y datos del sector.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/comunidades-levantan-bloqueo-a-mina-glencore-en-peru-tras-acuerdo-con-el-gobierno-4105983

Perú

LORETO: PROTESTAS CONTRA LA MINERÍA ILEGAL

26/03/2025
Cooperaccion
Con carteles y arengas sobre la importancia de cuidar el agua, un grupo de más de dos mil personas entre adultos, jóvenes y principalmente escolares, recorrieron las principales calles de Iquitos para expresar su preocupación frente al avance de la minería ilegal en la cuenca del Nanay, río del cual dependen para abastecerse de agua y de pescado, un alimento clave en la dieta amazónica.

“Miles de personas que vivimos en Iquitos dependemos del río Nanay de diversas maneras, por eso, ante una amenaza a este río debemos expresar nuestra preocupación”, señaló José Manuyama, defensor ambiental que lidera el Comité de Defensa del Agua, plataforma ciudadana que encabeza la defensa del Nanay en Iquitos.

“El Comité de Defensa del Agua surge en el 2012, gracias a la unión de varios colectivos y ciudadanos que nos enteramos de que en el río Nanay había dos proyectos petroleros en etapa de exploración, y decidimos organizarnos para defender el río”, recuerda Manuyama. Por eso, frente a la amenaza de la minería ilegal este comité se organiza nuevamente para ser “una voz colectiva y una fuerza de contención frente a las presiones que ponen en peligro el futuro de la Amazonía”, afirma.

Los manifestantes aprovecharon la conmemoración del Día Mundial del Agua para encontrarse en esta nueva movilización y exigir a sus autoridades acciones urgentes para luchar contra el avance de la minería ilegal en los ríos de Loreto. Con esta suman cinco movilizaciones multitudinarias convocadas por el Comité de Defensa del Agua desde el 2023 a fin de defender el río Nanay y el agua de Iquitos.

“Creo que la población si es consciente de su dependencia al río Nanay, especialmente por la provisión de agua potable, pero también saben que los peces vienen del Nanay. Por eso la gente responde a las convocatorias y participa, sea a través de redes o participando en las marchas. Iquitos es una ciudad que defiende su medio ambiente”, asegura José Manuyama.

A la fecha, la minería ilegal se ha apoderado del Nanay y se extiende hacia los ríos Pintuyacu y Chambira, los cuales alimentan con sus aguas al primero. Según el Ministerio Público, solo en el Nanay se estima la presencia de al menos 50 pequedragas -embarcaciones adaptadas para extraer oro del lecho del río mediante el vertido de mercurio- en funcionamiento.

De acuerdo con un último informe de la plataforma Radar Mining Monitoring (RAMI), durante febrero de este año se registraron 35 nuevas dragas en el río Nanay. Además, según las imágenes satelitales analizadas por esta plataforma, ya existirían balsas instaladas en las riberas del río.

A medida que aumentan las dragas y pequedragas en la cuenca del Nanay, también se incrementa el peligro en la zona. Actualmente al menos 15 personas de las comunidades indígenas y campesinas ubicadas en la cuenca del río Nanay que se oponen y resisten- al avance de la minería ilegal, han tenido que solicitar garantías para proteger su vida debido a las amenazas y agresiones que han sufrido.

En este contexto, José Manuyama llama al Estado a actuar en defensa de la Amazonía y a no ser indiferentes frente a lo que sucede en sus ríos. El defensor ambiental, que también es profesor, llama principalmente a los jóvenes a unirse a la defensa de la Amazonía porque ellos “son los afectados del futuro”. (Tomado de Actualidad Ambiental).

En conversación con Mongabay, Sidney Novoa, director de GIS y Tecnología de la Conservación en la organización Conservación Amazónica, señaló que el número de dragas está en aumento e, incluso, “se están desplazando hacia la cuenca media del Nanay”.

Mongabay también indicó que el mismo Ministerio Público ha confirmado la presencia de más de 50 dragas en esta cuenca, pero lo “más preocupante es que actualmente se están construyendo embarcaciones de metal, llamadas tracas”. Con estas tracas, los mineros se instalan en las riberas de los ríos y socavan el suelo en busca de más oro, aclaran desde la Fiscalía.

La presencia de mineros ilegales en Loreto ha sido denunciada en diversas ocasiones por las mismas comunidades indígenas de la zona. Muchas de estas comunidades han recibido amenazas: hasta el momento, unas 15 personas han solicitado garantías para sus vidas.

Perú

MINERÍA INFORMAL E ILEGAL: LO QUE ESTÁ PASANDO POR ESTOS DÍAS

27/02/2025
Tenemos la costumbre de prestarle atención a los temas cuando están en la cresta de la ola, encabezan las noticias y aparecen supuestos especialistas que son entrevistados por todos lados. Sin embargo, la ola pasa y el tema importante sale del radar de la atención de todos.

Un ejemplo es lo que ha pasado con el tema de la minería informal y la abiertamente ilegal que, como se recuerda, estuvo en el pico de la noticia en los últimos meses del año pasado. El entonces ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, sabiendo que en diciembre se vencía el plazo de ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), inició un proceso de elaboración de una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal (ley MAPE). Después de varias demoras y postergaciones, el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley, el 21 de noviembre 2024, con el respaldo del voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

¿Qué planteaba la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el titular; la implementación de una plataforma informática que integre información relacionada con pequeña minería y artesanal, de acceso público; instrumentos específicos para la gestión ambiental para la pequeña minería y artesanal.

El proyecto también proponía un conjunto de disposiciones transitorias y, en el tema del REINFO, se indicaba que los procedimientos administrativos iniciados por el proceso de formalización minera integral (DL 1293) que se encuentren a cargo de las direcciones regionales de minería, continuaban su trámite durante 6 meses y, culminado el plazo, el Ministerio de Energía y Minas asumía las funciones relacionadas con ello. El proyecto también derogaba el decreto legislativo que modificó el Código Penal y los mineros en procesos de formalización ya no estarían exentos del delito de minería ilegal.

Todo esto provocó una importante movilización de mineros que llegó a Lima y se instaló en las inmediaciones del Congreso de la República. En paralelo, se realizaban bloqueos de carreteras y movilizaciones en varias zonas del país. El pedido central de las centrales de mineros era evitar la desaparición del REINFO y lograr una nueva ampliación. Para ello contaban, con el respaldo de un grupo de congresistas de diferentes bancadas y de comisiones congresales como la de Energía y Minas.

Finalmente, el ministro Rómulo Mucho fue censurado y obligado a renunciar. En paralelo, la vigencia del REINFO fue ampliada por seis meses, con la posibilidad de que se extienda por seis meses más. En paralelo, la comisión de Energía y Minas del Congreso optó por organizar mesas de trabajo, mientras que el nuevo ministro del sector, Jorge Luis Montero, anunciaba que se elaboraría un nuevo proyecto de ley MAPE.

Luego de este capítulo, quedó claro que el poder y la influencia política de las centrales de mineros, sobre todo en el Congreso de la República, había crecido de manera significativa. Todo esto, acompañado de una importante capacidad de organización, movilización y control de territorios donde se ubican las operaciones de extracción y las plantas de beneficio que se siguen multiplicando.

Sin embargo, en los primeros meses de este año y lejos de los reflectores, las presiones, tanto en el Legislativo como en el Ejecutivo, han continuado: por ejemplo, el pasado 12 de febrero, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) presentó un controvertido proyecto de Decreto Supremo y, en la única Disposición Complementaria Modificatoria, se decide cambiar el párrafo 16.4 del artículo 16 y la Tercera Disposición Complementaria Final del Decreto Supremo N° 018-2017-EM.

¿Qué decía la Tercera Disposición Complementaria? “[S]e puede transferir por sucesión la titularidad de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera cuando fallece el minero informal titular de la concesión minera declarada en el registro que corresponda”. Es decir, la titularidad del REINFO entra en el régimen de derechos de sucesión desde 2017.

Actualmente, el proyecto reglamentario añade a dicha disposición lo siguiente:

“Se puede transferir por sucesión la titularidad de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) cuando fallece el minero informal titular de la concesión minera declarada en el registro que corresponda. La sucesión deberá encontrarse inscrita en los registros públicos. La solicitud debe ser presentada por una persona jurídica conformada únicamente por los herederos del fallecido, para efectos de determinar un único responsable de los impactos generados por el desarrollo de la actividad minera y culmine el proceso de formalización minera integral”.

La modificación de la norma ha provocado observaciones respecto al carácter hereditario del REINFO; sin embargo, es importante señalar que ya existía desde hace 8 años y, aparentemente, lo que el reglamento pretende ahora es que los eventuales sucesores formen una persona jurídica única para no dispersar aún más el proceso de formalización minera.

No obstante, cabe plantear la interrogante sobre el carácter hereditario del REINFO, pues si se desde un inicio se planteó que el proceso de formalización sea integral, efectivo y célere, esto no se ha logrado y, su reconocimiento dentro del derecho sucesorio, solo ha demostrado las falencias de la política pública.

Lo cierto es que estamos lejos de encaminar una verdadera política pública para enfrentar en serio el tema de la minería informal y, sobre todo, el de la abiertamente ilegal. Todo indica que llegaremos a mediados de año sin nada concreto y las postergaciones continuarán.
Cooperaccion

Perú

Crece protesta contra proyecto minero Cañariaco

27/02/2025
Los comuneros indígenas del distrito San Juan de Cañaris, en Lambayeque, marcharon a mediados de febrero en las calles de Chiclayo en rechazo al proyecto minero “Cañariaco”, promovido por la empresa Alta Copper.

El 10 de octubre de 2024, Alta Copper Corp. anunció que obtuvo el permiso de perforación parte del Ministerio de Energía y Minas (Minem) y los Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (CIRA) por parte del Ministerio de Cultura. De esa manera, la empresa minera informó que estaba lista para iniciar la fase de exploración antes del segundo trimestre de 2025.

Ante dicha situación, en noviembre de 2024 los comuneros protestaron contra del avance del proyecto minero que, según los dirigentes comunales, no contó con un proceso de consulta previa.

“No se ha hecho la consulta comunal, quieren vulnerar nuestros derechos. Nosotros estamos en contra de eso. Que nos respeten como comunidades indígenas y campesinas” declaró Anita Barrios, presidenta de la ronda femenina del caserío Alizal.

Por ende, el conflicto sigue sin ser resuelto, razón por la que los comuneros salieron nuevamente a las calles respaldados por el Frente de Defensa de Ferreñafe, la Comunidad Santa Catalina Muchick de Chongoyape, la Comunidad Campesina San Francisco de Asís de Salas y otras organizaciones sociales de base.

La protesta también estuvo dirigida contra el gobernador regional, Jorge Pérez, a quien acusan de incumplir su promesa electoral de no impulsar proyectos mineros en la región.

“Venimos a reclamar a nuestra autoridad que nos defienda. Así como en su tiempo de campaña nos decía: hermanos apóyennos, la mina no va, agua sí. ¿Dónde está su promesa?”, reclamó un rondero durante la jornada de lucha.

La comunidad de Cañaris evalúa recurrir a vías judiciales para detener el proyecto, al considerarlo una amenaza para sus recursos y su territorio. Por lo pronto, advierten que continuarán manifestándose en rechazo a este proyecto. (Tomado de Servindi)

Crece protesta contra proyecto minero Cañariaco

Perú

Tambogrande: Población anuncia protestas este 28 de febrero contra minería

25/02/2025
Autor: URPI La Hora
Diversos colectivos y organizaciones sociales han convocado a una protesta en Tambogrande el próximo viernes 28 de febrero a partir de las 4:00 a. m. en el Puente de Tambogrande.

La movilización anunciada para este 28 de febrero tiene como objetivo expresar su rechazo a los proyectos mineros El Algarrobo y Río Blanco, los cuales, según los manifestantes, representarían una grave amenaza para el medio ambiente y la agricultura en la región.

Referéndums previos ya rechazaron la minería
Los organizadores han recordado que en 2 referéndums anteriores, la población de Tambogrande se manifestó en contra de la actividad minera en la zona.

«Por la vida y el agro Tambogrande dice NO a la minería«, resaltan las agrupacioens civiles y agro exigiendo que se respete la voluntad popular y que no se impongan proyectos extractivos en la provincia de Piura.

«Agro sí, mina no»
Bajo el lema «Agro sí, mina no», los manifestantes buscan concienciar sobre los efectos negativos que podría tener la minería en la producción agrícola de la región, conocida por su cultivo de mango y limón, productos esenciales para la economía local. Según los líderes de la protesta, la instalación de operaciones mineras podría comprometer el acceso al agua, recurso vital para la actividad agrícola.

La movilización también se ha convertido en un espacio de protesta contra el actual gobierno. En su pronunciamiento, los organizadores han expresado su descontento con la presidenta Dina Boluarte, a quien acusan de no defender los intereses del pueblo.

«Por la defensa de los recursos naturales, fuera Dina asesina y el Congreso delincuencial«, afirman en su comunicado, dejando en claro su postura crítica hacia las autoridades nacionales.

Usuarios de San Lorenzo se suman al paro contra el proyecto minero El Algarrobo
La Junta de Usuarios de San Lorenzo y sus 16 comisiones de usuarios han anunciado su participación en el paro y marcha pacífica convocados para el viernes 28 de febrero en Tambogrande. La movilización busca rechazar el avance del proyecto minero El Algarrobo, promovido por la empresa Buenaventura.

El presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Darío Castillo Lalupú, explicó que la principal preocupación es la concesión de proyectos mineros en cabeceras de cuenca, lo que representa un grave riesgo para el acceso al agua, la agricultura y la calidad de vida de los habitantes. En ese sentido, exigirán al Gobierno la anulación de concesiones mineras que afecten directamente a la región.

Más del 40 % del territorio de Tambogrande está concesionado
Castillo recordó que el 42.5 % del distrito de Tambogrande ya ha sido concesionado a empresas mineras, muchas de ellas con presencia en la margen derecha del valle de San Lorenzo. Además, señaló que existen más de 21 proyectos mineros que abarcan más de 100 hectáreas, lo que genera gran preocupación entre los agricultores y pobladores.

23 años despúes de lucha contra minera Manhattan Sechura S.A.
La movilización del 28 de febrero cobra un significado especial, ya que marca 23 años desde que la población de Tambogrande expulsó a la minera Manhattan Sechura S.A. , incendiando su campamento como muestra de rechazo.

«Nos unimos a la herencia de nuestros hermanos agricultores y hacemos un llamado a la juventud para que se sumen a esta lucha», afirmó Castillo, enfatizando que seguirán firmes en su defensa de la agricultura y el medio ambiente ante.

Organizaciones que lideran la protesta
La convocatoria ha sido impulsada por colectivos como Ciudadanos de a Pie (Piura) y el Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande, quienes han instado a la ciudadanía a sumarse a la manifestación. Se espera la participación de pobladores, agricultores y activistas ambientales, todos unidos en la defensa de los recursos naturales de la región.
https://lahora.pe/local/tambogrande-poblacion-anuncia-protestas-este-28-de-febrero-contra-mineria/

Perú

Proyecto Tía María: Nuevas protestas y bloqueos en el Valle de Tambo

Exigen a las autoridades locales que los respalden en su rechazo al proyecto minero
pobladores protestan contra la empresa
Otilia Barreto
Pobladores y gremios de trabajadores, entre ellos agricultores, pescadores, obreros de construcción civil se reunieron para protestar contra el proyecto minero Tía María. Los pobladores recorrieron las calles de Cocachacra en la provincia de Islay de la región de Arequipa, exigiendo a sus autoridades los respalden y se unan a su causa. Esta medida lograría el cierre momentáneo la oficina de Southern Copper.

De esta manera, las ya comunes banderas verdes con el lema «Agro Sí, Mina No» acompañaron la movilización en la carretera Costanera Norte, en el sector Boquerón del distrito de Deán Valdivia, donde bloquearon la vía. Esta acción dejó varados a camiones de carga pesada y buses interprovinciales.

Por su parte los integrantes del Sutep (Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación), respaldaron esta medida, movilizándose por varias arterias de la Provincia de San Román contra las mineras Tía María y la Tapada.

Habla los representantes
El congresista por Arequipa, Jaime Quito, declaró a La República que considera justos este tipo de expresiones de rechazo al proyecto que lleva realizando pedidos desde hace 15 años a razón de que el gobierno sigue ignorandolos, dejando que la empresa Southern lo imponga sin consulta previa. También se manifestó el dirigente Lucio Calla Callata, perteneciente al Comité Colegiado de Organizaciones de las 13 provincias, quien afirmó que de no llegar a consensos, irían a un paro indefinido por parte de la macro Región Sur a partir del 27 de febrero.

Cabe señalar que para el dirigente Willy Ito Mamani, de concretarse el proyecto minero, la región de Puno sufriría graves afectaciones alimenticias, dado que el Valle del Tambo es uno de los proveedores más importantes de dicha región. Asimismo, la FENTAP (Federación Nacional de Trabajadores del Agua Potable y Alcantarillado del Perú) a través de un comunicado confirmaron su adhesión al pedido de la población, enfatizando el respeto a su derecho a un medio ambiente sano y la protección de los recursos hídricos, básicos para la sostenibilidad de su economía agrícola.
https://radiosantarosa.com.pe/proyecto-tia-maria-nuevas-protestas-y-bloqueos-en-el-valle-de-tambo/

Perú

Tía María: Protestas y bloqueo de vías ponen en jaque inversión minera en Arequipa

Revista Economía 20/02/2025
Agricultores y pescadores artesanales rechazan el proyecto de Southern Copper, argumentando daños ambientales. La huelga podría extenderse y afectar más sectores.

La resistencia al proyecto minero Tía María volvió a tomar fuerza en el valle de Tambo, donde agricultores y pescadores artesanales bloquearon vías clave en rechazo a la iniciativa de Southern Copper. Argumentan que la explotación de cobre pondría en riesgo los recursos hídricos y la actividad agrícola de la zona.

El bloqueo en el sector Boquerón, en Deán Valdivia, detuvo por horas el tránsito de vehículos particulares y buses interprovinciales, afectando incluso a hinchas extranjeros que viajaban hacia Chile. Líderes de la protesta, como Miguel Meza, anunciaron que la huelga podría extenderse y sumar a transportistas, aumentando la presión sobre el gobierno de Dina Boluarte.

La incertidumbre en torno a Tía María reaviva el debate sobre la viabilidad de inversiones mineras en el país y su impacto en la economía local

Tía María: Protestas y bloqueo de vías ponen en jaque inversión minera en Arequipa

Perú

Proyecto Tía María en Arequipa: Cierran paso por protesta en Tambo

Primer día de huelga indefinida en Tambo contra Tía María. Foto: GEC.
Diario Correo 17/02/2025
Varios pobladores del valle de Tambo, en la provincia de Islay, se movilizaron en el primer día de huelga indefinida, convocado por dirigentes de Cocachacra exigiendo la cancelación definitiva de las iniciativas de Southern Perú para el proyecto minero Tía María y La Tapada.

Los agricultores se reunieron en la plaza San Francisco durante la mañana y cerca al mediodía se movilizaron hasta el sector Boquerón, de Deán Valdivia, donde la vía fue bloqueada hasta altas horas de la tarde de ayer.

BLOQUEO
Varios vehículos de transporte personal, buses interprovinciales, quedaron varados por varias horas en la zona. Debido a este bloqueo, un grupo de hinchas del Independiente Santa Fe se quedaron en la zona por más de tres horas, a la espera de poder llegar a Chile y alentar a su equipo que juega hoy.

Los agricultores ratificaron que este proyecto afectaría el territorio agrícola y sus recursos hídricos, además de afectar la salud de los pobladores.

Miguel Meza, uno de los dirigentes, afirmó que la medida de lucha continuará este martes y de acuerdo a la población, podría llegar hasta la vía Cachendo. Además, comunicó que transportistas también se sumarían a la huelga indefinida y esperan que la presidenta Dina Boluarte los escuche.

La Asociación de Pescadores Artesanales de Camaroneros de Cocachacra se sumó a la medida de protesta.
https://diariocorreo.pe/edicion/arequipa/proyecto-tia-maria-en-arequipa-cierran-paso-por-protesta-en-tambo-noticia/