Mexico

COMUNICADO REMA «SEMARNAT….. CAMBIAR BOSQUES POR MINERÍA»

El pasado 18 de junio la empresa minera canadiense Endeavour Silver, anunció en su web que recibió el permiso final de relaves para el proyecto de la mina de plata y oro Terronera, ubicada en el estado de Jalisco, México. La nota cita que recibe el permiso del Estudio Técnico Justificativo (ETJ), o “Autorización para cambiar el uso del suelo en tierras forestales”, el cual fue emitido por SEMARNAT. https://www.edrsilver.com/English/news/default.aspx#2019#Endeavour-Silver-Receives-Final-Tailings-Permit-for-the-Terronera-Mine-Project-in-Jalisco-State-Mexico.

No hay mucho más que decir; el neoliberalismo sigue totalmente vigente por más frases mediáticas que nos impongan, queda en evidencia el estrechísimo margen de maniobra que tiene el actual Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el MC. Víctor Toledo Manzur y, con esta nueva autorización otorgada por quienes se supone cuidan el ambiente, al cambiar de bosques por minería, se ratifica el alineamiento de las instituciones, leyes y procedimientos a favor de los capitales privados.

Ya sólo nos falta que la guardia nacional también sume, a sus nuevas funciones anti-migratorias, algunas tácticas para dispersar y desterrar a “las peligrosas resistencias comunitarias” quienes son una real amenaza para los capitales porque prefieren cuidar su territorio y los bienes naturales de los depredadores.

¡TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTADAS Y AFECTADOS POR LA MINERÍA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/comunicado-rema-semarnat-cambiar-bosques-por-mineria/

Mexico

Pobladores rechazan Mina Ixtaca, clausuran oficina

Pobladores marcharon contra el proyecto de mina Ixtaca, que impulsa Minera Gorrión, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals, y clausuraron la oficina de información que tienen instalada en Ixtacamaxtitlán.

Esto, a dos días de una reunión pública de información que ha sido convocada por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat), para el 25 de junio.

Los opositores al proyecto convocaron a la población a sumarse a la protesta y acusaron que se trata de una actividad que terminará por contaminar el agua de la zona y causar muertes en la región.

Además de marchar por las calles, instalaron una carpa y sillas frente al auditorio de la localidad Santa María Zotoltepec, donde se tiene prevista la reunión informativa que forma parte del proceso de evaluación de la Semarnat como parte de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto.

Cabe señalar que dicha reunión ya había sido postergada en semanas anteriores, situación que lamentó la empresa minera.

“Le decimos a las instituciones de gobierno municipales, estatales y federales involucradas en el análisis y autorización de este proyecto, que no permitiremos que antepongan la ganancia económica a la vida de todos los pueblos que habitamos al o largo de la cuencia del río Apulco”, señalaron en un comunicado.

“Manifestamos nuestro rechazo a las consultas que se han convertido en una herramienta del poder para legitimar sus decisiones, por ser consultas hechas desde la hipocresía para cumplir formalismos, atropellando nuestra autodeterminación, siendo el ejemplo más claro la supuesta consulta del Proyecto Integral Morelos, que se celebró a pesar del atroz asesinato de nuestro compañero Samir Flores”, continúa el documento.

El proyecto de Mina Ixtaca, abarca un área de mil 44 hectáreas y un tajo a cielo abierto de 133 hectáreas, con una vida útil de 14.5 años, según ha informado la empresa, que calcula generar 00 empleos durante la construcción y 420 más a partir de cinco años de operación.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/pobladores-rechazan-mina-ixtaca-clausuran-oficina/

Mexico

La Minera San Xavier y el saqueo al patrimonio en SLP

La recién creada Sociedad Civil Artículo 27, encabezada por los especialistas en derechos culturales José Manuel Hermosillo y Carlos Lara González, solicita que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) no siga adelante en su pretensión de declarar Zona de Monumentos Históricos al municipio de Cerro de San Pedro en San Luis Potosí (SLP).

Piden incluso que el escudo de armas de la entidad potosina –que se distingue por tener en el centro la imagen del Cerro de San Pedro con la imagen de San Luis Rey de Francia posando en la cima mientras sostiene una cruz, y a los costados dos barras de plata y dos de oro– sea modificado para dejar constancia de la destrucción que la Minera San Xavier hizo del emblemático cerro.

El 18 de febrero de 2017, el gobernador de SLP, Juan Manuel Carreras López y el director general del INAH, Diego Prieto, firmaron un convenio de colaboración y coordinación para llevar a cabo acciones de investigación, protección, conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural de la Zona Arqueológica de Tamtoc, el poblado de Real de Catorce y Cerro de San Pedro. Sobre este último destaca un comunicado del INAH:

“Se buscará iniciar un expediente para que el cercano Cerro de San Pedro sea declarado mediante decreto presidencial Zona de Monumentos Históricos, con miras a diversificar sus fuentes de trabajo, toda vez que la minería ya es una actividad en decadencia y podría suscitar su despoblamiento, corriendo una suerte similar a la que tuvo Real de Catorce”.

Lo que no menciona el comunicado del INAH es que la minería, a la cual declara “en decadencia”, literalmente voló el Cerro de San Pedro, que la empresa canadiense Minera San Xavier –que logró la concesión para explotar los restos de plata y oro que quedaban en el montículo– lo pulverizó, que ya no existe más y que, incluso, la población fue presionada de diversos modos para abandonar su lugar de origen y fundar una nueva ciudad, llamada La Zapatilla, y por ello estuvo en riesgo de convertirse como Real de Catorce en un “pueblo fantasma”.

“De nada sirvió en su momento –exponen los especialistas en el punto de acuerdo– informar a la empresa y al gobierno, a través de grupos de la sociedad civil organizada, de que se trataba de un pueblo histórico, declarado zona de monumentos, y de que el cerro donde estaban ya cavando, era el emblema del escudo de armas del estado de San Luis Potosí”.

Agregan que la zona del Cerro de San Pedro y los municipios conurbados, cuentan con declaratoria como zona de protección de la vida silvestre, por decreto del 24 de septiembre de 1993, con lo cual se protege al Valle de San Luis de los impactos ambientales:

“De hecho habla de la instalación de cualquier tipo de industria en toda la zona decretada. Que, si ésta se da, los vientos dominantes que pudieran venir de esa zona decretada al Valle de San Luis vendrían hacia la ciudad de forma natural por los vientos. Como se puede ver, se violó el decreto ambiental y el decreto que lo clasifica como zona de monumentos al Cerro de San Pedro”.

Señalan, asimismo, que en la desaparición de cerro –que evocaba el famoso Potosí de Bolivia– participaron los tres órdenes de gobierno, “la federación (durante los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón), el estado y el municipio”, sin tomar en cuenta los reclamos de defensores del medio ambiente y del patrimonio cultural del estado.

Asunto crítico

Desde que la Minera San Xavier (MSX) solicitó autorización para su proyecto de explotación de oro y plata, mediante el método de minería de tajo a cielo abierto se encendieron las luces de alerta entre la población y los defensores citados. En el año 2000, el entonces Instituto Nacional de Ecología tenía clasificado al proyecto como “crítico y coyuntural”.

El método se conocía poco entonces, pero se puede resumir así: Mediante toneladas de cargas de explosivos, se fue demoliendo el cerro, el material extraído se lava con grandes cantidades de cianuro (“32 millones de litros de agua mezclada con 16 toneladas de cianuro se han utilizado diariamente para el proceso”, dice el punto de acuerdo) para separar el oro y la plata de la piedra y demás materiales que conformaban el cerro.

Lo que quedó donde antes existió el cerro son montañas de desechos contaminantes alrededor y una zona semiárida. El cerro es hoy un tajo a cielo abierto. Se advirtió desde el inicio de los trabajos que quedaría un cráter “semejante al estado Azteca” y similar al que ya había dejado la mina Real de Ángeles en el municipio de la Noria, en Zacatecas, y un entorno ecológico devastado en 14 kilómetros a la redonda con sedimentos de cianuro en los mantos freáticos. Una imagen de la destrucción puede verse en línea.

En un breve resumen realizado por esta reportera con motivo del anuncio del cierre de actividades de la empresa, se recordó que para tratar de frenar su instalación en el pequeño poblado se formaron grupos como Pro San Luis Ecológico A.C., y el Frente Amplio Opositor (FAO) a la Minera San Xavier (empresa filial de la empresa canadiense Metallica Resources Inc, y luego New Gold).

En septiembre de 2000 (Proceso 1245), el entonces responsable de relaciones públicas de MSX, Pedro Manuel de la Fuente, declaró en entrevista que el principal objetivo de la transnacional era la salvaguarda del poblado, pero añadió que era más costoso sostener el templo de San Pedro que hacer uno nuevo. Y de plano, construyeron una nueva ciudad, llamada, La Zapatilla, con todo e iglesia.

Histórico saqueo

En abril de 2007, Proceso publicó el reportaje “La minera San Xavier quiere doblar al INAH”, en el cual se consignó que mientras el histórico Cerro Rico de Bolivia, cuya riqueza en plata dio origen al dicho “¡Vale un Potosí!”, fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1987, el Cerro de San Pedro fue pulverizado. Y en una evidente contradicción se buscaba que la capital de SLP se reconociera como patrimonio mundial.

Se mencionaron sus 400 monumentos históricos, construidos entre los siglos XVI al XIX, catalogados por el INAH, entre ellos antiguas haciendas de beneficio y los templos de San Pedro del siglo XVIII y San Nicolás Tolentino del XVII, puestos en riesgo por las detonaciones y la contaminación de la minera.

La historiadora Marta Terán hizo pública una carta dirigida al entonces titular del INAH, Alfonso de Maria y Campos, en la cual le recordó su deber de colocar sellos de clausura en la MSX, “rectificando y revisando la actuación del director anterior” (Luciano Cedillo).

También historiador, el investigador de El Colegio de San Luis, Juan Carlos Ruiz Guadalajara relató a su vez que a diferencia de ciudades como Guanajuato y Zacatecas que habían crecido por la minería, Cerro de San Pedro siempre fue tratada con desdén y desde la llegada de los españoles sólo fue saqueada, sus riquezas eran extraídas y llevadas a la ciudad de San Luis Potosí e incluso a la Ciudad de México, sin reportar ningún beneficio económico o social para el pequeño poblado que fue quedando en el abandono.

Y, sobre el origen del escudo de armas dijo a esta reportera que se remite a la historia novohispana y atañe no sólo a los potosinos, sino a la nación en su conjunto. Así se publicó en Proceso:

“Hay elementos similares en varios escudos de armas relacionados con pueblos mineros. El mismo del cerro del Potosí en Bolivia tiene como elemento iconográfico al cerro, sobre el cual está posada una virgen, su mantón protector es la montaña. Son reflejo del “imaginario español en torno de las montañas llenas de oro y plata”, así como de los buenos gobernantes o vírgenes protectores del imperio y la riqueza. El de San Pedro es el Potosí novohispano”.

Nadie imaginaria, agregó, que una minera como Metallica Resources o San Xavier llegara al Potosí boliviano y dijera ‘vamos a triturarlo’.

Y más saqueo

Desde que se supo del proyecto de explotación de la minera se afirmó que ejecutaría a partir de julio de 2001, y abarcaría diez años, ocho de ellos para la explotación y los dos restantes para “dejar remediada la zona”, acorde con el compromiso que firmaron entonces la minera y el gobierno potosino.

Sus actividades iniciaron “formalmente” en 2007. Entonces se perfilaba no sólo como un proyecto industrial de gran envergadura sino “como la amenaza más grande contra la ecología y la salud de los habitantes del municipio de Cerro de San Pedro y de la propia capital”.

En diciembre de 2015 se anunció que la MSX salía por fin de SLP. Aunque no se iba por un cierre impuesto por las autoridades mexicanas, sino que ella misma daba por concluidas sus actividades y la liquidación de sus 300 empleados.

Ahora, se señala en el punto de acuerdo, “la empresa ya está por terminar sus operaciones y hasta el momento nunca se cumplió la promesa de riqueza para la población; también se terminarán los pocos empleos que ofrecía y nos dejará un daño que aún no ha sido calculado”.

Consideran sus promotores, que lo ocurrido con el Cerro de San Pedro va en contra de la Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales y del principio de desarrollo sostenible:

“Debemos tener claro que son ya instrumentos internacionales que forman parte de nuestro derecho vigente, a partir de la nueva antropología jurídica. Considérese que la misma Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido como parte de este nuevo marco, que el derecho a la identidad cultural es un derecho humano de naturaleza colectiva que debe ser respetado en una sociedad multicultural, pluralista y democrática. Lo anterior por la relevancia que tiene tanto para el individuo, como para su comunidad y el entorno en el que se desarrollan”.

Mencionan que el actual director del Centro INAH en SLP, Juan Carlos Machichena, ha afirmado que tiene ya listo el expediente para que el poblado sea declarado como zona de monumentos a nivel federal, pero aclaran que para que se cumpla el objetivo debe contarse con las firmas del alcalde, el ejecutivo estatal y el presidente de la república y advierten:

“… sería inadmisible; una especie de burla a la protección, conservación y correcta difusión del patrimonio cultural. Sería un tanto como decir, de ahora en adelante, ya que la Minera nos desapareció, no sólo el elemento de identidad que aún figura en el escudo de armas del estado y de la capital, sino también que da nombre al municipio, vamos a comenzar a hacer las cosas bien”.

Y es que debe recordarse que la historiadora Marta Terán demandó en su momento que Cerro de San Pedro se declarara zona de monumentos, pero con el fin realmente de poner un alto a la MSX y proteger el patrimonio cultural de la población.

Hermosillo y Lara piden asumir la desaparición del Cerro de San Pedro como un símbolo y retirarlo del escudo de armas para “asumir la responsabilidad histórica ante las acciones y omisiones de nuestros gobiernos pasados… y como el comienzo de una nueva etapa en nuestra sociedad que busca remediar el daño cultural y ecológico sufrido”.

Entonces solicitan que se pida al INAH abstenerse de seguir adelante con la “pretendida declaratoria de zona de monumentos” en tanto no haya la reparación del daño y al gobierno estatal de seguir usando el escudo “toda vez que dicho elemento de identidad acultural ya no existe”.

 

Fuente:https://www.proceso.com.mx/587469/la-minera-san-xavier-y-el-saqueo-al-patrimonio-en-slp?fbclid=IwAR1DzzKdN-2NpBhX4N4B77BTW5sN21PyrHMLNoWDL2xdp6CpMTc5yCsOY98
Mexico

Más mentiras del Progreso y Desarrollo Minero.

Desde la semana pasada está bloqueada la mina El Coronel, confirma Sezac

Carlos Bárcena Pous, secretario de Economía en la entidad, confirmó que hay un bloqueo en la mina El Coronel por parte de habitantes de la comunidad de Boquillas, quienes piden que se cumplan acuerdos respecto al apoyo de viviendas.

Detalló que el bloqueo inició la semana pasada, por lo que se están realizando mesas de trabajo con los involucrados, en las que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, participa como mediador.

Sin embargo, al parecer son dos personas, vecinas de la mina, quienes de manera radical decidieron bloquear la mina, pues hay disposición de los representantes de El Coronel, de dar cauce a sus peticiones.

Dijo que “se han firmado algunos acuerdos entre habitantes de la comunidad y representantes de la mina, se está radicalizando la posición de los habitantes, creemos que no debe ser así, porque son 10 o 12 personas que afectan a más de 900 trabajadores”.

Aclaró que este bloqueo no tiene que ver con el tema de la producción, o de cómo se trabaja en la mina. Y lo que se propone desde el gobierno es que de manera razonable y que ninguna de las dos partes lo dirima, sino que acuda un perito o director responsable que haga un levantamiento en la zona.

Comentó que después de que se evalué si hay un daño; en caso de haberlo, la empresa ha mostrado la disponibilidad para hacerse responsable de los gastos para la reparación.

“Los señores están un poco radicalizados, es decir, pues oye no queremos que nos arregles daños, sino que nos hagas una casa tres veces más grande, eso no es razonable. Por lo que buscamos que se llegue a un arreglo claro para ambas partes. Lo que quieren es llegar a un acuerdo razonable sobre el tema en específico de sus casas habitación, no vemos más de eso”, indicó.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/mas-mentiras-del-progreso-y-desarrollo-minero/

Mexico

El Frente Popular en Defensa del Sococonusco cumplimos 4 años de resistencia y celebramos nuestra organización declarando “Acacoyagua Libre de Minería”

El Frente Popular en Defensa del Sococonusco cumplimos 4 años de resistencia y celebramos nuestra organización declarando “Acacoyagua Libre de Minería”

 

Hoy 20 de Junio del 2019 el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) cumplimos cuatro años de organizarnos para poner un alto a la minería  en nuestro territorio y celebramos nuestra resistencia ganando la firma del Acta de Cabildo del H. Ayuntamiento de Acacoyagua que Declara al “Municipio Libre de Minería” durante su periodo administrativo.

 

La declaratoria de municipio libre establece principalmente el compromiso del presidente municipal C. Elmer Campos Gutiérrez y de las/os regidores de no autorizar ni un permiso de uso y factibilidad de suelo a las trece concesiones mineras en Acacoyagua, en segundo lugar a actuar y dar aviso a los y las habitantes en caso de que alguna empresa minera: Mina Cristina, Mina Casas Viejas o Bambú inicie algún tipo de actividad de exploración y explotación porque las empresas no cuentan con los permisos adecuados para su actividad y porque están suspendidas por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA). La declaratoria se compromete a respetar la decisión del Ejido Acacoyagua, Ejido 15 de Septiembre, Bienes Comunales de Acacoyagua de no permitir el paso al transporte de material pétreo ya que dañan los caminos ejidales y municipales y contaminan el medio ambiente. Es importante señalar que en el acta también se incluyó un apartado donde se obliga al presidente municipal y los/as regidores se reúnan o dispongan acuerdos con algún empresario, directivo o prominente del ramo minero (establecer diálogo, dar información sobre las comunidades, hacer trámites, etc.) ¡NUNCA MÁS UN MUNICIPIO A FAVOR DE LAS EMPRESAS Y CONTRA LOS PUEBLOS!

 

Hace cuatro años nos reunimos en la casa Ejidal de Acacoyagua más de 40 representantes de diferentes comunidades de Acacoyagua y Escuintla con la preocupación por la salud de nuestras familias (cáncer, enfermedades en la piel y en los ojos), por la contaminación de nuestros ríos Cacaluta, Chicol y Cintalapa y por la muerte de sus especies. Ahí decidimos que nosotros/as nos debemos a estos ríos, a nuestros árboles, a nuestras montañas y a la tierra y que esperamos un futuro pleno para nuestros hijos, con salud, sin violencia y con la misma abundancia con la que heredamos nuestra tierra, por lo que decidimos alzar la voz, organizarnos y sacar a la minería de nuestro territorio. Hoy somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA, que ayer cumplió once años de lucha, contamos con organizaciones aliadas en la Costa, en el estado de Chiapas y América Latina y gracias a ellas comprendemos como actúa el modelo extractivo en nuestros territorios y contamos con estrategias para la defensa.

 

Este 20 de junio celebramos la valentía de hombres y mujeres para salir a las calles y exigir al municipio, a las autoridades estatales y a los empresarios: ¡No a la minería!. Celebramos el esfuerzo diario de visitar e informar casa por casa, en asambleas, en reuniones y concientizar sobre nuestros derechos para que los ejidos decidamos colectivamente y blindemos nuestros territorios, gracias a esto hoy celebramos: la suspensión de la actividad minera de los proyectos Cristina, Casas Viejas y Bambú, que tres ejidos han elaborado sus actas ejidales para no permitir el paso de las máquinas de las empresas y que hoy en las comunidades no será fácil para las empresas engañar y estafar a nuestros hermanos y hermanas con promesas falsas que comprometen la vida a cambio de la muerta.

 

¡Sí a la Vida, No a la Mina!

¡Ríos para la Vida, No para la Mina!

 

Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”/ Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/el-fpds-celebra-4-anos-de-lucha-y-la-firma-de-la-declaratoria-de-municipio-libre-de-acacoyagua/

Mexico

Desplazamiento forzado interno se agudiza por violencia y megaproyectos en México

Fuimos desplazados por la delincuencia organizada. Somos 58 familias, y entre esas 58 familias llevamos 27 muertos y 3 desaparecidos. Fuimos atacados a nuestras casas. Llegaron 5 veces a atacarnos en las casas. Ahí mataron, son 27. Una niña de 8 años vio cómo mataron a su mamá y a su hermano. Fue en 2012. Querían madera, plantar drogas y los minerales que hay ahí”, relata un testimonio recibido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Sierra de Totolapan, Guerrero, durante su visita a México en 2015

En México, desde el inicio de la militarización del país bajo el pretexto de la llamada “guerra contra el narcotráfico” por el ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006, el número de personas que han sido internamente desplazadas por la violencia y la inseguridad pública no ha dejado de aumentar.

El número es incierto ya que no existen cifras oficiales, sin embargo, varios organismos han realizado esfuerzos para dimensionar la magnitud del problema.

Según registros de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), al menos 329,917 personas han tenido que abandonar su hogar del 2006 hasta la fecha.

Entre enero y diciembre del 2017, la organización civil registró 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo, los cuales afectaron a 20,390 personas de nueve estados del país: Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Durango y Zacatecas.

El registro destaca la importancia de precisar que esos números no contemplan “los desplazamientos que ocurren y no son reportados por los medios, ni aquellos que desplazan menos de 50 personas o diez familias”.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) habla de 8,726,375 personas desplazadas en el periodo de 2011 a 2017, lo que representa cerca del 6.76% de la población mexicana.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) habla de 185,936 personas en el periodo entre 2009 y 2014 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) contabiliza 206,965 personas en el periodo de 2005 al primer trimestre de 2018 .

Como lo señala el informe Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México realizado por la CMDPDH, “a pesar de la evidente desigualdad en la magnitud de las cifras presentadas, los números representan personas que fueron victimizadas por el contexto de inseguridad y violencia del país, de manera que inclusive la menor cifra refleja una situación alarmante”.

Según el Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado en México (2016) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), esos desplazamientos han provocado que al menos 53 pueblos y comunidades del norte y sur del país se hayan ido despoblando.

COMUNIDADES EXPULSORAS DE PERSONAS DESPLAZADAS A CAUSA DE LA VIOLENCIA

Fuente:https://avispa.org/desplazamiento-forzado-interno-se-agudiza-por-violencia-y-megaproyectos-en-mexico/?fbclid=IwAR0OKFRxa0c_zgyUWmmKO6aEC2YhBz-QZQ9QYLswjZGupiyRAMOfTmV12oE

Mexico

Clérigos demandan cancelación de minas

Denuncian coacción por parte de las mineras canadienses; será devastador, advierten

La Iglesia Católica solicitó a los gobiernos municipal, estatal y federal que cancele los proyectos de minería en los municipios de Actopan y Alto Lucero, porque las empresas extranjeras continúan en la región con trabajos de exploración e incluso «coaccionan con dinero» a la población a fin de obtener los permisos y comenzar la explotación.

Los sacerdotes de las iglesias de Mozomboa, Urbano Domínguez, y de la parroquia de Actopan, Andrés Hernández Solano, expusieron que las empresas extranjeras dedicadas a la minería «tienen una política muy fuerte» con la intención de obtener el permiso de explotación en los municipios de Actopan y Alto Lucero, lo que representa un ecocidio.

Refirieron que estas empresas de origen canadiense laboran en estos dos municipios con trabajos de exploración desde el año 2012, y han ingresado ante la Secretaría del Medio Ambiente de Recursos Naturales (Semarnat) los Manifiestos de Impacto Ambiental (MIA) una y otra vez a fin de que el gobierno federal otorgue los permisos necesarios para su explotación.

«Tenemos dos problemas muy fuertes, uno es el saqueo desmedido que sigue en el país, y ahí pretenden continuarlo. Ha habido una política muy fuerte de los mineros que pretenden tener el permiso de explotación», expusieron.

Los párrocos comentaron que aun cuando el discurso del gobierno federal, del de Veracruz y de los municipales es que no habrá permisos para la explotación de la minería, lo cierto es que las empresas han avanzado con la exploración y hasta actúan de manera agresiva con los habitantes.

«Tenemos dudas (de que se cancelen los permisos) porque los mineros siguen allí coaccionando con dinero a la gente, a la población, sacando permisos de paso, de una manera agresiva, hay incluso denuncias de los pobladores que no se han atendido», señalaron.

Los sacerdotes se mostraron muy preocupados por la afectación al medio ambiente que dejará la explotación de metales preciosos en territorio veracruzano.

Cabe mencionar que en la empresa canadiense Calendaria Mining Corp, busca explotar el cerro La Paila, ubicado en Palma Sola, municipio de Alto Lucero, de donde pretenden extraer hasta 20 toneladas de oro durante los próximos ocho años.

La explotación minera se pretende extender a lo largo de la zona costera, abarcando Actopan, Alto Lucero, Juchique de Ferrer, Yecuatla, Colipa, Tatatila y Chiconquiaco.

«Si empiezan con la explotación del cerro La Paila, que está en Alto Lucero, es el inicio de la devastación de la sierra, sería un siniestro terrible, un ecocidio terrible, sería la destrucción de la flora y la fauna, y la afectación del ser humano por los tóxicos», expusieron los sacerdotes.

Aseguraron que desde que iniciaron la exploración, las mineras no han suspendido los trabajos.

«Están en la etapa de exploración, ahí siguen, nunca se ha suspendido la exploración, en 2012 no se dio el permiso de explotación, pero se solicitó por parte de los mineros. En 2017 vuelven a meter su Manifiesto de Impacto Ambiental, está ahí, está metida la MIA, pero la retiraron por la movilización social», explicaron.

Finalmente señalaron que hay investigaciones realizadas por académicos de la Universidad Veracruzana (UV) y del Instituto Nacional de Ecología (Inecol) que advierten sobre un daño masivo al medio ambiente en la entidad con la explotación minera.

«Queremos que se cancelen los proyectos mineros en esa región central de Veracruz, la contaminación sería tremendísima y esto no es dicho por nosotros, sino por técnicos, científicos de la UV, Inecol, entre otros, cuyas ponencias constan en el libro Cerro La Paila, inviabilidad de la minería tóxica en Veracruz», finalizaron.

 

Fuente:http://www.jornadaveracruz.com.mx/Post.aspx?id=190618_091130_024&fbclid=IwAR2dua4kuPwT6y5Hc72L0BjONut3_eowJKJhU8aFeMv2eX_HUTis05f6EXQ

Mexico

La mina Santa Fe en Chiapas y la estrategia del despojo territorial

Desde hace siglos, la actividad minera configura un silencioso y encubierto territorio de sacrificio en la medida que aparecen restricciones de acceso a la tierra, problemas de salud, manejo de grandes cantidades de explosivos y en general transformaciones sociales con profundos impactos en la reproducción de la vida cotidiana. Este artículo aborda la estrategia de despojo que implementa la empresa minera Frisco en la mina Santa Fe, ubicado en un pequeño poblado del norte de Chiapas – sureste mexicano, para limitar la sobrevivencia de la población local y de esta manera, expandir el control de la explotación de minerales.

Introducción

La minería en México no es una actividad reciente, sino que data de cinco siglos de explotación. De manera histórica ha operado bajo cuatro ciclos de extracción según López Bárcenas (2017). El primer ciclo parte de la llegada de los españoles hasta la instauración de la República en el siglo XIX; el segundo con el Porfiriato y pasada la revolución mexicana de 1910; el tercer es la época de la mexicanización que comprende de 1960 a 1980 caracterizada una explotación controlada desde el gobierno nacional y, finalmente el cuarto es el ciclo de la globalización con la llegada de grandes corporaciones transnacionales, el retiro del Estado en la explotación y un marco jurídico ambiental y fiscal amigable para favorecer a las empresas privadas.

Por sus características de operación, la minería actual tiene seis características, de acuerdo Svampa y Viale (2014): la primera es la transición de la minería tradicional de socavón a la moderna de cielo abierto o tajo que requiere grandes cantidades de agua, explosivos y químicos; la segunda es la concentración en poca manos de la operación minera por parte de capitales extranjeros; la tercera es la operación a gran escala conectadas a otros mega-proyectos como presas hidroeléctricas o vías; la cuarta es el carácter excluyente de la minería en tanto que subordina económicamente otras actividades de la población en el territorio donde se implanta; la quinta característica es la estela de daños ambientales que genera en la biodiversidad y en la salud animal y humana, y finalmente, la sexta son los conflictos sociales que genera en la escala local.

Para Eduardo Gudynas (2015), la minería moderna se inserta en la lógica del neo-extractivismo por el uso intensivo de recursos naturales, tecnología, baja mano de obra y su carácter exportador, a diferencia de la minería tradicional que se realizaba mediante técnicas artesanales y sin elementos tóxicos. Por todos estos elementos y características, la minería no es una actividad sustentable como pretende presentarse en la nueva narrativa ambiental que promueven las empresas socialmente responsables.

En el plano social, la minería crea territorios vacíos o socialmente vaciables como zonas de sacrificio caracterizadas por áreas aisladas o de escasa densidad poblacional, de tal suerte que las economías regionales son devaluadas respecto de los impactos posibles de la actividad minera (Svampa y Viale, 2014). En el caso de México, podemos encontrar lugares históricos como Real de Catorce en San Luis Potosí y Salaverna, Zacatecas, devastados por la minería tras ser explotados. Hoy en día son paisajes de verdaderos pueblos fantasmas, o territorios de terror como ocurre con la minería ilegal en Madre de dios, Perú.

En el caso mexicano en las últimas dos décadas, el Estado intensificó el despliegue de la geografía minera hacia las zonas indígenas del país; Gracias al avance del desmantelamiento de la propiedad colectiva y un marco jurídico y fiscalad hoc, las compañías mineras han tenido un fácil acceso a los recursos minerales en territorios indígenas y campesinos, de tal suerte que bajo la narrativa del progreso y la gobernanza ambiental (empresas socialmente responsables) las comunidades son seducidas con empleos temporales, actividades lúdicas para la niñez y apoyos económicos para escuelas como una medida para resarcir los daños ambientales.

En el actual ciclo de la globalización minera, la actividad México se puede medir en términos de los permisos otorgados y la superficie asignada para exploración y explotación. El último mapa de indicadores mineros elaborado por la Cámara Minera Mexicana (CAMIMEX) en 2016 reveló que en el país existen 1,558 minas en explotación y 1,156 en proyectos de exploración, en una superficie concesionada de 22.3 millones de hectáreas (11.3% del territorio nacional), concentrados principalmente en los estados del norte como Sonora, Durango, San Luis Potosí y Chihuahua, de donde se extraen oro, plata, plomo y cobre, principalmente. Un total de 1,186 empresas extranjeras operan en el país, mientras que 1,848 son de capital mexicano.

Un lugar llamado Mina Santa Fe

Vayamos ahora a un caso mexicano donde puede ilustrarse el lento despojo territorial y las dinámicas de las transformaciones espacios rurales, donde la actividad minera subordina la vida cotidiana.

En 1879, los hermanos Zepeda, Enrique y Manuel, propietarios de la hacienda Zacualpa municipio de Solosuchiapa, encontraron unas vetas de oro y plata sobre los arroyos Los Pinos y Danta, lo cual bastó para que la compañía inglesa Chiapas Minning Company, con sede en Londres Inglaterra, se interesara en explorar el lugar casi inaccesible conocida como Mina Santa Fe. Al poco tiempo, una terrible inundación dentro de la mina hizo que varios obreros perdieran la vida en 1892, aunado a las difíciles condiciones para hacer llegar maquinaria, sepultaron las posibilidades de la explotación a gran escala hasta su cierre temporal en 1905. [1]

La zona en realidad es una gran región mineralizada que comprender dos grandes yacimientos que forman parte de un corredor mucho más amplio de 70 mil hectáreas de tierras del norte de Chiapas conocido ahora como corredor La Victoria- Santa Fe, que se extiende hacia otros municipios cercanos.

Posterior al cierre de Chiapas Minning Companyse cuentan con escasos datos que revelen los efectos producidos por el retiro de explotación minera. Una pista es el censo levantado en 1930, cuando la población campesina estaba concentrada en la finca La Zacualpa (hoy ejido Agustín Rubio), contigua a la zona de explotación minera. Al parecer la hacienda atrajo a los trabajadores de la antigua mina. Otros campesinos fundaron el poblado El Beneficio con campesinos zoques de Ocotepec, Pueblo Nuevo y Tapilula, que llegaron a la zona en buscaban tierras de cultivo hacia 1950, empujados por el reparto de tierras que el gobierno había emprendido en la zona.

Por decreto, las tierras de las minas pasaron a manos del gobierno, quien se adjudicó la propiedad de 147 hectáreas por remate judicial, pasando a manos de la Comisión de Fomento Minero. Sin embargo, el 19 de abril de 1968, el gobierno ordenó la desincorporación del predio a favor de la para estatal Minera Corzo SA de CV [2] , para que iniciara nuevamente la explotación de oro, plata, zinc y wollostonita. Fue en este periodo que algunos campesinos sin tierras se convirtieron en obreros de los nuevos propietarios.

De manera oficial, el 28 de octubre de 1979, el gobierno mexicano amplió la asignación m inera sobre 875 hectáreas para la exploración de oro, plata, pl omo, cobre, zinc y wollastonita a la empresa Minera Corzo , y años más tarde – el 15 de junio de 1984- se amplió la explotación hacia el socavón La Victoria por un periodo de 3 años más [3] . Don Eliud Camacho Velasco, recuerda a esta época como periodo donde se extrajo la mayor cantidad de wollastonita, un mineral que servía para la cerámica del centro del país. Al poco tiempo, la paraestatal Minera Corzo quebró y cerró sus operaciones.

En pleno arranque del proyecto neoliberal en México que puso su acento en el remate de bienes nacionales, el 7 de junio de 1988la inmobiliaria Piedras Dorada, propiedad de Carlos Slim Helu adquirió las tierras de la mina Santa Fe, que para ese entonces, estaban ocupadas parcialmente por los campesinos de El Beneficio. La primera estrategia de la inmobiliaria fue obligar a cada familia campesina a firmar un contrato de arrendamiento por 5 años con una renta anual de 300 pesos a partir del 26 de mayo de 1989.

Los contratos de arrendamiento de la empresa con los campesinos terminaron con la irrupción zapatista de 1994, toda vez que campesinos tsotsiles de Pueblo Nuevo, Bochil y Jitotol afiliados a los Central Independiente, Obrera, Agrícola y Campesina (CIOAC) bajaron a ocupar las tierras dela finca La Zacualpa y con ello, el predio de la mina. En 1995 el gobierno se vio obligado a comprarla finca, pero no la mina, luego de movilizaciones campesinas, tensas negociaciones y conflictos. La fracción donde se encuentra la mina fue desalojada por la policía estatal y entregada a la inmobiliaria Piedras Doradas. Los campesinos fundaron el poblado Agustín Rubio sobre el caso principal de la antigua finca La Zacualpa.Eliud Camacho, un viejo obrero de la mina, recuerda que las maquinarias que aún permanecían dentro las minas fueron rematadas por los propios campesinos.

Mediante diversas maniobras legales de poca claridad la inmobiliaria Piedras Negras realizaba el traspaso de la explotación en plena efervescencia del movimiento armado del EZLN. En abril de 1995, Minera Cerro del Plata obtuvo la concesión minera por 50 años sobre 821 hectáreas, pero luego se traspasó el título a Minera San Francisco del Oro, y finalmente, en agosto de 2012 cedió sus derechos mineros a Minera Arroyo de la Danta, una subsidiaria de Minera Frisco e Inmobiliaria Frisco, esta última se fusionó con Inmobiliaria Piedras Doradas en octubre de 1997. Todas estas empresas propiedades de Carlos Slim, actúan como complejo consorcio con títulos en la Bolsa Mexicana de Valores.

No obstante, en febrero del año 2001, un total de 23 campesinos del grupo Mina Santa Fe solicitaron al gobierno la compra de las 147 hectáreas del predio Santa Fe La Zacualpa o Santa Fe, pero la respuesta fue negativa. A cambio, el gobierno ofreció reubicarlos en el predio La Argentina en el municipio de Bochil. Tras la respuesta, muchos campesinos sin tierras comenzaron por abandonar el sitio hacia los municipios vecinos. Este 21 de mayo de 2019, – tras 24 años – nuevamente campesinos de la CIOAC ocuparon aquella porción de tierras que el gobierno devolvió a la inmobiliaria Piedras Doradas, exigiendo la salida de la minera Frisco. Pero el fondo de las inconformidades campesinas tiene su raíz en la dinámica territorial que ha impuesto la minera en los alrededores del municipio de Solosuchiapa.

Limitar la sobrevivencia, estrategia de Minera Frisco

Una estrategia central que desarrolla la empresa Minera Frisco en el poblado El Beneficio es limitar la capacidad de sobrevivencia de la población local para vaciar el territorio, y de esta manera, expandir el control de la explotación hacia todo el corredor minero del norte de Chiapas. Hasta 1994, años en que termina el contrato de arrendamiento de los campesinos con la minera, El Beneficio sirvió como un pueblo de contención para evitar el ingreso de campesinos hacia el predio donde se encuentra la mina.

El poblado El Beneficio se fue construyendo como una comunidad débil en términos de estructura, organización social y baja población para hacer frente al proyecto minero. A lo largo de los años, la mina ha ganado terreno en tanto ha transformado el territorio, afianzado su relación con la población local y las relaciones de la vida cotidiana, sin que los efectos ambientales sean cuestionados.

Los habitantes de El Beneficio siempre refieren que son “pocos habitantes” “que están solos”, por tanto, “no somos unidos” frente a otros pueblos vecinos para hacer frente a la empresa. Desde su fundación, la mina ha impedido la articulación de las comunidades con el ir y venir de obreros. No es una comunidad estable en cuanto a población. Además, el régimen de propiedad privada de las tierras de las minas, el arrendamiento y la nula respuesta del gobierno para dotarles de tierras generó desarraigo entre los campesinos del poblado. Muchos migraron hacia otras localidades vecinas una vez que dejaron de rentar la parcela; otros, la minera les dio dinero para que adquieran otras viviendas fuera del predio y solo en algunos casos, tierras. Desde la lógica minera, era mejor ofrecer dinero a cambio de la salida de los campesinos. Así es como la mina y el poblado El Beneficio construyeron una relación de subordinación.

La minera restringe las actividades agrícolas para limitar la reproducción campesina. Los pobladores tuvieron que girar hacia nuevas actividades como extractores de arena y grava sobre el rio La Sierra como jornaleros o empleados de la propia mina porque la gente no tiene tierras, es decir, la población tuvo que buscar nuevas formas de sobrevivencia.

Actualmente, la mina desarrolla un sin de estrategias para vaciar a la población del lugar para limitar la sobrevivencia. Por ahora, no permiten ingresar al predio para recoger “leña” para uso doméstico; Desde que la mina entró, los campesinos dejaron de cosechar frutales que servían para la comunidad, y la alimentación. Una vieja construcción para almacenar agua quedó dentro de las tierras de la mina; se mantienen cerrados los caminos ancestrales y tradicionales que conectaban hacia otros pueblos, en particular con Chapultenango; persisten constantes amenazas de desalojo y de ocupar nuevas tierras hacia el rio La Sierra por parte de la mina.

Un problema actual que manifiestan los pobladores son los problemas de salud sobre todo casos de malformaciones y casos de diarrea entre la población infantil. No existen aún estudios específicos que demuestren la correlación con la actividad minera, pero el conocimiento popular refiere que tiene relación directa con la empresa.

Otro aspecto es el manejo de grandes cantidades de explosivos; hay demasiados polvorines como llaman los habitantes a los depósitos de polvora; las detonaciones de esos polvorines se escuchan hasta en los poblados de Chapultenango y en algunas comunidades de Ixhuatán y Solusuchiapa, donde culpan a Minera Frisco de los sismos y los cortes intermitentes de energía eléctrica.

La empresa apoya de manera preferente y diferenciada a las familias, sobre todo a quienes se muestran amigables con el proyecto de exploración, mientras excluye de beneficios sociales a la población que cuestiona su presencia. Así es como entregan materiales de construcción y alambres para los potreros a la población que muestra simpatía con la empresa. Estos tipos de apoyos causan tensiones y rivalidades entre Monte Horeb, La Constancia, El Beneficio y Agustín Rubio, quienes resultan beneficiadas por la empresa.

Al menos unas 20 mujeres se han marchado de manera gradual de la comunidad El Beneficio luego de que se casaron con los perforistas de la empresa que llegaron al pueblo y estos los abandonaron; algunas por “vergüenzas” ante el pueblo decidieron probar suerte en las ciudades. “Los perforistas dejan hijos por todos lados” dice un habitante.

Un elemento central que aparece con la presencia de la minera en El Beneficio, es un aparente mercado laboral que bajo la promesa de buenos salarios atrae a los campesinos y jornaleros del lugar. Esto está ligado con la preparación de la mano de obra local para el mercado minero mediante el apoyo del Centro de Capacitación Frisco (CECAFRI) donde se adquieren conocimientos de competencias laborales que favorezcan el crecimiento de los proyectos mineros. En 2017, estos cursos fueron llevados a 439 localidades, incluidas algunas de Chiapas. [4]

El cine es otro elemento discursivo que se pone en marcha como herramienta seductora para las nuevas generaciones de las comunidades vecinas, misma que se presenta como una actividad altruista y como un acto de reciprocidad. A partir de enero 2017, la población infantil de tres pueblos Agustín Rubio, El Beneficio y Siberia fueron seducidos por el arte del séptimo arte, por patrocinio de México Minero [5] cuyo esquema se repitió en otros estados mineros del país.

Apuntes desde el sur mexicano

La revisión del caso de la mina Santa Fe en Chiapas nos permite entender el despliegue del proyecto neoliberal y el extractivismo en América Latina como un proceso de relaciones de poder entre los gobiernos nacionales y las empresas, facilitando en gran medida por las profundas reformas estructurales iniciadas en la década de 1990.

A lo largo de estos años, las empresas mineras han construido un corpus y una praxis a veces heterogénea y otras veces homogéneas para apropiarse de la vida cotidiana de la población local, que tiene como fondo, limitar la capacidad de sobrevivencia de las personas a costar de ceder el territorio.

Pese a los intentos de las empresas mineras de construir una nueva narrativa basada en el discurso de la minería sustentable y la gobernanza ambiental, la población cercana a la zona de explotación percibe y expresa con mayor fuerza los efectos ambientales y de seguridad en torno a la actividad minera.

En el caso mexicano, pese a la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obradora la presidencia de México, los proyectos mineros no parecen detenerse, por el contrario, amenazan con expandirse en gran medida por el marco jurídico y las relaciones de poder construidas por las empresas mineras, mismos que garantizan la continuidad de los proyectos por 25 años e incluso hasta por 50 años.  

Bibliografía

Gudynas, Eduardo, 2015, Extractivismos. Ecología, economía y política de   un modo de entender el desarrollo y la naturaleza, primera edición, Centro Latinoamericano de Ecología Social (CLAES): Cochambamba, Bolivia.

López Bárcenas, Francisco, 2017, La vida o el mineral. Los cuatros ciclos del despojo minero en México . Primera edición, Akal Ediciones: México, DF.

Svampa, Maristella y Enrique Viale, 2014, Mal desarrollo: La Argentina del extractivismo y el despojo , primera edición, Katz editores: Buenos Aires Argentina.

 

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=257305&titular=la-mina-santa-fe-en-chiapas-y-la-estrategia-del-despojo-territorial-&fbclid=IwAR05rdOyzMxUm4k1Ah9M_8zUHv5bJKnpnOKS4y7wmXXpPGPbbf7Uhz-hT6Q

Mexico

¿La gente no quiere la mina? Fácil: se demanda al país por millones. Es la nueva táctica, dice informe

En el caso de México, el estudio destaca que cuatro mineras han amenazado con presentar demandas contra el Estado, en tres casos por medidas regulatorias relativas a conflictos socioambientales a nivel local, mientras que en un caso tiene como origen medidas tributarias. Una de estas empresas ya presentó su demanda.

Las empresas mineras han encontrado una nueva forma de violar la soberanía de los países de América Latinapara imponer sus proyectosdemandar con montos millonarios a los gobiernos ante un sistema de arbitraje supranacional cuando se implementan políticas públicas en respuesta a las exigencias de comunidades afectadas por la minería.

El informe “Casino del Extractivismo: las empresas mineras apuestan con la vida y la soberanía de América Latina usando el arbitraje supranacional”, elaborado por la Red Mexicana de Afectadas y Afectados por la Minería (REMA), el Instituto de Estudios Políticos (EU), el Centro para el Derecho Ambiental Internacional (EU) y Alerta Minera Canadá (MININGWATCH), demuestra cómo el acudir al arbitraje supranacional es una oportunidad para que las mineras se enriquezcan a través de temerarias apuestas dentro de un sistema donde las probabilidades están en su favor.

“La facultad de éstas últimas de acudir a espacios de arbitraje supranacional representa otra amenaza a la autodeterminación de las comunidades y a las pocas protecciones a las que pueden acudir a través de sus cortes, sistemas regulatorios y gobiernos para exigir que se respete sus derechos humanos y hacer cumplir la ley”, dice Jen More Y Manuel Pérez-Rocha Loyo, autor del informe.

La proliferación del arbitraje entre inversionistas y Estados de parte de empresas mineras contra gobiernos en América Latina coincide con el aumento de conflictos y resistencias comunitarias en contra de la desenfrenada expansión de la minería metálica industrial en la región.

México, Argentina, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Colombia Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Chile, Guatemala, Uruguay, El Salvador, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Granda y Guyana, son los países de Latinoamérica y El Caribe donde las mineras han presentado casos de arbitraje en contra de los gobiernos.

El estudio analiza 38 demandas en las que más de la mitad de las mineras tienen su domicilio en Canadá. Asimismo, la mayoría de estos casos los presentaron empresas de exploración que no cuentan ni con minas en operación ni con ningún otro proyecto minero, y realizan un último intento de extirpar millones e incluso miles de millones de dólares de gobiernos en la región a través del arbitraje supranacional sin importar si respetaron o no los reglamentos ambientales y mineros locales, y en casi todos los casos sin contar con el consentimiento de la comunidad para operar.

Las cláusulas sobre Solución de Controversias entre Inversionista y Estado (SCIE) que se incluyen en Tratados de Libre Comercio (TLC), Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y otros pactos, normas y contratos sobre inversiones les permite a los inversionistas evadir a los tribunales nacionales y presentar sus demandas ante un sistema de arbitraje supranacional. Este sistema les permite a los inversionistas extranjeros presentar demandas por millones, e incluso miles de millones de dólares, contra Estados soberanos ante “tribunales” privados de arbitraje, siendo el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial el más comúnmente utilizado, mientras que la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) se presenta como otra opción.

Estas demandas se realizan frente a un panel de tres abogados corporativos, altamente remunerados, quienes usualmente se encuentran en secreto sin la presencia de testigos.

LAS DEMANDAS CONTRA MÉXICO

En el caso de México, el estudio destaca que cuatro mineras han amenazado con presentar demandas contra el Estado, en tres casos por medidas regulatorias relativas a conflictos socioambientales a nivel local, mientras que en un caso tiene como origen medidas tributarias. Una de estas empresas ya presentó su demanda.

De acuerdo con el estudio, todos los sospechosos del asesinato tenían vínculos con la empresa, pero aún no se ha hecho justicia.

Años más tarde, una solicitud amparada en la Ley de Libre Acceso a la Información en Canadá reveló que la embajada de Canadá en México había asesorado a Blackfire Exploration sobre cómo iniciar una demanda, a pesar de que funcionarios del gobierno canadiense tenían un detallado conocimiento sobre las protestas con relación a la mina de barita de Blackfire, al igual que la criminalización, las amenazas y la violencia contra miembros de las comunidades que se habían pronunciado sobre los impactos de la mina, refiere el informe.

La empresa no llegó a materializar su amenaza de demanda y se disolvió en 2017.

Otro caso es el de la empresa canadiense Primero Mining (que First Majestic Silver compró posteriormente). En junio 2016, unas semanas antes de la Cumbre de los “Tres Amigos”, entre México, Canadá y los Estados Unidos, México recibió la notificación de intención de someter a arbitraje internacional la reclamación de la minera por el supuesto incumplimiento de normas del TLCAN luego de que la autoridad impositiva mexicana presentara una acción legal para intentar incrementar el pago de impuestos de la empresa con base en sus ventas de plata.

Primero Mining era gravado sobre la base de sus ventas de plata a un precio muy por debajo del valor de mercado, conforme a un acuerdo con las autoridades mexicanas para el período entre 2010 y 2014. El precio por debajo del valor de mercado se remite al contrato entre Primero Mining y Silver Wheaton, a la cual le vende una parte de la plata proveniente de la mina San Dimas en Durango a través de una subsidiaria off-shore, es decir una subsidiaria ubicada en un paraíso fiscal. Luego, Silver Wheaton vende esa plata a un precio más elevado.

La empresa indicó que su amenaza con relación al TLCAN por un monto indefinido desembocó en un proceso de diálogo con las autoridades mexicanas y que por esta razón había suspendido el procedimiento arbitral a marzo de 2018.

Otro caso ocurrió en septiembre de 2018, poco después de que se hiciera público el texto renegociado del TLCAN (actualmente denominado Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá o T-MEC). La empresa estadounidense Legacy Vulcan LLC y su subsidiaria mexicana Calizas Industriales del Carmen (Calica), notificó su intención de someter una demanda en contra de México en el marco del TLCAN y con relación a una controversia ambiental sobre la extracción de piedra caliza en el estado de Quintana Roo.

La empresa está en disputa con el municipio de Solidaridad, cuyo Programa de Ordenamiento Ecológico Local y Programa de Desarrollo Urbano han impedido que la empresa explote dos predios.

El estudio indica que la empresa efectivamente presentó la demanda de arbitraje el 3 de enero de 2019, y el monto que reclama rondaría los 500 millones de dólares. En seguida de esta demanda, a inicios de 2019, la también estadounidense Odyssey Mineral Exploration entabló una notificación de intención de demandar a México por no haber aprobado los permisos ambientales para su proyecto de minería de fosfato en suelos marinos cerca de costas de Baja California Sur por la enorme cantidad de 3 mil 540 mil millones de dólares.

 

Fuente:https://www.sinembargo.mx/17-06-2019/3598209?fbclid=IwAR3A_3tsOL911EQlfvjcgDNZSPV-FU6zDx1-9Ozw9WZmRqimeaIfN4uZK7o

 

Mexico

Denuncian a Minera Cales de causar cáncer a población en Chiapas

El movimiento Salvemos al Cañón del Sumidero y la asociación civil Otros Mundos Chiapas denunciaron que la empresa Minera Cales y Morteros del Grijalva, SA de CV, es responsable de causar enfermedades cancerígenas a las personas que habitan en Ribiera Cahuaré.

Además, señalaron que su operación implica daños ambientales muy severos al Cañón del Sumidero. Según las organizaciones, ese parque nacional enfrenta graves problemas ambientales por las actividades extractivas de la minera, que extrae desde hace 54 años piedra caliza las 24 horas al día, los 365 días al año.

La operación de esta empresa también afecta la salud y la vida de la población de la Ribiera Cahuaré, donde los habitantes están expuestos día y noche a las emisiones contaminantes de la mina.”

Las organizaciones advirtieron que la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos documentó que servidores públicos incurrieron en omisiones al permitir que la empresa minera continúe en operaciones(recomendación 12-2019, del 24 de mayo, dirigida a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y al gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas).

Alejandra Aldama Pérez, integrante de Salvemos El Cañón del Sumidero, afirmó que la maquinaria que utiliza la empresa es la misma con la que empezó, que es obsoleta, emite contaminantes a la atmósfera y es ruidosa. Además, dijo, los desechos industriales van a dar al río Grijalva, y las emisiones que salen por chimeneas causan impacto a la vegetación y a los habitantes.

Para la ingeniera industrial Claribel Pérez Anaya, integrante del movimiento, la contaminación causa desde enfermedades infecciosas respiratorias agudas hasta cáncer.

La empresa, denunció, utiliza la piedra caliza y un combustible que al coserse emana por las chimeneas metales livianos, los cuales se combinan con otros químicos y dan como resultado lluvia ácida.

Agregó que los seres humanos expuestos a esos residuos tóxicos presentan enfermedades como cáncer bronco-pulmonar y nasal, dermatitis, anosmia, sinusitis, asma, además de las enfermedades bronco-respiratorias y pulmonares.

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/06/13/denuncian-a-minera-cales-de-causar-cancer-a-poblacion-en-chiapas/?fbclid=IwAR1LumIBslcysxtVZbdSquI2GKdybEPfR4FOAUlIHYbHsWMFqiWGOXw3qio