Mexico

La operación de MORENA para traer minería tóxica a La Paz y Los Cabos

El candidato a la Presidencia de la República de la coalición Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador junto con sus candidatos a alcaldes de Los Cabos, Armida Castro y de La Paz, Rubén Muñoz, pretenden abrir la puerta para que empresas mineras canadienses se instalen en la zona de amortiguamiento en la Sierra La Laguna.

Andrés Manuel López Obrador dejó clara su intención con las empresas mineras canadienses que amenazan a la Sierra La Laguna en el decálogo que presentó en el 2017 como parte de las acciones contra las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; donde en el punto número 6 se establece:

“…suscribir compromisos para lograr una mayor inversión de las empresas mineras canadienses en México, con salarios justos y cuidado del medio ambiente”.

A dicho punto, la reacción en contra no se hizo esperar por parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería, quienes en una carta a la opinión pública en febrero de 2017, señalaron:

“…el Modelo Extractivo Minero por naturaleza es esencialmente insustentable pues extrae recursos naturales no renovables, y durante su proceso de extracción destruye y contamina todos los bienes naturales que le rodean. El minero es de los procesos extractivos que mayor emisión de contaminantes tóxicos emite tanto al agua, a los sedimentos y al aire, y esta contaminación es prácticamente irreversible”.

“Igualmente nos preocupa que usted tenga nexos políticos y operativos con allegados a la familia Salinas Pliego, precursores de la minería”.

Y es que como se señala por parte de la RMAM la campaña de AMLO está ligada con Ricardo Salinas Pliego, dueño de TV Azteca y también propietario de una concesión de 600 hectáreas en la Sierra la Laguna para explotación minera y que desde hace varios años ha intentado iniciar la actividad de minería tóxica en Baja California Sur; esto quedó demostrado con la incorporación a la campaña del tabasqueño del Esteban Moctezuma, presidente de Fundación Azteca.

En lo local, para la elección de este año, las mineras canadienses tendieron una red de candidatos, principalmente en partidos de izquierda ligados a Andrés Manuel López Obrador; en La Paz se pudo como candidato a la alcaldía a Rubén Muñóz, quien recientemente se descubiró incluso es propietario de una empresa dedicada a la minería; mientras que en Los Cabos por Morena se lanzó a Armida Castro y por el PT a Ernesto Ibarra Montoya.

En contraste, el mismo Andrés Manuel López Obrador en el 2010 se oponía a la instalación de proyectos mineros en Baja California Sur, como lo dejó en claro en una entrevista en el marco de una de sus visitas a San José del Cabo:

“Hemos sostenido que estas empresas no dejan beneficios al país, ni a la gente, contaminan, destruyen el territorio, le pagan muy poco a los trabajadores, no pagan impuestos; esto es producto de la política entreguista que inició con Salinas y continúo con Fox y Calderón; desde que cambiaron la Ley Minera han entregado 25 millones de hectáreas a empresas extranjeras, es decir el 12% del territorio nacional”.

“Nosotros nos oponemos que se lleven a cabo estos desarrollos mineros que no benefician al país”.

Ocho años después, AMLO ha cambiado su forma de pensar respecto a la minería y lo expresó en su última visita proselitista a San José del Cabo donde señaló que abriría Baja California Sur a la inversión minera, pero “con salarios bien remunerados y con respeto al medio ambiente”, lo cual como lo señala la Red Mexicana de Afectados por la Minería, no es posible.

Fuente:https://colectivopericu.net/2018/06/26/la-operacion-de-morena-para-traer-mineria-toxica-a-la-paz-y-los-cabos/

Mexico

Industria minera y Gobierno: cómplices del colapso

Sonora ha sido históricamente un Estado minero, su posición geográfica/geológica y su gran extensión territorial se lo han permitido. Es un Estado tan dominante en esta actividad extractiva que aproximadamente más del 50 por ciento de la producción minera en México viene de Sonora, donde se tienen más de 43 mil kilómetros cuadrados concesionados a la industria minera con más de 5 mil concesiones. La mayoría de ellas son concesiones a empresas mineras transnacionales que tienen sus oficinas generales en Canadá, Estados Unidos, Inglaterra, China y la India entre otras. El 23 por ciento del territorio estatal les pertenece a estas empresas.

Ante este panorama sería imperativo que el Estado tuviera una ley minera, una ley estatal que sirviera para regular, prevenir y sancionar los posibles impactos que genera una industria tan contaminante como esta. Y claro que tiene una ley estatal, pero no es para regular muchos menos para prevenir y nada de sancionar, es una ley para la promoción de la minera, para la protección, para el beneficio del sector minero por sobre otros sectores (léase agropecuario, turístico…) y donde la salud ambiental y humana de las comunidades cercanas a un proyecto minero no son tomadas en cuenta. No existe.

Y su usted no lo cree, basta con remontarse unos años atrás con el derrame en la Cuenca del Río Sonora que sigue sin resolverse o el caso de la mina Mulatos de la empresa Álamos que sigue causando serios daños en la parte alta de la Cuenca del Rio Yaqui, sin que esto se mencione en los medios, ni mucho menos se busque una solución a los impactos socio-ambientales que esta mina provoca.

Ante un panorama adverso socio-ambientalmente hablando, donde falta un cumplimiento de las regulaciones mínimas que tiene la industria minera a nivel nacional, con un territorio estatal colapsado por la industria agropecuaria, el crimen organizado, el mega turismo de sol y playa que han dejado como consecuencias una sequía histórica que ha generado ya cientos de desplazados forzados que migran a las ciudades o más allá de los fronteras impuestas por los países, el Gobierno del Estado, dirigido en este momento por Claudia Pavlovich hace unos meses anunció con bombo y platillo la llegada de una nueva empresa minera al Estado. Esta empresa inglesa/australiana llamada Bacanora Minerals (nombre absurdo por lo que significa Bacanora para los sonorenses) piensa explotar una veda de litio cerca de Bacadéhuachi, en la Cuenca Alta del Río Yaqui, perteneciente al afluente del Río Bavispe con una inversión inicial de 420 millones de dólares y se calcula que para el 2020 que la mina comience operaciones se extraerán en el primer año 17 mil 500 toneladas de carbonato de litio para aumentar hasta llegar a las 35 mil al año.

¿Para qué se usa el litio? Bien, una vez que el carbonato de litio pasa por un proceso de depuración para quedar solo como litio, un proceso que genera residuos tóxicos que, en grandes cantidades como los que esta mina dejara son dañinos para la salud ambiental y humana. Se usa para baterías de equipos electrónicos como smartphones, laptops, tablets pad, entre otros incluidos los automóviles eléctricos. En este caso, la empresa ha dicho que ellos tienen un contrato con Tesla Company para proveerle el litio necesario para los automóviles eléctricos que esta empresa está construyendo en masa.

Dejemos fuera la obviedad de que los automóviles eléctricos son una falsa solución a la crisis socio-ambiental que vivimos, pues estos se mantienen dentro del mismo modelo de producción-consumo lineal y extractivo que sostiene a este sistema capitalista. Más allá de la crítica que ya se la ha hecho a Tesla Company por muchos motivos, entre ellos, la contaminación que provocan sus autos eléctricos, principalmente sus baterías, el discurso del gobierno estatal de que con esta minera “ecológica” se está promoviendo el uso de energías renovables no solo es irresponsable, sino es ignorante, falto de cuidado en informarse para no caer en falsas soluciones o discursos tontos y vacíos, sin fundamento científico.

Si el material con el que se va producir la energía viene de la extracción y este no puede renovarse (como es el caso de la minería) no es renovable, decirlo es contradictorio. Es ignorar lo mínimo de las dinámicas ecológicas y conceptos básicos como renovable y/o sustentabilidad.

Es importante señalar que esta nueva empresa no viene a generar un impacto positivo en la región, al contrario, si vemos todos los casos de proyectos mineros en los últimos 20 años, el impacto ha sido negativo, tomemos el ejemplo de la mina Mulatos donde los impactos negativos son una realidad con la que viven día a día los habitantes de esta comunidad. Incluida la criminalización y las amenazas a los que alzan la voz.

Más allá de los discursos de la empresa y el gobierno, los impactos negativos sobre las comunidades humanas y la naturaleza son de todos conocidos, especialmente en un Estado tan golpeado por la industria minera. La actividad minera extractiva como lo es la extracción del litio genera contaminación del agua, perdida de acuíferos, más sequía, perdida del paisaje natural lo que trae consigo la desaparición y/o migración de flora y fauna, altas cantidades de residuos tóxicos, enfermedades relacionadas con la extracción de los minerales que en este caso van de problemas en el sistema nervioso, respiratorio, quemaduras si se exponen directamente al químico, hasta la muerte. También genera el desplazamiento forzado de personas que pierden su forma de vida.

La idea de la minería sustentable que nos han querido vender tanto la industria minera como sus cómplices dentro de los gobiernos, es una mentira: no hay sustentabilidad en demoler montañas para extraer los minerales que tienen en sus entrañas.

No hay lógica ambiental en destruir, deforestar, contaminar ecosistemas que pueda entrar en ningún concepto de sustentabilidad, por lo tanto, los gobiernos que permiten la minería están atentando contra la justicia socio-ambiental de las comunidades y la naturaleza. La única alternativa medianamente posible y responsable de practicar la minería es mediante la minería urbana, pero de eso hablare en otra ocasión.

Fuente:http://www.liberaradio.com/industria-minera-y-gobierno-complices-del-colapso/

Mexico

Juba Wajiín: Un ejemplo de resistencia indígena al extractivismo minero

El documental “Juba Wajiín, Resistencia en la Montaña de Guerrero” relata la historia de lucha que sostuvo la comunidad del mismo nombre, contra dos concesiones de megaproyectos mineros que se intentaron instalar en su territorio. Actualmente, ha participado en diversos certámenes como  el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente (FICMA), con la intención de crear conciencia sobre el impacto de estas empresas.

A 1.574 metros de altura, entre las montañas del Estado de Guerrero en México, se encuentra la localidad de San Miguel el Progreso. Sin embargo, sus habitantes se refieren a ella como Juba Wajiín, frase de la lengua me’phaa, idioma todavía vigente entre la población indígena que habita estos cerros sagrados.

La apacible vida de esta comunidad se ve interrumpida en el año 2011, momento donde el gobierno Federal Mexicano, a través de la Secretaría de Economía otorgara dos grandes concesiones, llamadas Corazón de Tinieblas, a megaproyectos mineros sobre el territorio en el que coexisten, sin haberles garantizado sus derechos y sin previa consulta.

Fue este conflicto de intereses el que llevó a la asamblea de la comunidad a buscar la asesoría de diversas organizaciones, con la intención de detener el avance de estos proyectos y el posterior retiro de éstos. Entre estos grupos aparece Tlachinollan, centro de derechos humanos de la montaña, en conjunto con diversos medios de comunicación libres y comunitarios, quiénes en conjunto idearían una estrategia jurídica y comunicacional que les permitiría obtener un veredicto a su favor.

Esta sentencia marcaría un precedente en lo que respecta a la concesión de suelos indígenas sin previa consulta a megaproyectos mineros, ya que el trabajo de la comunidad en conjunto con las diversas organizaciones permitió el retiro de la Horschild Minning Company, dándole el triunfo a Juba Wajiín.

Todo este proceso sería registrado de forma audiovisual para posteriormente dar paso a un documental, a través del cual los pobladores de Juba Wajiín cuentan su historia, muestran sus tradiciones y dan cuenta de su organización y lucha, todo narrado en su lengua madre y narrado por sus propios protagonistas.

El miembro del Laboratorio Popular de Medios Libres y uno de los realizadores de este documental, Nicolás Tapia, cuenta que este proyecto se gestó a partir de la participación de diversos medios comunitarios en este tipo de actividades.

“En este caminar hemos trabajado también muchas veces con el centro de derechos humanos, Tlachinollan. Ellos nos piden que nos acerquemos para trabajar con la comunidad de Juba Wajiín, ya que estaban llevando una estrategia legal para detener las concesiones que se hicieron sobre su territorio sin una consulta previa”, recuerda Tapia.

De las video cartas al documental

Nicolás Tapia, quien en esta pieza audiovisual ejerció los roles de dirección, fotografía y postproducción, señala que el trabajo inicial que empezaron a hacer en el 2014 distaba mucho de un documental: “Inicialmente el proyecto consistió en hacer una serie de video cartas para ser enviadas desde la comunidad a la Corte Suprema. No para la exposición pública, si no que para dar cuenta a la ministra de la condición real del poblado, ya  que estaban extremadamente aislados y alejados de los centros urbanos”.

Fue en este proceso de confección de las video cartas que la comunidad designó una comisión de 11 personas, desde donde surgió la inquietud de hacer un registro más largo para contar la historia de Juba Wajiín y que sirviese a posteridad. “Esta inquietud salió de la misma gente, de no quedarse sólo con las vídeo cartas si no que de hacer una pieza más larga que quedara para las generaciones futuras”, indica.

Con el tiempo se decide no sólo dejar este video para la colectividad, sino que difundirlo más allá. “Para que sirva de ejemplo y para alentar a otras comunidades indígenas en situaciones similares a organizarse y combatir por todos los medios posibles la destrucción de su territorio”, comenta el director.

Para Nicolás Tapia, el objetivo principal del video es doble. Por un lado, tiene la intención de ser un registro histórico, de memoria y de construcción de identidad de la comunidad, a partir de la propia inquietud de ellos. “Luego del triunfo se decide también hacer una difusión de este documental para hacerlo llegar a otras comunidades en situaciones similares, que estén siendo afectados por megaproyectos extractivos, mineros o súper carreteras que pasen por su territorio sin previa consulta”, expresa el realizador.

Guión comunitario

Uno de los elementos más llamativos de este filme es el nivel de participación de la comunidad en su realización. Casi la totalidad del registro está narrado por sus propios protagonistas y la mayor parte está en la lengua me’phaa. Un factor determinante para que se diera esta multiplicidad de voces, es el guión comunitario con el se construyó el documental.

Este guión, “se trabajó con la comunidad y fue la misma la que decidió a quiénes se entrevistó, qué temas se tocaban y en qué orden. Por eso en este documental, se tocan temas no solamente de la minería si no que también se habla mucho de lo espiritual. En la cinta hay varias imágenes de distintas ceremonias. Lo que es el relato está completamente revisado y dirigido por la gente”, asegura Nicolás.

 

Extractivismo y comunidades indígenas

La inquietud de darle la difusión a este trabajo no es gratuita. En muchos países de Latinoamérica se viven situaciones similares a la de Juba Wajiín, pero muchos no tienen acceso a testimonios audiovisuales como éste, donde queda de manifiesto que sí es posible defender su territorio por medio del sistema judicial. De ahí radica la importancia de este relato.

“Esta no es una historia de derrota, sino que es una de triunfo, de que sí se pueden lograr las cosas, en donde sí hay que defender el territorio, porque es importante y se puede lograr, a pesar de la corrupción del sistema. No olvidemos que aquí en México el sistema judicial no es para nada probo. Está muy corrupto, al igual que el sistema policial y político”, señala el director.

Este triunfo a través del sistema judicial, significa para Tapia que el argumento de las comunidades es potente. Ellos tienen el poder de hacer presión, levantarse, organizarse y no quedarse callados. De la misma manera, destaca la relevancia de este caso a los oídos de los pueblos originarios chilenos.

“Es importante la historia de Juba, para llevarla a otras comunidades que están alejadas, que no tienen mucha información de este tipo de historias y que piensan que es imposible ganarle a una megaempresa. Pero es posible, aquí hay un ejemplo y es importante que se conozca”, sostiene.

 

Difusión del documental

Actualmente, esta película no se encuentra liberada en internet ya que está participando en diversos festivales de cine. Sin embargo, los realizadores tienen la intención de que el documental llegue a las comunidades indígenas afectadas por megaproyectos extractivistas, como una forma de incentivar su organización y lucha en favor de sus territorios.

El documental ya se ha exhibido en distintas comunidades indígenas como en el Amazonas Peruano,  Pampa Hermosa y Río Marañón. Nicolás comenta también que su trabajo fue seleccionado como finalista en el FICMA.

“Ahora justamente acabamos de entrar al FICMA en su versión mexicana y eso nos asegura que el documental se va a ver en 40 ciudades distintas. Por eso, durante este primer año tenemos esta cinta disponible solamente de manera directa y no publicada en internet, ya que es un requisito que nos piden en los festivales, para poder así acceder a la difusión que estos certámenes nos dan”, manifiesta el cineasta.

Nicolás Tapia concluye que lo que se busca con esta obra es informar de esta situación, porque “sí  existe una posibilidad de detener de una manera concreta y a través de la justicia, de manera legal las concesiones sin consulta”.

El director invita a que este material sea proyectado en distintas comunidades o localidades afectadas por megaproyectos y que se contacten con el equipo. Ya sea, a través de la página de Tlachinollan o por el correo: lasandiadigital@gmail.com.

Fuente:https://radiojgm.uchile.cl/juba-wajiin-un-ejemplo-de-resistencia-indigena-al-extractivismo-minero/

 

Mexico

INAH exige a First Majestic no intervenir en ejido hasta descartar daño arqueológico

Dicha minera y Grupo México pretenden iniciar trabajos en terrenos ejidales de sus proyectos Chalchihuites 42 y Navidad, respectivamente

“Nosotros ya hicimos llegar un oficio a la minera First Majestic para que suspenda cualquier tipo de exploración en tanto no se nos presenten los proyectos y podamos recorrer los sitios para descartar cualquier posible afectación al patrimonio cultural”, dijo Carlos Augusto Torres Pérez, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en el estado de Zacatecas, respecto de la protección del sitio arqueológico El Cerro Pedregoso, que se ubica en el municipio de Chalchihuites.

Informó que en el caso de cualquier tipo de proyecto de inversión que involucre la superficie del territorio del país, sea minero, de granjas solares o parques eólicos, “siempre uno de los requisitos es precisamente tener la liberación del terreno por parte del Instituto”. Y sostuvo que tal liberación no se otorga “hasta en tanto se descarte cualquier posibilidad de afectación al patrimonio”.

El Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas informó a este medio que dentro del Ejido San José de Buenavista, ubicado en Chalchihuites, se encuentra El Cerro Pedregoso, y manifestó su preocupación por la posible afectación que los intereses tanto de Grupo México como de First Majestic Silver Corp pudieran implicar para su preservación, luego que pretenden iniciar trabajos en terrenos ejidales de sus proyectos Chalchihuites 42 y Navidad, respectivamente.

La empresa canadiense ha hecho ya ofrecimientos monetarios a los ejidatarios de San José de Buenavista para convenir la renta de sus tierras. E incluso el pasado 21 de junio fueron citados a asamblea para deliberar al respecto del tema pero se suspendió por falta de quorum.

En el caso de First Majestic Silver Corp informaron mediante un comunicado la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros, “pretende expandir la exploración hacia los lotes Navidad 1 al 9”, proyectando ocupar de inicio una zona de 18.8 hectáreas.

Agregan que según el Sistema de Investigación y Administración Minera (SIAM), “hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.5 hectáreas, lo que indica la extensión del emprendimiento”.

Altavista, perteneciente a la cultura Chalchihuites, es un observatorio astronómico, y conjuntamente con La Quemada, ésta ubicada en el municipio de Villanueva, son las dos únicas zonas arqueológicas abiertas a visitantes en el estado de Zacatecas, comentó por su parte, Torres Pérez

Dijo que Altavista está estrechamente vinculado con dos sitios muy importantes, uno es precisamente El Cerro Pedregoso, y el otro es El Chapín. Pues en los tres puntos “se lleva a cabo la observación solar durante todo el año para determinar la entrada de los solsticios y equinoccios”.

“Entonces para nosotros toda esta región es muy importante y obviamente estamos perfectamente atentos a lo que pueda suceder con estos dos proyectos de inversión en el estado (…) pero de todos modos necesitamos conocer el proyecto para saber cuáles son las áreas en que ellos contemplan hacer sus exploraciones”, dijo.

Detalló que estos sitios arqueológicos “ya cuentan con número de registro a nivel nacional, son sitios plenamente identificados”. No obstante se requiere hacer un recorrido para descartar que además de ellos, pueda haber algún otro asentamiento o algunos otros vestigios arqueológicos en la zona de interés de las empresas mineras.

El funcionario dijo que el INAH solicita siempre a las empresas que presenten los proyectos que piensan desarrollar “para poder nosotros revisarlos y plantear un proyecto de prospección arqueológica” que debe ser avalado por el Consejo Nacional de Arqueología.

Precisó que son las propias empresas inversoras las que sostienen económicamente estos trabajos de prospección dirigidos por arqueólogos del Instituto mediante los que buscan “descartar cualquier posibilidad de afectación al patrimonio arqueológico”.

Torres Pérez sostuvo que en caso de encontrarse algún tipo de vestigio sean estructuras, campamentos o asentamientos de cazadores-recolectores, el INAH lleva a cabo trabajos de rescate o salvamento o en su caso de delimitación o protección de la superficie.

El oficio que envió la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Zacatecas a la compañía canadiense First Majestic Silver Corp está a la espera de su respuesta, también precisó.

“Sin embargo nuestros arqueólogos ya están haciendo los recorridos pertinentes para evitar que en algunos trabajos de exploración o de avanzada que tengan estas empresas puedan tener afectación a estos importantes sitios patrimoniales de nuestro estado”.

Luego de citarse a una primera asamblea para tratar el tema de la aprobación o no para que la empresa realice trabajos de exploración en terrenos ejidales de uso común sin lograr el quorum legal de la asistencia del 50 por ciento de los ejidatarios más uno del total del padrón, “se lanzó una segunda convocatoria para el 2 de julio, donde se tomarán las decisiones y acuerdos con los integrantes que asistan”, advierte el citado comunicado conjunto de la REMA y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas.

Carlos Augusto Torres Pérez reiteró que el organismo normativo está “muy atento” a lo que ocurre en Chalchihuites por ser un bastión cultural del estado de Zacatecas “que tenemos que tener bien vigilado” por lo que está al pendiente de que “no se lleven a cabo trabajos de exploración sin previamente tener la liberación por parte de nosotros”.

“La ventaja en Chalchihuites es que tenemos arqueólogos de planta en la zona arqueológica (Altavista). Entonces de alguna manera hay mucho contacto con la población y hay mucho contacto con los arqueólogos del centro INAH y de alguna manera nos permite tener monitoreado este asunto de manera constante”.

Fuente:http://ljz.mx/2018/06/23/inah-exige-a-first-majestic-no-intervenir-en-ejido-hasta-descartar-dano-arqueologico/

Mexico

Padre e hijo fueron asesinados por cuidar el agua de Chihuahua. Activistas exigen frenar ataques

Ramón Hernández Nevárez y Anselmo Hernández Andujo, padre e hijo respectivamente, eran productores de maíz, avena y frijol y además eran defensores del agua desde El Barzón Chihuahua. Hace dos semanas cayeron asesinados en ese estado.

Sus compañeros de lucha narran que ambos se concentraban en la protección de la Cuenca Hidrológica del Río del Carmen, situada en los municipios Namiquipa, Riva Palacio, Buenaventura y Ahumada al noroeste de la entidad chihuahuense. Además, Ramón denunció la presencia de grupos armados en el territorio. Habían sido amenazados.

En entrevista para SinEmbargo, Joaquín Solorio, integrante de El Barzón Chihuahua, recordó que padre e hijo “participaban en la exigencia de que se parara la sobreexplotación de la cuenca del río”.

En mayo pasado, comentó el barzonista Gabino Gómez, Ramón había denunciado la presencia de grupos armados en la región e incluso señaló a uno de sus hermanos como parte de ellos: José Ebert Hernández Nevárez, alias “El Viejón”. El señalamiento derivó en el aseguramiento de armas, una camioneta con reporte de robo y equipo táctico, además de la detención del hermano y tío de las víctimas, quien finalmente fue puesto en libertad.

Ante este panorama, Solorio destacó “la obligación del Gobierno de Javier Corral es agotar todas las líneas de investigación. Está el tema del agua, del familiar que pertenece al crimen organizado y de la defensa de las tierras”.

El 13 de junio, padre e hijo, originarios del Ejido San Gerónimo, fueron privados de la vida cuando transitaban en la carretera Santa Clara–Flores Magón, en el municipio de Namiquipa, en el estado ubicado al noroeste de la Repíublica Mexicana.

Un día después del doble asesinato, la Fiscalía General del Estado condenó el crimen y afirmó darle “seguimiento puntual a las indagatorias para esclarecer plenamente el móvil de la agresión, sin descartar ninguna línea de investigación”.

El 16 de junio, elementos de la Comisión Estatal de Seguridad y la Agencia Estatal de Investigación detuvieron nuevamente a José Ebert, a quien la Fiscalía considera el presunto autor intelectual del doble homicidio, asimismo, fueron arrestados dos hombres más, identificados como Rafael O. S. alias “El Rafa” y Casildo C. H. alias “El Casildo”.

Los tres sujetos, comunicó la Fiscalía, “se ostentaron como integrantes del grupo delincuencial La Línea [el brazo armado del Cártel de Juárez]  y refirieron realizar operaciones ilícitas en la región”.

Pero, días después “El Viejón” fue liberado y pudo llevar en libertad su proceso debido a que le acusó únicamente por posesión de una camioneta robada.

“La Juez de Control, conocedora de la causa penal por posesión de vehículo robado, le impuso medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva, no obstante que para esta representación social, existen elementos suficientes para presumir el grado de peligrosidad del imputado, razón por la que se recurrió a una segunda instancia”, reclamó la Fiscalía de Chihuahua.

Sin embargo, la Jueza Fabiola Domínguez, del Distrito Judicial Benito Juárez, dijo esta semana a la prensa local que el detenido fue presentado no por el delito de homicidio, sino solo por robo de auto. Pero el fiscal General del Estado, César Augusto Peniche Espejel, aseguró que el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva por posesión de armas de fuego y los antecedentes de “El Viejón”, pero que les fue negada.

El Gobernador Corral fue más allá: declaró que incluso a la impartidora de justicia “se le pusieron de conocimiento las amenazas que había sufrido don Ramón Hernández de parte de su propia familia, de su hermano y sobrinos, de un largo problema”. Y agregó que “por supuesto que hay muchas amenazas contra los jueces, y estamos analizando el caso de la Jueza”.

OSC EXIGEN JUSTICIA

Un centenar de organizaciones de la sociedad civil (OSC) lamentaron el hecho y urgieron a las autoridades a detener “la ola de violencia” en contra de defensores ambientales en la zona y a emprender las investigaciones pertinentes a fin de castigar a quienes resulten responsables.

Las demandas de las asociaciones hicieron “un enérgico llamado” a Javier Corral; César Jáuregui Robles, Secretario General de Gobierno del Estado; Irma Villanueva Nájera, Coordinadora Ejecutiva de Atención a Víctimas de la Fiscalía General en el Estado; Rafael Adrián Avante Juárez, Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob); y Patricia Colchero Aragonés, Unidad para la Defensa de Derechos Humanos y Periodistas, a que en el ámbito de sus competencias:

“Inicien las investigaciones correspondientes para castigar a los culpables de este terrible crimen, así como garantizar la vida e integridad física de todos los miembros de El Barzón quienes están siendo objeto de amenazas de muerte, reforzando las medidas de seguridad de sus integrantes”.

María Colín, campañista legal de Greenpeace México, informó que el 18 de junio pasado enviaron una carta a las autoridades, con la exigencia de justicia; no obstante, al cierre de esta edición no habían recibido respuesta alguna.

Hace algunos meses, el Centro Mexicano de Derecho (Cemda) dio a conocer que de julio de 2016 a diciembre de 2017, hubo 88 ataques en contra de personas defensoras de los derechos humanos ambientales en México. Además, durante dicho periodo se dio un incremento en el número de homicidios que hasta entonces llegó a 29.

La abogada ambientalista recriminó que “a todas luces esto es un ejemplo de lo que ocurre a todo lo largo y ancho del país. Esto demuestra que México es un país sumamente peligroso para el ejercicio de la defensa de los derechos humanos, en particular en el tema de la defensa del medio ambiente”.

No es la primera vez que El Barzón Chihuahua es blanco de intimidaciones y agresiones: apenas el mes pasado, Martín Solís Bustamante y Eraclio Rodríguez, integrantes de esa organización, fueron amenazados de muerte por luchar en contra de la construcción y operación ilegal de pozos de agua en la cuenca del Río del Carmen.

Antes, el 22 de octubre de 2012, el dirigente barzonista Ismael Solorio Urrutia y su esposa Manuela Solís Contreras fueron asesinados. Hasta el momento no ha existido justicia por dichos crímenes y la Fiscalía se ha negado a mostrar el expediente a los familiares, quienes buscan saber en qué etapa va el proceso, acusó Joaquín Solorio hermano de Ismael y cuñado de Manuelita.

Ismael defendía el agua de Buenaventura y se oponían a la instalación de la minera El Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver en el ejido Benito- Juárez.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/23-06-2018/3431170

Mexico

Denuncian que minera no quiere 18 sino 319 hectáreas

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas (OCMZac) dieron a conocer que, por falta de padrón, no fue desarrollada la Asamblea General de Ejidatarios en San José de Buenavista que buscaba poner a consideración, por medio de una votación la autorización para que la empresa minera First Majestic Silver Corp S.A. de C.V. realice actividades mineras de exploración en los terrenos de uso común del ejido, además de realizar las gestiones correspondientes ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

Refirieron que First Majestic pretende expandir la exploración hacia los lotes Navidad del 1 al 9, proyectando ocupar de inicio sólo 18.8 hectáreas. Y advirtieron haber detectado que, “según el Sistema de Investigación y Administración Minera (SIAM), hay 10 nuevas solicitudes que acumulan una extensión de 319.56” hectáreas, “lo que indica la amplitud del emprendimiento y que no se sujetarán sólo a la exploración, sino a la explotación y/o beneficio”.

Señaló lo anterior como una muestra de “la ausencia de ética por parte de la empresa hacia los miembros del ejido, a quienes se les ha dicho que la propuesta de expansión será de un periodo corto de cinco años, que habrá beneficios directos y que no habrá ninguna consecuencia medioambiental”.

Agregó que tampoco se les ha informado sobre los impactos socioambientales y económicos que un proceso de exploración conlleva. “Incluso, el ingeniero encargado del Departamento de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa minera, ayer manifestó que su iniciativa no generaría ninguna afectación en términos ecológicos, evidenciando la poca seriedad y falta de compromiso hacia la comunidad”, poniendo por encima de todo el factor económico, sin importar las afectaciones posibles a las 409 personas que viven en San José, incluyendo a los propios ejidatarios.

La Jornada de Zacatecas informó que previamente a la realización de la asamblea agraria, se llevó a cabo una Asamblea Ciudadana, que contó con la participación de al menos siete ejidatarios y alrededor de 70 habitantes.

El objetivo de la reunión era brindar información específica sobre los impactos negativos que genera la megaminería en términos políticos, económicos y socioambientales; para ello se tuvo la presencia de la Red Mexicana de Afectados por la Minería y el Observatorio de Conflictos Mineros de Zacatecas, quienes expusieron en tres bloques dicha problemática. Cabe mencionar que la intervención de REMA y OCMZac fue motivada por la invitación de habitantes y ejidatarios que rechazan el plan de expansión que pretende realizar la empresa canadiense.

Esta empresa opera en la cabecera municipal de Chalchihuites, desde 2013, el proyecto Unidad del Toro, que extrae oro, plata y zinc, y consta de cuatro minas, tales como San Juan, Perseverancia, San Nicolás y Dolores, en una extensión de 2 mil 159 hectáreas y 70 concesiones.

Según el SIAM, esta demarcación tiene 215 concesiones y 29 que están en solicitud, es decir, casi la totalidad del municipio se encuentra otorgado a las mineras.

Una de las características que se han identificado en la entrega de concesiones en Zacatecas y que es sumamente alarmante es que se están entregando concesiones mineras bajo las comunidades y núcleos agrarios, incitando la articulación de posibles conflictividades territoriales que incluyen las cuestiones de clase, raza y género.

Fuente:https://regeneracion.mx/denuncian-que-minera-no-quiere-18-sino-319-hectareas/

Mexico

Candidato de Morena presume oposición a minería pero es socio de minera

Rubén Muñoz Álvarez, aspirante de la coalición Morena-ES a la alcaldía de La Paz, Baja California Sur, destacó el 4 de junio pasado que son “el partido que firmó (una carta compromiso) ante el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida por el no a la minería”, pero días después al político se le vinculó con una empresa autorizada para realizar actividades mineras.
El candidato a la alcaldía de la Paz por el PAN, PRD, PRD, Partido Humanista y Partido Renovación Sudcaliforniana, Marco Puppo, acusó a Muñoz Álvarez de ser “prominero” y presentó un documento que lo vinculaba como socio mayoritario y presidente del consejo de administración de la empresa Hacienda del Oro S.A. de C.V.. Rubén Múñoz publicó en su cuenta de Twitter que la empresa fue creada para un proyecto ecoturístico y que nunca operó.
El acta de la empresa ante el Registro Público del Comercio muestra que entre sus objetivos sociales no hay ninguno vinculado con el ecoturismo, como argumenta el candidato. Constitución de Sociedad Hacienda del Oro S.A de C.V. Verificado 2018 ingresó al Sistema Integral de Inversión Registral (SIGER) de la Secretaría de Economía y encontró la Constitución de Sociedad con Folio Mercantil Electrónico 13531 del año 2011, correspondiente a la empresa Hacienda del Oro S.A. de C.V, Muñoz Alvarez efectívamente aparece como socio mayoritario y miembro del consejo de administración.
La empresa no cuenta con ninguna concesión minera otorgada por parte del gobierno federal, de acuerdo a los registros de la Secretaría de Economía, pero en su objeto social sí enlista la compra venta de materiales de construcción, agregados pétreos, materiales mineros y la explotación minera, búsqueda y comercialización de materia prima. En una conferencia de prensa, convocada el 21 de junio por Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, Muñóz Álvarez dijo que la empresa nunca realizó el registro fiscal ante la Secretaría de Hacienda (SAT), reafirmando que la misma nunca operó ni funcionará.
Pero los registros en la página oficial del Servicio de Administración Tributaria (SAT) muestran que la empresa Hacienda del Oro sí fue dada de alta como contribuyente bajo el RFC HOR110302934 y la clave alfanumérica se encuentra activa según la herramienta de Validador de RFC’s del SAT. La carta compromiso que firmó el candidato señala que, en caso de resultar ganador, se comprometerá a favor del desarrollo sostenible y que está enterado, entre otros temas, de los estudios médicos y científicos que demuestran la contaminación y el alto impacto ambiental de los proyectos de minería metálica y de elementos radioactivos.
“De parte del Frente Ciudadano le dimos un plazo para que presente pruebas en caso de que esa empresa efectivamente no existe, que nunca funcionó o que no tiene ninguna intención de llevar a cabo trabajos con esa empresa”, dijo a Verificado 2018 Irina Trasviña, integrante de la comisión de logística del Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida.

Fuente:https://mexico.quadratin.com.mx/candidato-de-morena-presume-oposicion-a-mineria-pero-es-socio-de-minera/

Mexico

México, en graves problemas por levantar veda a cuencas

 Ante la firma de 10 decretos que modifican el estatus de veda que existía para 295 cuencas hidrológicas de las 757 que se tienen en el país, donde de acuerdo a la información existente al respecto, en este 40 por ciento de las cuencas escurre el 55% de las aguas superficiales del país, lo que posibilita la emisión de concesiones a la Comisión Nacional del Agua y a los gobiernos estatales para el uso del líquido para sectores como la minería, cerveceras, petroleras y embotelladoras, así como algunos más.

Ante esto el investigador catedrático de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Miguel Garza, precisó que esto ocasionaría problemas serios a mediano plazo dado que se comprometería este recurso natural no renovable y que es patrimonio del país, ya que al abrirlo a estas posibilidades se estaría poniendo en riesgo el surtimiento para las comunidades cercanas y tendría efectos adversos para la biodiversidad de estas regiones, para la flora y fauna, “ante esto quienes estudiamos todas estas variables alertamos de que México está en graves problemas por este acto del Poder Ejecutivo Federal que utilizó la figura del Decreto Presidencial para hacerlo sin pasar por el Congreso de la Unión”.

En este sentido, alertó que el criterio que se utilizó para la emisión de estos decretos fue el volverlos zonas protegidas, algo que destaca no era necesario, ya que con la veda solo se posibilitaba su uso para derechos agrarios de pueblos originarios, no extensivo para agricultura o ganadería a gran escala, “esto solo abre paso a que la Conagua y los gobernadores puedan emitir concesiones a las grandes empresa nacionales y trasnacionales para la explotación de estas zonas antaño protegidas con la finalidad de su conservación”.

Como especialistas en temas de biodiversidad y conservación, aseguró que las acciones productivas a las que se abre estas regiones acuíferas pueden ir desde la minería y su utilización para el fracking, que es la liberación del gas natural atrapado en las capas del subsuelo, las cuales utilizan grandes cantidades del líquido en sus procesos dejándola sin uso para el ser humano, así como su embotellamiento para venta, en las cerveceras para la fabricación de bebidas con contenido alcohólico y a las empresas petroleras que necesitan del agua para poder perforar.

Las afectaciones citó, irían de un rápido consumo de los caudales de los ríos, lagunas y humedales, ya que el ritmo de uso sería más acelerado que su recarga por las precipitaciones pluviales, a un desgaste moderado, pero con ello se ponen en claro riesgo un importante porcentaje del agua superficial de la República Mexicana, “de acuerdo a las estimaciones se habla de un 55 por ciento del total, que estas 295 cuencas representan algunos de los cuerpos de agua más grandes del país”.

A la vez, alertó sobre la necesidad de que se reconsidere por parte de los organismos de la sociedad civil y de las instituciones esta determinación y de ser necesario se interpongan herramientas legales para imposibilitarlas, “México tienen un fuerte desgaste en materia de recursos naturales no renovables, y con esto se abre la puerta a que las afectaciones sean aún mayores”.

Fuente:https://www.noticiasdelsoldelalaguna.com.mx/local/mexico-en-graves-problemas-por-levantar-veda-a-cuencas

Mexico

Acusan a minera First Majestic de dividir a campesinos para ocupar tierras ejidales

Empresa canadiense busca firmar contrato de ocupación temporal de predios de uso común

■ Compañía extractiva pretende que el Comité de Vigilancia del Ejido San José de Buenavista y no el Comisariado Ejidal el que convocante a una reunión

■ También Grupo México busca concretar un acuerdo sobre 37.7 hectáreas para establecer el denominado proyecto Chalchihuites 42

El Comité de Vigilancia del Ejido San José Buenavista, territorio que se ubica a unos 6 kilómetros de la cabecera municipal de Chalchihuites, citó ayer a las 6 de la tarde a asamblea, en la que se trataría el tema de la firma de un contrato de ocupación temporal de las tierras de uso común en favor de la minera canadiense First Majestic, misma que finalmente no se concretó luego de que no se alcanzó el quorum legal.

Este asunto ha dividido ya a los pobladores de la comunidad mencionada. Incluso, el que haya sido el Comité de Vigilancia del Ejido y no el Comisariado Ejidal el que convocante a la reunión, exhibió la citada división, pues tanto el secretario como la tesorera del mismo se han opuesto a firmar los documentos luego de que han denunciado la injerencia de la empresa extractiva en presionar para que se hagan convocatorias usurpando las funciones de las autoridades ejidales.

La división entre los integrantes de la comunidad se expresa entre los propios ejidatarios, pero también entre éstos, pequeños propietarios y avecindados, últimos que conforman la mayoría de la población, e incluso mencionó Martha Castro, tesorera del Ejido San José Buenavista, la oposición al proyecto de First Majestic se centra en la población femenina.
“Tenemos un problema grande aquí ya porque la mayoría de las señoras tienen sus hijos chiquitos y no están de acuerdo. La mayoría de los que están de acuerdo son hombres, entonces las mujeres estamos en contra”.

Son mujeres cuyos esposos también ejidatarios, se encuentran en los Estados Unidos, por lo que ellas tendrán que enfrentar el conflicto con quienes sí están de acuerdo en la enajenación del territorio, explicó.

Mencionó que el lugar que interesa a First Majestic, denominado Cerro Colorado, se encuentra a escasos 2 kilómetros de la zona poblada y que los habitantes sostienen su vida en la agricultura y ganadería, razones por las que se oponen a las intenciones de la empresa canadiense.
“Entonces decimos, si rentan nuestras tierras ya no vamos a tener ganado, ya no vamos a sembrar nuestro maíz nuestro frijol, porque está muy cerquita el cerro que quieren explotar, de las viviendas”.

El ofrecimiento de First Majestic para los 56 ejidatarios, es entregar a cada uno 20 mil pesos al año por un tiempo indeterminado, presuntamente, para hacer trabajos de exploración en 19 hectáreas, pero la experiencia de las comunidades es que una vez que entran las empresas extractivas a sus territorios es ya imposible detener el avance de sus proyectos.

En este sentido, Efraín Arteaga Domínguez, líder en el estado de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UNTA), organización que ya hace acompañamiento tanto de los habitantes de La Colorada como de la cabecera municipal de Chalchihuites en sus conflictos con las empresas mineras en esa demarcación, había mencionado que producto del conflicto que ya se expresa entre quienes quieren acordar con la minera y los que no en San José Buenavista, “podría haber incidentes de violencia”.
Informó que asimismo que ayer a las 14:30 horas, se celebró una reunión en que integrantes de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) se reunirán con habitantes del lugar.

En San José Buenavista, también ha comentado a este medio Grecia Eugenia Rodríguez, quien encabeza el Observatorio de Conflictos Mineros en Zacatecas, son dos las empresas mineras quienes se disputan el territorio, la ya citada First Majestic, que busca concretar un acuerdo sobre 18.8 hectáreas para desarrollar su proyecto Navidad, y Grupo México, quien tiene interés en 37.7 hectáreas para establecer el denominado Chalchihuites 42.

Dentro de las tierras ejidales también se encuentra una zona arqueológica, El Cerro Pedregoso, dijo, que corresponde a la cultura Chachihuites, mismo que es también motivo de preocupación por su cercanía con los intereses de las empresas extractivas.
Al respecto de esto último, el delegado en la entidad del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Carlos Augusto Torres Pérez, precisó que la instancia normativa no ha sido enterada del proyecto que busca establecer First Majestic en el Ejido San José Buenavista, por lo cual se le ha hecho llegar un oficio solicitándole tal información, mismo que está en espera de respuesta.

Sostuvo no obstante, que es condicionante para que se realicen trabajos de empresas sobre territorio nacional, aun de exploración, sean eólicas o mineras, la autorización del INAH en estos casos, y aseveró que la institución está al pendiente de lo que ocurre en el municipio Chalchihuites, toda vez tiene allí arqueólogos de planta amén de encontrarse uno de los dos sitios arqueológicos más importantes en la entidad, Altavista.

Cabe mencionar que en días pasados Zacatecas recibió por primera vez en su historia, la visita de personal de la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU, quienes acudieron para hablar con los pobladores de la comunidad La Colorada sobre la violación de sus derechos humanos por parte de la empresa Pan American Silver, quien incluso, derribó sus casas con pertenencias y gente dentro.

El asunto ha quedado ya registrado por organizaciones civiles defensoras de derechos humanos, como un caso de desplazamiento forzado, que tuvo como agente a la empresa minera.

En el caso de la cabecera municipal de Chalchihuites, los habitantes han denunciado desde principios de este 2018, la afectación a sus viviendas provocada por las actividades de la First Majestic, en un asunto que no ha tenido aún la atención del Gobierno del Estado, pues hasta el momento no ha enviado personal de su Dirección de Protección Civil a inspeccionar de manera puntual y pormenorizada los daños a las casas generados por estruendos y sacudimientos de tierra, que asocian los pobladores con detonaciones.

Fuente:http://ljz.mx/2018/06/22/acusan-a-minera-first-majestic-de-dividir-a-campesinos-para-ocupar-tierras-ejidales/

Mexico

Mpio. Alto Lucero, libre de minería y lucro de agua

Cabildo de municipio de Alto Lucero, Veracruz, acuerda rechazo a cualquier explotación de minería y de lucro de agua en su territorio.

El cabildo del municipio de Alto Lucero, en Veracruz, lugar donde se asienta la nucleoeléctrica Laguna Verde, rechazó de manera formal la instalación de minería en su territorio así como cualquier proyecto que pretenda lucrar con el agua.

En sesión de este martes, a donde acudieron comunidades de Alto Lucero y Actopan, el cabildo encabezado por el alcalde de Javier Castillo Viveros, también acordó no otorgar permisos para el aprovechamiento o explotación de agua a ninguna empresa privada o individuo que busque obtener un lucro con la misma.

En Alto Lucero, minera Caballo Blanco S.A de C.V, filial de la canadiense Candelaria Mining tiene 11 concesiones de explotación de oro, cobro y cobre en 19 mil hectáreas por 50 años cada una.

Aunque a la fecha no hay ninguna solicitud formal de permiso de parte de las mineras, desde el 2012 empresas canadienses buscan abrir una mina de oro a cielo abierto en el Cerro de La Paila.

Apenas el año pasado, la minera Caballo Blanco ingresó un documento técnico unificado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para requerir permisos de uso de suelo y de impacto ambiental para el proyecto “La Paila”.

El proyecto minero ha sido rechazado por la comunidad académica, y la sociedad civil, pues se ubica a sólo tres kilómetros de la Central Núcleo Eléctrica Laguna Verde, lo que representa un riesgo ante el uso de explosivos y cianuro que utilizará la mina; tal como lo informó Melesio Castillo, en el medio local El Dictamen.

Además su instalación significa la deforestación de más de 300 hectáreas de silva baja caducifolía y otras especies forestales importantes en la región.

Después de varios meses de oposición por parte de activistas y sociedad civil unida en La Asamblea de Iniciativas y Defensa Ambiental y la Unión Veracruzana de Pueblos Libres de Minería, además de las comunidades se logró este acuerdo que representan un obstáculo para la instalación de mineras en la región.

Fuente:https://regeneracion.mx/mpio-alto-lucero-libre-de-mineria-y-lucro-de-agua/