Chile

Amenazas en la Patagonia: Tribunal de los Derechos de la Naturaleza analiza extractivismo en Chile

En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida. En la actividad realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida.

El pasado 5 de diciembre se realizó en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile la quinta sesión del Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza, iniciativa establecida por la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza en enero de 2014.

El objetivo de la iniciativa es crear un foro para que personas de todo el mundo hablen en nombre de la naturaleza y evidencien la destrucción de la tierra, reconociendo que los ecosistemas tienen derecho a existir, persistir, mantener y regenerar sus ciclos vitales con legitimación legal en los tribunales.

En la instancia se revisaron tres casos chilenos: la minería de litio en el desierto de Atacama, la privatización del agua en Chile y las amenazas a la Patagonia, lugar de reserva de agua y vida, los que fueron analizados por jueces.

En esta ocasión los cargos estuvieron representados por el líder indígena ecuatoriano Yaku Pérez; la abogada de la Universidad de Chile Nancy Yáñez; el economista y político ecuatoriano Alberto Acosta; el investigador de Chile Sustentable Antonio Elizalde; la socióloga e investigadora argentina Maristella Svampa; y el analista internacional Raúl Sohr, mientras que el abogado ambientalista argentino Enrique Viale ofició como fiscal.

Diario y Radio Universidad de Chile conversó respecto del caso de la Patagonia con Peter Hartmann, miembro de la organización Aisén Reserva de Vida, quien participó como presentador de este tema en el Tribunal de Derechos de la Naturaleza.

En concreto, en la exposición se abordó la destrucción, ecocidio e intervención de los ciclos de agua en la Patagonia. Las mineras, la salmonicultura, el turismo y el calentamiento global son parte de las amenazas al territorio y sus habitantes, parte de ellos, pueblos indígenas como los kawésqar o los yagán.

Peter Hartmann explicó que el problema no son solo las industrias que han tenido que enfrentar, sino las que aún podrían querer instalarse en la Patagonia: “Mostramos cosas que están pasando en las cuales se afecta el agua y la vida. Nos hemos pasado décadas luchando contra mega proyectos hidroeléctricos, boom pesquero y los incendios. Ahora las amenazas son más bien de la minería, de las salmoneras y que nos vengan a salir otra vez con algún otro mega proyecto. Es posible, pero hoy está principalmente centrado en salmoneras y mineras el tema”, dijo.

Respecto de estas amenazas, no solo se abordó el daño ambiental que provocan las mineras y las salmoneras contaminando el mar, dejando residuos o arrasando con sectores naturales. También se hizo mención a la postura que el Estado ha tomado frente a este tipo de proyectos en áreas como la Patagonia.

Peter Hartmann dijo que “el Estado siempre está del lado de los malos, cosa que no debiera ser. Está muy ausente cuando le toca fiscalizar, hacer cumplir leyes, cumplir hasta su propia Constitución. Ni siquiera eso se cumple y tenemos que ser nosotros, las instituciones ciudadanas, los Pepitos Grillos y estar constantemente revolviendo el gallinero y mostrando los problemas que hay”.

“Nosotros haciéndoles la pega, es una cuestión increíble, versus los mayores mega proyectos que han habido en la historia de Chile. No la pasamos muy bien, más encima nos acusan de ecoterroristas y cuanta cosa más”, comentó.

En esa línea, Hartmann se refirió a lo importante de realizar actividades como este tribunal ante la situación que enfrenta nuestro país: “Viene muy bien en estos momentos en Chile, en que estamos por hacer una nueva Constitución y en la cual evidentemente será muy importante que aparezcan estos derechos, porque los humanos nos vamos a defender, pero a la naturaleza, ¿quién la defiende? Y estamos en una civilización, una sociedad chilena, que francamente es ecocida, porque estamos masacrando todo para producir crecimiento económico, sin dar mayores beneficios a nadie”.

En lo que refiere a los perjuicios sufridos por los pueblos indígenas de la Patagonia, Leticia Caro, representante del pueblo kawésqar, fue la encargada de reflexionar al respecto: “El problema de los territorios es que la lucha no termina, para nosotros hoy es lo mismo que fue la ganadería antaño. La ganadería terminó con el pueblo selk’nam y tehuelche porque fueron desplazados de su territorio. A nosotros nos pasa lo mismo con la instalación de la salmonicultura, no podemos acercarnos a los espacios que están concesionados, la salmonicultura se toma los cursos de los ríos, donde sacamos agua, contamina de forma desmedida los fondos marinos”, explicó.

En lo que refiere al veredicto, que aunque no es vinculante sirve como antecedente sobre la visión de expertos en este problema, el juez Antonio Elizalde informó que el caso fue acogido y exhortó al Estado a cambiar su actitud cómplice con el extractivismo y a respetar los lugares de conservación. A la vez, se sugirió tomar acciones si es que se concreta una nueva Constitución, dejando establecido en ella los derechos de la naturaleza.

 

Fuente:https://radio.uchile.cl/2019/12/07/amenazas-en-la-patagonia-tribunal-de-los-derechos-de-la-naturaleza-analiza-extractivismo-en-chile/

Chile

Justicia acoge recurso de protección contra exploración minera en Cerro Marqués

La Corte de Apelaciones de Arica declaró admisible el recurso de protección que interpusieron las comunidades de Ticnamar, Tímar y Cobija contra la empresa minera Plata Carina SPA que realiza prospecciones en el mallku, cerro protector, Marqués, ubicado en el Área de Desarrollo Indígena, ADI Alto Andino, Región Arica y Parinacota.

El recurso (rol n° 1657-2019 Protección) acusa vulneraciones de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas de Cobija, Timar y Ticnamar, que se vieron afectados por la ejecución del Proyecto Cerro Márquez y por la filtración de residuos líquidos industriales en uno de los pozos de decantación ubicado en la cabecera de la quebrada de Cobija, trasgrediendo los derechos a la vida e integridad física, la igualdad ante la ley, a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, a desarrollar cualquier actividad económica y a la propiedad de dichas comunidades.

En la acción judicial las comunidades solicitan que se realice la Evaluación de Impacto Ambiental, Consulta Previa Indígena. Además que adopte medida ante el daño patrimonial, flora nativa – como el caso de las yaretas- y cuente con todos los permisos pertinentes al estar en territorio de comunidades tradicionales y ADI.

Proyecto

El proyecto de exploración minera cuya ejecución contempla 36 meses, consta en la instalación de 38 plataformas de sondajes. Según reportó la empresa, las prospecciones tiene el fin de “obtener información geológica del sector, confirmar o descartar la presencia de recursos minerales, su concentración y geometría en el subsuelo”.

Cabe mencionar que, al tratarse de un proyecto de exploración de 38 plataformas, de acuerdo a la normativa ambiental vigente, no es obligación que ingrese al Sistema de Evaluación Ambiental, que para la región indica un mínimo de 40 plataformas.

Marqués

El cerro Marqués, es parte de una cadena montañosa con alta significancia espiritual y tradicional de la cultura andina, donde hay hallazgos arqueológicos, flora y fauna típica de la zona andina.

El Marqués es conocido, además, por las leyendas que describen su riqueza y poder. Luis Urzúa en el libro “Arica Puerta Nueva” señala que: “cuenta con riquezas legendarias, pero de fama espantable, por ser el cerro guarida de fieras y hasta morada de satanás, que tiene allá sus dominios desde tiempos inmemoriales y que ha realizado muchas diabluras, que pintan el terror en el rostro hasta de los más valientes que el demonio mantenía ocultos los tesoros de oro y plata existentes en cuevas del cerro, que sólo estaría dispuesto a entregar si se le suministraban en trueque por ellos 50 esclavos de pelo rubio y 50 negros”.

Comunidad

Junto con las acciones legales, las comunidades también han realizado movilizaciones y difusión a través de las redes sociales de internet como una forma de visibilizar su preocupación por el proyecto de exploración minero. También han visitado el lugar junto a otras comunidades, donde se han realizado ceremonias tradicionales según la cosmovisión andina, para mantener el equilibrio de las fuerzas en la defensa del territorio.

 

Fuente:https://programa-ayni.blogspot.com/2019/12/justicia-acoge-recurso-de-proteccion.html?m=1&fbclid=IwAR3zg_NXU7JV8rvAKtj4S-MGeQxwPZj9HixxOom91NaKOs8HNBnVUbuBxkI

Chile

Ambientalistas emplazan a Piñera a cerrar termoeléctricas en zonas de sacrificio

En el día de inicio de la cumbre ambiental COP25 en Madrid, presidida por Chile, publicaron un inserto para exigir un cronograma para el fin del carbón hasta 2030.

 

Organizaciones defensoras del medio ambiente emplazaron al presidente Sebastián Piñera a cerrar las termoeléctricas en las zonas de sacrificio.

Mediante un inserto en el diario La Tercera, las entidades agrupadas en la plataforma Chao Carbón indicaron que «Chile necesita un compromiso climático y social ambicioso. Nuestros compatriotas están muriendo».

El inserto indica que los habitantes de Tocopilla, Mejillones, Huasco, Quintero, Puchuncaví y Coronel sufren la contaminación de 26 termoeléctricas a carbón.

«Cinco de ellas han operado por más de 40 años. Contaminan, intoxican y enferman a la población. ¡Deben cerrar ahora!», señalan.

«Chile puede cerrar todas las carboneras y descarbonizar la matriz eléctrica al 2030. Tenemos la capacidad de generación de energías más limpias para lograrlo».

El texto termina pidiendo priorizar «la urgencia climática y la salud, no las termoeléctricas».

 

Fuente:https://www.elmostrador.cl/cultura/2019/12/02/ambientalistas-emplazan-a-pinera-a-cerrar-termoelectricas-en-zonas-de-sacrificio/

Chile

Comunidades indígenas marcharon por el desierto para proteger el Salar de Atacama

Mas de 300 kilómetros recorrieron 11 representantes de comunidades indígenas que marcharon desde San Pedro de Atacama hasta Antofagasta con el objetivo de solicitar protección y no mas intervenciones mineras en la zona.

Esta larga odisea en la que atravesaron el Desierto de Atacama concluyó este viernes en la Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente, donde entregaron una carta al titular en la región, Rafael Castro, quien se entrevistó con ellos.

Basado en el valor ancestral que el sitio tiene, el documento señala «hoy en día vivo en tiempos de crisis, al no existir en la comunidad una conciencia de Puri. Se agotan las reservas del ciclo natural y no se considera la capacidad de destrucción sobre mi existencia«.

La misiva además contempla un petitorio de cuatro puntos, entre los que se incluye el terminar gradualmente con operaciones industriales en el salar y sus alrededores y un registro transparente de todas las actividades -prospección, extracción, procesos y transporte-, entre otros.

Rafael Castro señaló que «escuchar es la base para cuidar nuestra casa común. Como ha dicho nuestra ministra Carola Schmidt, la crisis social y ambiental son caras de una misma moneda, por lo que tenemos que avanzar hacia mayor ambición para evitar efectos del cambio climático».

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-antofagasta/comunidades-indigenas-marcharon-por-el-desierto-para-proteger-el-salar/2019-11-29/155155.html

Chile

Cumbre de los Pueblos en Santiago de Chile

Cumbre de los Pueblos 2019 que se inaugura hoy 2 de diciembre y hasta el sábado 7 en la Aula Magna de la Usach a las 11:00 hrs. Una jornada con actividades que abordarán diversas experiencias y saberes, en el proceso de construcción de alternativas al devastador modelo extractivista y la crisis climática global que ha provocado. Paralelamente habrán actividades en dos espacios que también se inauguran hoy: la #CarpaDeLasMujeres  #AldeaDeLaPaz ?️

El ingreso será por la Escuela de Artes y Oficios, Av. Ecuador 3659, Metro USACH. No es necesario acreditación previa, ya que toda la #CumbreDeLosPueblos es de entrada liberada y gratuita. Juntxs ¡Salvemos la tierra , Cambiemos el sistema

Evento Internacional que celebraremos en la universidad de Santiago de Chile y que busca impulsar el encuentro humano, reflexionar en conjunto y contribuir a la generación de alternativas para superra la crisis socioambiental que vivimos en América Latina y el Mundo.

Sean todes bienvenidos.

Fuente:https://www.facebook.com/cumbrepueblos19/

 

Chile

Chile va a juicio ante una Corte especial por abusar de la naturaleza

La crisis ambiental y climática no sólo se combate reduciendo los gases de efecto invernadero o eliminando el plástico. Hay quienes dicen que para erradicar sus efectos es necesario reconocer legalmente que la naturaleza tiene derechos. Negarlo «es uno de los problemas más graves», dijo a Sputnik Natalia Greene, activista ambiental ecuatoriana.

Desde hace al menos siete décadas, ciudadanos de diferentes partes del mundo se han organizado para establecer tribunales que juzguen casos que no son abordados por los Estados. Son tribunales de justicia cuyas sentencias no son vinculantes, es decir, no es obligatorio cumplirlas. Pero sí son éticas. Y tienen impacto.

Tal es el caso del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza, que desde 2014 promueve una coexistencia armónica entre los seres humanos y la naturaleza, y juzga las violaciones a sus derechos.»Si analizamos lo que ocurre en el mundo, existen leyes naturales que no podemos obviar, pero el sistema legal, los tribunales jurídicos, han negado a la naturaleza su propio lugar, tanto así que casi en ningún sistema jurídico la naturaleza es un sujeto de derechos, sino todo lo contrario, es un objeto, un recurso», explicó Greene, secretaria general del Tribunal.

«Estamos colapsando también porque la naturaleza no es parte de ese sistema», agregó.

Las sentencias buscan tener impacto mediático y así lograr la definición de nuevos modelos económicos, sistemas sociales y estructuras de gobernanza para crear un nuevo camino que reconozca la interdependencia de los humanos y los sistemas naturales. «Los Tribunales dan voz a la naturaleza», sintetizó Greene.

Este año se lleva a cabo el quinto juicio del Tribunal el 5 de diciembre en Santiago de Chile. Paralelamente, habrá también eventos complementarios en la cumbre mundial sobre el cambio climático de Naciones Unidas (COP25), entre el 2 y 13 de diciembre en Madrid, España.

¿Qué juzga el Tribunal de la Naturaleza en 2019?

Este año los jueces del Tribunal deberán juzgar tres casos relacionados con Chile:

  • La minería de litio en el desierto de Atacama;
  • las amenazas al agua y la vida de la Patagonia, y
  • la privatización del agua.

¿Por qué la minería de litio?

A pesar de que en Chile el litio es considerado un «mineral de carácter estratégico» y —en teoría— los yacimientos pertenecen al Estado, los privados tienen las concesiones de explotación y realizan los estudios de viabilidad que les exige el Estado para otorgarles las licencias. La explotación «está afectando especialmente a los salares (…) su extracción está causando mucho daño en los ecosistemas», resumió Greene.

¿Qué pasa con el agua?

«El agua en Chile es privatizada, es terrible», dijo la ambientalista. Chile tiene un modelo de aguas único en el mundo. En agosto de 1981, durante la dictadura de Augusto Pinochet (1974-1990), se aprobó el Código de Aguas, que en su artículo 5 establece que el recurso es un «bien nacional de uso público», pero que su «derecho de aprovechamiento» es privado.

La normativa se basa en la idea de que el acceso al agua es un bien económico, y como tal, la forma más eficiente de gestionar su asignación es a través del mercado, precios y los derechos de propiedad privada. En otras palabras, los «dueños» del agua serán quienes decidan a quién otorgarla, cómo utilizarla, y quienes gocen de sus réditos.

En la Patagonia chilena el agua está siendo afectada severamente por la minería, las salmoneras e hidroeléctricas, señaló Greene.

En, el Tribunal también presentará dos nuevas demandas para iniciar un proceso de investigación y de recopilación de datos sobre cada caso. Se trata de la situación ambiental de la Amazonía (países múltiples) y el fracking en la región de Vaca Muerta (Argentina). Concluidas las investigaciones, los casos serán finalmente juzgados en una futura sesión del Tribunal.

 

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/ecologia/201911221089412600-chile-va-a-juicio-ante-una-corte-especial-por-abusar-de-la-naturaleza/

Chile

Primer Tribunal Ambiental reagenda audiencia de reclamación por Dominga

Por motivos de fuerza mayor, el Primer Tribunal Ambiental fijó una nueva fecha de audiencia de reclamación por Dominga.

La audiencia de alegatos se llevará a cabo el 19 de diciembre y en esta, que comenzará a las 9 de la mañana en la sala del Primer Tribunal Ambiental con sede en Antofagasta, se escucharán los alegatos de las partes en la Reclamación de Andes Iron contra el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Es relevante recordar que Dominga ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el 13 de septiembre de 2013, mediante un Estudio Impacto Ambiental (EIA).

Posteriormente, el 9 de marzo de 2017, la Comisión de Evaluación Ambiental (COEVA) , de la Región de Coquimbo rechazó el proyecto y con motivo de este rechazo se interpuso un recurso de reclamación el 2 de mayo de 2017 en contra de la Resolución de Calificación Ambiental, RCA, desfavorable.

 

Fuente:https://www.revistatecnicosmineros.com/2019/11/primer-tribunal-ambiental-reagenda-audiencia-de-reclamacion-por-dominga/

Chile

Tribunal Ambiental rechaza reclamación contra proyecto minero Mantoverde

La instancia estimó que el Servicio de Evaluación Ambiental recogió las observaciones en relación a las variables climáticas y a la eventualidad de algún colapso del muro del relave.

El Primer Tribunal Ambiental rechazó la reclamación que pretendía dejar sin efecto la calificación favorable del proyecto de ampliación de la operación Mantoverde, de la compañía Mantos Copper, ubicada en la Quebrada de Guamanga, comuna de Chañaral.

La sentencia se basó en la evaluación de los antecedentes jurídicos y técnicos de cada uno de los cinco hechos controvertidos, entre los que estaban la supuesta incertidumbre en relación al riesgo climático y sísmico del proyecto, una supuesta inconsistencia entre lo resuelto por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), y el informe contenido sobre distancia peligrosa; y la ausencia del factor cambio climático en el proceso de evaluación ambiental.

 

La reclamación interpuesta en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y del Comité de Ministros, por Wilson Guerra Morales y Jenny Montaño Olivares, se basaba en diversas consideraciones respecto al potencial riesgo de afectación de un posible colapso del tranque de relave ante un escenario climatológico y/o sísmico adverso.

“Es importante explicar que en la evaluación ambiental y de riesgos del proyecto se analizaron diversas aristas, entre ellas, el evento que ninguna de las medidas resultara y el tranque colapsara y se evaluaron todos los mecanismos que aseguren la salud e integridad física de la población. En el caso más extremo -tanto los habitantes, como la biodiversidad y el medio ambiente en general de la Quebrada Guamanga y del Balneario de Flamenco- no se verían afectados, dado los estrictos y exigentes estándares de construcción y operación minera; como a su vez, dadas las características y condiciones geográficas y de aportación aluvional extremo a dicha subcuenca, las que son muy distintas a las que tiene Chañaral y la cuenca del Río Salado”, enfatizó el ministro Marcelo Hernández.

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/11/25/tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-contra-proyecto-minero-mantoverde/#http://www.mch.cl/2019/11/25/tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-contra-proyecto-minero-mantoverde/#

Chile

Presidente de Sonami criticó tramitación de Minera Dominga

Sin entrar en detalles, el presidente de Sonami, Diego Hernández, criticó la tramitación del proyecto minero que busca instalarse en la comuna de La Higuera asegurando que la institucionalidad ambiental no está funcionando. Fuente: El Día, 25 de noviembre de 2019.


El dirigente de la Sociedad Nacional de Minería comparó la tramitación del proyecto con el juego del compra huevos, lo que a su juicio revelaría que un mal funcionamiento de la institucionalidad ambiental. Esto tras ser consultado qué proyectos les generaba preocupación y que se asimilara al proyecto Mina Invierno.

‘Hasta cierto punto el proyecto de Minera Dominga, sin entrar en detalle de todo lo que ha pasado, pero en el fondo tú llevas una cantidad de enorme de años con un proyecto y finalmente están jugando al compra huevos con los inversionistas. Vas desde el Comité de Ministros al Tribunal Ambiental, del Tribual Ambiental a la Corte Suprema, de la Corte Suprema al Tribunal Ambiental y todo eso es tiempo y tiempo es plata. Eso te demuestra que esa institucionalidad no está funcionando’, señaló.

Cabe recordar que el último dictamen de la Corte Suprema determinó que el caso debe volver al Primer Tribunal de Antofagasta para resolver, esta vez, sobre temas relativos al cumplimiento de la normativa ambiental vigente.

Hernández agregó que no le parece mala idea que los tribunales ambientales sean incorporados al poder judicial o eliminados, tras analizar el fallo emitido para Mina Invierno.

‘El poder judicial falla no muchas veces de acuerdo a la estricta interpretación de la ley. En Chile la jurisprudencia no siempre es un antecedente para fallos futuros entonces hay una parte del poder judicial que se convierte en activismo judicial y de repente aparecen esos fallos. Y los tribunales ambientales que llevan poco tiempo, no han dado los resultados esperados. El otro día leía una carta al diario donde alguien estaba sugiriendo eliminar los tribunales ambientales o incorporarlos al poder judicial y no me parece una mala idea’.

El Tribunal Ambiental de Valdivia confirmó que mantendría la medida cautelar que impide las tronaduras bajo los 100 msnm debido a que son lugares ricos en material paleobotánico y paleontológico, pese a que contaba con Resolución de Calificación Ambiental que permitía realizar tronaduras.

 

Fuente:https://www.terram.cl/2019/11/presidente-de-sonami-critico-tramitacion-de-minera-dominga/

Chile

Gobierno presentará en enero ajustes al manejo de relaves mineros

Modificación legal tiene como objetivo garantizar la seguridad operacional y de los entornos donde se encuentran estos recintos.


Desde septiembre que el Gobierno, en un trabajo impulsado desde el Ministerio de Minería, está trabajando en ajustes al decreto 248, que es por medio del cual se aprueban los proyectos de diseño, construcción, operación y cierre de los depósitos de relaves. La iniciativa se ha desarrollado a través de mesas de trabajo, en las que participan académicos, profesionales del sector y representantes de la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Según trascendió, esta estrategia tiene como horizonte el mes de enero para ser presentada, con el objetivo de aumentar el estándar de la regulación actual para la gestión de relaves en términos químicos y físicos, a través de la elaboración de una serie de nuevas reglas —de tendencia internacional— respecto de la estabilidad física, química y del manejo de aguas.

‘El trabajo público-privado que venimos realizando hace tres meses en el ministerio, además de aumentar de manera significativa el estándar técnico para la gestión de los relaves de nuestro país, potencia sólidamente a nivel internacional nuestra experiencia y transforma a Chile en un referente mundial para todos los países mineros que tengan desafíos en este ámbito’, comentó el subsecretario de Minería, Ricardo Irarrázabal, quien ha encabezado la elaboración de estos ajustes.

El eje de la estrategia

El plan que se encuentra en desarrollo cuenta con un eje principal, que tiene que ver con garantizar la seguridad operacional, y de lograrlo, esto conlleva distintos beneficios, entre los que se subraya la seguridad para las comunidades donde se encuentran los relaves; seguridad para el medio ambiente; mejoras en los tiempos de tramitación, y la mejora en la gestión de los recursos hídricos, entre otros.

Desde el ministerio explican que, por ejemplo, en caso de aumentar el estándar físico que se exige para el desarrollo de este tipo de recintos, se minimizan los riesgos estructurales, por lo tanto se minimiza así los riesgos de colapso de los relaves y las consecuencias que esto podría tener para la población.

A esto se suman las mejoras químicas, que al implementarse hacen que disminuyan los potenciales riesgos de contaminación de las aguas de la zona. Junto con lo anterior, se está trabajando también en la consideración de duplicidad de requerimientos que existe entre la DGA y Sernageomin, así como en la revisión de requerimientos de estabilidad química, el monitoreo en línea de estabilidad física y química, y la incorporación de expertos, tanto internos como externos.

 

Fuente:https://www.terram.cl/2019/11/gobierno-presentara-en-enero-ajustes-al-manejo-de-relaves-mineros/