Mexico

Cumple 10 años impune el asesinato de líder opositor a minería en Chiapas

San Cristóbal de Las Casas, Chis., Al cumplirse 10 años del homicidio de Mariano Abarca Roblero, activista opositor a la explotación minera, sus familiares e integrantes de 32 organizaciones sociales de México y otros países exigieron ayer que se le haga justicia.

Es necesario que este crimen se esclarezca y no quede impune. Como familia pensamos que debe sentarse un precedente para que no vuelva a ocurrir algo similar, dijo Uriel, hermano de Abarca Roblero. En entrevista, agregó: Después de 10 años no hemos obtenido respuesta y ninguna persona está en la cárcel, ya que los inculpados materiales salieron libres al año del asesinato.

Gustavo Castro, miembro de la organización Otros Mundos, informó que la familia, con el aval de 32 organismos no gubernamentales, decidió entregar al Movimiento en Defensa de la Vida y el Territorio (Modevite) el primer Reconocimiento a la Defensa Ambiental en Chiapas 2019, en memoria de Mariano Abarca.

El galardón fue entregado en el Auditorio de Bellas Artes del centro histórico de esta ciudad a ocho dirigentes del Modevite, con presencia en 11 municipios de la entidad, por Mirna Montejo Gordillo, esposa de Abarca Roblero, quien pidió a los asistentes al acto que sigan con la lucha, pero con cuidado. Comentó que a Mariano no lo sepultamos, sino que lo sembramos para que diera vida.

La familia y las organizaciones que entregaron el premio afirmaron que su intención es agradecer, reconocer y visibilizar otras luchas colectivas y organizadas de quienes, con el espíritu sembrado por Mariano en los corazones de las resistencias, no cesan en su ímpetu por defender la vida, el medio ambiente y los derechos colectivos que son, a fin de cuentas, en beneficio de la humanidad.

Señalaron que a pesar del asesinato de Mariano, en todo el país, y en particular en Chiapas, muchos otros defensores continúan luchando y manifestándose por la defensa de la tierra y el territorio, por la vida y por la Madre Tierra contra las políticas, políticos y megaproyectos que amenazan la cultura e identidad de los pueblos indígenas, campesinos, así como la vida de la población urbana.

Castro comentó que como parte de las actividades para recordar a Abarca, ayer se realizó el Foro de la Defensa Ambiental en Chiapas, cuya finalidad fue compartir las experiencias de otras luchas para visibilizar que hay muchos esfuerzos para defender el ambiente.

Agregó que la familia sigue presentando pruebas de cómo la embajada canadiense en México supo, solapó y apoyó a la minera Blackfire para mantener impune el asesinato del dirigente, originario del municipio de Chicomuselo.

 

Fuente:https://www.jornada.com.mx/2019/11/28/estados/029n2est?fbclid=IwAR1ZAmPQBUzbk4XnL5vZP4JiUtA_HQbLsf-8a0d_g31ITHDIYtxUcBxLxUk#.XeCdCxXa4Co.facebook

Mexico

Especial: Oro en Sonora, mineras muy ricas… pueblos muy pobres

La realidad de la minería de metales preciosos en Sonora alcanzó a la leyenda de la fabulosa ciudad de Cíbola, de la mitología prehispánica y que los nativos mexicas hablaban de la existencia de una región “donde el oro era tan abundante que las casas están construidas con oro sólido”,  leyenda que retomo Fray Marcos de Niza en sus incursiones a territorio del noroeste de México y el sur de Estados Unidos para buscar, sin lograrlo, la mítica y legendaria ciudad dorada.Hay cierta coincidencia con la realidad estatal actual, pues la cantidad de oro extraído en los proyectos mineros de Sonora equivaldría al peso bruto de 17.7 autos pick up Ford 150, acabados totalmente en oro sólido con pureza no menor al 98.7 por ciento en su ley. Sin embargo, la riqueza en recursos minerales preciosos no se traslada al estado y su gente, que por cuarto año consecutivo registra cero crecimiento y desarrollo económico según el INEGI.

En el 2018 Sonora se consolidó por cuarto año consecutivo como primer productor de oro a nivel nacional  y contribuyó preponderantemente a que México se ubique en el octavo extractor del mundo;  de esta suerte el estado alcanzó la cifra récord cercana a los 39 mil 701 kilogramos de precioso metal extraídos de yacimientos áureos sonorenses al cierre del período.
Para tranquilidad de los nostálgicos, el oro procesado tan solo en los distritos mineros de Sonora durante el año 2018, igualaría la mitad del volumen total que en 300 años de dominación española se sustrajo de todas los yacimientos de oro del interior del territorio mexicano existentes en ese lapso de la historia.
La actual, se escribe diferente y por lo que se avizora, seguirá por el mismo sendero en el futuro, virtud a que, aun cuando los estudiosos en ciencias de la tierra y las  compañías explotadoras del aurífero mineral no se ponen de acuerdo respecto al volumen  real y científico de reservas  probables  y probadas en oro que posee Sonora en su litósfera, hay quienes colocan al estado sobre el banco de oro más grande del mundo.
Otros más nostálgicos y fabulistas hacen gala que es justamente el territorio de Sonora lo que la mitología prehispánica registraba en sus fábulas como una de las siete ciudades de Cíbola, un mítico lugar que los antepasados mexicas creían ubicar muy al extremo norte de la gran Tenochtitlán.
Esto indujo al fraile franciscano y explorador de la colonia española, Fray Marcos de Niza, a buscar incansablemente  en el extremo noroeste de la nueva España lo que la leyenda afirmaba estaba una región rica en oro y piedras preciosas, justo donde hoy es el estado de Sonora en México, y Arizona y California, al sur oeste de Estados Unidos.
De Niza había hecho suya la búsqueda de lo que escuchó y documentó de voz de los originarios de los pueblos mexicas, que hablaban de un lugar  donde el oro abundaba a  flor de tierra y que las casas reales   y las destinadas a los cultos de sus habitantes estaban contraídas en oro sólido, relato que,  incluso, el propio Cristóbal Colón registró en sus reportes navieros a su llegada al nuevo continente sin saberlo.
Durante años posteriores a la llegada al nuevo mundo, los representantes de la corona fueron  ubicando geográficamente y dando forma a los relatos y fábulas escuchados de viva voz de los nativos de las nuevas tierras que conquistaban.
Reiteradamente los naturales incluían  entre sus creencias la existencia de un paraje donde el oro y piedras preciosas abundaba a bastedad, que los españoles tradujeron con el nombre de  El Dorado, hacia el Sur del continente, y La Ciudad de Cíbola, dentro de la otra leyenda, que invariablemente los relatos populares de entonces la ubicaban al extremo norte del continente.
Del la mitología a la realidad medió la entrega de los recursos minerales
Al margen de leyendas fabulosas y apegados a la realidad actual, los estudios  geológicos y del análisis de las exploraciones,  quizá los más acertados en sus proyecciones a futuro sean los índices estimados por el Servicio Geológico Mexicano (SGM) que contrastan a grado coincidente con las fábulas escuchadas por los primeros colonizadores provenientes de la península ibérica.
El organismo salomónicamente  concluye en sus perspectivas a futuro que los índices de explotación de oro en  Sonora  son tan bastos que tan solo sobre un pírrico dos por ciento del potencial total de reservas probables de oro que posee el  territorio estatal en sus entrañas.
Esto ha puesto a penar a más de tres incrédulos de la fabulosa leyenda de Cíbola y otros hablan de un alto grado de veracidad de aquella mítica leyenda prehispánica que puso en entredicho la seriedad de Fray Marzos de Niza, quien murió sin haber encontrado la ciudad de Cíbola. Quizá el tiempo dio la razón en parte al franciscano que creyó en la leyenda mexica.
Municipios ricos en oro y excluidos de las bondades de su riqueza mineral
Los distritos mineros con el mayor potencial para la explotación minera, principalmente oro y plata, sin menoscabo de la presencia de otros minerales son diez los que sobresalen, a saber:
Caborca, Cananea, Nacozari de García, Sahuaripa, Álamos,  Cucurpe, La Colorada, Altar, Banámichi y Magdalena de Kino. Sin embargo, recientemente se añadieron a los proyectos de exploración de ricos yacimientos auríferos los distritos mineros de Benjamín Hill, Santa Cruz, Santa Ana y Puerto Peñasco, llamados a unirse a las más importantes regiones mineras del estado y el país.
Los volúmenes de oro extraídos en las regiones preponderantes representaron al 2018 un valor en la producción minera cercana a los 32  mil 393 millones 613 pesos, cantidad monetaria que iguala a la mitad  del gasto público del gobierno del estado de Sonora autorizado en el presupuesto de egresos por la legislatura local para el ejercicio del año comparado aquí.
Con las 39.7 toneladas de oro producidas al 2018 por la industria de capital extranjero y nacional, Sonora se consolida como el principal aportarte a la producción nacional de oro con el 33 por ciento del total, seguido por Zacatecas y en tercer lugar el estado de Chihuahua que empata en producción aurífera con Durango.
Además de ser el estado mexicano más rico en oro, Sonora se coloque a nivel nacional como líder en la explotación de otros metales y no metales -adyacentes o no al dorado metal- , entre ellos, destaca el primer lugar en producción de cobre, molibdeno, wollastonita, grafito y de recién ingreso a la lista elementos con rica presencia en el estado, el litio, única explotación minera en el estado de capital norteamericano.
Sonora posee además el segundo lugar en extracción de plata, carbón  mineral, plomo y fierro, de tal suerte que la actividad minería en general ocupa el segundo lugar en aportar al producto interno bruto estatal, después del sector comercio, incluso, por arriba del sector agropecuario, servicios y la industria  manufacturera.
El banderazo al auge de la explotación intensiva de la minería de metales preciosos en Sonora inició a principios del año dos mil, no obstante que los registros históricos ubican yacimientos que desde el año 1750 iniciaron explotación a través de la explotación subterránea y rústicos procedimientos o minería de placer, como también se le conoce.
Es en 1997 cuando reinicia el boom minero en Sonora luego que en Canadá y Estados Unidos fue prohibida la minería de oro a cielo abierto, al igual que en Europa, donde se restringió el uso masivo de volúmenes de cianuro  en el proceso de sustracción de oro por lixiviación, y que a la fecha en México lo permiten las leyes bajo rigurosas normas ambientales que organismo ambientales locales, nacionales y extranjeros han cuestionado su vigor y aplicación.
Ya para el 2014 la presencia de capitales extranjeros en la actividad minera permitía la explotación intensiva de la minería de oro y se consolidaron fuertes inversiones de emporios canadienses asentados en la región. S la par de que se fortalecía la presencia de minas canadienses se observa un incremento en la inversión nacional que dejó atrás las expectativas de las canadienses al incursionar con agresividad en la explotación a cielo abierto, en especial para la minería de oro y plata.
Particularmente fueron las dos empresas preponderantes en la actividad extractiva en México, a saber, Grupo México con asiento en Cananea y Nacozari de García, de la familia de Germán Larrea Mota-Velazco y Grupo Industrial Peñoles, de Alberto Bailleres González, con actividad diversificada en el territorio con mayor énfasis en las minas de oro y plata de Zacatecas y el noreste del país.
Estos poderosos corporativos  incursionaron con más empuje en la explotación de proyectos mineros de oro a cielo abierto en la región de Cananea y Nacozari, donde ya sentaba sus reales GM con la histórica extracción de cobre; en tanto, Grupo Peñoles consolidó su presencia en la región al adquirir la propiedad al cien por ciento de lotes y yacimientos mineros de La Herradura y otros colindantes dentro del municipio de Caborca.
 A partir del 2010 el gobierno panista encabezado por Vicente Fox hizo su parte y se iniciaron las reformas constitucionales para entregar en charola de plata los recursos minerales al mejor postor y a la llegada de Felipe Calderón se terminó el proceso de entrega al capital privado de las concesiones mineras  que permitía la adecuación hecha a la legislación, no solo  en materia minera, sino en materia fiscal, ambiental, mercantil, pero con el denominador común de que legalmente dejaban a los municipios y regiones mineras desprotegidas de la embestida del capital extranjero y nacional en las regiones sin ningún beneficio directo para ellos y las comunidades sobre las que se asentaban los proyectos.
Durante los gobiernos de Vicente  Fox y Felipe Calderón y la complicidad evidente de un gobierno carnal, que en Sonora encabezó  Guillermo Pedrés Elías, hicieron posible que para que al cierre fiscal del año 2013,  el 30 por ciento del subsuelo  sonorense estuviera en manos de personas físicas y morales nacionales y extranjeras que incursionarían en la explotación minera.
Esto se logró a través de una inmisericorde y discrecional cesión de títulos de concesión minera a consorcios y particulares  operada a  través de la Secretaría de Economía del gobierno federal y como aval el Servicio Geológico Mexicano, ente responsable de las tareas de exploración minera y autorización de las cartas geológicas sobre las que se rige todo proyecto extractivo.
Es obvio señalar que la explotación de la minería de metales preciosos  fue el común denominador en las solicitudes de las titulaciones de la propiedad minera y que al final de la docena panista sumaba en Sonora cinco mil 390 títulos de concesión expedidos, que juntos amparaban la propiedad minera en cinco mil 700 hectáreas de terrenos ejidales, privados y nacionales.
Al arribo del gobierno priista encabezado por Enrique Peña Nieto se reformó de nuevo la legislación que incide sobre la actividad minera, pero en esta ocasión, la estrategia consistió en pegar directamente al bolsillo de los concesionarios. Así, se ejercieron reformas en materia fiscal, que, entre otros, incluyó el pago de nuevos derechos e impuestos especiales sobre actividades de exploración, explotación y desarrollo de proyectos mineros, lo que en buena medida desincentivó la tenencia de concesiones tituladas que mantenían ociosas y sin actividad en un claro intento de acaparamiento lucrativo de la actividad.
La aplicación de las nuevas reglas fiscales dio origen a crear una multimillonaria bolsa  contributiva que la Sedatu administró al margen del presupuesto de egresos de la federación mediante el Fondo para el Desarrollo Sustentable de regiones y Municipios Mineros del país, conocido como Fondo Minero que entre el 2015 y el 2017  dispersó en Sonora más de 3 mil 790 millones de pesos.
Los recursos correspondiente al 2018 por cerca de 600 millones de pesos lo mantiene congelado el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador con intenciones de reorientar los beneficios del Fondo Minero con otro mecanismo distributivo que llegue a los municipios y regiones mineras sin intermediación de las administraciones de gobierno de los estados destinatarios.
La aparición de nuevas contribuciones fiscales a partir del 2014 con la llegada del gobierno priista provocó que Sonora experimentara un decremento en la cantidad de concesiones mineras que discrecionalmente fueron expedidas durante la era panista, de tal forma que al 2018 el padrón logró ubicarse en los  cuatro mil 448 mil títulos  legalmente registrados y aparentemente al corriente en el pago de derechos sobre la extracción de oro, plata y platino, así como  e impuestos especiales sobre la superficie para el resto de metales y no metales explotados intensivamente.
El padrón registrado al 2018  por la subsecretaría de Minería del Ministerio de Economía del Gobierno federal sobre la propiedad minera en Sonora  ampara un área  de tres mil 800 hectáreas. Es decir, 942 títulos que amparaban mil 900 hectáreas quedaron legalmente sin efecto, en algunos casos, por falta de interés del titular,  anomalías encontradas en su expedición, o bien, por incumplir en el pago de las nuevas disposiciones fiscales en vigor desde el 2014.
Fuente:https://www.dossierpolitico.com/vernoticias.php?artid=227109&relacion&tipo=Principal&categoria=12&fbclid=IwAR09CfU1LYha-DGW2GkIe77IP3L0qPRAuHzCGK-QESJsCdy_0LlSNVTDtuU
Mexico

Con el rescate de mineros aclararán lo que intentó ocultar Grupo México

El obispo de la diócesis de Saltillo, Raúl Vera López aplaudió el inicio de la primera etapa del rescate de los mineros en Pasta de Conchos, pues así dijo, quedará al descubierto lo que intentó ocultar Grupo México cubriéndose en el gobierno federal y la posibilidad de que no quisieron invertir en el rescate de muertos y heridos.

“Me da mucho gusto que se realice esto porque allí no es nada más rescatar los restos sino que va a aclararse lo que ocultó siempre el  Grupo México cubriéndose en el gobierno federal, pues los defensores más acérrimos de que no se realizara el rescate era el Secretario del Trabajo y su segundo de abordo que parecían rottweiler cuando se hablaba”, dijo.

Recalcó que existe la gran probabilidad de que no se quiso gastar para el rescate de los vivos o sacar a los heridos porque para la empresa todo era negocio por lo que se debe hacer justicia primero que nada y que la gente concluya su duelo.

CARENCIAS DE IMPLEMENTOS

Desde el inicio, a través de a quien llamaron “garganta profunda” la Diócesis conoció la carencia de cuerda de vida, ademes empotrados, rejilla de hierro, sino una estructura de madera, además de que cuando llegaron a la Diagonal 17 suspendieron la labor de rescate.

Explicó que en otro intento de rescate no había caídos ni derrumbes y que, al estar hueco, los propietarios de la mina pusieron lonas y finalizaron la búsqueda.

“Después se metieron ellos y salieron vomitando ¿qué quiere decir? Que al otro lado había restos; ¡allí hay una de porquerías!; el de Protección Civil señaló que al día siguiente del derrumbe, mencionó que era peligros exponer vidas y que no se encontraría nada”, dijo.
 

fuente:https://www.eldiariodecoahuila.com.mx/locales/2019/11/25/con-el-rescate-de-mineros-aclararan-lo-que-intento-ocultar-grupo-mexico-856844.html?fbclid=IwAR16SFZ2HQLQxXmIK4hHhJx7yvoJtyb143MTm6XawoQwTxZAEwQJV7zNXE0

Mexico

Universitarios llaman a movilizarse contra “proyectos de muerte” en Puebla

Raquel Guevara Aguilar, estudiante de posgrado en la BUAP, llamó a la movilización social pacífica para hacer frente a los llamados «proyectos de muerte», como la minería, en la Sierra Norte de Puebla.

Guevara Aguilar participó en la presentación del Quinto Coloquio Internacional Pensar Contemporáneo y el Primer Encuentro «Territorio, Ciudad Paisaje», organizados por estudiantes del posgrado en Estudios Socioterritoriales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

“Desde la academia, nosotros como estudiantes de posgrado a nivel maestría y doctorado, estamos realizando propuestas (…)  No sabemos si van a cancelarse este tipo de proyectos, pero lo que sí se está proponiendo es la movilización social», comentó.

Agregó que estos proyectos generan un desplazamiento de los pueblos originarios, por parte de las grandes mineras, y agregó que el uso intensivo de la naturaleza está provocando su deterioro.

“Son proyectos en los que está habiendo un desplazamiento, un despojo de estas grandes mineras y un uso intensivo de la naturaleza que está provocando un deterioro ambiental, específicamente en la Sierra Norte”, explicó.

La movilización ha sido adoptada por varias comunidades de esta parte del estado, como en Ixtacamaxtitlan y Tetela de Ocampo.

Las actividades del coloquio concluirán el próximo 22 de noviembre y se desarrollan en la Casa del Libro Gilberto Bosques Saldivar de la BUAP, en la 6 Oriente 203, del Centro Histórico de Puebla.

 

Fuente:https://www.e-consulta.com/nota/2019-11-20/universidades/universitarios-llaman-movilizarse-contra-proyectos-de-muerte-en-puebla?fbclid=IwAR3rQJXtOiFLGN8T2TzpFuW-8CYp19PVXxgpdb9GVnN7bT9_gYSPFLfCHPk

Mexico

Comunidad indígena gana caso y llama a revisar concesiones mineras

El representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”

Comuneros y expertos señalaron que, aunque el actual gobierno ha señalado que no se otorgarán más concesiones a empresas mineras para “saquear” territorios indígenas, es necesario garantizar esa voluntad con modificaciones a la ley minera y revisar los permisos que se dieron en administraciones pasadas.

 

En conferencia de prensa el representante de Fundar, Edmundo del Pozo, destacó que se requiere modificar el marco legal que otorga carácter preferente a la actividad minera, por lo que es necesario hacer cambios “más allá de una declaración política”.

 

Recordó que con el Tratado de Libre Comercio, así como con la implementación de la ley minera en los años 90, hubo apertura y se entregó el territorio a las empresas, por lo que actualmente existen más de 25 mil permisos, es decir un tercio del país está concesionado a la minería.

 

De acuerdo con datos recabados en Fundar, en 2012 se habrían registrado 801 proyectos mineros, mientras en 2018 la cifra fue de mil 531.

 

“El nuevo gobierno ha dicho que no va a dar más concesiones, pero todo lo que ya se tocó en violación de los derechos de los pueblos indígenas ¿qué pasa con relación a eso?”, cuestionó Del Pozo Martínez.

 

Durante la presentación del caso ganado de la comunidad indígena-agraria de San Miguel del Progreso (Juba Wajiín) de la montaña de Guerrero frente al otorgamiento de concesiones mineras a empresas, la experta en derechos de los pueblos indígenas, Magdalena Gómez destacó que se trató de una “justicia por excepción” en la larga lucha de despojos.

 

Además, desde que los comuneros de San Miguel iniciaron su lucha no se centró en el derecho a una consulta, “lo centró en la defensa de su territorio y en la revisión de la inconstitucionalidad de la ley minera”, detalló.

 

Gómez Rivera recalcó que no se trata de tener o no esperanza en el nuevo gobierno para que mejore el tema, sino que de manera concreta se acabe con el duopolio que por años fue “Estado-empresa”.

 

Por otra parte, la lucha que en 2011 emprendió la comunidad de Juba Wajiín en la Montaña de Guerrero para defender su territorio frente al otorgamiento de las concesiones mineras a la empresa Hochschild Méxic fue ganada el 17 de octubre de 2019, cuando el segundo Tribunal Colegiado en materia penal en Acapulco confirmó la nulidad de la declaratoria de libertad de terrenos.

 

“Ante esa resolución ya no procede recurso alguno, por eso es que deja un precedente por lo menos en el ámbito legal, porque ya hay una sentencia firme”, indicó Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montaña de Guerrero, quien resaltó que se trata de la primera resolución de este tipo en la entidad.

 

De acuerdo con la antropóloga y perito del caso Teresa Sierra, de no haberse ganado el caso 80 por ciento de las más de cuatro mil hectáreas de la comunidad habrían sido afectadas, no sólo en riqueza natural sino también cultural, espiritual y emocional.

 

Hizo un reconocimiento a los jueces pues, en su opinión, establecieron sentencias en diferentes niveles “que abrieron una mirada más liberadora, rebasando estos marcos obtusos, en ocasiones racistas, con los que se mira a los pueblos indígenas y a sus derechos, casi siempre subordinados a intereses económicos”.

 

Fuente:https://www.24-horas.mx/2019/11/14/comunidad-indigena-gana-caso-y-llama-a-revisar-concesiones-mineras/?fbclid=IwAR1MSGDX4-dXFj3vhF6l7iKbpxdR9Ysiv05tFiYneoo0VZdYFkDf1LRl8oM

Mexico

En Mexico, se impedirá actividad minera en Xochicalco

Cuernavaca, Mor., Integrantes del Movimiento Morelense Contra las Concesiones de Minería por Metales, Defendemos la Vida y la Red Mexicana de Afectados por la Minería protestaron en el zócalo de esta ciudad, la mañana del viernes, para decir al presidente Andrés Manuel López Obrador y al gobernador del estado, Cuauhtémoc Blanco Bravo, que no permitirán a la canadiense Álamos Gold (antes Esperanza Silver), explotar la mina de oro y plata en la zona arqueológica de Xochicalco, porque acabaría con ese patrimonio cultural de la humanidad, con el agua, la salud, el medio ambiente y la vida.

Los pobladores dijeron que salieron este viernes a manifestarse en contra de la minería porque en días recientes se publicaron inserciones pagadas en diarios locales para promover el proyecto, además, el delegado del gobierno federal, Hugo Éric Flores Cervantes, se pronunció en favor de la mina. Aseguró que él no veía riesgos y en cambio se desarrollaría la economía de Morelos y el país.

Ante las recientes declaraciones emitidas por Flores Cervantes, delegado federal de los programas de bienestar en el estado de Morelos, sobre las pretensiones de explotación minera de la empresa Esperanza Silver, subsidiaria de la canadiense Álamos Gold, y de la revisión de permisos de impacto ambiental y cuidado de recursos naturales por la Secretaría de Economía, resulta necesario hacer precisiones básicas, expuso Javier Moreno Uribe, en nombre de los manifestantes.

Las declaraciones del delegado federal, señalaron los pobladores, carecen de sustento, y no le competen, pues pasa por alto la responsabilidad de las instituciones oficiales encargadas de aplicar el principio precautorio y de evaluar, desde el bien común, la viabilidad de los megaproyectos, que además en el rubro ecológico remiten a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y no de la Secretaría de Economía, recalcaron.

Los inconformes, procedentes de las comunidades y pueblos de los municipios de Temixco, Miacatlán, Coatetelco y Xochitepec, señalaron que viven cerca de las zona donde está el cerro de El Jumil y los terrenos en los que la empresa minera asegura que está un yacimiento de oro y plata, el cual han pretendido explotar desde hace ocho años.

Recordaron que en 2013 la Semarnat negó a la minera el manifiesto de impacto ambiental (MIA), porque los opositores al proyecto comprobaron ante la dependencia federal que su funcionamiento iba a consumir de manera irracional y desmedida el agua en la región, que ya de por sí padece escasez del líquido.

Apenas en septiembre pasado, los activistas entregaron a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Semarnat sendos oficios en los que pidieron no otorgar los permisos de perforación de pozos, pues el consorcio tiene nueve tajos en su proyecto de explotación y por cada uno pretende abrir dos pozos.

Por lo anterior, habitantes de la zona surponiente de Morelos llamaron al delegado federal a documentarse antes de dar opiniones sobre ese proyecto minero, al recordar que él cobra su salario para velar por el bienestar de los morelenses, no para avalar proyectos de muerte, y su encargo, expresaron, no le permite impulsar este tipo de proyectos de la canadiense Álamos Gold

Fuente:https://www.cdhal.org/es/en-mexico-se-impedira-actividad-minera-en-xochicalco/

Mexico

Contaminó Ávalos a ciudadanos de Chihuahua; 43 recomendaciones: CNDH

La CNDH emitió 43 recomendaciones por violaciones a derechos en perjuicio de la ciudad de Chihuahua por la contaminación de Ávalos y la construcción del fraccionamiento Rinconada los Nogales.

En conferencia de prensa presentó la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) los resultados de la investigación 91/2019 con 43 puntos de recomendaciones sobre el caso de la planta Ávalos en el oriente de la ciudad de Chihuahua.

El mal manejo de residuos mineros-metalúrgicos en la planta, la dispersión de estos elementos en el ambiente, la omisión de medidas contra estos desequilibrios ecológicos derivaron en la violación de los derechos humanos a:

El medio ambiente sano.

La salud.

La vivienda.

El interés superior a la niñez.

Las recomendaciones están dirigidas al Gobierno del Estado de Chihuahua, el Ayuntamiento de Chihuahua, la Semarnat y la Procuraduría de Protección Ambiental (Profepa).

Según narra el informe de la CNDH:

  • La planta Ávalos inició operaciones con plomo y zinc “en 1908 a las afueras de la ciudad de Chihuahua, y concluyó operaciones en 1997. Pese a su obligatoriedad, la empresa omitió llevar a cabo el tratamiento de residuos peligrosos”.
  • En el 2004 Gobierno del Estado compró las 463 hectáreas de la Planta de Ávalos para convertirlo en proyecto urbano.
  • “Acreditamos la existencia de omisiones, irregularidades e insuficiencias en los regímenes jurídicos de protección al ambiente al igual que del ordenamiento territorial y desarrollo urbano, que implican violaciones a la seguridad jurídica”, expresó el informe de la CNDH.
  • “Acreditamos violaciones a los derechos humanos al medio ambiente sano, salud y vivienda adecuada, desde una óptica general, de los habitantes de la ciudad de Chihuahua, y en lo particular, de quienes realizan cotidianamente sus actividades dentro del área afectada por la contaminación”, continuó.

 

Comentarios de la CNDH.

El doctor Genaro Delgado Campos, director del  Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la UNAM, declaró que “además de las repercusiones a la salud de las personas, derivadas de la actividad de la Planta minero-metalúrgica “Ávalos”, deben también desarrollarse estudios sobre los efectos que se tuvieron en el terreno geográfico”.

Ruth Vanegas, investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM, aseveró que “es necesario que las autoridades generen los recursos económicos y humanos para el cumplimiento de la Recomendación de la CNDH por violaciones a los DDHH derivadas de la contaminación del pasivo ambiental Ávalos”.

El informe completo (aquí puedes consultarlo) de 268 páginas, firmado por el ombdusperson de la CNDH, Luis Raúl González Pérez, contiene al menos las quejas de ocho personas que señala que los habitantes de la ciudad de Chihuahua fueron afectados por esta contaminación, no sólo los que viven en Rinconadas los Nogales sino también los ciudadanos por las partículas contaminantes en el ambiente.

Llamaron a las autoridades a realizar reparación del daño:

Dan tres meses a las autoridades para reconocer la recomendación y que atiendan los puntos.

Al gobernador del Estado le piden:

  • Reparación a las 8 víctimas.
  • Presentar denuncia ante la Función Pública y la Fiscalía General del Estado contra los servidores públicos relacionados a estas violaciones a derechos humanos.
  • Emitir constancia de la recomendación y expedientes, y hacerla llegar a las autoridades relacionadas a asentamientos urbanos o desarrollo territorial, tanto del Estado como del Municipio.
  • Un programa de evaluación para la remediación de la contaminación pasiva ambiental, un plan de prevención, atención a impactos, así como transparencia de todo ello.
  • Hacer un diagnóstico sobre la legalidad de la autorización que emitió el Instituto de Vivienda de Chihuahua para construir las etapas I y II del fraccionamiento Rinconada los Nogales.
  • Taller de capacitación a la Secretaría del Desarrollo Urbano y Ecología del Estado.

 Al Ayuntamiento de Chihuahua le piden:

  • Coadyuvar con todo lo anterior pero en sus competencias.
  • Además solicitan que brinde atención a los habitantes de Rinconada Los Nogales, al asentamiento irregular rarámuri en la Etapa IV del mismo.
  • Municipio también debe colaborar para denunciar ante la Fiscalía a los funcionarios relacionados a estas violaciones de derechos.

Fuente:http://www.tiempo.com.mx/noticia/avalos_contamino_chihuahua_recomendacion_cndh_2019/?fbclid=IwAR3sv-OiI7ywk_2P7gYgTr0KjtVGr56hns9C_ADQur_enw2gE4uSpOqQYTU

Mexico

Comunidades afectadas por el Proyecto Minero en Dolores Hidalgo visitan Cerro de San Pedro en San Luis Potosí

EL PROPÓSITO DE CONOCER DE MANERA DIRECTA LOS DEVASTADORES EFECTOS DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO QUE PODRÍAN OCURRIR, EN NUESTRO TERRITORIO, SI LA MINERA CANADIENSE ARGONAUT GOLD LLEGARA A OPERAR SU PROYECTO CERRO DEL GALLO

Cerro de San Pedro, SLP.- Habitantes de las comunidades directamente afectadas por el proyecto minero Cerro del Gallo en la zona de San Antón de las Minas, Dolores Hidalgo, Guanajuato, y con el apoyo de la Hermandad de la Cuenca de la Independencia visitaron la mina de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí, con el propósito de conocer de manera directa los devastadores efectos de la minería a cielo abierto que podrían ocurrir, en su territorio, si la minera canadiense Argonaut Gold llegara a operar el proyecto Cerro del Gallo.

La Hermandad, a través de la organización Acción Colectiva y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) recibió la invitación del Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara e integrantes del Frente Amplio Opositor a la Minera San Xavier, en Cerro de San Pedro, San Luis Potosí. Con apoyos económicos de otras organizaciones de la Hermandad, como el Charco del Ingenio A.C. y Caminos de Agua A.C. de San Miguel de Allende, la Parroquia de San Cayetano, en San Luis de la Paz y del propio Frente Amplio Opositor de San Luis Potosí, se contrataron dos autobuses, para llevar a cerca de 90 personas, menores y adultos, mujeres y hombres, provenientes de comunidades de los municipios de Dolores Hidalgo y así como de los municipios de San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, San Diego de la Unión y también de Comonfort donde existe una mina de caolín.

Los integrantes del Frente Opositor, acompañaron la visita con amplias explicaciones sobre los procesos resistencia contra la minera San Xavier, la cual, no escatimó en el uso de mentiras y engaños a la población, así como en actos de corrupción con las autoridades, amenazas, violencia y persecución de los activistas defensores de derechos humanos, que informaban a la gente, con quienes entablaron y ganaron procesos legales en contra de la mina, que luego fueron revertidos impunemente, violando los derechos de la población, por los presidentes Fox y Calderón.

En la visita los ciudadanos pudieron observar una amplia zona de desastre que en apariencia no lo es, ya que Cerro de San Pedro está en proceso de convertirse en uno de esos “Pueblos Mágicos”, ese tipo de proyectos que despojan y desplazan a la población, para poner bares y restaurantes para turistas, que no saben del riesgo que corren, ya que los procesos de lixiviación continúan en el camino al sitio, con aspersores que, al día de hoy, continúan regando con cianuro una montaña de desechos. Habitante del lugar señalarón que el “pueblo mágico” solo beneficia a los inversionistas, pero no a los habitantes originarios.

El desastre de esta mina iniciada en los años 90 ha tenido graves impactos ambientales, como la desaparición de arroyos, una rica biodiversidad de fauna y flora endógena, problemas de salud, y una violencia abierta y soterrada, de pobreza, desigualdad social, conflictos intracomunitarios, amenazas y asesinatos, destrucción de la economía local, corrupción política e impunidad.

 

Fuente:https://masdeaca.com/comunidades-afectadas-por-el-proyecto-minero-en-dolores-hidalgo-visitan-cerro-de-san-pedro-en-san-luis-potosi/?fbclid=IwAR16HxwJ5KNQjDPFGq2-WyzPOtK0sDaLa9XHICnQfY61EHT0MKh2qPZbu3A

Mexico

La maldición minera amenaza de nueva cuenta a Morelos

El capitalismo extractivista, depredador, delincuencial y necropolítico no descansa en su afán de invadir territorios para el saqueo de recursos naturales de los pueblos, ahora con la piel de la oveja de la sustentabilidad (sic) e incluso, del compromiso social (sic), como los propagandistas de la empresa Esperanza Silver de México (subsidiaria de la canadiense Alamos Gold), de vuelta en el estado de Morelos, ofertan en el mercado de conciencias comunitarias y apoyos institucionales, con el viejo proyecto minero en el municipio de Temixco, en el que afirman querer invertir 10 mil millones de pesos.

Paradójicamente, el lobo sustentable y comprometido socialmente viene acompañado de la mano del delegado federal de los programas de bienestar social, Hugo Eric Flores, quien lejos de preocuparse precisamente por el bienestar de pueblos y ciudadanos morelenses, declara que no ve ningún riesgo en que entre en operaciones la minera porque se tiene que desarrollar la economía del país, y que la Secretaría de Economía está revisando los permisos de impacto ambiental y del cuidado de los recursos naturales.

Con toda pertinencia, el Movimiento Morelense contras las Concesiones de Minería por Metales y la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) hacen algunas precisiones al delegado de la Cuarta Transformación en Morelos, recordándole que la dependencia donde cobra es en la Secretaría de Estado encargada del bienestar social y no, al menos formalmente, como delegado-vocero y operador de conflictos de la corporación minera.

Ya desde 2013, dimos cuenta del amplio movimiento ciudadano y de los pueblos en contra de este proyecto de minería tóxica, con comités de lucha que se formaron en Alpuyeca, Miacatlán, El Rodeo, Mazatepec, Cuentepec, Xochicalco, Coatetelco, diversas colonias en torno a la Unidad Morelos y Cuernavaca, cuyo objetivo fue impedir que se estableciera una mina a cielo abierto en las proximidades de la zona arqueológica de Xochicalco, considerada patrimonio de la humanidad por la Unesco, y a escasos 12 kilómetros en línea recta de la capital del estado.

Vuelvo a destacar sintéticamente las razones vigentes para oponerse a esa actividad minera:

1. La severa contaminación del manto freático, ríos y cuerpos de agua resultante de los procesos asociados a la minería con químicos altamente tóxicos.

2. El consumo desmesurado de agua y energía en una zona donde comunidades originarias y mestizas no tienen acceso suficiente a estos recursos limitados.

3. El vertido al aire de polvos con particulado tóxico que se dispersará más allá de donde se pretende establecer la mina.

4. La destrucción radical del hábitat con el daño a la biodiversidad de la zona, intensificando la deforestación ya considerable en Morelos. Sin embargo, la empresa ahora se anuncia como paladín de la sustentabilidad ambiental en inserciones pagadas en la prensa, pero irresponsablemente disfrazadas de noticias. Esa empresa y esaprensa necesitan un diccionario y de paso un poco de vergüenza.

5. El arrasamiento de suelo fértil que ha tenido hasta ahora una vocación agrícola.

6. La acumulación de material tóxico de desecho para futuros años, lo cual impacta las condiciones requeridas para la existencia de seres vivos a corto, mediano y largo plazos.

7.Los tajos abiertos cambiarán el paisaje en forma negativa, lo cual dañará al rubro del turismo y a quienes dependen de esa actividad.

8. El perjuicio irreversible a la salud de las poblaciones originarias y mestizas afectables, en un radio que abarca y rebasa a las comunidades ubicadas en las concesiones o colindantes.

9. Las estrategias ya aplicadas por la compañía minera para comprar la adhesión de la comunidad de Tetlama han generado discordias y conflictos antes inexistentes, intra e intercomunitarios, incluyendo el soborno de autoridades locales para favorecer sus intereses.

10. La Esperanza Silver aplica desde hace años una estrategia deliberada de ocultamiento y falseamiento de información sobre los múltiples efectos nocivos de la minería intensiva. Esta desinformación sistemática tiene su apoyo en la ausencia de información objetiva hacia las comunidades por parte de las instancias gubernamentales, tanto a nivel federal como estatal y municipal.

11. La empresa, y quienes la apoyan abierta o solapadamente, han producido un clima de confrontación y descalificación en contra de ciudadanos y movimientos sociales que se oponen a la iniciativa minera.

12. La poligonal de la zona arqueológica de Xochicalco es afectable. Las estructuras y vestigios prehispánicos se encuentran en un sustrato geológico vulnerable. Por si ello fuera poco, siendo el área concesionada una extensión mayor de 15 mil hectáreas, el paisaje natural que le da sentido visual y geográfico al asentamiento prehispánico va a desaparecer.

Hoy, como ayer y mañana, sí a la vida, no a la mina.

 

Mexico

Conflictos mineros laborales y ecoterritoriales en Zacatecas

En los últimos años, Zacatecas se ha mantenido como uno de los estados que mayor aportación genera al valor total de la extracción minera en México. Tal es así que en 2017 alcanzó una contribución del 20.7 por ciento, equivalentes a 76.3 mil millones de pesos (Servicio Geológico Mexicano, 2018). Sin embargo, esta situación no se refleja en una mejor calidad de vida de la población, sobre todo, aquella que se ubica en las inmediaciones de las operaciones extractivas. Lejos de generar progreso y desarrollo, la intensificación del extractivismo minero ha desencadenado múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales, querellas que muestran que lo que está en disputa es el trabajo y el territorio.

En el marco de la actual fase de acumulación, Zacatecas sigue siendo, como en tiempos de la Colonia, una entidad con gran potencial, pues ahí se encuentran grandes yacimientos de oro, plata, cobre y zinc, que son de gran importancia para los empresarios mineros. Para abril de 2019, se tenía un registro de 2 mil 671 títulos y 2 millones 381 mil 859.57 hectáreas con actividades mineras, que equivalen al 31.64 por ciento del total del territorio estatal (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

La fuerte tradición minera que se ha forjado en Zacatecas resulta compleja para las poblaciones locales que habitan los territorios explotados y saqueados. Un elemento fundamental es que, por su importancia económica, la minería se convirtió en una actividad respetada o apreciada por la población, a pesar de la explotación humana y la devastación ambiental que trae consigo. Esta aceptación social, promovida en gran medida por gobernantes y empresarios, ha posibilitado la continuidad de la explotación de metales y minerales. En 27 años, de 1990 a 2017, la extracción de oro aumentó 42 veces, pasando de 519.4 kilogramos a 22 mil 98.4 kilogramos.

Hasta el momento hay 12 minas metálicas operando en Zacatecas. Destacan las actividades de Industrias Peñoles y las unidades El Saucito ubicada en Fresnillo, la cual, es considerada la mina más importante en la extracción de plata del país ya que en 2018 participó con la tercera parte del total nacional y el 7 por ciento a nivel mundial (Camimex, 2019). Le sigue la Unidad Fresnillo, que ocupó el tercer lugar nacional con 15.1 millones de onzas de plata extraídas. Y en el sexto lugar está La Colorada, establecida en Chalchihuites, perteneciente a la empresa canadiense Pan American Silver y en el mismo año extrajo 7.6 millones de onzas de plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019).

Del mismo modo ubicamos la Unidad El Coronel localizada entre los municipios de Luis Moya y Ojocaliente, que extrae diariamente 55 mil toneladas de material que contiene oro y plata (Panorama minero de Zacatecas, 2019). También están las minas Frisco-Tayahua, propiedad de Carlos Slim y Peñasquito que pertenece a la corporación estadunidense Newmont-Goldcorp, calificada como la segunda mina más importante de plata y la tercera de oro a nivel nacional (Camimex, 2019). Ambas están ubicadas en la región de Mazapil, que junto a la región de Fresnillo albergan las minas más importantes de Zacatecas.

Mientras las grandes beneficiadas de la extracción mineral en Zacatecas han sido las corporaciones mineras (canadienses, estadunidenses y mexicanas), los territorios locales asumen las consecuencias negativas que genera este modelo extractivo: sobreexplotación laboral, despojo de tierra y agua, devastación ambiental y múltiples conflictos laborales y ecoterritoriales. Hay que destacar que para 2015, el 61.5 por ciento de la población en el estado registraba carencias por acceso a la seguridad social (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, 2019).

En ese sentido, gracias a diversas investigaciones de campo y documentales, tanto en prensa como en algunos trabajos referenciales del tema, donde destacan los de Pérez (2014), Rodríguez (2016) y Zaremberg, et al., (2019), así como la revisión de los mapas de conflictos del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) (2019) y el EjAtlas (2019), hemos identificado al menos 16 casos de conflicto en Zacatecas.

Por un lado, se observan los conflictos mineros laborales ligados al reclamo de mejores condiciones de trabajo, pero en este espacio también se ubican tensiones intersindicales. Aquí hallamos un conjunto de movimientos que oponen resistencia sea porque exigen una negociación más justa de salarios, condiciones de trabajo o reparto de utilidades; sea porque se oponen a seguir siendo representados por sindicatos que no luchan por sus intereses sino por los de las empresas, tal es el caso de San Martín (Grupo México) y Sabinas (Industrias Peñoles) en Sombrerete; Francisco I Madero (Industrias Peñoles) en Morelos; Juancipio/Valdecañas (Mag Silver Corp 44 por ciento/Fresnillo Plc 56 por ciento) en Fresnillo y El Coronel (Grupo Frisco) en Luis Moya-Ojocaliente.

Por otro lado, están los conflictos ecoterritoriales, los cuales, se dividen en dos grupos. En el primero están los conflictos ecoterritoriales de convivencia y bienes pecuniarios, luchas que buscan minimizar los impactos ambientales y lograr mayor indemnización, con una visión de minería más inclusiva, aquí ubicamos los casos de Peñasquito (Newmont-Golcorp) y Camino Rojo (Orla Mining) en Mazapil; Del Toro (First Majestic) en Chalchihuites; Aranzazú (Aura Minerals Inc) en Concepción del Oro; y San José (Arian Silver Corporation) en Pánfilo Natera.

En el segundo plano, identificamos las luchas ecoterritoriales de alternativas y defensa territorial donde grupos de población o los pueblos en lo general articulan un contundente “no” a la megaminería tóxica y buscan parar las actividades mineras, los casos de Salaverna (Grupo Frisco) en Mazapil; La Colorada (Plata Panamericana) y Ampliación San José (First Majestic) en Chalchihuites son los más representativos. También están los casos de Real de Ángeles (Grupo Frisco) en Noria de Ángeles; Nuevo Mercurio en Mazapil (Grupo Rosicler) y Vetagrande (varias empresas), donde hay demandas de remediación ambiental y daños a la salud ocasionados por actividades mineras en años pasados.

Habría que agregar el caso de la Zacatecana y la Laguna el Pedernalillo, ubicada en el municipio de Guadalupe, así como la contaminación y los daños sociales y ambientales que están generando las operaciones mineras de los proyectos Cozamin (Capstone Gold) y El Compás (Endeavour Silver), ubicados en la zona metropolitana de la capital del estado.

La dinámica de la conflictividad socioambiental minera en Zacatecas muestra que la intensificación del extractivismo minero no ha generado progreso ni desarrollo; por el contrario, el actual modelo de extracción de minerales ha incrementado las disputas por el control del trabajo y la vida humana, animal y vegetal de los territorios, pero no hay mejor calidad de vida sino la articulación de múltiples conflictos mineros laborales y ecoterritoriales. En algunos casos, los diversos tipos de conflictos se sobreponen unos con otros, lo cual, complica no sólo la disputa, sino una solución favorable a los grupos comunitarios, pues, se presentan confrontaciones entre quienes defienden el trabajo, con quienes defienden el territorio (sindicalismo versus ecologismo) y/o, entre quienes buscan mejores retribuciones económicas por la explotación territorial y las miradas que plantean formas de vida más sustentables y armoniosas con la naturaleza.

 

 

Fuente:https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/11/16/conflictos-mineros-laborales-y-ecoterritoriales-en-zacatecas/?fbclid=IwAR06ROOsQ-cksyD29SzXT1Iwi8nOz4sPnbUIzvaN-1oVqrMkRu26hjp3zk8