Chile, Minería en general

McKinsey prevé que el 80% de las exportaciones chilenas está en riesgo por cambio climático

La minería ya estaría perdiendo en torno a US$150 millones anuales por las escasas lluvias, mientras que pasar del consumo de agua dulce a desalinizada le implicaría al sector una inversión con costos operacionales de hasta US$2.000 millones. La pesca a nivel global es vulnerable, por el calentamiento oceánico.
Publicado el 18 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) La minería, pesca, agricultura, forestales y vitivinicultura chilenas están vulnerables a diversos e importantes riesgos por efecto del cambio climático. Problemas de habitabilidad, trabajo, sistemas alimentarios, activos físicos, servicios de infraestructura y capital natural, son los que destaca McKinsey en un informe donde aborda el asunto a nivel global, con un apartado dedicado a la situación nacional.

En este último caso, la consultora destaca que el 80% de las exportaciones de Chile corren riesgos relevantes, como el aumento de aquí a 2030 en el 40% de las áreas con estrés de agua, lo que se define como uso anual del recurso en cuestión, dividido por su reposición anual.

Impacto por sequías
“Se identifica un aumento de probabilidad de sufrir sequías de múltiples años o una década”, se lee en el reporte, donde precisan que “aunque el promedio de lluvia se mantiene, no necesariamente se conserva la reposición de fuentes de agua dulce en acuíferos y ríos”, esto debido a que “si cae demasiada lluvia en poco tiempo no se absorbe en la tierra. Por cambios de vegetación y erosión no se va a poder retener tanta lluvia y los glaciares desaparecerán”.

En este desalentador escenario, el sector minero ya está enfrentando importantes desafíos, considerando que el 75% del agua que usa para su actividad es agua dulce. De hecho, actualmente se estiman en alrededor de US$150 millones las pérdidas anuales por lluvia, lo que según McKinsey se podría multiplicar.

Además, subrayan que “si toda el agua dulce usada en minería tuviera que cambiar a desalinizada, la minería tendría que invertir entre US$15 mil millones y US$20 mil millones hasta 2030, con un aumento de costos operacionales de entre US$1 y US$2 mil millones anuales”.

Otras consideraciones para Chile
Pero no solo la sequía se instala como un obstáculo para el sector exportador local. En el caso de la agricultura y la silvicultura, la consultora asegura la mayor dificultad va a provenir de la falta de predictibilidad, es decir, “demasiada lluvia seguida de sequía o a lluvia en meses donde anteriormente no había, etc.”.

En tanto, para la pesca, la vulnerabilidad se presentará por el aumento de la temperatura de los océanos, que conducirá a una disminución de la población de peses. Asimismo, los riesgos de inundaciones por el incremento del nivel del mar, obligará a un estudio para la ubicación de activos, como infraestructura y viviendas, en las costas del país.

En ese marco, McKinsey estima relevante que Chile defina “una respuesta adecuada que proteja personas y activos, desarrolle resiliencia”. Para ello recomiendan ahondar en las vulnerabilidades de nuestro territorio a través de estudios, cuyos resultados se incluyan en la toma de decisiones, “incorporando medidas concretas para reducir exposición, genera adaptación y mitigar”.

Situación global
Este tipo de precauciones las deben tomar un sinnúmero de países, pues -evidentemente- el cambio climático aqueja al mundo en su conjunto. De hecho, en términos planetarios los pronósticos son igualmente preocupantes.

Según McKinsey, de aquí a 2030 entre 160 y 200 millones de personas van a vivir en regiones con una probabilidad anual de 5% de experimentar olas de calor que exceden umbral de supervivencia humana. En tanto, un rango de 650 y 800 millones de personas se verán afectadas por una reducción de la pesca, consecuencia del calentamiento oceánico.

“Los impactos socioeconómicos globales del cambio climático podrían ser sustanciales, ya que un clima cambiante afecta a los seres humanos, así como al capital físico y natural”, indica la consultora.

https://www.mch.cl/2020/02/18/mckinsey-preve-que-el-80-de-las-exportaciones-chilenas-esta-en-riesgo-por-cambio-climatico/

Chile

“Siempre lo hemos sabido, pero esto ya es suficiente. Pascua Lama debe ser cerrado para siempre, AHORA”

Comunicado Valle del Huasco tras confirmación de inviabilidad de Pascua Lama por la empresaAnte las recientes declaraciones de inviabilidad del proyecto Pascua Lama por parte de la propia empresa, en dónde reconoce que “no cuenta con una alternativa viable para materializarlo”[1], que “En el cuarto trimestre de 2019, completamos el estudio de Pascua-Lama y concluimos que no tenemos un plan que cuadre con nuestros criterios de inversión, bajo los actuales requerimientos”, y que “en los próximos años se abocará a analizar de mejor forma el terreno, aunque sin especificar si esto significa que el proyecto se retomará en el futuro” abundando que hará nuevos sondajes y que ha iniciado la construcción de la línea de transmisión existente entre Pascua Lama y la mina Veladero la que permitiría exportar energía de Chile a Argentina en el segundo semestre de 2020, reduciendo los costos de la generación con diesel en esa zona del proyecto”, como comunidad de manera enfática a la opinión pública decimos:

1- Las declaraciones de Barrick Gold, una de las empresas más corruptas y criminales del mundo, sólo reconfirman de manera dramática que lo que dijimos como comunidad desde un principio, hace 20 años ya, exigiendo la no instalación de este proyecto que era, y es real: El proyecto Pascua Lama es ambientalmente inviable (y cualquier otro en este lugar) y no se debió ni se debe permitir NUNCA.

2- Urge aclarar que ningún ente fiscalizador o judicial ha predispuesto “nuevos requerimientos” para el proyecto, lo que sí han hecho es sancionar con fuerza el incumplimiento de los requerimientos y condiciones con que se aprobó el proyecto, muchos de ellos condiciones como lo son la no afectación de glaciares y la no contaminación de las aguas. Por tanto, como es de costumbre con Barrick, estamos ante una empresa que intenta confundir a la opinión pública. Acá lo que la empresa esta finalmente reconociendo, es que el proyecto NUNCA pudo cumplir con los requerimientos y compromisos básicos predispuestos y exigidos, que son los únicos que ha debido cumplir, o sea el proyecto original que tiene RCA vigente es inviable.

3- Y esto es GRAVE, y aún más, CRIMINAL. O sea, la empresa siempre supo que no podría cumplir, y jugó a ganador y a matar, pensando que habría una comunidad sumisa y una naturaleza dormida, que no verían ni harían nada contra el proyecto en funcionamiento. Pues bien, como es sabido eso no ocurrió. Llevamos casi ya tres generaciones, peleando cual David contra este Gigante trasnacional por la defensa de nuestra VIDA y nuestro Valle, el derecho a seguir viviendo en nuestra tierra, en fin por nuestros Derechos básicos. Y ha sido la acción de la comunidad organizada la que ha frenado la devastación de la cual nos hicieron víctimas. Por su parte, la Naturaleza ha hecho lo suyo, recordándoles que no son dioses y que no tienen como manejar la cordillera.

4- El Estado y sus indistintos Gobiernos, especialmente los de Bachelet y Lagos que aprobaron el proyecto, también fueron criminales y son responsables de todo lo que nos ha sucedido. No atendieron nuestras preocupaciones y argumentos, menos nuestra decisión. Y aceptaron un proyecto tras lobbies llenos de corrupción, porque había que aceptarlo por intereses y presiones mayores, pero no cumplieron con su obligación precautoria y preventiva, de hecho aceptaron el proyecto con una serie de vacíos e irregularidades ambientales que hoy nos tienen con un riesgo inminente es nuestra cabezas y con nuestras aguas y glaciares afectados para siempre. En el fondo, aprobaron Pascua Lama tranzando el sacrificarnos. Por eso no pregunten de dónde viene tanta rabia, son años de mentiras y traición de una clase política que ha hecho más que mirar su propio ombligo en desmedro del pueblo y comunidades.

5- Rechazamos la posibilidad incierta de que en algunos años la empresa encuentre supuestamente cómo explotar esta mina. Jamás lo hará sin destruir y contaminar el Valle del Huasco. De la misma forma rechazamos los anuncios de nuevos sondajes en la zona y el anuncio de venta de energía a través de las líneas de transmisión del proyecto. Reiteramos NO SE DEBE PERMITIR ESTE NI OTRO PROYECTO EN ESE LUGAR.

6- Las palabras de Barrick llegan como una bofetada amarga en nuestros rostros espantados de tanta destrucción y cansados de tanta lucha. Después de tantos años se siguen riendo sin tapujo en nuestra cara, confirmando la verdad más descarnada que siempre supimos y que como hemos dicho, siempre le dijimos a los Gobiernos y Estado. Primero fue que no había glaciares, luego que había y que los trasladarían con máquinas, después que no tocarían los glaciares y los destruyeron, luego que no se podía realizar el proyecto subterráneamente, resultó que después de 18 años sí, que no contaminarían las aguas y nos pusieron en riesgo a la salud por metales pesados en el río, ahora que el proyecto es inviable pero que seguirán estudiando el terreno…. Ya ha llegado la hora de decir BASTA, pero de verdad. Reconfirmamos y llamamos a que todos lo vean de una vez por todas, estas empresas no traen progreso ni desarrollo sino sólo destrucción y mentiras.

7- Esto viene también a reconfirmar lo injusto que ha sido la persecución a nosotrxs, uno de los mayores opositores a este proyecto, quienes hemos sido perseguidos, marcados, discriminados, echados de nuestros puestos de trabajos y a quienes se nos cierran puertas en la cara, así como se nos hace más dificultoso el acceso a beneficios o a indistintas plataformas por el sólo hecho de ser opositores a un proyecto criminal y haber sido consecuentes con el ímpetu de resguardar la vida. Exigimos que esto pare de una buena vez así como el servilismo a las empresas por parte del Estado.

8- La falta de respeto con las comunidades, la corrupción que hay tras los proyectos de inversión y sus aprobaciones, la contaminación de las aguas, la destrucción de los glaciares, la mentira burda de cada ministro y presidente(a) de los indistintos gobiernos respecto del proyecto y su defensa, la leyes hechas a la medida de la empresa trasnacional como la última que permite niveles de metales pesados altamente peligrosos en el río distinto a lo aceptado en su RCA 2006 o el Tratado Binacional Minero, son imagen concreta del ABUSO estructural del Estado de Chile para con sus ciudadanos que nos tiene en las calles hace meses. EXIGIMOS EL CIERRE DEFINITIVO DEL PROYECTO PASCUA LAMA AHORA, ya no se aguanta ni una gota más de indignidad por acá y lo llevamos avisando hace mucho.

9- Estamos a la espera del Fallo del Tribunal Ambiental de Antofagasta, no aceptaremos la no corroboración de la sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente que mandato la clausura definitiva del proyecto. Y reiteramos que no se debe aceptar nunca más ningún proyecto en esta zona ni en cualquiera en esta cordillera donde haya naciente de aguas y ecosistema glaciar.

Asamblea por el Agua del Guasco Alto

Contacto: Constanza San Juan/ +56 962413008

guascoaltocomunicaciones@gmail.com

[1] La Tercera: https://www.latercera.com/pulso/noticia/tras-anos-analisis-barrick-reconoce-pascua-lama-no-proyecto-viable/1008072/

El Desconcierto: https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/13/empresa-duena-de-pascua-lama-reconoce-inviabilidad-del-proyecto-y-paraliza-su-construccion/

Chile, Litio

Pueblos originarios: el dolor de cabeza de SQM

La firma está buscando una nueva relación con las comunidades aledañas al salar, las mismas que rechazan el millonario plan de cumplimiento ambiental de la minera y que, por otra parte, están en conversaciones con Corfo para recibir los cerca de US$30 millones de las ventas de SQM, único punto no resuelto del contrato de arrendamiento cerrado en 2018.

OPERACIÓN DE SQM EN EL SALAR DE ATACAMA.
17 de febrero del 2020
(La Tercera / Pulso) Todas las semanas, Gonzalo Guerrero, director de SQM, toma un avión rumbo al salar de Atacama, recorre las instalaciones y conversa con las comunidades originarias de la zona. El representante de Kowa en la mesa de la compañía, lidera el equipo de ejecutivos que viaja constantemente a la zona con la misión de mostrar en terreno la nueva estrategia de la minera no metálica, la que ahora reconoce abiertamente que no puede crecer de espaldas a las comunidades y sin respeto al medioambiente. El cambio de visión interno se dio el 2019, año en que SQM dio por cerrado el capítulo Corfo y también la polémica por las platas políticas . Según fuentes vinculadas a ella, ahora la compañía destina su tiempo a hacer crecer su negocio.

La mirada más “verde” también la pusieron en la mesa los tres directores representantes de la china Tianqi, para quienes el tema de la sustentabilidad lidera la tabla de intereses. Por eso, fue la propia mesa la que designó a Guerrero para apoyar el trabajo en terreno.

“Tanto para el actual directorio, como para la actual administración de SQM, es una tarea fundamental promover el diálogo y trabajo constantes con las comunidades aledañas a sus operaciones”, confirman en la compañía.

La preocupación por el medioambiente también la pusieron de manifiesto los potenciales clientes de SQM. La semana pasada se conoció que Volkswagen y Daimler iniciaron un estudio para fomentar una extracción más sostenible de litio en Chile, de la mano del rol del mineral blanco en la electromovilidad. De hecho, las firmas representadas por la Fundación Chile y la agencia alemana de desarrollo GIZ, se reunieron a inicios de enero con el superintendente del Medio Ambiente (SMA), Cristóbal de La Maza, para presentar formalmente el estudio.

SQM y las comunidades
Pero junto con ello, la propia Volkswagen visitó, a inicios de año, el salar, señalan fuentes conocedoras del encuentro, y en la cita, añaden los consultados, los ejecutivos de SQM les presentaron, entre otras cosas, el millonario Plan de Cumplimiento que la minera no metálica pactó con la SMA a inicios de 2019, pero que en diciembre pasado fue rechazado por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y por las comunidades de Camar, Peine y del Consejo de Pueblos Atacameños. Estas últimas, de hecho, están solicitando a la SMA que aplique las sanciones y se revoque la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). El punto no es menor, porque el acuerdo firmado con Corfo en enero de 2018 y que puso término a un conflicto que se extendió por cinco años, tiene una cláusula desconocida que indica abiertamente que el organismo estatal puede poner término al contrato, “sin derecho a indemnización o compensación alguna para las sociedades”, si a la firma se le aplica cualquier sanción en un procedimiento sancionatorio ambiental, “incluyéndose el ejercicio de todo recurso judicial que proceda en su contra, relevante y que sea por causa de daño ambiental grave acreditado y que no pueda ser mitigado”.

La firma está analizando los pasos a seguir, cuentan fuentes cercanas a la minera. Oficialmente, Javier Silva, gerente de Administración del Contrato Salar de SQM, indica que “hoy la compañía sigue actuando bajo los compromisos adquiridos y está disponible para seguir efectuando mejoras en su gestión ambiental”. Añade que la empresa “reafirma su compromiso con el medioambiente y con el resguardo del salar de Atacama, junto con el respeto para las comunidades vecinas a sus operaciones”.

Junto con eso, explica que la minera “espera continuar su permanente colaboración con las autoridades ambientales para incorporar las mejoras que sean pertinentes para seguir robusteciendo su gestión ambiental”.

La búsqueda de la Corfo
Y es con esas comunidades con las que dialoga Gonzalo Guerrero, con quienes la firma está cerrando nuevos convenios relacionados con los “planes de vida” de los pueblos originarios, los que van más allá de lo pactado con Corfo en el contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras que les permiten operar el salar hasta el año 2030.

“El directorio ha designado a un director de la compañía, Gonzalo Guerrero Yamamoto, para que apoye el trabajo del equipo y se puedan celebrar convenios y establecer las mejores relaciones en forma directa con las comunidades. Eso, independientemente de los montos ya acordados en el contrato con Corfo”, confirma Javier Silva.

Añade que para eso, la empresa cuenta con un “robusto equipo” que trabaja en la zona “para entender y apoyar las diferentes culturas y así poder aportar con las necesidades de cada localidad”.

La medida, indican fuentes de la minera, viene a paliar el retraso por parte de Corfo de designar a un tercero para la entrega de los recursos provenientes de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas, las que ya van a cumplir dos años sin obtener este beneficio, que fluctúa entre los US$ 10 millones y US$ 15 millones por año. Es decir, el pozo ya suma del orden de US$ 30 millones entre ambos ejercicios.

El tema ha sido más complejo de lo programado, explica Pablo Terrazas, vicepresidente ejecutivo de Corfo, pues si bien el organismo ya designó a una organización para repartir los recursos, es la propia comunidad la que aún no entrega una respuesta.

“Todavía está pendiente la entrega de los recursos provenientes de un porcentaje de las ventas de SQM a las comunidades atacameñas. Hoy dependemos de la voluntad de los pueblos originarios para recibir los aportes, pero tanto desde la Corfo como desde la empresa tenemos toda la disposición a concretar esto lo antes posible”, indica Terrazas a Pulso Domingo.

Añade que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) reúne a 18 comunidades cercanas al salar, lo que hace que se le considere un órgano de representación válido. Terrazas detalla que desde que asumió el cargo en la Corfo, en agosto del año pasado, se iniciaron las conversaciones con el CPA para distribuirles los recursos pactados. “Desde ahí en adelante el contacto ha sido fluido”, destaca.

Agrega que en octubre fueron a la región y conversaron con la organización, y ellos quedaron en dar una respuesta respecto de su decisión. “El 14 de noviembre recibimos una carta de parte del CPA solicitándonos una extensión de plazo hasta el 31 de enero de 2020 para darnos a conocer su decisión, y manifesté mi conformidad con lo requerido a través de una conversación telefónica. Dado que aún no hemos recibido respuesta, volvimos a enviarles una carta a principios de este mes para reiterarles el término del plazo y el interés de contar con una respuesta formal para ver la entrega de recursos y la forma de distribuirlos. Estamos a la espera de su respuesta, y si no, buscaremos otra manera de entregar los recursos”, sostiene Terrazas.

Pero el problema de fondo es que al interior de la CPA hay visiones distintas respecto al rol que quieren que Corfo adopte en este proceso. De hecho, hay comunidades que integran el Consejo de Pueblos Atacameños que creen que hay una incongruencia entre la posición que están adoptando contra SQM en el tema ambiental y, por otra parte, estar conversando con la entidad estatal para recibir el beneficio pactado en el contrato con la minera, cuentan fuentes cercanas a las comunidades. En ese sentido, han salido voces internas que han recomendado esperar y tomar una decisión cuando se resuelva el conflicto ambiental.

Paralelo a eso, la Corfo ya ha iniciado conversaciones con distintas comunidades que forman parte de la CPA, adelanta Pablo Terrazas, quien indica que ellas “se nos han acercado y han mostrado un gran interés en la obtención de estos recursos”, revela el vicepresidente del organismo.

En SQM siguen de cerca este proceso. Enfatizan que es la entidad pública la encargada de buscar a la organización que reciba y redistribuya los recursos, montos que, destaca la minera, ya “están disponibles y provisionados”.

Expectativas del contrato
Pero no todo han sido complicaciones para la Corfo. El organismo se quedó con cerca del 50% del margen del negocio que SQM desarrolla en el salar. En 2019, la minera no metálica pagó al Estado cerca de US$ 312 millones. “Si tomamos en cuenta que SQM exportó cerca de US$ 637 millones en ventas, el Estado recaudó cerca del 49% de ese monto anual”, indica Terrazas. Y las expectativas para 2020 son positivas, pues el organismo estatal tiene presupuestado que la privada aporte con US$ 357 millones, “según las estimaciones realizadas por Corfo en base a proyecciones de precio entregadas por consultoras especializadas”, recalca el vicepresidente ejecutivo de Corfo.
https://www.mch.cl/2020/02/17/pueblos-originarios-el-dolor-de-cabeza-de-sqm/

Chile, Litio

Rosatom compra 51% de mina en Chile

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.
Londres y Moscú / 16.10.2019 04:04:32
Rosatom, el grupo nuclear ruso manejado por el Estado, acordó comprar hasta 51 por ciento de un proyecto chileno de litio a cambio de suministros del mineral.

Uranium One, la filial minera de Rosatom, firmó el martes un memorando de entendimiento con la canadiense Wealth Minerals que le da derecho a comprar una participación en un proyecto de litio de 46 mil 200 hectáreas en el desierto de Atacama, Chile.

El acuerdo le da a Rosatom acceso a los principales depósitos de litio que están disueltos en salmuera debajo del desierto de Atacama.

Chile es el segundo mayor productor de litio y tiene las reservas más grandes del mundo, pero ha tardado en desarrollar nuevos depósitos a pesar de que el mineral tiene cada vez más demanda debido a las baterías de los autos eléctricos y los teléfonos móviles.

Wealth Minerals trata de extraer el litio de la salmuera sin usar el método habitual de evaporación solar, que requiere de alrededor de 18 meses y usa grandes estanques en el desierto de Atacama.

La compañía dijo que Uranium One tiene una técnica de procesamiento que utiliza un material catalizador para extraer el litio, con lo que se evita la necesidad de la evaporación solar.

“La asociación con Uranium One ayudará a Wealth a acelerar el desarrollo de proyectos de litio al usar tecnología moderna y alejarse de la obsoleta evaporación solar hacia una tecnología eficiente y amigable con el medio ambiente”, dijo Tim McCutcheon, presidente de Wealth Minerals.

Rosatom dijo que le interesan proyectos relacionados con el litio “como parte de la cadena de suministro del sector de energía sustentable que tiene un crecimiento exponencial. Utilizamos litio como materia prima en nuestra producción y fabricación de alto valor agregado, por lo que la integración en la extracción de litio es un paso hacia adelante orgánico”.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/rosatom-compra-51-de-mina-en-chile

Chile, Litio

Gigante global de litio presenta inédito plan para monitorizar el agua en el Salar de Atacama

Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles.

(Pulso-La Tercera) Con comunidades y tribunales cada vez más preocupados por el agotamiento de agua en el Salar de Atacama, el mayor productor global de litio, Albemarle calladamente presentó un plan para instalar una red que monitorice lo que sucede bajo el suelo de la desértica zona.

La iniciativa no reportada anteriormente indica la importancia para las firmas en demostrar que sus suministros del llamado “oro blanco” son sostenibles mientras cortejan a fabricantes de autos que se preparan para la próxima revolución de la electromovilidad.

Las automotrices agudizan el escrutinio en Atacama, la mayor fuente del recurso en el “triángulo de litio” de Sudamérica. “Lo que estamos viendo es un escrutinio de cómo se produce el litio, y particularmente, en el Salar de Atacama”, dijo a Reuters Ellen Lenny-Pessagno, gerente de Albemarle en Chile, en una entrevista.

Agregó que un equipo de la alemana Volkswagen, que espera producir 1,5 millones de autos eléctricos para 2025, visitó Atacama el mes pasado para revisar el impacto social y ambiental de las operaciones. Volkswagen declinó comentar.

Eso ocurrió después de que en diciembre una corte local apoyó a las comunidades indígenas locales rechazando un plan ambiental de su principal rival, SQM, advirtiendo sobre la “fragilidad” del ecosistema del salar.

“No puede ser que el desarrollo de una economía más verde (…) sea a costo de un territorio entero”, dijo Juan Carlos Cayo, abogado de las comunidades. La batalla por el agua en los salares chilenos se intensificó por preocupaciones de que la extracción de litio y uso de agua de mineras de cobre daña el ecosistema. Para Albemarle, resolver el problema del agua es una “decisión comercial”, dijo Lenny-Pessagno, y agregó que la firma está abierta a trabajar con otros, incluso SQM.

“Lo que suceda en el salar finalmente afectará nuestro negocio”, dijo al confirmar el plan de la red de monitorización para obtener mayor información de lo que ocurre bajo la superficie. Un estudio del gobierno destinado a proporcionar información similar se ha retrasado repetidamente desde 2018. Una portavoz de la agencia chilena de desarrollo Corfo, que gestiona el proceso, dijo que el informe estaba por completarse.

Escondido en la salmuera
La salmuera mantiene en suspensión el litio que codician las automotrices, mientras que el agua dulce es usada por las mineras para procesos industriales. Ambos recursos son escasos en el desierto más árido del mundo.

La semana pasada, BHP desechó sus planes de continuar bombeando agua fresca del salar para alimentar su enorme mina de cobre Escondida, la más grande del mundo. Albemarle también archivó su plan de largo plazo para expandir sus operaciones en Atacama tras cuestionamientos de los reguladores en 2018 sobre la tecnología que le permitiría producir más litio sin bombear más salmuera.

Las operaciones de SQM también están en vilo luego de que su plan para subsanar su impacto ambiental fue rechazado, advirtiendo un “alto nivel de incertidumbre científica” sobre el comportamiento del salar. SQM apeló a la Corte Suprema.

Lenny-Pessagno dijo que el enfoque de Albemarle en el corto plazo sería desarrollar tecnologías para extraer más litio para lo que ya tenía permisos y afirmó que la compañía “no tiene intención de pedir aumentar nuestra tasa de bombeo”. También confirmó el plan de abrir las plantas locales de procesamiento La Negra III y IV el próximo año, aumentando la capacidad de producción en el país a 85.000 toneladas
https://www.mch.cl/2020/02/11/gigante-global-de-litio-presenta-inedito-plan-para-monitorizar-el-agua-en-el-salar-de-atacama/

Chile

Registran varamientos de carbón por tercer día consecutivo en Puchuncaví

Por: El Desconcierto 09.02.2020

El comandante Mario Besoain, capitán de puerto de Quintero, señaló que ya dio aviso a las empresas AES Gener y Puerto Ventanas para pedirles el retiro de material.
Por tercer día consecutivo la capitanía de puerto de Quintero confirmó varamientos de carbón en la playa Ventanas, en Puchuncaví, región de Valparaíso.

Luego de un patrullaje exhaustivo, la autoridad marina identificó trazas de un polvillo negro a lo largo de la playa.

El capitán de Puerto de Quintero, comandante Mario Besoain, señaló que en consecuencia, la Armada aplicó los protocolos de rigor, que contempla realizar una notificación a la empresa AES Gener y Puerto Ventanas y pedirles que retiren la materia.

Por su partee, Katra Alonso, presidenta de Mujeres en Zona de Sacrificio, señaló que desde la instalación de la central termoeléctrica campiche, se han cuadruplicado los episodios de varamientos de carbón, acumulando cerca de 190 durante el año pasado.
https://www.eldesconcierto.cl/2020/02/09/registran-varamientos-de-carbon-por-tercer-dia-consecutivo-en-puchuncavi/

Chile

Corte de Apelaciones acoge recurso de protección y mantiene paralizado proyecto GNL Penco Lirquén

Región del Bío Bío
11 febrero de 2020
Por Yessenia Márquez
La información es de Fabián Polanco

Se mantiene congelado GNL Penco Lirquén, luego que la Corte de Apelaciones de Concepción acogiera a trámite un recurso de protección de la comunidad Koñintu Lafken Mapu y decretara una orden de no innovar que paraliza los efectos de la resolución de calificación ambiental para el proyecto que busca traer gas natural al Bío Bío.

La resolución de la justicia fue un nuevo revés para Biobiogenera, que impulsa el proyecto desde hace casi siete años, luego que el año 2017 la Corte Suprema ordenara reabrir un proceso de Consulta Indígena que el Servicio de Evaluación Ambiental había cerrado, para posteriormente otorgarse la Resolución de Calificación.

Esa luz verde fue revocada por un recurso de protección presentado por la agrupación mapuche Koñintu Lafken Mapu, la misma que ahora nuevamente fue a la Corte de Apelaciones penquista y que por segunda vez logra frenar el inicio de las obras aprobadas por la autoridad ambiental.

Según explicó el abogado de la comunidad indígena, Francisco Astorga, hay antecedentes que dan cuenta que la segunda consulta no consideró las modificaciones efectuadas a GNL Penco Lirquén, lo que llevó al tribunal de alzada a decretar la orden de no innovar que paraliza el proyecto energético.

Para la vocera de la agrupación Koñintu Lafken Mapu, María Flores Quilapán, la resolución confirma que la autoridad intenta excluir a las comunidades mapuche de los Estudios de Impacto Ambiental.

Actualmente la Corte de Apelaciones espera los descargos del Servicio de Evaluación frente a la denuncia para emitir su fallo. En tanto, la Coordinadora Penco Lirquén busca que de una vez por todas se ponga un freno definitivo al proyecto de la empresa Biobiogenera, según indicó su vocero Edison Neira.

La orden de no innovar regirá hasta que el tribunal de alzada emita su sentencia, que podría confirmar la prohibición para concretar GNL Penco Lirquén hasta no efectuar una tercera Consulta Indígena o bien concluir que el proceso en el SEA se ajustó a la ley ambiental.

https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-del-bio-bio/2020/02/11/corte-de-apelaciones-acoge-recurso-de-proteccion-y-mantiene-paralizado-proyecto-gnl-penco-lirquen.shtml

Chile

Los derechos ambientales también se violan: el informe de OLCA a la Misión Canadiense de DD.HH.

Un informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) plantea que la vulneración de Derechos Humanos en el país, incluso antes del estallido social, estaba estrechamente ligada a la crisis de agua.

– La Misión Canadiense de Derechos Humanos que visitó Chile a tres meses del estallido social, finalizó con un informe contundente que incluyó denuncias de diversas organizaciones sociales sobre lo ocurrido en nuestro país antes y en medio de la crisis.

Por Eduardo Andrade, Radio U. de Chile

En el caso particular del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), la decisión fue elaborar un informe para la Misión Canadiense, enfocado en recoger violaciones a los Derechos Humanos que no precisamente estaban enmarcadas en el argot de las manifestaciones.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, la activista e integrante del grupo ejecutivo de OLCA, María Cariola, explicó los objetivos del informe denominado “Derechos Humanos, extractivismo canadiense y agua”, y que postula un vínculo directo entre el estallido social y la crisis hídrica en el país.

“Queríamos ampliar la conceptualización de lo que son las violaciones a los Derechos Humanos y poder dar cuenta de que, en Chile, el modelo neoliberal que lleva muchos años facilitando las violaciones a esos derechos. Además, profundizar en las violaciones del derecho al agua, que es ampliamente reconocido en el Derecho Internacional, pero que muchas veces no se incluye en nuestra conceptualización de las vulneraciones en el marco de una crisis social”, detalló.

Para entender lo planteado en este informe, es necesario recordar que el inicio de las manifestaciones coincidió con una de las crisis hídricas más grandes que se ha vivido en el país, y que pusieron a 40 comunas al borde de la escasez del líquido vital.

Esto, según lo recabado en el informe de OLCA, además, tiene relación con los negocios y tratados extractivistas que Chile mantiene con Canadá, y que perpetuán aún más el problema.

“Hay una participación de empresas canadienses en el mercado nacional del agua de distintos modos. La gran minería canadiense que ocupa el 70 por ciento de la actividad minera en Chile, pero también en el sistema sanitario tenemos 35 por ciento de la red como propiedad canadiense. A nosotros nos interesaba vincular esa situación con la falta de pronunciamiento del actual gobierno canadiense frente a las violaciones de los Derechos Humanos que se han dado por la fuerza estatal en el contexto del estallido social”, aseguró Cariola.

En tal sentido, Cariola también recordó el protagonismo que tomó en gobierno de Canadá frente a la crisis vivida en Venezuela desde hace algunos años, y que no ha sido el mismo en el caso chileno.
Sebastián Piñera y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.

“Urgimos a la Comisión a que presione a su Gobierno para que entre en una coherencia como con los otros estados latinoamericanos. Recordemos que, frente al Estado venezolano, el gobierno canadiense ha tomado medidas muy graves, incluyendo sanciones económicas desde hace ya tres años. Nuestra recomendación es que ejerzan una presión para que el gobierno pueda asumir una actitud coherente”, recalcó.

Finalmente, Cariola recordó que la Misión que visitó nuestro país fue una iniciativa del mundo académico y social canadiense, y que, aunque incluyó a algunos parlamentarios de dicho país, no representan la postura del Gobierno en general.

Posterior al estallido social, se sabe por OLCA, que la agencia financiera gubernamental canadiense EDC aprobó préstamos millonarios a empresas chilenas como CODELCO, Teck y BHP.

Eduardo Andrade, Radio U. de Chile

Los DD.HH. también se violan a través del medioambiente: el informe de OLCA a la Misión Canadiense

http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107709

Chile, Ecuador

Cámara Minera de Chile se reunió con nuevo Viceministro de Minas de Ecuador

Para afinar los detalles de los convenios firmados diciembre pasado.

4 de febrero del 2020
LATINOMINERÍA
Enviar por emailImprimirSuscribirse a newsletterNotas al editor
El Presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera se encuentra en Quito, Ecuador, para afinar los detalles de los convenios firmados diciembre pasado y para saludar protocolarmente a las nuevas autoridades del sector minero de Ecuador.

Esa así como se reunió con el nuevo Viceministro de Minas de ese país, Enrique Gallegos-Anda, a quien entregó los saludos de los socios de la entidad a la que representa, y compartieron impresiones respecto a la situación actual del sector minero, a nivel local e internacional.

Además, durante el día también tuvo un encuentro con el nuevo presidente del el Colegio Regional de Ingenieros Geólogos, de Minas, Petróleos y Ambiental, CIGMIPA, Ramiro Maruri y con el past presidente, David Gallegos, con quienes revisaron el acuerdo firmado en diciembre pasado y delinearon el plan de acción.

Ante ello Manuel Viera, informó que: “Estamos afinando algunos de los cursos que nos han solicitado como minería para ejecutivos de bancos e instituciones financieras; tasación y valoración económica de minas; compliance y sostenibilidad técnica ambiental en minería; avances en perforación y sondajes en prospectos mineros; evaluación de prospectos geológicos bajo riesgos de incertidumbre, entre otros”.

El Presidente de la Cámara Minera de Chile, informó que están organizando una cumbre minera para el año 2021, en tanto, en lo inmediato, este jueves 6 de febrero será el encargado de la Conferencia Magistral en el marco del aniversario número 52 de CIGMIPA.

http://www.latinomineria.cl/blog/2020/02/04/camara-minera-de-chile-se-reunio-con-nuevo-viceministro-de-minas-de-ecuador/

Chile

Proyecto chileno Maricunga obtiene aprobación ambiental

febrero 6, 2020

El Comité Ambiental Central del gobierno de Chile votó para aprobar el proyecto de litio Maricunga, en la región de Atacama, perteneciente a la Minera Salar Blanco.

La iniciativa denominada también proyecto Blanco es considerada el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama.

Lithium Power International, que cotiza en ASX, dijo el miércoles que su empresa conjunta Minera Salar Blanco había recibido la aprobación ambiental, lo que permite el desarrollo del proyecto de US$563 millones, con una tasa de producción prevista de 20 000 t / a.

Lee también: Mina Escondida desiste de extender sus derechos de uso de agua en Chile

“Recibir esta aprobación regulatoria es el hito final en el avance de nuestro proyecto Maricunga y refuerza nuestra continua y sólida relación con el gobierno chileno. Estamos seguros de que el inicio posterior de la construcción generará un impacto positivo tanto para las comunidades locales como para el país “, dijo el CEO de Lithium Power International, Cristóbal García-Hudobro.

“Las conversaciones con varias instituciones financieras internacionales y posibles compradores están en marcha y ahora se acelerarán para adquirir los fondos necesarios para la construcción”.

Se espera que la construcción del proyecto Maricunga comience a fines del tercer trimestre de este año. Según detalla su estudio de factibilidad, la iniciativa considera una vida útil de 20 años y contempla una producción anual estimada de 20.000 toneladas de carbonato de litio.

Fuente: Mining Weekly
https://www.mineria-pa.com/noticias/proyecto-chileno-maricunga-obtiene-aprobacion-ambiental/