Chile

Firma peruana compra a minera de LarrainVial depósito de tierras raras en nuestro país

Hochschild Mining señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones.

La minera peruana listada en Londres, Hochschild Mining, compró un depósito de tierras raras en nuestro país, tras indicar que el mercado espera un crecimiento exponencial debido al crecimiento de las tecnologías renovables.

El grupo señaló a través de un comunicado que compró el 94% del depósito BioLantanidos por US$56 millones -que pertenece a Minera Activa de LarrainVial- y agregaron que contiene una alta concentración de tierras raras que se utilizan por ejemplo para la fabricación de piezas de automóviles eléctricos y de turbinas.

“Aunque la cantidad invertida representa un pequeño porcentaje de los ingresos actuales de metales preciosos de Hochschild, proporciona una opción importante en un mercado que se espera que crezca exponencialmente”, señaló el grupo.

La producción de tierras raras está actualmente dominada por China, que controla el 90% de la oferta mundial de dichos minerales, y muchos países como Estados Unidos y Canadá tienen una alta dependencia de estos elementos provenientes del gigante asiático.

Incluso ambos países han iniciado conversaciones para reducir la dependencia de tierras raras desde China. Estos minerales son de suma importancia para la fabricación de productos tecnológicos y militares.

Además, en medio de una extensa guerra comercial entre EEUU y China, Pekín no ha descartado la posibilidad de bloquear la exportación de tierras raras, algo que sin duda preocupa a las autoridades estadounidenses.

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-britanica-compra-deposito-tierras-raras-pais/843742/

Chile

Senador Guido Girardi : «Mineras aceleran la desglaciación»

El senador Guido Girardi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente y autor de la Ley de Protección de Glaciares, junto al doctor en Química, Francisco Javier Cereceda, afirmaron que “la actividad humana y la minería ya intervienen los glaciares y es imprescindible protegerlos si queremos contar con estas importantes reservas de agua para el futuro”.

El parlamentario y el también profesor titular del Departamento de Química y director del Centro de Tecnología Ambientales de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso, presentaron el estudio “Determinación Óptica de Muestras de Concertación de Black Carbon en la Nieve, un Nuevo Método Analítico”, publicado este año y realizado por Cereceda junto a un grupo de científicos nacionales y extranjeros.

“Los glaciares tienen más de 20 mil años son herencia de la glaciación, no se renuevan y van a ser la única fuente agua cuando no llueva, por lo tanto, hay que cuidarlos porque se están derritiendo”, advirtió Girardi.

Agregó que “no es cierto que estén protegidos como dice el Gobierno, pues de los 2.215 glaciares sólo 36 están en Áreas Silvestre Protegidas y entre ellos ninguno de los que están en la zona central (Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins) y de los que dependerá mayor número de población”.

Asimismo, afirmó que “el proyecto de ley presentado establece una protección rigurosa y permite que se pueden desafectar, pero debe ser una decisión que se tome de cara al país por medio una Ley de la República y no entre gallos y medianoche, de manera trasparente y con sustento científico, pensando en el interés país y no de determinados grupos económicos”.

El parlamentario acusó que el gobierno envío una indicación sustitutiva para «permitir la intervención de glaciares porque los somete al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental lo que es someterlos a la explotación y, además, exceptúan a los glaciares de roca que tienen grandes contenidos de agua y son fundamentales para la preservación futura.

Por su parte, el doctor en Química, Francisco Cereceda, uno de los autores del estudio “Determinación Óptica de Muestras de Concertación de Black Carbon en la Nieve, un Nuevo Método Analítico” -publicado en 2019- señaló que “estamos en un período de desglaciación y los glaciares se van a derretir, el asunto es cuanto se va a demorar y como controlamos la actividad humana para no aumentar la velocidad de derretimiento”.

Cereceda señaló que “desde 2003 junto a un equipo de científicos suizos monitoreamos diferentes cumbres y tomamos muestras de aerosoles –partículas que viajan desde las fuentes de emisión en la ciudad hasta la cordillera y se depositan sobre la nieve e impactan el glaciar”.

Agregó que los “contaminantes de vida media corta como el black carbon se emiten por cualquier tipo de fuente como quema de leña, vehículos, uso de carbón y las corrientes de aire trasladan hasta las altas cumbre y se depositan en la nieve. Por ser partículas negras absorben radiación infrarroja y aceleran el derretimiento del glaciar”.

El científico explicó que “también cambian el albedo, -la radiación que reflejan las superficies blancas del planeta- porque oscurecen la nieve y con ello incrementan el efecto invernadero y el Cambio Climático global”.

Además, señaló que “estos contaminantes, que son metales pesados, hacen que el agua se congele no a 0° sino que a -5° o -10° y por tanto la isoterma cero se produce más arriba de los mil metros y toda el agua que queda entremedio se puede deslizar y producir aluviones”.

“Descubrimos que los glaciares que retroceden más rápidamente (son aquellos) que sufren un impacto directo desde las ciudades o de la actividad minera como tronadura, movimiento de áridos y uso de camiones a diesel que generan in situ grandes cantidades de material particulado y de black carbon los que se depositan directamente en los glaciares y aceleran su retroceso en un 20, 30 o 40% más que si sólo se considera el efecto invernadero”, finalizó.

Fuente:https://thetimes.cl/noticia/1860/senador-guido-girardi-mineras-aceleran-la-desglaciacion?fbclid=IwAR2e28GagSxWZB4ud0FUKM-3x5Im_5CU5sFUY9T146saAriX7i9E4DfXlwQ#.XZQI-XFrGUU.facebook

Chile

Dominga: El proyecto queda vivo, pero tambaleando

Corte Suprema entregó su veredicto en el caso Minera Dominga, gigantesca mina de hierro controlada por la familia Délano. El fallo ordena que el Tribunal Ambiental revise el fondo del caso, es decir, los antecedentes técnicos. Tanto la empresa como ambientalistas valoraron la decisión.


A seis meses desde que la causa quedó en acuerdo, la Corte Suprema entregó hoy su veredicto en el caso de Minera Dominga. La sentencia -con cuatro votos a favor y uno en contra- fue valorada de lado y lado, tanto opositores como la empresa que desarrolla la iniciativa, Andes Iron.

En resumen, el fallo de 183 páginas toma dos determinaciones claves. La primera es que despeja las dudas sobre la fase final del proceso de evaluación, es decir, los rechazos que en 2017 dieron el Consejo de Evaluación Regional de Coquimbo y el Comité de Ministros, que entonces presidía el exministro de Medio Ambiente del gobierno de Michelle Bachelet, Marcelo Mena.
Ambas actuaciones, a juicio del máximo tribunal, estuvieron dentro de la legalidad.

Este punto fue un duro golpe a las aspiraciones de Andes Iron, pues la arbitrariedad que acusaba respecto de ambas votaciones constituía el punto central de su estrategia judicial. Así lo expresó la defensa de la firma en marzo, en los alegatos ante la Corte Suprema, cuando acusó que “el proyecto Dominga no fue evaluado jurídicamente, con una mirada objetiva, sino su rechazo se debió a una decisión de mero orden político pequeño del momento”.

Esto, en relación con el caso Penta, empresa en la que uno de sus dueños, la familia Délano, está ligado a Dominga.

El segundo punto clave es que la Suprema devolvió el caso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, que había revertido el rechazo al proyecto, para que se refiera ahora sobre el fondo, es decir, los aspectos técnicos.

Es este punto el que abre una luz de esperanza para la compañía, aseguran cercanos a la defensa. La visión que tienen es que los aspectos técnicos ya fueron revisados favorablemente para sus intereses, dado que la única revisión consolidada que existe es la hecha por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), que en 2017 recomendó a los servicios públicos visar el proyecto.

“El Servicio de Evaluación Ambiental, una vez culminado un riguroso proceso de evaluación ambiental, procedió a dictar el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), resolución que recomienda a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo aprobar el proyecto minero Dominga, precisamente por cumplir rigurosamente con la normativa ambiental vigente en el país”, dijo el presidente ejecutivo de la compañía minera Andes Iron, Iván Garrido.

Ello, creen en Andes Iron, sienta un precedente favorable para su aprobación.

Pero los opositores al proyecto tienen una percepción totalmente distinta. Además de celebrar un fallo que, creen, pone la lápida a la iniciativa, destacaron que si la revisión del Tribunal Ambiental se centra en aspectos técnicos deberá considerar diversos informes de organismos públicos que, contrario a lo que decidió el SEA, sí acusaban falencias.

“Ahora, el Tribunal Ambiental tendrá que ver los temas de fondo, que son la deficiencia en línea de base y donde prácticamente todos los científicos relevantes del país han señalado que es insuficiente”, planteó Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de la ONG Oceana.

El exministro clave

Quien presidió la sesión del Comité de Ministros que rechazó el proyecto -y que abrió una crisis que terminó con la renuncia de los ministros de Economía y Hacienda, Luis Felipe Céspedes y Rodrigo Valdés- fue el exministro de Medio Ambiente Marcelo Mena.

Del fallo conocido hoy, Mena destacó el hecho de que se descartaran irregularidades en la fase final de la evaluación. Además, dijo que si la justicia ambiental se mete al fondo del caso, existen informes que complican bastante la situación judicial de Dominga.

“La Corte Suprema clarificó que procedimentalmente no hubo vicio en los rechazos que se llevaron a cabo a nivel regional y en el Comité de Ministros. La corte obliga al Tribunal Ambiental a fallar el fondo, es decir, deberá observar los informes del Servicio Nacional de Pesca, el SAG, Conaf, el Shoa y los ministerios del Medio Ambiente, Salud, Agricultura y Desarrollo Social, que son lapidarios respecto de las falencias de línea base que motivaron su rechazo”, comentó Mena.

Ezio Costa, director ejecutivo ONG Fima, plantea otro punto relevante, que es que el Tribunal Ambiental de Antofagasta renovó varios de sus miembros, por lo que se espera una visión distinta sobre la iniciativa.

“Este fallo tiene una serie de consideraciones muy notables sobre también la falta de cuidado por parte del Tribunal Ambiental en revisar las cuestiones de fondo y habiendo hecho solamente un análisis de forma que era evidentemente poco profundo. Es muy bueno que el juicio vuelva al Tribunal Ambiental con nuevos miembros y ahí que se resuelva como corresponde”, comentó.

En tanto, dos expertos ambientales alertaron que el fallo abre más incertidumbre a un proyecto que ya lleva seis años en evaluación ambiental.

“Es complejo que el proyecto se pueda desarrollar, ya que vuelve a la etapa del pronunciamiento del tribunal donde estará por lo menos un año más y, además, que el tribunal necesariamente va a tener que pronunciarse respecto del fondo y luego vendrán recursos posteriores, entonces lo pone muy cuesta arriba”, advirtió el exsubsecretario del Medio Ambiente, Jorge Canals.

“No es un buen fallo para el país. Primero, porque no accedió a lo principal, es decir, que se mantenga el rechazo del proyecto, perpetuando la incertidumbre. Y segundo, porque desatiende las consideraciones ambientales que esgrimió tanto la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como el Comité de Ministros para rechazarlo”, agregó el exfiscal del Ministerio del Medio Ambiente, Jorge Cash.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/dominga-proyecto-queda-vivo-tambaleando/836915/

Chile

Los glaciares en manos mineras

Resulta insólito que sea el ministro de Minería, Baldo Prokurica, quien defiende las indicaciones incorporadas por el Ejecutivo al proyecto de Ley de Protección de Glaciares. ¿No deberían ser el Ministerio de Medio Ambiente o la Dirección General de Aguas, los interlocutores respecto de esta política pública? Es claro que el gobierno entregó a quienes están destruyendo glaciares, la prerrogativa de modificar, de acuerdo a sus intereses, el proyecto que propone protegerlos. Por ello no es necesario que responda sobre quien hace lobby para debilitar el texto. Él junto a Joaquín Villarino, del Consejo Minero, se han evidenciado al defender las indicaciones.

Abundante investigación científica ha demostrado la destrucción de glaciares por la minería en Chile. Golder Associates en 2005 mostró la destrucción irreversible de 62% del Glaciar Toro 1 y 71% del Glaciar Toro 2 por las exploraciones de Barrick entre 1981 y 2000. Brenning y Azócar muestran que al año 2010 las mineras habían destruido 4,5 km2 de glaciares, estimando una pérdida de más de 24.000 m3 de agua dulce. Recientemente Capus demostró que 1/3 de los glaciares presentes en 1955 en el área de faenas de Codelco/Andina y Anglo American/los Bronces, han sido destruidos por ambas empresas en la cordillera de Valparaíso y Santiago (Bodin 2019). Empresas que junto a los ministros de Minería han sido las más activas en bloquear todas las iniciativas legislativas para la protección de los glaciares en la última década.

Los glaciares son la principal reserva agua dulce en Chile central aportando entre 33% y 67% de los caudales según la misma DGA, dependiendo de la temporada. Por ello, el Presidente Piñera debería proteger los glaciares y no avalar iniciativas para seguir destruyéndolos. Chile puede vivir y desarrollarse con menos cobre, pero no así con menos agua.

 

Fuente:https://www.latercera.com/opinion/noticia/los-glaciares-manos-mineras/835216/?fbclid=IwAR10yevvXEzTuA8FRuyawbVaKUgkMRAh_I_efQLWCx8y0-9MsrmtVp9b394

Chile

Problemas medioambientales que han provocado empresas mineras en Chile

En pleno contexto de debate medioambiental, a nivel internacional y nacional, hacemos una recopilación de algunos casos emblemáticos de conflicto ambiental en donde empresas mineras han estado involucradas.

El debate medioambiental se encuentra al centro de la opinión pública a nivel internacional y nacional. Se expresó en la grave situación que afectó a la Amazonía, en los incendios sucedidos en sectores de África, en sequías en distintos lugares del mundo, entre otros varios preocupantes hechos que grafican la crisis ambiental producto del cambio climático y la destrucción de la naturaleza por parte del capitalismo.

Esta situación ha generado una respuesta mediante movilizaciones y protestas en distintos países del mundo- con el movimiento #FridaysForFuture a la cabeza y la activista Greta Thunberg-, y la activación de diversos gobiernos y estados que buscan contener el descontento y posicionarse a favor del medioambiente tras los profundos cuestionamientos, especialmente, por parte de la juventud.

Es en este contexto que se abren diversos cuestionamientos que apuntan a la destrucción del medioambiente, por parte de empresas y trasnacionales que han saqueado durante décadas recursos naturales, con el propósito de obtener suculentas ganancias, sin importar el daño que se cometa a la naturaleza, a comunidades, y a la vida de los sectores más empobrecidos, especialmente si hablamos de países atrasados y saqueados por potencias imperialistas.

Si pensamos en Chile, este saqueo y destrucción ambiental se expresa en el sur del país con las grandes forestales- en manos de las familias Matte y Angelini- que han destruido los bosques nativos y robado territorios a comunidades mapuche, y también con la gran minería en manos, principalmente, de trasnacionales imperialistas, las que no solo se han enriquecido gracias a los recursos naturales del territorio, sino que también se han visto implicadas en conflictos ambientales.

Casos de daño al medioambiente y comunidades por parte de empresas mineras

La extracción de minerales en un territorio no es en sí un problema, sino que el conflicto recae en cómo se realiza el trabajo, en beneficio de quiénes, y en la consideración que se tome hacia el medio ambiente, la naturaleza, los animales y los habitantes del sector. La clase empresarial y las autoridades del país han demostrado que el impacto ambiental y la contaminación provocada por las empresas mineras no es un asunto de relevancia para ellos, pues primero que todo están las millonarias ganancias que se obtengan de la explotación de la tierra y de los minerales. Tampoco es importante la situación laboral de los trabajadores que laboran en minas, menos su seguridad, lo que ha quedado demostrado en las variadas muertes de obreros en yacimientos mineros.

Los problemas medioambientales y de contaminación que afectan principalmente a las personas que viven en las cercanías de yacimientos mineros y de empresas, son variados e impactan desde distintos frentes. El Centro de Computación de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (CEC) en uno de sus documentos (1) establece ocho situaciones donde la extracción minera perjudica al entorno:

1) Daño a la tierra, donde se ha estimado que “el uso de tierra para uso minero entre 1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie terrestre (…) El grado de recuperación de esos terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o domésticos”; 2) Liberación de sustancias tóxicas, donde “los metales no solo son importantes para el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte integral de nuestra naturaleza y de otros organismos vivos (…) En el medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de aguas de minas, de desmontes o de relaves mineros”; 3) Drenaje ácido de minas, lo que provoca las aguas ácidas “generadas por la minería actual o pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados principalmente pirita en presencia de aire, agua y bacterias (…) Esta agua pueden venir de tres fuentes principales: sistemas de desagüe de minas, tranques de relaves y desmontes”; 4) Salud y seguridad de los trabajadores, debido a que “existe el riesgo de exposición de los trabajadores mineros a materiales tóxicos derivados de las menas en las minas, plantas y fundiciones (ej. Cd, Pb, Hg) y a los reactivos químicos utilizados en el procesamiento de menas, para lo cual deben considerarse las medidas de protección adecuadas”, situación que no se toma con responsabilidad por parte de las empresas mineras y que se traduce en diversas enfermedades que afectan todos los años a los obreros, debido a la constante exposición a sustancias tóxicas.

El documento continúa graficando otras cuatro situaciones provocadas por la extracción de minerales, 5) Polvo, por lo que “el control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades pulmonares asociadas”, situación que hace recordar las movilizaciones convocadas por los habitantes de Antofagasta, bajo la consigna de “Este polvo te mata”- durante el 2015-, haciendo alusión a los problemas de salud generados por la empresa Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic; 6) Ruido, debido a que “las operaciones mineras, plantas y fundiciones usualmente tienen altos niveles de ruido. Este es uno de los peligros ocupacionales más comunes”; 7) Desmontes y relaves, producto de que “la minería frecuentemente involucra mover mucho material estéril o de leyes no económicas y depositarlos en desmontes en las cercanías de las minas”, un problema que viven en la actualidad los habitantes de Caimanes, debido a la contaminación del agua que ha provocado la minera Los Pelambres; y por último 8) las fundiciones que “emiten SO2, el cual junto con NOx y CO2 origina lluvia ácida. Esto también ocurre en plantas eléctricas termoeléctricas que usan carbón. Las fundiciones de Caletones de Codelco y Ventanas de Enami liberan alrededor de 400 toneladas al día de SO2 al aire”.

Los conflictos medioambientales y la respuesta de la población

“Este polvo te mata”, como se mencionó anteriormente, es la consigna con que miles de antofagastinos salieron a las calles en 2015 para evidenciar un grave problema de contaminación que afecta a la salud de la población del sector. La empresa responsable de esta situación es Antofagasta Terminal Internacional S.A. (ATI) del grupo Luksic, la que provocó que en enero de dicho año 143 niños que asisten a dos jardines infantiles que se ubican cerca del Puerto de Antofagasta, presentaran fuerte presencia de arsénico y plomo en su sangre. Debido a esto, miles de personas se movilizaron en repudio a dicha empresa que genera graves problemas a la salud a los habitantes.

Los habitantes de Caimanes estuvieron por lo menos 14 años luchando por la demolición del tranque de relaves El Mauro de la minera Los Pelambres, con el objetivo de permitir el escurrimiento de las aguas del estero Pupío a la comunidad de la zona. Fueron miles de personas las que se movilizaron y realizaron diversas protestas con el objetivo de visualizar esta situación que estuvo oculta durante años por los medios de comunicación tradicionales.

La dura represión policial y del Gobierno en más de una ocasión violentó a los habitantes de Caimanes, los que denunciaron en varios momentos esta situación. Producto de la intensa lucha de las personas, en marzo de 2015 el Juzgado de Letras y Garantía de Los Vilos ordenó la demolición del tranque, sin embargo, minera Los Pelambres anunció que apelaría legalmente.

Por su parte, en noviembre de dicho año se difundió una resolución legal que estableció que el Estado de Chile debía indemnizar a pobladores de Arica, debido a los perjuicios provocados por la contaminación causada por un acopio de minerales en un sector residencial ubicado en el cerro Chuño.

Estos tres ejemplos mencionados son solo algunos de los problemas medioambientales y de salud provocados por empresas mineras, las que son responsables directas de los perjuicios hacia la población, mientras cada año obtienen millonarias ganancias a costa de la explotación de los trabajadores y la depredación del medio ambiente.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/NO-SUBIR-Problemas-medioambientales-que-han-provocado-empresas-mineras-en-Chile

Argentina, Chile, Litio

La industrialización del litio: Los casos de Argentina y Chile

La definición e implementación de una Política de Industrialización en Chile debe trascender los gobiernos de cuatro años y convertirse en una Política de Estado, de modo de viabilizar el avance hacia un país más competitivo.

En marzo de 2018 se anunciaba que para 2021 el grupo compuesto por las surcoreanas Posco y Samsung SDI construiría una planta de cátodos en Chile, en el marco del proyecto de baterías de litio que le adjudicó Corfo. A este consorcio se sumaban otras iniciativas de Molymet Chile y el grupo chino Sichuan Fulin Industrial Group, que en su conjunto invertirían más de US$750 millones en el país, utilizando litio suministrado por Albermale a un precio preferencial.

Sin embargo, recientemente Posco se retiró del proyecto en Chile, posteriormente lo hicieron los otros actores, dado que su planta requiere hidróxido de litio, una variedad cada vez más demandada por los fabricantes de baterías de autos, pero que Albemarle no produce en el país. Es importante destacar que Corea del Sur se proyecta para 2028 como proveedor del 25% de las baterías de litio a nivel mundial, y en este escenario, Posco ha contraído acuerdos con la australiana Pilbara Minerals para la construcción en Corea de una planta de hidróxido de litio y de carbonato de litio que entrará en producción en 2020.

Acuerdo con Albemarle

Albemarle y el gobierno chileno firmaron en 2016 un acuerdo que le permite a dicha compañía triplicar su producción de litio. Pero el acuerdo requiere que la empresa reserve hasta un 25% de su producción para compañías que buscan construir baterías o sus partes en Chile. Sin embargo, el contrato no especifica si Albemarle debe producir carbonato de litio o hidróxido de litio en sus instalaciones. A la fecha Albermale produce carbonato de litio y ha declarado no tener planes de producir hidróxido de litio en Chile.

Esta sucesión de hechos se da en el esfuerzo de modernizar la política nacional sobre el litio, elevar la producción y desarrollar una industria de valor agregado, en un contexto en que el país posee los mayores recursos de litio del mundo, cuya demanda creciente está asociada a la futura demanda mundial de vehículos eléctricos. Obviamente el anuncio de Posco es un revés en esta “política de industrialización”.

 Paralelo con Argentina

Este desafío de generación de productos de valor agregado a partir de litio no es sólo empeño de nuestro país, también de nuestros vecinos Argentina y Bolivia, países que también poseen recursos relevantes a nivel mundial y que han implementado estrategias bastante diversas. A la fecha, pareciera ser que Argentina lleva el liderazgo con su proyecto en Jujuy.

De acuerdo con el informe “Litio en la Argentina” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2019, las reservas de litio en ese país representan un 13% de las mundiales; mientras que la producción local del mineral es de 30.400 ton al año, lo que convierte a Argentina en el tercer mayor productor de litio del mundo. El estudio coincide en que el litio en el país se concentra en Catamarca, Jujuy y Salta. Por otra parte, según información de Cochilco, Chile tiene el 48% de las reservas mundiales de litio.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo.

A principios de junio último, en la provincia argentina de Jujuy se dio inicio a la construcción de la primera planta de fabricación de baterías de iones de litio de Sudamérica. La empresa funcionará en el Parque Industrial de Perico y estará gerenciada por la firma Jujuy Litio, que asocia a Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse) y la italiana SERI.

El Grupo SERI tendrá una participación en el proyecto del 40%, y el Estado, a través de Jemse (Jujuy Energía y Minería), el 60% restante. La inversión proyectada es de US$60 millones. Por otra parte, se construirá una planta espejo en Nápoles (Italia) en donde las participaciones de SERI y Jemse serán inversas, con el 60% y 40% respectivamente, atendiendo así también intereses de la EU en cuanto a manufactura local.

Las etapas del proyecto contemplan el montaje de una planta piloto de ensamble de baterías de litio, la fabricación de celdas de la batería de litio y la producción de material activo, en base al material extraído de los salares jujeños bajo normas sustentables y amigables con el medio ambiente.

SERI es una compañía italiana que tiene una larga trayectoria en la fabricación de baterías de litio en Europa, y su posicionamiento le permitirá tener mayor exclusividad que los países asiáticos a la hora de ingresar baterías a la UE. Así, SERI contribuye a la alianza con capital, conocimiento técnico especializado y acceso a mercados.

Las estrategias seguidas por ambos países se diferencian en varios aspectos:

– Encadenamiento productivo: Argentina, en el proyecto de Jujuy, ha implementado la integración total de la cadena de producción, en donde al recurso que tiene el país se suma todo el encadenamiento productivo de su socio SERI. Chile, por el contrario, en su estrategia fracciona el encadenamiento productivo dejando que la extracción sea un negocio independiente del futuro encadenamiento productivo, que empresas como Posco y Samsung SDI prometían aportar. Los incentivos y convergencia de intereses en el éxito del negocio difieren sustantivamente en uno y otro caso.

– Los incentivos a la inversión: Chile estableció una estrategia en donde las empresas como el consorcio Samsung SDI y Posco podían optar a un precio de litio más barato que en el mercado, mejorando así la rentabilidad del futuro negocio de generación de partes de baterías de litio. Argentina, en específico Jujuy, definió ser socia mayoritaria a través de la empresa estatal Jemse, de modo de reducir el riesgo de la inversión del privado al compartir el Estado el riesgo del negocio.

– Retorno esperado: ambas estrategias esperan generar empleo más calificado, así como investigación y desarrollo en sus respectivos Institutos del Litio. Sin embargo, en el caso argentino se suma que el Estado es partícipe directo del negocio con la propiedad del 60% de la nueva empresa, accediendo así al beneficio económico directo que éste genere, y aún más, al control mediante su participación mayoritaria. Por otra parte, Chile cobra un “royalty”, el cual tiene dos componentes: uno basado en ventas y otro consistente en un pago anual según margen operacional.

Política de Industrialización

Todos los anteriores elementos forman parte de una Política de Industrialización, en donde es crucial lo que un país defina, ya que puede llevar a caminos muy distintos en el desafío de aumentar la competitividad y llegar a ser algún día un país desarrollado.

En Chile el término “Política de Industrialización” ha estado en general ausente en los discursos y espacios de reflexión de cómo superar el estancamiento de nuestra economía. Sin embargo, países como Australia han sostenido desde décadas una visión integrada de lo que es el desarrollo de la industria y cómo influye en ella la innovación y la investigación y desarrollo. Es así que este país tiene el Ministerio de Industrias, Innovación y Ciencia, bajo cuyo alero existen centros como el conocido Csiro y la Agencia de Geociencia, a los que se suman organizaciones como el “Australian Qualifications Framework”, donde se definen los estándares para la educación calificada en Australia, la que comprende la educación terciaria con diplomas, certificaciones, masters y doctorados, potenciando así la alineación entre las necesidades de la industria, la formación académica y la investigación, desarrollo e innovación.

 

Fuente:http://www.latinomineria.cl/blog/2019/09/13/la-industrializacion-del-litio-los-casos-de-argentina-y-chile/

Chile

Andes Iron tras fallo de Dominga: «Tenemos plena confianza de la evaluación ambiental que se hizo»

El presidente ejecutivo indicó además que el proyecto que estará emplazado en la Región de Coquimbo concilia el desarrollo minero con el medio ambiente.


La empresa a cargo del proyecto, Andes Iron se refirió al fallo de la Corte Suprema sobre Dominga, y afirmaron que tienen plena confianza de la evaluación ambiental que se hizo de la iniciativa.

“Andes Iron reitera su compromiso invariable de cumplir con los más altos estándares en materia ambiental. Por eso valoramos positivamente, tal como lo dispone la sentencia del máximo tribunal del país, que los tribunales ambientales deban pronunciarse sobre el fondo de los aspectos jurídicos ambientales del proyecto”, indicó el presidente ejecutivo de la compañía minera Andes Iron, Iván Garrido, en un comunicado.Además comentó que “el Servicio de Evaluación Ambiental, una vez culminado un riguroso proceso de evaluación ambiental, procedió a dictar el Informe Consolidado de Evaluación (ICE), resolución que recomienda a la Comisión de Evaluación Ambiental de la región de Coquimbo, aprobar el proyecto minero Dominga, precisamente por cumplir rigurosamente con la normativa ambiental vigente en el país.”

Finalmente el ejecutivo indicó que el proyecto que estará emplazado en la Región de Coquimbo concilia el desarrollo minero con el medio ambiente.

“Tenemos la convicción que las características de este proyecto son plenamente compatibles con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente en lo relativo a la protección del medio ambiente y a la biodiversidad existente en la zona, así como cumple totalmente con la legislación nacional medioambiental”.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/andes-iron-tras-fallo-dominga-tenemos-plena-confianza-la-evaluacion-ambiental-se/836493/

Chile

«La situación climática empeoró; el único camino es la presión social»

Como antesala de la Asamblea General, la ONU convocó a un debate del que participaron dirigentes, empresarios y referentes ecologistas. El tema será abordado por los líderes mundiales en Nueva York. «Hoy no está asegurado que no sobrepasemos el 1,5º de alza de temperatura», dijo el ambientalista chileno Lucio Cuenca.

La Cumbre de Acción Climática, celebrada a un día del comienzo de la Asamblea General, convocó en la sede de la ONU en Nueva York a líderes mundiales, empresarios y referentes medioambientales como la joven sueca Greta Thunberg, quien sintetizó la dramática situación que atraviesa el planeta: «Nos están fallando. Los ojos de las futuras generaciones están sobre ustedes», dijo ante varios jefes de Estado.

«La situación ha ido empeorando gradualmente, por lo tanto el camino que está quedando es la presión social, la presión activa de la ciudadanía, los movimientos sociales y esta nueva generación de jóvenes».

«La historia nos ha demostrado que sin acción, sin movilización social, no se podrá cambiar la mentalidad de nuestros políticos, para cambiar los modelos productivos que profundizan la crisis climática», aseguró a Voces del Mundo Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) desde Chile.

El ambientalista chileno expuso un escenario poco optimista y cuestionó la responsabilidad de las potencias mundiales. «Hay que ponerse en posición de exigencia con las economías más grandes, que son responsables de las emisiones históricas, a costa de los países del sur, que vivimos las consecuencias de ese nivel de consumo y de ese estándar de vida. No debemos diluir las responsabilidades, hay unos más responsables que otros, que deben comprometerse por bajar sus emisiones. La justicia climática tiene que ver con esa visión», aseguró.En tanto, Cuenca se refirió a la COP25 –la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático–, que este fin de año tendrá lugar en Santiago. Criticó los llamados mecanismos de mercado que buscan regular la emisión de gases de efecto invernadero mediante bonos negociables y advirtió sobre la actividad minera en su país.

«Las empresas mineras están desarrollando grandes campañas comunicacionales diciendo que la minería es el centro de la transición energética para enfrentar la crisis climática, cuando son un factor de la crisis climática».

«Los mismos que han generado el problema ahora nos quieren vender la solución. Y no se considera el impacto de la minería. Llamaría a tener cuidado al avalar esos discursos, que quieren ampliar aun más la explotación de minerales en la franja limítrofe en nuestros países. Los glaciares no son solo reservas de agua, sino testigos geológicos de la la historia y reguladores de la temperatura», apuntó.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/radio_voces_del_mundo/201909241088772345-cambio-climatico-preocupacion-de-la-onu/?fbclid=IwAR0v-IBriFuml3fk78Jy84Cwq12WI_PnTEB3VQwLzLMse_xuoFP0JhSXuCw
Chile

Minera Dominga: Corte Suprema rechaza reclamación de Andes Iron y devuelve caso al tribunal ambiental

Dominga es un proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicará en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo.


En un fallo muy esperado, la Corte Suprema finalmente se pronunció sobre Minera Dominga y decidió rechazar las reclamaciones presentadas por Andes Iron, devolviendo el caso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, el que ahora deberá analizar el fondo del caso.

La Corte Suprema estableció en un fallo de más de 180 páginas que “se rechaza el segundo capítulo de la reclamación deducida por Andes Iron SpA, vinculados a la denuncia de vicios formales en la tramitación de las reclamaciones administrativas y en el pronunciamiento del Comité de Ministros”.

Además indicó que “el Primer Tribunal Ambiental, a través de Ministros no inhabilitados, conocerá y decidirá el fondo del asunto debatido, vinculado a las materias respecto de las cuales se omitió pronunciamiento”.

La decisión del Máximo Tribunal es favorable para la reclamación que presentaron los ambientalistas y no para Andes Iron, empresa que acusó vicios en el proceso que llevó adelante el Comité de Ministro.

La Corte Suprema retrotrae el proceso al Tribunal Ambiental de Antofagasta, indicándole que se pronuncie sobre el fondo del proceso -anteriormente lo hizo solo sobre la forma- y analizar si la información ambiental que se desarrolló en el proceso de evaluación ambiental es suficiente o no para aprobar la iniciativa.

El Proyecto

La iniciativa de Andes Iron, ligada a la familia Délano y Garcés, había sido rechazada tanto por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo como por el Comité de Ministros en 2017.

Cabe recordar que la votación en esa instancia generó un verdadero terremoto político durante el gobierno de Michelle Bachelet, el que finalmente se tradujo en la salida del equipo económico de esa administración y que estaba liderado por el ministro de Hacienda Rodrigo Valdés, y su par de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Dominga es un proyecto integrado de mina y puerto, que se ubicará en la comuna de La Higuera, al norte de la Región de Coquimbo.

En construcción creará 10.000 puestos de trabajo directos y 1.450 cuando esté en operación. Según la empresa, por cada empleo directo se generan unas 2,5 plazas laborales.

El proyecto con una vida útil estimada de 26,5 años contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

 

Fuente:https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-dominga-corte-suprema-rechaza-reclamacion-andes-iron-devuelve-caso-al-tribunal-ambiental/836266/?fbclid=IwAR2GnLuQ9Z-bFn8OIav5uh2CrEMCjt7R1bZmhCFxkQsUc7j0TgafvtB9l4g

Chile

Piñera propone la destrucción de glaciares con el apoyo de empresas mineras

La “Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares”, organización de la que son parte 29 movimientos territoriales desde Copiapó a Aysén, denuncian y rechazan tajantemente la modificación a la ley de protección de glaciares ingresada por Piñera

El gobierno, que recibe todo el apoyo de las empresas mineras, cambió el proyecto de ley a uno que regula y autoriza la destrucción e intervención según un inventario de glaciares creado por ellos mismos.

En 2005, durante el gobierno de Ricardo Lagos, y hasta el día de hoy, se han presentado 6 proyectos de ley de protección de glaciares, el último fue en 2018 y fue aprobado casi en su totalidad por senadores “con la condición negociada con el Ejecutivo, de que primero fuera revisado por la Comisión de Minería y Energía. Curiosamente las industrias que la mismísima estrategia nacional de glaciares reconoce como las principales industrias que generan impactos negativos en los glaciares, destruyéndolos” indica la declaración.

Los gobiernos de turno junto con el sector minero han logrado dilatar la discusión y tramitación para evitar que sea aprobado. Todo esto en medio de la crisis hídrica que abarca 2 regiones completas, 7 provincias y 10 comunas del país.

La ley sólo regula a los glaciares insertos en el Inventario Nacional de Glaciares. En este sentido, por definición no serán integrados a dicho inventario una gran cantidad de glaciares que entonces siquiera merecerán ser declarados por las empresas en un Estudio de Impacto Ambiental. O sea, el gobierno decide sacrificar sin más una gran masa de glaciares. Los glaciares más pequeños de una hectárea no son considerados glaciares, así como los que no fluyen, de esta manera la mayoría de los glaciares de nuestro norte están siendo regalados al extractivismo. Lo mismo ocurrirá con una serie de glaciares descubiertos y cubiertos que no cumplan con los porcentajes de detritos en ellos que estipula el artículo 1°» señala el texto.

La Comisión de Minería y Energía del Senado, el gobierno y el ministro de Minería Baldo Prokurica señalan que no es necesaria esta ley en particular ya que los glaciares se encuentran actualmente protegidos por el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). Argumento que fue desmentido por la Coordinación pues señalan que “el SEA permite la ejecución de proyectos que afecten glaciares.”

La Coordinación de Territorios en Defensa de Glaciares dice: “Declaramos además a Sebastián Piñera y su gobierno, como a todos los ministros y senadores que han apoyado esta indicación y personeros del mundo minero como ECOCIDAS. Esta situación debe ser conocida a nivel internacional, más en este contexto de COP25, ya que como país organizador hay un doble discurso y es irracional que el mismo gobierno esté proponiendo destruir glaciares cuando son los retardadores y amortiguadores por excelencia del calentamiento global”.

 

Fuente:http://www.laizquierdadiario.cl/Pinera-propone-la-destruccion-de-glaciares-con-el-apoyo-de-empresas-mineras