Mexico

Pobladores nahuas acusan al subsecretario de Minería de respaldar concesiones que violan la ley

Luis Francisco Quiroga, nuevo subsecretario de Minería, apoyó un proyecto minero por el que la Secretaría de Economía, de la que él es representante, está demandada. El amparo, promovido por una comunidad de Puebla, es por el otorgamiento de dos concesiones mineras para las que no se consultó a los pobladores.

Habitantes de diversas comunidades del municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla, llegaron a Palacio Nacional para manifestar su inconformidad por lo que ellos consideran un espaldarazo del nuevo subsecretario de Minería, Luis Francisco Quiroga, a un proyecto de la empresa Minera Gorrión, filial de la canadiense Almaden Minerals, por el que la comunidad nahua de Tecoltemi tiene demandada a la Secretaria de Economía, dependencia de la que esté funcionario es representante.

La demanda que los pobladores interpusieron, con el acompañamiento del Centro de Análisis e Investigación (Fundar), es un amparo contra la Secretaría de Economía por haber otorgado las dos concesiones mineras sobre las tierras de las comunidades sin que hubiera una consulta previa, libre e informada a los habitantes.

tzel Silva abogada e investigadora de Fundar, explica que al otorgar las dos concesiones mineras sin consulta previa, el Estado mexicano está violando regulaciones internacionales como el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo), en el que se establece que antes de otorgar cualquier permiso para un proyecto que afecte a las comunidades debe desarrollarse con ellas una consulta previa, libre e informada.

La demanda de amparo contra la SE se interpuso desde 2015 y está en curso. La comunidad indígena alega que el Estado violó su derecho al territorio, puesto que al entregar las concesiones a un particular le entregó la posibilidad de disponer de sus tierras y de sus recursos, sin haberlos consultado antes.

El 9 de diciembre, el recién nombrado Subsecretario de Minería, Luis Francisco Quiroga, se presentó en la comunidad de Santa María Sotoltepec, municipio de Ixtacamaxtitlán, en la Sierra Norte de Puebla. Los pobladores señalan que el subsecretario asistió a la novena junta informativa del proyecto minero Ixtaca, organizada por la empresa.

En esa reunión, denuncian los pobladores, “el representante de la Secretaría de Economía, acompañado por integrantes de su equipo, expresó su respaldo al proyecto, afirmado que “los ojos de la minería mexicana están puestos en Ixtaca, aquí está pasando algo que será el ejemplo de cómo se hace la minería en el resto del país”.

De acuerdo con los pobladores, el subsecretario de Minería llamó “voces disidentes” a quienes se oponen al proyecto.

Por estos hechos, representantes de las comunidades, acompañados de Fundar, la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y el consejo Tiyat Tlali “en defensa de nuestro territorio” (una red de organizaciones sociales de la Sierra Norte de Puebla), acudieron a Palacio Nacional a entregar una carta dirigida al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y a la secretaria de Economía, Graciela Márquez Colin, en la que manifiestan su rechazo por la presencia y declaraciones del Subsecretario en el evento de la empresa.

En la carta, los pobladores preguntan a ambos funcionarios si acaso el proceder del Subsecretario es la muestra de la política con que el nuevo gobierno federal se conducirá en materia de minería, a pesar de la innegable conflictividad social que existe en el país por la imposición de concesiones y proyectos mineros.

Fuente:https://www.animalpolitico.com/2018/12/pobladores-nahuas-acusan-subsecretario-mineria-concesiones-violan-ley/

Mexico

Habitantes de Ixtacamaxtitlán exigen a AMLO frenar proyectos mineros

Indígenas de Ixtacamaxtitlán se manifestaron frente del Palacio Nacional para reclamar al presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, por el respaldo que dio el gobierno federal a la minera canadiense Almaden Minerals, a través de su subsecretario de minería, Luis Francisco Quiroga Fernández, el pasado 9 de diciembre.

Con pancartas alusivas a la defensa de su territorio y frases como “Por el derecho de decidir sobre nuestro territorio”, las telas blancas hacen hincapié en que este apoyo se hizo abiertamente a través de Quiroga Fernández, durante aquella asamblea informativa; no obstante, el amparo que desde 2015 pesa sobre la Secretaría de Economía, por los permisos otorgados para exploración sin haber considerado la consulta a la comunidad con población indígena, en los términos del convenio 169 de la organización internacional del trabajo.

Cuestionaron que, si la postura dada por el subsecretario fue anticipada a la visión de la nueva administración federal, con respecto los trabajos mineros y los llamados “proyectos de muerte” en el país, se estaría comprometiendo al medio ambiente, el acceso al agua y la protección de los pueblos indígenas.

 

Activistas manifestantes argumentaron que los estudios para evaluar la extracción de oro y plata en Ixtacamaxtitlán han dejado como saldo que haya químicos de desperdicio, los cuales han generado muertes de animales de traspatio. Además, acusaron que algunos habitantes han sido engañados para comprarle sus tierras o, en su caso, víctimas de presiones para que cedan a las peticiones de las trasnacional.

Las cifras vertidas por los inconformes señalan que afectarían a más de 4 mil los pobladores de manera directa, sin contar los daños que puedan generarse al cauce del río Apulco. Por lo que recuerdan al presidente de la República sobre la Cuarta Transformación de la que habla y si cumplirá la promesa hecha en estas tierras cuando estuvo en campaña: no a la mina.

 

Fuente:https://www.elpopular.mx/2018/12/18/local/habitantes-de-ixtacamaxtitlan-exigen-a-amlo-frenar-proyectos-mineros-195593

Mexico

No a la minería en 60 centros indígenas de Oaxaca

Para 60 de los 90 comunidades indígenas de Oaxaca, donde el gobierno federal asignó concesiones mineras, la actividad extractiva no representa una vía de desarrollo, afirmó el coordinador del Área de Derechos Territoriales de la organización Servicios para una Educación Alternativa (Educa), Neftalí Reyes Méndez.

“Han dicho si a la vida, no a la minería”, asentó.

“Es que el gobierno federal concesionó el cinco por ciento del territorio estatal, sin consultar a los dueños legítimos de esas tierras y territorios”, asentó.

De esta manera, destacó que la decisión de las 60 comunidades indígenas, para rechazar a la minería, está respaldada por acuerdos alcanzados en sus asambleas comunitarias.

Reyes Méndez resaltó que esta determinación constituye un mensaje para el nuevo gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, porque no se pueden seguir impulsando estos proyectos “del mal llamado desarrollo” en las comunidades.

“Es necesario que se tome en cuenta la voz y la decisión de los pueblos y comunidades”, apuntó.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/107118/no-la-mineria-en-60-centros-indigenas-de-oaxaca

Mexico

Indígenas vs mineras extranjeras

Comunidades indígenas de Oaxaca exigen al nuevo gobierno la cancelación de las concesiones otorgadas a empresas mineras extranjeras. Las poblaciones denuncian que las compañías provocan afectaciones irreversibles a los ecosistemas, criminalización de autoridades y defensores comunitarios e inseguridad.

Como resultado del procedimiento conocido como Juicio popular contra el Estado y las mineras, integrantes de organizaciones y comunidades indígenas de Oaxaca piden la cancelación de 322 concesiones otorgadas a empresas mineras en el estado, así como la revocación de las 41 vigentes.

La mayoría de las empresas son extranjeras y la exigencia que parte de la violación de derechos humanos de comunidades oaxaqueñas sólo es un ejemplo de lo que sucede en todo el país.

Más de 52 comunidades de Oaxaca denuncian que durante los gobiernos de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se entregaron muchas concesiones para la realización de proyectos de exploración y explotación de minerales en territorio de pueblos y comunidades indígenas.

Alrededor de 10 millones de hectáreas del país fueron concesionadas principalmente para empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México desde enero de 2002 hasta abril de 2016, de acuerdo con solicitudes de información citadas en los resultados del Juicio popular contra el Estado y las mineras

Además, según la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía, en el país se encuentran registrados 988 proyectos mineros operados por empresas con capital extranjero, de los cuales 662 se encuentran en etapa de exploración, 45 en etapa de desarrollo, 107 en etapa de producción y 174 en etapa de postergación.

La información proviene del procedimiento judicial realizado el 11 y 12 de octubre en la ciudad de Oaxaca con la participación de 52 comunidades, quienes presentaron 22 casos de afectaciones ocasionadas por la minería en cinco regiones de la entidad: Valles Centrales, Sierra Sur-Costa, Sierra Norte, Mixteca-Cañada e Istmo.

El pasado 10 de diciembre, los pueblos indígenas compartieron el dictamen final del juicio emitido por el jurado integrado por expertos internacionales.

Los resultados de la investigación y el juicio incluyen afectaciones irreversibles a los ecosistemas, contaminación de ríos, criminalización de autoridades y defensores comunitarios, fractura del tejido social e inseguridad donde operan empresas mineras, principalmente extranjeras.

El representante del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Neftalí Reyes aseguró en la presentación de los resultados del juicio que el gobierno otorgó parte del territorio oaxaqueño a empresas mineras de otros países.

“La minería violenta sistemáticamente los derechos de los pueblos y comunidades de Oaxaca, puesto que el gobierno concedió el cinco por ciento del territorio estatal a estas compañías extranjeras”

– Neftalí Reyes

Integrante del Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios

Además, las denuncias presentadas por las comunidades ante el tribunal dan cuenta de la presencia de un gran número de empresas mineras canadienses con proyectos de exploración y explotación en el estado de Oaxaca.

Hay más de 10 compañías canadienses en la lista de empresas que cita el documento y algunas de las mexicanas mencionadas ejecutan proyectos que son propiedad de firmas registradas en este país norteamericano.

Según información oficial de la Subsecretaría de Minería, en Oaxaca existían 41 proyectos mineros con participación de capital extranjero en 2017, 33 eran operados por empresas canadienses y 6 eran operados por consorcios de empresas canadienses con las de otros países.

Este fenómeno es internacional. En la actualidad, en más del 65 por ciento de todas las actividades mineras en América Latina tienen participación sociedades que cotizan en la bolsa de valores de Toronto, aunque no todas son de capitales canadienses, de acuerdo con datos de la página oficial del mercado de valores.

Denuncia en Oaxaca

Sin embargo, la denuncia se acota a Oaxaca. Hasta 2017, en este estado se encontraban registrados ante la Secretaría de Economía 41 proyectos mineros impulsados por 38 empresas registradas en Canadá, Estados Unidos, Perú, Australia y México.

De acuerdo con la Secretaría de Economía, 36 se encuentran en etapa exploración, 2 en etapa de desarrollo, 1 postergado y 2 en etapa de explotación comercial.

Las últimas fueron señaladas por el gobierno de Oaxaca como dos de los proyectos mineros más importantes de la historia porque generaron una inversión privada por 6 mil 382 millones de pesos durante el periodo 2011 – 2015, lo cual colocó al estado en el séptimo lugar nacional en producción minera.

Las comunidades indígenas denuncian que dicha inversión no se traduce en mejores condiciones de vida para las comunidades y pueblos oaxaqueños, por el contrario generan un clima de incertidumbre sobre la integridad de sus territorios.

Un caso como ejemplo

El informe del Juicio popular contra el Estado y las mineras presenta los detalles de 22 casos en los que las mineras afectan comunidades indígenas. Uno fue presentado por las autoridades municipales de Magdalena Teitipac, Tlacolula, Oaxaca, comunidad integrada por zapotecos.

En esta región funciona la concesión denominada “Tlacolula”. Este permiso fue vendido por la empresa minera Radius Gold a Fortuna Silver Mines, una compañía minera de plata canadiense con sede en Vancouver.

Esta firma extranjera tiene dos minas en operación, una en Perú y una en México, así como otra en construcción en Argentina.

La operación implicó 150 mil dólares y 239 mil 835 acciones de Fortuna al cierre de la transacción. Esta es la misma empresa que opera en San José del Progreso y que generó una serie de conflictos y asesinatos.

Las actividades previas de exploración de la minera en la región entre 2009 y 2011 consistieron en barrenaciones, instalación de maquinaria y apertura de caminos con lo que afectaron algunos terrenos de cultivo.

En 2011, murió ganado por tomar agua de un pozo aledaño al río Dulce que está contaminado por la actividad minera, de acuerdo con la denuncia de la comunidad que se recoge en el informe.

Esta situación alertó a la población porque las personas consideran que al agua que llega a su municipio es tóxica.

Además, con el agua del río se preparan las tortillas que son una fuente importante de ingresos para las mujeres y las familias que comercializan en Tlacolula y la ciudad de Oaxaca.

Por otra parte, el informe revela que se abrieron diversos caminos en la región que provocaron daño ambiental a la flora y fauna.

Los otros 21 casos son similares. El informe enuncia que con estas acciones las empresas mineras violan los derechos de los habitantes indígenas de la región, tales como su garantía fundamental a la autonomía, al territorio, a la consulta previa, libre e informada, a un medio ambiente sano, a la salud, entre otros.

Ante este panorama, las comunidades y organizaciones que colaboraron en el juicio piden al gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador que cancele las concesiones a las mineras.

“Exigimos que se suspenda de forma inmediata la entrega títulos mineros hasta en tanto no se elabore un nuevo marco jurídico que respete de manera plena y efectiva de los derechos de los pueblos indígenas”, dicen las comunidades en comunidades

Asimismo, solicitan que se ratifique por parte del Senado el acuerdo regional sobre el acceso a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe o Acuerdo de Escazú.

Entre otras peticiones, también demandan la creación de un mecanismo efectivo y culturalmente adecuado para garantizar el acceso a información oportuna para los pueblos indígenas, relacionada con planes y proyectos que pudieran afectar sus territorios y bienes comunes.

“En menos de treinta años, se ha profundizado la pobreza, la migración masiva, el deterioro del tejido social comunitario y ha habido una fuerte represión de quienes nos oponemos a este modelo económico. Todo esto al servicio de grandes corporaciones y caciques locales”, concluye el de los denunciantes.

Hasta ahora el único pronunciamiento del nuevo gobierno sobre este tema fue después de la toma de protesta. El nuevo presidente dijo que se pretende transferir a las comunidades mineras el impuesto que se cobre a las empresas que sustraen minerales.

“Se transferirá a las comunidades mineras el impuesto que se cobra a las empresas por la extracción del mineral”, sostuvo el mandatario el 1 de diciembre en el Zócalo de Ciudad de México.

Fuente:https://www.reporteindigo.com/latitud/indigenas-vs-mineras-extranjeras-piden-juicio-popular-para-cancelacion-concesiones/
Mexico

DEFENDER LA TIERRA

La crisis de violencia y de impunidad por la que atraviesa México ha convertido la labor de proteger el medio ambiente en una de las más letales y peligrosas, especialmente para las mujeres activistas, quienes no sólo son víctimas de los agresores, sino también de las autoridades que las revictimizan, problemática que aún no se sabe cómo enfrentará el nuevo gobierno


 Dic 14, 2018
Los últimos días han traído buenas noticias para las y los defensores ambientales. La técnica de fractura hidráulica, mejor conocida como ‘fracking’, quedó fuera de la licitación al cancelarse la ronda 3.3 de hidrocarburos no convencionales.

Además, el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió el 1 de diciembre, tras su toma de protesta, que no permitirá esta forma de extracción de gas y petróleo, práctica acusada de violar derechos humanos y ambientales.

Aunado a esto, por primera vez, la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) realizó el pasado 3 de octubre una audiencia informativa para conocer la situación del ‘fracking’, luego de haber recibido la solicitud de 126 organizaciones de América Latina.

Sin embargo, las celebraciones por estos logros se ven atenuadas por una deuda sin resolver por parte de las autoridades y que cada día crece más: las agresiones y los asesinatos de las y los defensores del medio ambiente.

Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking, explica que en el último sexenio escaló la violencia contra las personas activistas a favor del medio ambiente, aunque también contra las y los defensores de los derechos humanos y los periodistas.

“En el caso de los defensores ambientales incrementó muchísimo la cantidad de ataques, esto tiene mucho que ver con que en la anterior administración se dio todo el escenario para la modificación de leyes que permitían la instalación de proyectos extractivos como las hidroeléctricas, las minas o, incluso, las que sirven para generar energías renovables, como las eólicas en Oaxaca”, menciona

Muchas veces las agresiones a los ambientalistas ocurren por parte de las empresas privadas que tienen el interés de extraer algún recurso y ellas son las que provocan los ataques contra los defensores, dice.

Además, no hay que olvidar que las personas más vulnerables son las mujeres, quienes reciben primeras advertencias como amenazas o allanamientos en sus casas o lugares de trabajo, situaciones que provocan que lleguen a abandonar el movimiento, señala Alejandra.

“Es muy difícil poder defender los derechos ambientales y los territorios ante tanta violencia, es un escenario muy difícil y muchas compañeras terminan desistiendo de la lucha y yéndose de los territorios buscando su seguridad”

– Alejandra Jiménez

Integrante de la Alianza Mexicana contra el Fracking

Por otra parte, los ataques también son provocados por los caciques y el crimen organizado.

Una de las zonas más afectadas por esta situación ha sido la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, al norte del país.

Isela González, de la Alianza Sierra Madre A.C, la cual trabaja con los pueblos indígenas ódami y rarámuri en la Sierra Tarahumara, explica que en los últimos dos años han asesinado a tres defensores de la tierra en el estado chihuahuense, uno de ellos en este 2018; mientras que cinco más (entre los que está incluida ella) han recibido amenazas graves y están bajo protección de las autoridades.

El caso más reciente en esa región ocurrió el pasado 24 de octubre, cuando el activista y líder de la comunidad indígena rarámuri, Julián Carrillo Martínez, fue asesinado a balazos en el poblado Coloradas de la Virgen, en la Sierra Tarahumara.

Julián era defensor de la tala de árboles y un crítico de la minería y la siembra ilegal de droga, situación por la que durante los últimos años recibió amenazas. De hecho, su hijo y cuatro de sus familiares fueron asesinados entre el 14 de agosto del 2015 y el 1 de julio de 2018, presuntamente como represalias a su activismo.

“Lo grave aquí es que a Julián lo asesinaron siendo beneficiario del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación”, acusa Alejandra.

Los activistas asesinados en el 2017 en la Sierra Tarahumara fueron Juan Ontiveros, cuyo crimen permanece impune; y el líder indígena Isidro Baldenegro, quien recibió el Premio Godman en 2005 por su activismo, caso en el que sólo hay un detenido que no ha sido juzgado.

“Nosotros lo que estamos pidiendo es que las investigaciones no se queden nada más en autores materiales, sino que profundicen y vayan a los autores intelectuales, porque no debemos perder de vista que a los compañeros los asesinaron siendo defensores ambientales y realizando una fuerte actividad de liderazgo al interior de las comunidades”, explica González.

El Informe “¿A qué precio?”, de la organización Global Witness, presentado este año y el cual posiciona a México como el cuarto lugar más peligroso para ejercer esta labor, revela que el país pasó en 2016 de registrar tres defensores del medio ambiente asesinados, a 15 en el 2017. En el 2018 van al menos 9 activistas a los que les han quitado la vida

La nueva administración federal abre la esperanza de que finalmente hayan acciones concretas que velen por la seguridad de los ambientalistas, aunque también existe incertidumbre, ya que no hay ningún manifiesto claro al respecto presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, señalan los defensores de la tierra.

LAS MÁS VULNERABLES

Ser mujer y ser defensora del medio ambiente es un doble riesgo en México. Aunque activistas coinciden que vivir en el país es peligroso para cualquier mujer por la ola de violencia que se vive, esta población lo es aún más si defiende los derechos del medio ambiente por los grandes intereses involucrados.

“Siempre vas a estar sujeta a una mayor vulnerabilidad por tu condición de mujer, recordemos que en todos los conflictos y en todas las disputas, los cuerpos de las mujeres se convierten en trofeos”

– Isela González

Directora de la Alianza Sierra Madre A.C.

La activista, quien se ha dedicado a apoyar a las comunidades indígenas contra el despojo de tierras y de daños ambientales, ha sido amenazada por los caciques de la comunidad Coloradas de la Virgen, en la Sierra Tarahumara, y por esa situación actualmente se encuentra en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras y Periodistas de la Secretaría de Gobernación.

“He recibido amenazas graves y por eso estoy en el mecanismo de protección junto con todo el equipo de Alianza Sierra Madre, estamos en protección cinco personas, de las cuales tres somos mujeres”, cuenta.

Su caso es sólo un ejemplo de las situaciones que viven las mujeres activistas del medio ambiente. Las primeras amenazas suelen ser a través de mensajes o allanamientos que buscan intimidarlas, las cuales pueden escalar hasta situaciones más graves como violaciones o incluso asesinatos.

Las mujeres no sólo son víctimas de los agresores, también lo son de las autoridades, las cuales las revictimizan cuando acuden a buscar justicia

“Es una primera advertencia que dice ‘te estamos vigilando o sabemos dónde vives y podemos perturbar tu vida’, lo que generalmente provoca que muchas compañeras terminen dejando la lucha; desafortunadamente hay casos donde escala la violencia y se presentan también violaciones”, explica Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

No obstante, además de ser víctimas de las agresiones, también lo son de la justicia, pues al acudir ante las autoridades éstas no les creen o, incluso, muchas veces los mismos colectivos a los que pertenecen suelen poner en duda si las agresiones son reales, dice Jiménez.

Otra forma de ataques es la fabricación de delitos para encarcelarlas. Además la situación es más difícil si se es madre, pues suelen amenazarlas con dañar a sus hijos o a sus familias y muchas prefieren dejar de participar, lo que provoca que los movimientos se vayan desarticulando poco a poco

Por ello, algunas han optado por tomar sus propias medidas de protección, aunque eso no impide que se deje de vivir con miedo y temor a ser víctima de una agresión.

Sin embargo, el nuevo gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador trae un poco de esperanza de que la situación mejore de forma gradual para algunas activistas, sobre todo para las comunidades indígenas luego de que éstas le entregaron el Bastón de Mando el 1 de diciembre, después de que rindió protesta en la Cámara de Diputados.

“Vemos con optimismo la llegada del subsecretario de Derechos Humanos Alejandro Encinas, la primera reunión que tengamos con él le preguntaremos qué piensan hacer(…)estamos planteando que el Estado mexicano debe resolver las causas estructurales”, dice Isela González.

De acuerdo con ella, se debe atender lo que origina el conflicto en las comunidades, lo cual en los caso que ellas acompañan es el intento de despojo del territorio y la falta de titulación a nombre de las comunidades de los territorios indígenas, así como el acceso preferente a los recursos naturales.

Si pertenecer al género femenino en México es un peligro por sí solo, para quienes también se dedican a defender el medio ambiente el riesgo aumenta exponencialmente, pues tanto las amenazas como las agresiones directas son un común denominador entre las activistas

EL GRAN DESAFÍO

En el sexenio de Enrique Peña Nieto se incrementaron los ataques y las agresiones a los defensores del medio ambiente por el alto número de concesiones y proyectos entregados al sector privado, señalan activistas.

Tan sólo en el 2017 hubo 15 activistas defensores de la tierra asesinados, según el informe de la Organización Global Witness titulado ¿A qué precio? Mientras que registros de notas periodísticas indican que este año han sido cometidos al menos 9 homicidios más, una situación alarmante si se considera que en el 2016 ocurrieron tres.

El gran reto para el próximo gobierno es frenar los ataques y resolver el problema de raíz, sin embargo aún no existe una postura contundente por parte de la nueva administración al respecto, acusan ambientalistas

“Actualmente con el nuevo gobierno no hay claridad, no se ha pronunciado respecto a esta grave situación que es un pendiente, finalmente todo el tema de los derechos humanos es uno de los grandes retos que creo que le toca enfrentar a esta nueva administración y no es muy clara cuál es la propuesta de acción”, dice Alejandra Jiménez, de la Alianza Mexicana contra el Fracking.

Para la activista, muchas veces los megaproyectos son posibles gracias a una cadena de corrupción e impunidad, lo que al final convierte a los defensores del medio ambiente en blanco de ataques, el cual es un tema del que tampoco se sabe cómo se va a atender.

“Creo que ese es uno de los temas que es súper vital para la próxima administración, acabar con la corrupción y la impunidad”, agrega.

Jiménez señala que se tendría que armonizar la Ley General de Víctimas para que se hable de los defensores ambientales, ya que el tema se aborda de manera muy superficial.

Otro de los desafíos será resolver los casos de los activistas que han quedado impunes o en los que no hay avances en las investigaciones y, sobre todo, lograr la protección de las comunidades indígenas, las cuales han sido las más afectadas por tratar de defender su territorio

“Lo menos que esperamos es justicia para nuestros compañeros asesinados y que las comunidades obtengan la paz que se merecen para seguir desarrollando su vida cotidiana y su vida cultural en sus territorios”, dice Isela González, de la Alianza Sierra Madre A.C, organización en la Sierra Tarahumara, en el estado de Chihuahua, al norte del país.

En el caso de Alianza Sierra Madre tres activistas fueron asesinados entre el 2017 y el 2018, todos ellos indígenas.

Organizaciones nacionales e internacionales como la ONU y Amnistía Internacional se han pronunciado al respecto y exigido a las autoridades mexicanas la investigación de todos los delitos cometidos contra los defensores ambientales.

https://www.reporteindigo.com/reporte/defender-la-tierra-agresiones-asesinatos-activistas-indigenas-mujeres-retos-gobierno/

http://www.remamx.org/2018/12/defender-la-tierra/Fuente:
Mexico

Sin dinero ni salud: mineros jubilados de Autlán

Pachuca.- A pesar de que la minería es una actividad económica que genera millones de pesos en ganancias, sus trabajadores deben pagar un precio muy alto debido a los bajos salarios, prestaciones injustas y el impacto que genera esa actividad a su salud; además de la grave contaminación que deben afrontar las comunidades aledañas a esos megaproyectos.

En la minera Autlán, en Hidalgo, el personal se retira enfermo y con pagos miserables, porque, de acuerdo con documentos oficiales de la empresa, no existe la jubilación, solo el término “liquidación”, violando así la Ley Federal del Trabajo.

El mineral sobre la vida

Hablar de las personas que dedican sus vidas a las minas significa sufrimiento, enfermedad y pobreza. Para conocer la situación que vive ese sector fueron entrevistados trabajadores de la localidad de Chipoco, municipio de Tlanchinol, cuyos nombres
fueron cambiados durante las entrevistas, por temor a represalias..

“Un minero siempre sabe cuándo va a entrar a la mina, pero nunca sabe si saldrá”, dijo Antonio García, trabajador de la minera Autlán, “la verdad, en la mina se gana un poquito más que en superficie, pero es más peligro porque respiras puro humo por los disparos de pólvora”.

De acuerdo al último informe financiero no auditado 2018 de la minera, el balance general reportó ventas netas por más de 116 millones de dólares, lo que representa por segundo trimestre consecutivo las mejores ventas en los últimos 10 años.

En el apartado “Fondos para pensiones y prima de antigüedad”, la compañía no reportó ni un peso destinado para este fin, aunque los trabajadores que están por retirarse reciben una “liquidación”.

Roberto Medina, de 76 años, trabajó 36 años en la mina y se lastimó la columna al operar las máquinas perforadoras, por lo que tuvo que ser operado; aunque la empresa cubrió esos gastos, actualmente está de incapacidad y percibe solo 50 por ciento de su salario; la minera ya no cubre sus gastos médicos que ascienden a 5 mil pesos mensuales y lo puso en proceso de liquidación.

Ante ese panorama, es que para generar un poco de ingresos extras abrió una pequeña tienda en su casa, “estoy gastando arriba de 15 mil pesos cada tres meses por gastos médicos, precisamente por trabajar tantos años en la minera. Yo le diría a mi jefe que me siga dando incapacidad de aquí hasta que me muera, pero la minera siempre busca la manera de zafarse”.

En otro caso, Francisco Gutiérrez, de 47 años y 18 dedicados a la minería, narró que “hace como un año, algunos de mis compañeros que estaban en este proceso de liquidación les dieron a elegir si querían pensión médica o liquidación; como algunos están enfermos necesitan atención médica, entonces no recibieron ningún dinero. Aquí si te llegas a enfermar ya no le sirves a la mina”.

En ese sentido, al buscar la opinión de la delegación en Hidalgo de la Secretaría del Trabajo sobre la regulación de las condiciones laborales en las minas, la dependencia federal no respondió al llamado.

Pulmones de humo

El manganeso es un mineral importante para los seres humanos, pues cumple funciones vitales en el organismo, pero en exceso puede generar efectos negativos en la salud.

Icela Beltrán, doctora en ciencias con especialidad en biotecnología e investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, realizó un trabajo en Molango para indagar los niveles de contaminación de manganeso a través del aire y el suelo, y cómo afecta a la población alrededor de la mina.

La catedrática explicó que la manganosis es un trastorno provocado por la exposición al manganeso, sea por aire, agua o suelo, que a pesar de no estar considerada como una enfermedad, consume lentamente a la población hasta llevarla a una muerte “silenciosa” con síntomas tan comunes como desordenes psiquiátricos, conocidos como locura mangánica o manganismo, falta de memoria, alucinaciones, alteraciones del habla, conducta compulsiva y toxicidad aguda, desorientación, dolores de cabeza y estómago, náuseas, fiebre, gripe o tos; en algunas ocasiones llega a confundirse con Parkinson.

El manganeso tiene acceso directo al cerebro y los efectos negativos se ven desde la niñez, especialmente las más vulnerable son las niñas, “de acuerdo con la investigación que realizamos, el municipio de Molango registró mayor retraso cognitivo”, afirmó Icela Beltrán.

Muchas investigaciones realizadas en torno al tema solamente se quedan en papel, “aunque vayas a gobierno o sector salud con los resultados obtenidos, los presupuestos son cada vez más pequeños o simplemente no hay voluntad política para resolver la problemática”.

Historia de la minera Autlán

Hace 58 años, esa minera se estableció en seis municipios hidalguenses; hasta diciembre de 2017 tenía registrados 2 mil 17 empleados. De acuerdo con testimonios recopilados en la localidad de Chipoco, en Tlanchinol, los mineros se retiran con precarias liquidaciones después de varios años laborados.

La empresa fue fundada en 1953, su corporativo se encuentra en San Pedro Garza García, Nuevo León, y cuenta con oficinas en la Ciudad de México. El megaproyecto logró ser reconocido mundialmente y en la actualidad cuenta con tres unidades mineras y tres plantas de ferroaleaciones.

Los mercados a los que se dirige son la industria siderúrgica, la de pilas secas, cerámica, micronutrientes para animales y fertilizantes. En 1960 llegó a Hidalgo e inició la explotación del distrito manganesífero.

 

Fuente:https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/sin-dinero-ni-salud-mineros-jubilados-de-autlan/?fbclid=IwAR1TnNXzPEyaTtgl-nMEhI7efTmVplsL7VBIuNZ0NVmieL9F-rIL-vBzDcg

Mexico

GOBIERNO Y EMPRESAS TRAFICAN EN CONTUBERNIO CARBÓN ILEGAL EN COAHUILA

La organización Familia Pasta de Conchos interpuso quejas que por fin fueron escuchadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), quien este pasado 9 de diciembre, en su Comunicado de Prensa CDG417/18, dio a conocer la Recomendación 62/2018, en la que definió que la extracción de carbón en las poblaciones del Municipio de Sabinas y en al Área Natural Protegida en la Región Carbonífera del estado de Coahuila son ilegales, que no cuentan con concesiones, ni con Estudio de Impacto Ambiental; que violan los usos del suelo y los derechos humanos; la seguridad jurídica, el medio ambiente, la vivienda adecuada, la salud, la vida, la integridad personal, al agua, la propiedad, el saneamiento, la circulación y residencia. Del mismo modo se violan disposiciones de las leyes Minera, de Aguas Nacionales, del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, de Bienes Nacionales, así como otras disposiciones relativas con el asentamiento humano, ordenamiento territorial, desarrollo urbano y el Plan Director de Desarrollo Urbano del Municipio de Sabinas. No nos sorprende que entre los dueños de estas minas ilegales aparezcan exfuncionarios públicos y funcionarios actuales como; el ex regidor de Sabinas, Álvaro Jaime Arellano, el actual senador de MORENA, Armando Guadiana Tijerina, así como el gobernador del estado que se presume compraba a través de la desaparecida Promotora para el Desarrollo Minero de Coahuila (PRODEMI) el carbón extraído ilegalmente, según confirma la Organización Familia Pasta de Conchos.

En diversos discursos, los políticos actuales nos piden tener confianza en la clase empresarial, ahora algunos de ellos, con cargos políticos dentro del gobierno, y viceversa, políticos que cuando dejan el cargo se suman a las huestes empresariales. Sin embrago, este tipo de actos que salen a la luz pública, demuestran una clara tendencia a la defensa de sus propios intereses  y se aprovechan de un estado alicaído, viciado que sin duda alguna cada vez es menos fiable para ofrecer servicios adecuados a la ciudadanía.

La CDNH reconoce las ilegalidades en que se ha incurrido y lanza una serie de recomendaciones dirigidas a; la Secretaría de Energía, SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA, CONAP, así como al gobierno del Estado de Coahuila, su Fiscalía y al Presidente Municipal de Sabinas. Desde REMA señalamos que todas las instancias federales mencionadas han sido denunciadas múltiples veces por las y los ciudadanos, debido a su actuación opaca en el cumplimiento de la ley, son sumisas ante los empresarios, falsifican la información para ocultar los desastres ambientales en la que recurrentemente incurren las empresas mineras, además de, en el cinismo de lo absurdo, hasta les entregan certificados de industrias limpias. Las recomendaciones de la CNDH muestran la abierta colusión que sabemos existe entre el estado federal, estatal y municipal y las empresas. Sobresalen también las dudas que genera la propia CFE al tener contratos por grandes cantidades de toneladas de carbón con minas que no alcanzan dicha producción, lo que hace suponer que el resto del mineral lo compran en minas ilegales.

La REMA felicita la gran lucha que ha realizado la Familia Pasta de Chonchos por desenmascarar a funcionarios, exfuncionarios, empresarios y empresas que actúan en contubernio para saquear al país. Nos solidarizamos con la población afectada en Coahuila por la actividad extractiva de carbón que afecta sus medios de vida.

Por ello, los Territorios Libres del Modelo Extractivo Minero son una estrategia de prevención que favorezca la búsqueda de otras formas de vida.

 

 ¡BASTA DEL MODELO EXTRACTIVO MINERO!

 RED MEXICANA DE AFECTADOS/AS POR LA MINERÍA (REMA)

Fuente:http://www.remamx.org/2018/12/comunicado-gobierno-y-empresas-trafican-en-contubernio-carbon-ilegal-en-coahuila/

Mexico

Extractiv-istmo: Extractivismo

En este capítulo de la serie Extractiv-Istmo. El desarrollo del México imaginario y la resistencia del México verdadero, se analizan los impactos del modelo de desarrollo basado en la extracción intensiva de recursos naturales, a costa del terreno en donde se encuentren localizados, de los ecosistemas existentes y de los pueblos que habiten ese sitio.
Los daños que estos modelos de desarrollo causan siempre son para las comunidades a las que se despoja de su territorio, bienes naturales, paz social y salud, mientras que las enormes ganancias económicas que produce esta explotación ni siquiera se quedan en el país.
El desarrollo se entiende desde esta óptica en una forma de modernizar la pobreza, no de acabar con ella, mientras los grandes capitales .

Con la participación de Rafael Mayoral, Isabel Núñez, Roberto Gamboa y Gustavo Esteva
Producción: Damián López
Realización, cámara y edición: Roberto Olivares
Sonido: Héctor García Sandoval
Una producción de Ojo de Agua Comunicación con el apoyo de Gobierno Vasco, Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, KCD ONGD y Angelica Foundation.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/12/extractiv-istmo-extractivismo/

 

Mexico

Piden garantizar consulta en reforma a Ley Minera

Organizaciones civiles y académicos demandaron al presidente Andrés Manuel López Obrador y a la Comisión de Minería y Desarrollo Regional del Senado de la República que se respeten los procedimientos de consulta en comunidades y pueblos indígenas para que se garantice su consentimiento previo, libre e informado, antes de la asignación de alguna concesión.

En un manifiesto, ante las iniciativas de reforma a la Ley Minera, presentada por las senadoras Jesús Lucía Trasviña Waldenrath y Angélica García Arrieta, expusieron que la actual legislación ha permitido poner a disposición de las empresas, las tierras y los territorios de los pueblos y comunidades indígenas y campesinas, porque consideran la actividad minera como de utilidad pública y preferente, sobre cualquier otro uso o aprovechamiento del terreno.

Además, señalaron que este marco normativo otorga amplias y excesivas prerrogativas a los concesionarios mineros, compensadas por escasas obligaciones y sobre todo, es contrario a los derechos de comunidades rurales, mestizas e indígenas, así como al respeto al medio ambiente.

De esta manera, reclamaron que se realicen foros públicos de discusión del nuevo marco normativo con la participación de integrantes de comunidades afectadas por actividades mineras, integrantes de movimientos de defensa del territorio frente al avance de actividades mineras, organizaciones de la sociedad civil y académicos.

Así también, que los legisladores tomen en cuenta las propuestas y observaciones de estos sectores en la reforma de la Ley Minera.

Aparte de esto, requirieron que se dé cumplimento a los tratados y convenios firmados y ratificados por el Estado mexicano en materia de derechos de los pueblos indígenas y campesinos, así como ambientales

De igual manera, pidieron que se tomen en cuenta los intereses de las poblaciones afectadas o potencialmente afectadas por estas actividades.

Que se anteponga ante todo los derechos de las comunidades dueñas de los territorios y se dé prioridad a la conservación del medio ambiente.

Igualmente, que los procedimientos de consulta en esta materia, respeten y garanticen el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades.

Fuente:https://www.nvinoticias.com/nota/106607/piden-garantizar-consulta-en-reforma-ley-minera

Mexico

Emite CNDH recomendación por extracción de carbón en Coahuila

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) detectó anomalías en la expansión de la actividad extractiva del carbón en varias zonas de Coahuila, las cuales afectan a la población, por lo que emitió una recomendación dirigida a ocho dependencias y autoridades.

Indicó que la actividad extractiva del carbón se ha expandido en poblaciones del municipio de Sabinas, Coahuila, y en el interior de áreas naturales protegidas en la Región Carbonífera de ese estado, pero sin las concesiones que amparan esas actividades, sin las autorizaciones de impacto ambiental o en contravención de los usos de suelo previstos.

Representantes de una organización no gubernamental presentaron escrito de queja ante la CNDH, que durante su investigación observó que se infringieron disposiciones de la Ley Minera, la Ley de Aguas Nacionales, las leyes generales del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, al igual que sobre Bienes Nacionales, además de las relativas a los asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano del ámbito general, del estado de Coahuila y del municipio de Sabinas, particularmente su Plan Director de Desarrollo Urbano.

El organismo observó que en los lugares donde se ubican las excavaciones no existen medidas de seguridad y señalización para evitar accidentes, lo que implica riesgo para los habitantes ante las deficiencias de las autoridades para hacer efectivos los ordenamientos señalados, lo cual también da cuenta de su ineficacia en la Región Carbonífera.

Señaló que esas omisiones repercuten seriamente en los componentes ambientales, además de afectar la salud y las condiciones de vida de las personas que viven o transitan por los alrededores de obras mineras.

Para la CNDH, las irregularidades de las autoridades ante ese problema implican violaciones a los derechos humanos a la seguridad jurídica, medio ambiente, vivienda adecuada, salud, a la vida e integridad personal, propiedad, agua, saneamiento, circulación y residencia.

Por este caso emitió la recomendación 62/2018, dirigida a las secretarías de Economía (SE) y de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), al gobernador de Coahuila, al fiscal General de la entidad y al presidente municipal de Sabinas.

En general, recomendó a las autoridades mencionadas llevar a cabo acciones como efectuar la reparación integral e inscribir en el Registro Nacional de Víctimas a las personas afectadas; iniciar los procedimientos de inspección para verificar las condiciones en que se llevan a cabo dichas operaciones extractivas; emitir circulares y llevar a cabo actividades de capacitación a servidores públicos cuya actuación, en el ámbito de sus atribuciones, se relacione con la minería, además de colaborar con la CNDH en los procedimientos que se instruyan ante los respectivos órganos internos de control.

 

Fuente:https://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/1012949.emite-cndh-recomendacion-por-extraccion-de-carbon-en-coahuila.html