Chile, Litio

SQM lucha por ganarse a las comunidades indígenas chilenas

15/01/2021
Imagen referencial
En 2018, SQM llegó a un acuerdo con Chile que le permitió elevar la producción en el Salar de Atacama, un ecosistema frágil cuyos habitantes indígenas temen que la minería pueda poner en peligro.

Cuando se logró el acuerdo, SQM prometió hasta USD 15 millones anuales para promover el “desarrollo sostenible” de esas comunidades.

Pero en lugar de aliviar tensiones, los fondos generaron controversia ya que una asociación indígena clave los rechazó, diciendo que son una distracción y pide anular el contrato de SQM con el Estado por no consultar primero a los indígenas.

La disputa ha puesto en aprietos al gobierno, responsable de distribuir los fondos -que suman unos US$25,3 millones-, según una revisión de Reuters a documentos, junto con entrevistas con SQM, líderes indígenas y autoridades chilenas.

En el 2020, un grupo de altos funcionarios y ministros se reunió dos veces para ver la forma de entregar los fondos pese a la intransigencia del Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), según documentos obtenidos por Reuters bajo la Ley de Transparencia. En junio, acordaron buscar acuerdos con cada comunidad individual, eludiendo al colectivo, muestran los documentos.

Tres años después del acuerdo inicial con SQM, la agencia chilena de desarrollo Corfo -que maneja las negociaciones- aún no ha firmado ningún acuerdo con las comunidades, dijo la entidad a Reuters.

“SQM se ha preocupado más de poder tener una imagen social mejor a la que tenía antes respecto a los compromisos ambientales”, dijo a Reuters el líder del grupo paraguas indígena, Sergio Cubillos. “Va más allá de aceptar el dinero”, agregó.

SQM rechazó las afirmaciones de Cubillos de dar poca importancia al medio ambiente. Apunta a un plan anunciado en octubre para recortar inmediatamente el uso de agua dulce y salmuera rica en litio del salar y producir litio carbono neutral para 2030, un punto de clave para fabricantes de autos preocupados por las emisiones.

“Paciente enfermo”. En el salar, el implacable sol evapora la salmuera bombeada desde debajo del suelo en un concentrado rico en litio. El proceso de SQM prefiere la luz solar a la energía mecánica, un importante punto clave automotrices interesadas ​​en bajar las emisiones de las cadenas de suministro.

A las comunidades les preocupa que la minería pueda estar agotando la salmuera y el agua, reduciendo su disponibilidad para personas y la vida silvestre.

Cubillos califica al salar como un “enfermo” pero dijo que se necesitan más estudios para determinar “qué tan avanzada puede estar la enfermedad”.

Las preocupaciones ganan terreno. En 2019, una corte ambiental avaló al consejo indígena y exigió que SQM revisara un plan de mitigación por sobrebombear salmuera. Un próximo estudio sobre agua del gobierno ayudaría a dar luz sobre el tema.

SQM dice que ha puesto sus datos diarios de agua y salmuera en línea para ayudar a aliviar esas preocupaciones. También continúa impulsando trabajar en conjunto con las comunidades, según comentó a Reuters Gonzalo Guerrero, quien encabeza la comisión del directorio de SQM dedicada a estos temas.

Relató que incluso se había ofrecido a financiar proyectos para ayudar a las comunidades a combatir la pandemia.

“No hemos recibido respuesta, ni siquiera la oportunidad de presentárselas a todas las comunidades”, acotó el ejecutivo.

Pese al malestar, la minera llegó a acuerdos de cooperación con tres de las 18 comunidades y espera firmar al menos cuatro más para marzo, aseguró.

Al menos una de sus comunidades asociadas, Toconao, ha elogiado el compromiso de SQM de reducir su impacto, diciendo que las medidas “apuntan en la dirección correcta”, según un documento visto por Reuters.

Cubillos, cuyo mandato como presidente del CPA expira el 18 de enero, declinó comentar sobre estos acuerdos, pero dijo que en su grupo “no vamos a transar un recurso económico por la subsistencia de nuestros pueblos”.

La asociación indígena pronto votará por un nuevo presidente para reemplazar a Cubillos, pero fuentes cercanas al grupo dijeron a Reuters que sus políticas habían soportado múltiples presidencias y era poco probable que cambiaran.

Licencia social. Si bien es poco probable que la disputa ponga inmediatamente en riesgo el contrato o la producción de SQM, podría amenazar con eclipsar los esfuerzos de la compañía para reducir sus impactos ambientales y de emisiones, dice Alex Grant, de la consultora Jade Cove Partners.

Si SQM no puede obtener una “inequívoca licencia social” para operar de las partes interesadas, entonces algunos fabricantes de baterías podrían optar por comprar a proveedores con mayor huella de carbono, pero con un perfil social o de gobernanza más transparente.

“Todas estas cosas están interconectadas”, dijo Grant.

No encontrar una solución podría agravar preocupaciones sobre la cadena de suministro ante el esperado auge de electromovilidad que a inicios del año pasado llevó a Volkswagen y Daimler a lanzar un estudio para impulsar una minería de litio más “sostenible” en Chile.

Alonso Barros, un abogado que ha trabajado por décadas con comunidades indígenas en el norte de Chile, dijo que las medidas voluntarias tomadas por SQM para recortar el uso de agua y salmuera eran una prueba de que la presión de los indígenas y los fabricantes de autos está dejando huella. “Esto es mucho más de lo que los reguladores podrían haber obligado a hacer a SQM”, dijo Barros.
https://www.mineria-pa.com/noticias/sqm-lucha-por-ganarse-a-las-comunidades-indigenas-chilenas/

Chile

Con fallido proceso de participación ciudadana: población de Penco se mantiene en alerta ante proyecto minero de tierras raras

15/01/2021
Con fallido proceso de participación ciudadana: población de Penco se mantiene en alerta ante proyecto minero de tierras raras
La pugna entre la comunidad local y la empresa minera Biolantánidos tiene al proyecto en medio del cuarto proceso de Participación Ciudadana, el cual está lejos de ser exitoso y eficaz.

Por Cristian Márquez
Días de incertidumbre y preocupación viven los vecinos y vecinas de Penco luego del avance del proyecto de extracción de Tierras Raras, que es impulsado por la minera Biolantánidos y que lleva años tramitándose en el Servicio de Impacto Ambiental.

Organizaciones, vecinos/as y profesionales expertos de la comunidad exigieron a las autoridades la ejecución de un cuarto proceso de Participación Ciudadana (PAC), esto luego que en los procesos anteriores no se tomaran en cuenta sus observaciones, lo que además se suma a las modificaciones que la empresa minera realizó al proyecto en el último tiempo.

Debido al actual contexto de pandemia, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y la minera Biolantánidos determinaron que el PAC se realice en formato online vía teleconferencia. Esto provocó las críticas de toda la comunidad tomecina que vio coartada su real participación en este proceso, pues durante los 30 días hábiles que contempla el plazo formal para que los y las pobladoras realicen sus respectivas observaciones, solo se programaron dos reuniones entre las y los vecinos de Penco y la empresa minera que pretende llevar adelante las obras.

Por si esto fuera poco, ambas instancias fueron un total fracaso, luego que la primera reunión realizada el 12 de enero fuera suspendida tras un supuesto hackeo a la plataforma en el inicio de la exposición de la empresa. En tanto, la segunda instancia de participación online -fijada para el 14 de enero- fue cancelada por el SEA, por lo que hasta ahora la empresa no ha respondido a ninguna inquietud de la comunidad.

El polémico proyecto de extracción de Tierras Raras

El proyecto que impulsa la empresa Biolantánidos pretende instalar faenas mineras en Penco para la extracción de tierras raras, las cuales se llevarían a cabo en la Cordillera de la Costa. Pero ¿A qué se le denomina «Tierras Raras»? Así se le conoce a un grupo de 17 metales raros, tales como tántalo, galio, vanadio o lutecio, entre otros elementos, los cuales se utilizan como materia prima en la industria tecnológica, ya sea para fabricar celulares, computadores, autos y cables de fibra óptica. También son requeridos en el área nuclear y aeroespacial.

Según las últimas modificaciones de las obras, el proyecto pretende extraer aproximadamente 1.700 toneladas de Tierras Raras al año y contempla una inversión de 40 millones de dólares. Asimismo, según la empresa, la vida útil de dicho proyecto consta de 15 años.

Entre los otros cambios al proyecto, está el que considera el aumento de zonas de extracción de Tierras Raras, ya que originalmente se contemplaban tres, en cambio, ahora serán siete. Además, se señalan nuevos impactos a la fauna terrestre de la zona, los cuales no habían sido considerados inicialmente en el Estudio de Impacto Ambiental, de ahí que se haya establecido un nuevo PAC, pues el proyecto se ve sustantivamente modificado, al igual que su respectivo impacto ambiental. Ahora se habla de pérdida de ejemplares, tales como anfibios, reptiles, aves, entre otros.

Para Francisco Astorga, abogado de la ONG Defensa Ambiental, la extracción de Tierras Raras «es un proyecto nefasto, llevado adelante por los capitales especulativos internacionales que solo buscan enriquecerse a ellos mismos en desmedro de las comunidades locales y el medio ambiente. En primer término, le quita la posibilidad de decidir a las y los vecinos con respecto a qué es lo que quieren para su territorio, coarta la organización local y, por otra parte, genera disputas y peleas entre la misma comunidad, alterando los sistemas de vida de las comunidades sin hacerse cargo de ello», comentó a RESUMEN.

Asimismo, Javiera, integrante de la Red de Mujeres Penco-Lirquén se sumó a los cuestionamientos de las obras impulsadas por la empresa minera Biolantánidos y enfatizó en la amenaza que significaría la ejecución del proyecto para la naturaleza del sector: «Hoy tenemos una nueva amenaza en el territorio, una minera de Tierras Raras que quiere ocupar nuestras aguas, contaminarlas y destruir nuestros cerros nativos y nuestra salud. No dejaremos que esto ocurra, y la única forma de contrarrestar la estructura de Pinochet es haciendo presión social aunque criminalicen el defender nuestra tierra, nuestras aguas. Nosotras y nosotros, como habitantes de este territorio, estamos unidos contra este proyecto nefasto para el buen vivir de todos los seres que habitamos acá. Ya que sabemos que quieren destruir nuestra comuna y transformarla en una nueva zona de sacrificio».

Por su parte, Ariana Bertín, Directora de la Comisión de Organización de Conciencia Sur, fue contundente al declarar la postura que tienen frente a este proyecto: «Luego de apoyar en la revisión de la Adenda a las comunidades de Penco con las que tenemos un trabajo conjunto, nos parece que este proyecto, así como los proyectos extractivistas en general, son muy perjudiciales, no solo desde el punto de vista del efecto directo a la vida de las comunidades, sino que también sus efectos irreversibles a las dinámicas biológicas-ecológicas de flora y fauna que habitan en los sectores donde se emplazan».

Bertín además hizo hincapié en las consecuencias que puede provocar la alteración de la vida normal de una especie: «Ha sido ampliamente demostrado por diferentes investigaciones científicas que cuando tu alteras una especie, esta alteración tiene repercusiones en las otras especies (animales y vegetales) que interactúan con la afectada. En este sentido entonces, el impacto que tendrá este proyecto será de tal magnitud que está en juego la sobrevivencia de las poblaciones de las distintas especies de bosque nativo que habitan en el sector, especialmente aquellas que están en categoría Vulnerable o en peligro de extinción, como es el caso de la especie emblemática Gomortega keule (Queule). Además, el proyecto contempla la intervención de dos esteros, los que son fuente de agua vital para la sobrevivencia de los parches de bosque nativo y de la fauna que habita el lugar. La conservación de estos parches está completamente ligada al mantenimiento de sus comunidades, que en la actualidad están siendo sustituidas sistemáticamente por plantaciones forestales».

«Luego de una revisión exhaustiva de la Adenda, la línea de base y otros componentes del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, hay serias deficiencias metodológicas y de rigurosidad científica, lo que lleva a abordar, a nuestro criterio, muy superficialmente los impactos que tendrá el proyecto. La empresa realiza un tratamiento de los efectos del proyecto sobre aspectos a nivel de individuo y no a nivel poblacional o ecosistémico, lo que resulta crucial al momento de evaluar los efectos que tendrá dicho proyecto», señaló Bertín a RESUMEN.

Cuestionamientos a la Participación Ciudadana en el contexto de pandemia

Respecto al proceso de Participación Ciudadana (PAC), que fracasó luego del hackeo a la reunión del pasado 12 de enero, Francisco Ortega comentó a RESUMEN que «si bien corresponde realizar un nuevo PAC, por cuanto ha habido una modificación sustancial del proyecto, durante estos momentos de pandemia consideramos insólito que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) pretenda llevar a cabo un proceso de Participación Ciudadana de manera online, que no de las garantías para poder generar un real diálogo con la comunidad en torno al proyecto. Clara muestra de ello es lo que se realizó durante esta semana, que fue un completo fracaso, no se pudo generar un diálogo, no hubo espacios para preguntas o respuestas y tampoco hubo una capacidad por parte del SEA de poder dirigir una reunión en estas circunstancias, por tanto, en momentos de pandemia, creemos que es insólito que el Servicio de Evaluación Ambiental pretenda llevar adelante esta Participación Ciudadan puesto que no cumple con las garantías mínimas de una real participación».

Por su parte, Javiera, integrante de la Red de Mujeres Penco-Lirquén, también manifestó sus reparos ante esta modalidad de participación ciudadana establecida por las autoridades: «Este proceso tiene 30 días hábiles para realizarse, pero nosotros creemos -desde las organizaciones territoriales- que es imprudente querer hacerlo sin tener las condiciones sanitarias necesarias. Cabe mencionar además, que las nuevas formas online, no llegan a todas las personas, por lo que sería nuevamente no significativa esta consulta. Por lo tanto, exigimos que se aplace este proceso, y así tener las condiciones sanitarias pertinentes para que se realice».

Experiencias internacionales

A nivel mundial, la extracción y explotación de yacimientos de Tierras Raras está asociada a grandes niveles de contaminación radioactiva y química, como por ejemplo sucede en China, donde la ciudad Baotou es considerada la capital de las Tierras Raras, presentando altos niveles de contaminación.

«Es sabido a nivel mundial que la extracción de tierras raras es altamente contaminante. Si se ejecuta en Penco va a contaminar las napas de los ríos, va a afectar la flora y fauna nativa, incluyendo el queule. Por eso estamos completamente en contra del proyecto», concluyó Francisco Astorga, abogado de ONG Defensa Ambiental.
https://resumen.cl/articulos/con-fallido-proceso-de-participacion-ciudadana-poblacion-de-penco-se-mantiene-en-alerta-ante-proyecto-minero-de-tierras-raras?query=

Chile

Corte Suprema acoge demanda de grupo indígena y falla contra permisos de expansión de mina de BHP

El máximo tribunal estableció que no se consideraron adecuadamente los impactos ambientales y los recursos de la comunidad en el plan para la mina Cerro Colorado.
La firma aseguró que «ya está trabajando en el cumplimiento de las medidas exigidas por el Tribunal Ambiental».
14/01/2021 Bloomberg
La Segunda La Corte Suprema acogió una demanda interpuesta por un grupo indígena contra la mina de cobre Cerro Colorado de BHP Group, emplazada en la Región de Tarapacá, y dictaminó que los permisos para una expansión no consideraron adecuadamente los impactos ambientales y los recursos de la comunidad. La resolución a favor de la Asociación Agrícola Indígena San Isidro de Quipisca fue emitida el miércoles por la noche por la Tercera Sala de la Corte Suprema.
Ante las dudas de que este fallo signifique que la mina deba detener sus operaciones, BHP aseguró que aquello no es así, más bien, explicó la compañía, se mantuvo una solución procesal ordenada por el Tribunal Ambiental en 2019 para considerar que las observaciones del grupo en un nuevo proceso de evaluación que ya está en curso.
«El fallo de la Corte Suprema no ordena el cierre de las operaciones de Cerro Colorado», aseguró la compañía.
«Cerro Colorado ya está trabajando en el cumplimiento de las medidas exigidas por el Tribunal Ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental», añadió.
La más pequeña de las tres minas de cobre de BHP en Chile se ha enfrentado a la oposición de las comunidades indígenas que buscan defender los suministros de agua subterránea en la región norteña de Chile.
En julio, BHP anunció que planea reducir las operaciones en Cerro Colorado, adelantando efectivamente un plan de reducción antes de la expiración de sus permisos de operación en 2023.
En ese momento, dijo que continuaría explorando opciones para extender la explotación más allá de 2023 mediante el uso de agua de mar.
El año fiscal pasado, BHP registró un deterioro de US$ 409 millones de Cerro Colorado, una operación que había acordado vender en 2018, pero luego el acuerdo fue cancelado .
La empresa reafirmó su voluntad de establecer procesos de diálogo basados ??en el respeto, la buena fe y los principios del Plan de Pueblos Indígenas de BHP.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2021/01/14/1009431/Corte-Suprema-mina-Cerro-Colorado.html

Chile

Tras «fatídica» reunión en línea: Asamblea Territorial Penco Lirquén emplaza al SEA a hacer efectiva participación ciudadana en proyecto minero de tierras raras

13/01/2021
[resumen.cl] Este martes se realizó la primera reunión virtual de la denominada participación ciudadana gestionada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Esto ante la inminente arremetida del proyecto de extracción de tierras raras que la empresa Biolantánidos pretende ejecutar en Penco
A través de un comunicado la Asamblea Territorial Penco Lirquén calificó de «fatídica» esta primera jornada de participación ciudadana (PAC)
Cabe recordar que el SEA convocó a esta nueva participación ciudadana el 20 de diciembre pasado por cambios en el proyecto minero.

Esta es la planta piloto de la minera a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción


Este proceso duraría solamente 30 días y se organizaron 2 reuniones por Zoom el martes 12 y jueves 14 de enero

Hackeo impidió a la comunidad conocer detalles del proyecto
Por cerca de una hora estuvo bloqueada la reunión de Zoom, incluyendo el chat. Esto derivó en una pobre presentación del representante de la empresa, la cual era esperada por la comunidad para conocer los nuevos cambios en el proyecto de extracción minera.
«El hackeo sólo generó un beneficio para la empresa que no tuvo que responder ninguna pregunta de público, hackeo que además no presentaba ninguna consigna ambiental» indicaron desde la Asamblea

Pantallazo de la interrupción de la reunión
El contenido no apuntaba hacia algún descontento contra problemáticas ambientales ni sociales, sino que incluso mostró contenido misógeno y pornográfico.
Emplazamiento para postergar la PAC hasta que las condiciones de la pandemia lo permitan

En su comunicado, la Asamblea territorial explica que «diversas organizaciones e instituciones entre ellas la Municipalidad de Penco y la Unión Comunal de JJVV de Penco entregaron cartas al SEA para que postergara la realización de esta nueva participación debido a que la comuna de Penco se encuentra desde la semana pasada en fase 1 [cuarentena toda la semana] por Covid»

«Emplazamos al SEA a postergar la participación ciudadana hasta que las medidas sanitarias lo permitan y pueda hacerse efectiva la participación ciudadana» indicaron

Desde hace aproximadamente 5 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantánidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco en el Gran Concepción. Inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría decenas de miles de litros de agua por hora del Estero Penco y El Cabrito; y tendría una capacidad para procesar hasta cientos de toneladas por hora de mineral.
https://resumen.cl/articulos/asamblea-territorial-penco-lirquen-emplaza-al-sea-a-hacer-efectiva-la-participacion-ciudadana-ante-proyecto-minero-de-tierras-raras

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

La ambición minera por el codiciado «Triángulo del Litio» en Chile, Bolivia y Argentina

12/01/2021
[resumen.cl] La gran minería se refiere como «Triángulo del Litio» a la zona que alberga entre un 70% y 85% de las reservas de litio descubiertas, siendo objeto de la explotación extractivista y escenario de conflictos socioambientales que van en auge sostenido tras el impacto negativo en los ecosistemas de la zona altoandina de Chile, Bolivia y Argentina.

Desde hace años que se ha instalado en el debate público el impacto multidimensional del extractivismo como modelo que acompaña, en América Latina, el desarrollo del neoliberalismo. La minería, la industria forestal y el rubro de la energía han sido identificadas como piedras angulares, a escala regional, de los sectores alimentados de la extracción de recursos naturales, trayendo consigo consecuencias para el medioambiente y las comunidades que habitan los territorios.

En este contexto, por su capacidad de densidad eléctrica, el litio ha sido caracterizado como un metal que presenta un buen almacenamiento de electricidad y, a la vez, de calor, concibiéndose como ‘el oro blanco del siglo XXI’, siendo esencial para la fabricación de cerámicas, lubricantes y siendo utilizado en la metalurgia. Asimismo, en consideración del contexto de traspaso de los combustibles fósiles a las denominadas ‘energías renovables’, el litio es utilizado para la fabricación de baterías de dispositivos como computadores, celulares e, incluso, de autos eléctricos.

Así, la explotación del litio ya se encuentra andando en Latinoamérica, teniendo como referencia a Bolivia, Argentina y Chile como países en donde esto ha significado el desarrollo de importantes conflictos sociales, siendo los principales productores de litio ubicados en los salares altoandinos del Cono Sur, pese a existir otros países como Australia, Congo, España, México y Canadá que también cuentan con importantes reservas de litio.

Conflicto triangulado: medioambiente, extractivismo y resistencia(s)

La codicia extractivista y neoliberal del litio se ha traducido en lo que se conoce como ‘Triángulo’ de los territorios altoandinos de Argentina, Chile y Bolivia, países que cuentan con salares y humedales que están en la mira de grandes empresas a nivel mundial pese a que, como señala el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) «ser un conjunto de ecosistemas que albergan no solo salares sino también fauna, incluida la micro fauna, flora, y asentamientos humanos».

Según diversos estudios[1], entre un 70% y un 85% de las reservas de litio -descubiertas, explotables y económicamente viables- se encuentran en esta zona. Concretamente, en Bolivia se considera el Salar de Uyuni, en Chile el Salar de Atacama y en Argentina el Salar del norte de Catamarca y de la Puna Jujeña y Salteña, lo cual ha sido objeto de la llamada ‘fiebre del litio’ caracterizada por el auge de la explotación de este elemento.

Este escenario ha significado, a escala regional, el desarrollo de importantes y, en algunos casos, nacientes conflictos basados en la resistencia de las comunidades en defensa de los territorios. En esta línea, mediante una declaración firmada por diversas individualidades y organizaciones, incluido el Observatorio Plurinacional de Salares Andinos, se expresó que la popularización del término ‘Triángulo del Litio’ por las empresas mineras «es un incentivo a la sobrexplotación de este mineral en los salares como commodity estratégico para una transición energética «verde», cuyos costos ambientales y sociales perpetúan la histórica huella del extractivismo en territorios indígenas andinos«.

En este contexto, la investigadora Bárbara Jerez ha señalado que como consecuencias de su explotación ha avanzado la devastación de los territorios, la irrupción en las formas de vidas de comunidades de pueblos originarios y el hecho de que se estén secando acuíferos subterráneos.

(Fotografía: inspimundo)

Te puede interesar| Maricunga: El salar más austral de Chile amenazado por la minería del litio

Así, el impacto en la dinámica hidrológica de, por ejemplo, los salares, no solo se ha desarrollado en base a un desconocimiento -sustentándose en la no existencia de estudios veraces-, sino que también en el auge de los conflictos para con las comunidades a través de la irrupción de empresas en los territorios.

De esta forma, los tres países del Cono Sur son territorios que, geopolíticamente, son objeto de intereses económicos de potencias extranjeras y el empresariado nacional que han procedido a la explotación del litio sustentándose en la continuación y anclaje del extractivismo, es decir, con bajo procesamiento y con altos impactos socioambientales y culturales.

Sin embargo, el ‘Triángulo’ cuenta con características administrativas particulares. En el caso de Bolivia el litio es manejado en un 100% mediante propiedad estatal, administrada por la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), la cual se asoció con la empresa alemana K-Utec Technology con la intención de crear el diseño ingenieril de la planta en el Salar de Uyuni.

Paralelamente, en el caso de Argentina los permisos de exploración y explotación del litio varían su propiedad acorde a las provincias, sin regularizar ni restringir la cantidad de agua que se puede extraer de los salares como tampoco la cantidad de litio, siendo explotado por empresas nacionales y transnacionales.

Por su parte, en Chile se encuentra declarado como propiedad exclusiva del Estado sustentado en tres instituciones: Corporación del Cobre (CODELCO), Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y la Empresa nacional de Minería (ENAMI), las cuales entregan los contratos de arrendamiento o de operación del litio, donde, como empresas que resuenan en su explotación, se encuentran Soquimich (SQM), Albemarle (minera norteamericana), la propia CODELCO que podrá iniciar exploraciones, Wealth minerals (empresa canadiense), entre otras.

En este escenario, el litio ha sido declarado en el país como un mineral no concesible, lo cual se relaciona con el interés de uso nuclear que existe sobre el metal, por lo que su extracción y sus concentrados derivados o compuestos están supeditados a la aprobación de la Comisión Chile de Energía Nuclear.

Derechos de la naturaleza y conflicto socioambiental

El auge sostenido de los conflictos socioambientales en la región latinoamericana no se ha obviado en el caso del litio, más aún cuando la naturaleza se ha instalado como un sujeto de derechos.

Sin embargo, pese a los antecedentes y progresivos estudios e investigaciones que se publican, en general se desconoce la cara oscura del litio, la cual implica la destrucción de humedales altoandinos, la utilización masiva de agua en zonas con alta escasez hídrica y el impacto a las comunidades indígenas andinas en los tres países del Cono Sur.

En este contexto, el litio para el sur de América Latina comienza a ser un tema altamente importante para las economías de Chile, Argentina, Bolivia y, por consiguiente, del mercado transnacional, trayendo impactos socioambientales aún poco conocidos y difundidos, a la vez que concentra la riqueza en manos de pocos grupos multinacionales que reproducen la intensa desigualdad que históricamente ha existido en el continente.
https://resumen.cl/articulos/la-ambicion-minera-por-el-codiciado-triangulo-del-litio-en-chile-bolivia-y-argentina

Chile, Litio

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

12/01/2021
La sociedad ligada a Julio Ponce Lerou tiene el 3,15% de la serie B de la minera. Podría concentrar esfuerzos en la A.

Pampa Calichera, sociedad mediante la cual Julio Ponce Lerou participa en la minera SQM, informó su política de inversiones, donde abre la posibilidad de vender acciones de la productora de litio.

La sociedad -parte de las denominadas cascadas- tiene 18,5% de la empresa, lo que se compone en títulos de la serie A -que tiene la mayor representación en el directorio- y de la B.

La política de inversiones aprobada por el directorio este lunes establece que ellos no podrán perder la capacidad de elegir al menos 3 directores de SQM, por lo que se podrán seguir comprando acciones de la serie A, pero no vender. La sociedad tiene el 31,43% de esa serie.

Pero además, en la serie B de SQM tienen el 3,15%. En este caso, la política establece que se pueden comprar y vender títulos.

La política podría dar paso a que la sociedad salga de la serie B y concentre sus esfuerzos en la serie A, donde no solo tiene derechos económicos, sino políticos al nombrar directores. Además, podría haber espacio para aumentar participación dada la dificultosa situación de Tianqi, que ha estado complicada a raíz del financiamiento que recibió para comprar SQM.
Fuente: Diario Financiero

Pampa Calichera podría vender participación en serie B de SQM

Chile

Terram destaca importancia de repensar rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental

“En materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte”, advierte la organización en su Balance Ambiental 2020.
12/01/2021
La Fundación Terram dio a conocer su Balance Ambiental 2020, que además de realizar una evaluación general del año en materia ambiental, también posee una serie de capítulos que abordan los avances por áreas temáticas.

En su capítulo correspondiente a la minería, la institución se refirió al actuar de esta industria durante la pandemia, indicando que el sector minero presentó una cierta “normalidad” en sus operaciones y, con ello, experimentó un crecimiento de su producción a pesar de las restricciones sanitarias.

En ese contexto, la Fundación señaló que “la inesperada continuidad operacional extractiva, generó distintas problemáticas y resistencias que fueron visibilizadas por los mismos sindicatos mineros y las comunidades locales“.

Junto con ello, advirtió que “en materia socioambiental, el principal problema y desafío para el sector dice relación con el complejo escenario de escasez hídrica que enfrenta el país, que ya se ha prolongado por once años, el cual se agudiza todavía más en las regiones del norte que estructuralmente presentan una menor disponibilidad de agua y que, precisamente, es donde se desarrolla gran parte de la actividad minera“.

Además, “considerando los efectos de la pandemia, las distintas controversias socioambientales que se han suscitado en el sector, el proceso de elaboración de la Política Nacional Minera 2050 que culminará el año 2021 y los eventuales escenarios de diálogo que establecerá el proceso constituyente, resulta relevante abrir la discusión pública para repensar el rol de la minería en un nuevo escenario social y ambiental, el que debería apuntar realmente a promover procesos productivos de bajo impacto, con un fuerte enfoque en derechos humanos y protección de la naturaleza, que además se haga cargo de la urgencia climática que atraviesa el país y el planeta”, consigna el reporte.

En esa línea, desde Fundación Terram esperan que “el debate constitucional sea una instancia efectivamente democrática y que, a su vez, constituya el poder político y soberano que permita avanzar en una buena gobernanza en materia hídrica, pero también que abra la discusión para re-evaluar el modelo concesional de la minería, su estructura tributaria, la transparencia del sector y el uso eficiente de los recursos públicos que provienen de la explotación, potenciando la diversificación económica y el desarrollo local, y que a su vez visibilice y reduzca los impactos socioambientales de las actividades extractivas”.
https://www.mch.cl/2021/01/12/terram-destaca-importancia-de-repensar-rol-de-la-mineria-en-un-nuevo-escenario-social-y-ambiental/

Chile, Litio

Chile amenaza con acciones legales contra Albemarle por no revelar cifras sobre reservas de litio

Piscinas de salmuera de la productora de litio estadounidense Albemarle en el salar de Atacama. Foto: Reuters/Iván Alvarado/Archivo
Reuters
11/01/2021
La autoridad reguladora de Chile ha amenazado a Albemarle Corp con acciones legales, exigiendo que la empresa presente un plan para entregar los datos sobre sus reservas de litio, de acuerdo con documentos obtenidos por Reuters.

En 2016, Chile dio a Albemarle la aprobación para aumentar la producción del salar Atacama, rico en litio, a condición de que la compañia demostrara que sus reservas podrían sostener el incremento de la producción.

La agencia nuclear chilena, CCHEN, que también autoriza las exportaciones de litio, dijo que Albemarle no había proporcionado los datos de reservas adecuados tras más de un año de que el regulador lo solicitara, según una carta del 4 de enero obtenida por Reuters en virtud de la Ley de Transparencia de Chile.

Albemarle trató de mantener la confidencialidad de esos datos, pero hasta ahora el regulador ha rechazado sus argumentos. Los observadores del mercado, por su parte, se han obsesionado con la cantidad de litio disponible para la empresa, porque el piso es crucial para satisfacer un auge previsto en la demanda global de la batería del vehículo eléctrico.

«Hasta la fecha, sus representantes no han cumplido con la entrega de la información solicitada», escribió CCHEN a Ellen Lenny-Pessagno, gerente de país de Albemarle en Chile. La carta le da a la minera, con sede en los Estados Unidos, cinco días a partir del 4 de enero para entregar la información, o explicar cómo y por qué debe permanecer confidencial.
Advertencia

«CCHEN se reserva el derecho de ejercer sus facultades legales… en el caso de que la información no se entregue en tiempo y forma», dijo la agencia en la carta.

El jefe de CCHEN, Jaime Salas, dijo a Reuters por correo electrónico que tales acciones incluían cualquier a disposición de la agencia bajo la ley chilena.

Albemarle le dijo a Reuters, en un comunicad,o que no había conflicto con CCHEN, y dijo que planeaba emitir una respuesta rápida.

«Esta carta es parte de la coordinación necesaria para que CCHEN pueda acceder a la información adicional solicitada», dijo la compañía, señalando que estaba supeditada al regulador «cumpliendo con los requisitos de confidencialidad, ya que los documentos contienen información comercialmente sensible».
Conflicto

La disputa comenzó a finales de 2019, poco después de que Albemarle presentara un informe a CCHEN describiendo sus reservas de litio.

El regulador cuestionó la metodología y las conclusiones, pero la empresa se negó a proporcionar más detalles, diciendo que las normas de la Comisión de Bolsa y Valores de los Estados Unidos le impedían hacerlo, según las presentaciones.

CCHEN rechazó ese argumento inicial, señalando que los «requisitos de las instituciones extranjeras no son exigibles ni aplicables en Chile».

En septiembre, Albemarle dijo en una carta a CCHEN que los funcionarios de la agencia eran bienvenidos a visitar sus oficinas para ver «la documentación adicional solicitada», pero sólo si CCHEN aceptaba «ciertos requisitos de confidencialidad».

CCHEN depende en parte de as mineras para proporcionar datos sobre las reservas dl salar de Atacama. El acuerdo que llegó a Albemarle requiere que ésta cumpla con sus condiciones o la suspensión del riesgo de su licencia de exportación.

Albemarle ha afirmado en los últimos años que opera los «mejores» recursos de litio del mundo, mientras cuida el medio ambiente y las comunidades locales, incluso en el salar de Atacama.

La compañía es uno de los dos mineras de litio autorizados a operar en el codiciado piso, hogar de casi una cuarta parte del suministro actual del metal blanco en el mundo.
https://www.eleconomistaamerica.cl/empresas-eAm-chile/noticias/10984180/01/21/Chile-amenaza-con-acciones-legales-contra-Albemarle-por-no-revelar-cifras-sobre-reservas-de-litio.html

Chile

En la minería consumo eléctrico representa casi dos tercios de emisiones de carbono totales

De allí que se estime que la entrada de contratos ligados a fuente renovables podría reducir fuertemente el indicador a partir de 2023.
11/01/2021
(El Mercurio) La industria minera local se encuentra en una decidida carrera por disminuir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), lo que se vio reflejado en el compromiso firmado por las grandes compañías socias del Consejo Minero -que representan el 97% de la producción local-, en la que cada una estableció metas individuales.
NOTICIAS RELACIONADAS

Rag Udd, el canadiense que dirige todas las operaciones de BHP en América desde Santiago
Trump se apura para flexibilizar regulaciones mineras y aprobar proyectos antes de su salida

De este documento, la gran mayoría de los compromisos estaba ligado a la generación de energía que es utilizada por la faenas. Es que según se reporta en el último informe publicado por la Comisión Chilena del Cobre, estas emisiones indirectas representan cerca del 62% del total de la industria.

Es por eso por lo que la energía jugará un rol clave en el sector, donde ya se comienza a ver en la entrada en funcionamiento de contratos de suministro de energía renovable, en un contexto en que las faenas necesitarán cada vez mayor uso del recurso ara conseguir el mineral, considerando que los yacimientos son más viejos.

Con todo, al 2019 (última cifra disponible), las emisiones totales del sector fueron un 20% menores a las registradas durante 2017, y un 4% más bajo que en 2018. Ello se atribuye, principalmente, a la caída en las emisiones indirectas de un 30%, respecto al 2017 y de un 8% comparadas al 2018. Lo anterior, a su vez, se explica por la reducción en el factor de emisión del nuevo Sistema Eléctrico Nacional, que tras la interconexión, accedió a una matriz de generación más diversificada con generación eléctrica hidráulica y de energías renovables no convencionales, entre otras, mientras que en el SING la generación era en gran parte térmica.

Según explica el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Marco Riveros, el porcentaje de potencial uso de energías renovables, respecto de la demanda total de electricidad de la minería del cobre, hoy es del 10,5% principalmente de fuentes solares y eólicas. “Se estima que se cuadriplicará al 2023, ya que alrededor de un 50% de la demanda de electricidad total de la minería del cobre provendría directamente de energías renovables. En este contexto, se puede estimar que la industria minera del cobre ya tendría un 50% menos de emisiones indirectas a partir del 2023”.
https://www.mch.cl/2021/01/11/en-la-mineria-consumo-electrico-representa-casi-dos-tercios-de-emisiones-de-carbono-totales/

Chile

Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»

Los contagios en la región de Antofagasta se han quintuplicado en el último mes y hace unos días se supo del colapso en el Hospital Regional al carecer de camas críticas. Las autoridades culpan a la población, pero se callan ante el principal foco de contagio: las faenas mineras, que se han mantenido funcionando en todo momento generando exorbitantes ganancias para los empresarios, mientras la salud pública se cae a pedazos. Néstor Vera, médico de la ciudad, se refiere a esta situación.
Médico de Antofagasta: «el principal foco de contagios se debe al mantenimiento de las mineras, no por culpa de la población»
Ángela GS 08/01/2021
De acuerdo a los últimos datos entregados por el Ministerio de Salud, con fecha miércoles 06 de enero, la región de Antofagasta presentó 139 nuevos contagios en las últimas 24 horas, lo que incluye a los casos confirmados en el brote ocurrido entre funcionarios de la Municipalidad de Antofagasta, alcanzando un total de 825 casos activos en toda la región.

Sobre esta situación, las autoridades regionales han mantenido una posición de culpabilizar a la población por el aumento de los contagios, donde constantemente se emplaza a la «responsabilidad» individual, sin mencionar siquiera cuál es la principal causa del aumento de los contagios, ni muchos menos referirse a por qué miles de personas se ven obligadas a trabajar de manera informal en las calles vendiendo, para llevar sustento a sus familias ante el grave aumento del desempleo; tampoco se refieren a las miles de personas que deben ir a trabajar- incluso- en sectores no esenciales.

Una de las autoridades que permanentemente emplaza a la «ciudadanía» es el ex intendente Edgar Blanco, quien ahora asumió como subsecretario de Minería:

En contraposición a la postura de las autoridades y de la prensa tradicional, y en relación al grave aumento de los contagios, el médico del Hospital Regional de Antofagasta, Néstor Vera- quien se postulará como constituyente por la región-, difundió un video por redes sociales donde expresa su postura: «El Gobierno y autoridades culpan a la población por el aumento de los contagios, pero es una total hipocresía porque expertos ya han dicho que el aumento de los contagios tiene que ver con el funcionamiento del negocio minero», afirmó el profesional.

El médico- quien es reconocido en el Hospital por denunciar las falencias de autoridades ante la pandemia y por defender a las y los trabajadores- denunció que «los grandes grupos económicos y las mineras han aumentado exponencialmente sus ganancias en el último año. Por ejemplo, el grupo Luksic, en el 2020, aumentó en nueve mil millones de dólares su patrimonio, algo similar a lo ocurrido con SQM; esto mientras el precio del cobre alcanza cifras históricas dando enormes ganancias a las mineras. Mientras el cobre está por el cielo, nuestra salud está por el suelo».

El profesional de la salud denuncia el hecho de que las mineras- siendo un sector no esencial- se han mantenido todo este tiempo funcionando, convirtiéndose en el principal foco de contagios, actualmente y en los peores momentos de la pandemia, poniendo en riesgo a las y los trabajadores, sus familias y la población, mientras que los recursos generados por esta actividad productiva no son puestos a disposición de las necesidades de la población, ni para combatir la pandemia, ni mucho menos para inyectar más recursos a la salud pública.

«¿Por qué no tenemos los recursos necesarios para enfrentar la pandemia? Es necesario un plan de emergencia, no necesitamos medidas represivas que no sirven para nada como es el toque de queda; necesitamos un plan que sea financiado por impuestos a estas grandes ganancias y riquezas, que implique financiar salud pública, la infraestructura, trabajo estable y sueldos dignos para los trabajadores, y también financiar a las personas cesantes; incluso, si es necesario, se debe parar la minería, financiando sueldos y sin ningún despido», manifestó el doctor Vera.
http://www.laizquierdadiario.cl/Medico-de-Antofagasta-el-principal-foco-de-contagios-se-debe-al-mantenimiento-de-las-mineras-no-por