Chile

Minera Cerro Colorado: Comunidad Indígena de Mamiña acusa que nuevo proyecto afectará de forma irreversible su patrimonio arqueológico y cultural

Por: El Desconcierto 13/03/2021
Imagen:Terram

La Comunidad Indígena Quechua de Mamiña acusa afectación de su territorio con el desarrollo del proyecto Suministro Hídrico de Cerro Colorado, operada por la trasnacional BHP. A su vez, señalan que el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) no reconoce su deber de realizar una consulta a la Comunidad Indígena de Mamiña, previo a otorgar permisos de exploración sobre el patrimonio arqueológico de la Comunidad.

Frente a daños causados por parte de la Minera Cerro Colorado durante los años 2000, y ante la amenaza de un nuevo proyecto de la misma compañía, la Comunidad de Mamiña ha realizado una evaluación arqueológica independiente, la cual asevera que el nuevo proyecto afectará directamente su patrimonio arqueológico y cultural, tras encontrar una gran cantidad de hallazgos y sitios arqueológicos presentes, especialmente en el sector de Guata Guata.

El nuevo proyecto de Minera Cerro Colorado implica la construcción y operación de un sistema de abastecimiento de agua de mar para proveer una futura continuidad operacional. Lamentablemente, ésta solo considera cerca de un tercio de la afectación sobre el patrimonio de la Comunidad de Mamiña.

El estudio elaborado por Comunidad Indígena Quechua de Mamiña tiene abundante detalle, más que los reportes de la propia Minera, y determina que existen tres sectores que se verán mayormente afectados: Guata Guata, Dupliza y Jatuba.

Dicho informe, también señala que existen hallazgos de la época prehispánica, y localiza a lo menos 110 nuevas evidencias adicionales a las que reconoce la minera. Los nuevos hallazgos son materiales muebles como cerámica y restos líticos, así como evidencias inmuebles, tales como despejes, amontonamientos, alineamientos de piedra y geoglifos. La investigación arroja también 23 nuevos rasgos viales que corresponden a rutas troperas y senderos.

La presidenta de la Comunidad Indígena de Mamiña, Gudelia Cautín señala que “uno de los tantos impactos son los geoglifos presentes en nuestro territorio ya que están especialmente expuestos a alteraciones irreversibles, pues se encuentran dentro del área de Influencia Directa, o muy cercanos a ella.”

En este sentido, desde la Comunidad Indígena señalan que la compañía minera ha desestimado los hallazgos del estudio, reconociendo sólo una pequeña área de influencia sobre el Patrimonio Arqueológico, en contradicción con los altos estándares de relacionamiento que dice disponer una Compañía Minera operada por BHP.

Lejos están las declaraciones que dicha compañía ha comunicado sobre sus altos estándares de protección y conservación patrimonial, para preservar no sólo la integridad física de los bienes y paisaje patrimoniales, sino que también aquellos significados y usos que le dan valor, medidos en términos de turismo, educación, significación cultural y científica, etc.

Cabe destacar que ante este grave desconocimiento de la riqueza patrimonial y buscando la protección de sus sitios arqueológicos, la Comunidad de Mamiña envió una carta al Consejo de Monumentos del Estado, organismo estatal encargado de resguardar el patrimonio nacional, no obteniendo aún respuesta alguna.

La dirigente también menciona que “Llama la atención que mientras el Gobierno busca avanzar en el reconocimiento de los pueblos originarios e impulsa proyectos como establecer, el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, definiendo feriado legal, el día 24 de junio de cada año, éste no tome medidas preventivas y serias ante el daño irreversible que se podría causar al patrimonio arqueológico de nuestra comunidad indígena.”

Por finalizar, la presidenta reitera que “es de vital importancia que se amplíe el cuidado del patrimonio arqueológico, ya que su deterioro afecta nuestra cultura ancestral, nuestras tradiciones y además de posibles caminos de desarrollo local, al generar un turismo étnico que nos permita entregar una mejor calidad de vida a nuestros comuneros y comuneras, mediante la generación de nuevos empleos.
https://www.eldesconcierto.cl/sociedad-colaborativa/2021/03/13/cerro-colorado-comunidad-indigena-de-mamina-acusa-que-nuevo-proyecto-afectara-de-forma-irreversible-su-patrimonio-arqueologico-y-cultural.html

Chile, Litio

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

12/03/2021
Foto: SQM
Chile, el mayor proveedor de litio después de Australia, ha atraído el interés de productores establecidos y empresas de exploración más pequeñas para ingresar al país mientras se prepara para ofrecer nuevas licencias en un intento por aumentar la producción.

Las dos empresas predominantes en el Salar de Atacama, SQM y Albemarle Corp., se están expandiendo, pero las autoridades también están invitando a nuevos actores a ingresar a otras áreas.

“Este año, ejecutaremos un proceso competitivo abierto para asignar derechos a los recién llegados para ingresar al mercado”, dijo el ministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. “Queremos abrir oportunidades para hacer la exploración requerida, pero luego traducir eso en producción si tienen éxito”.

Los derechos probablemente serán para otros salares, aunque las autoridades no han descartado ofrecer nuevas áreas en Atacama, dijo Jobet en una entrevista el miércoles. “Todavía estamos evaluando dónde”.

Los preparativos para ofrecer las nuevas licencias coinciden con una recuperación del litio, con el aumento de los precios spot chinos que se filtrarán a precios más altos para SQM y Albemarle este año. Crece la confianza en que el mercado finalmente se está sacudiendo de un exceso que arrastró los precios desde niveles récord en 2018 a medida que una ola de objetivos de vehículos ecológicos impulsa las perspectivas de demanda.
Fuente: Mining Dot Com

Empresas mineras de litio competirán por nuevas licencias en Chile

Chile

Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

12/03/2021
Foto: 1TA
El Primer Tribunal Ambiental (1TA) presentó las Bases de Conciliación con 19 medidas relacionadas con la gestión socioambiental y de compensación, en el marco de la a audiencia realizada por la demanda del Consejo de Defensa del Estado (CDE) contra Minera Escondida, por el presunto impacto sobre el acuífero del Salar de Punta Negra.

El Tribunal Ambiental estuvo conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente del Tribunal Ambiental), Marcelo Hernández y Óscar Clavería. En la audiencia participaron abogados del Consejo de Defensa del Estado, Minera Escondida y de la Comunidad de Peine y Consejo de Pueblos Atacameños. Los actores manifestaron su intención de avanzar en el proceso de conciliación.

Durante la audiencia, el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández, detalló el trabajo realizado por el tribunal y explicó cada una de las medidas consideradas, las que deben ser analizadas por las partes.

Hernández realizó una descripción territorial del área de influencia y especificó el marco teórico de las bases. También explicó los principios territoriales y el valor e importancia de la biodiversidad sobre la base del Convenio sobre Diversidad Biológica suscrito y ratificado por el Estado de Chile, así como la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 del Ministerio de Medio Ambiente.

El trabajo realizado por el tribunal busca dar cumplimiento al mandato del artículo 44 de la Ley 20.600 respecto a la indemnidad del daño ambiental con el fin de que las medidas que se lleven a cabo se hagan cargo de manera efectiva del daño causado.

Cabe recordar que la demanda fue acogida a trámite en abril de 2020, el CDE determinó que el daño ambiental pasa por: la disminución severa de los niveles del acuífero del salar, lo que compromete su regeneración; el deterioro o menoscabo del sustrato salino; la pérdida total o parcial de los bofedales y su vegetación; la pérdida del ecosistema particular del salar; la modificación o pérdida del hábitat lo que afecta a la fauna; la pérdida de servicios ecosistémicos y la pérdida de biodiversidad.

Chile: Tribunal presenta bases de conciliación por demanda del CDE a Minera Escondida

Chile

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

09/03/2021
La compañía minera realizó al cierre de 2020 una provisión por deterioro de la faena de carbón, ubicada en Magallanes, por US$81 millones, cuyos socios son Copec y el grupo Ultraterra. Esto se suma a una operación similar por US$245 millones hecho en 2019.

Sus últimos días vive el proyecto Mina Invierno, que partiera en 2007 y que pertenece, en partes iguales, a Empresas Copec y al grupo Ultraterra, controladas por las familia Angelini y Von Appen, respectivamente, siendo socios en la sociedad Inversiones Laguna Blanca S.A. Se trata de un proyecto de carbón ubicado en la isla Riesco, perteneciente a la Región de Magallanes.

Aunque la empresa minera ya había efectuado un millonario castigo por deterioro en 2019, que ascendió a US$245 millones, al cierre de 2020 decidió realizar una nueva provisión, esta vez por US$80,9 millones -más otros US$3,5 millones en existencias-, con lo que el castigo total alcanza los US$329,4 millones. Esto se reparte entre los socios, considerando el 50% que tiene la compañía controlada por el grupo Angelini y el 50% de los Von Appen.

Así lo reveló Empresas Copec en sus estados financieros al término del año pasado, donde además explicó que durante dicho ejercicio no solo se tomó la decisión de abandonar definitivamente las actividades, sino también, avanzar en el plan de cierre del yacimiento.

“Al cierre del ejercicio 2020, Inversiones Laguna Blanca S.A. revisó nuevamente la existencia de indicadores de deterioro de sus activos no corrientes y el importe recuperable de inventarios. El resultado de la evaluación determinó un deterioro de US$80,9 millones sobre Propiedades, planta y equipo y un castigo de MUS$ 3,5 sobre existencias”, se publicó en el balance de Empresas Copec.

Todo, mientras la iniciativa avanza en la arista legal, luego que el Tercer Tribunal Ambiental, con sede en Valdivia, anulara la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó la realización de tronaduras en las faenas, lo que facilita el proceso de extracción del mineral.

“Durante 2020, Inversiones Laguna Blanca S.A. continuó viéndose profundamente perjudicada operacional y económicamente debido a la paralización de sus actividades minero-portuarias y a la falta de ingresos por la ausencia de ventas de carbón, situación que tuvo su origen en la sentencia dictada por el Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia de finales de agosto de 2019, que anuló la Resolución de Calificación Ambiental que autorizaba la utilización de tronaduras, como método complementario para la extracción de estéril”, indicó Copec en su balance. Dicho fallo fue recurrido de casación a la Corte Suprema que aún no emite su veredicto.

“Asimismo, se ha continuado con la disminución de la dotación, propia y de terceros, así como de los servicios de terceros. La empresa ha continuado realizando sus mejores esfuerzos para tratar de revertir la sentencia desfavorable del Tercer Tribunal Ambiental de Valdivia mediante la presentación de un recurso de casación en la forma y en el fondo, que ingresó en septiembre de 2019 en contra de la citada sentendurante los primeros meses de 2020 se terminó con la extracción de los remanentes de carbón ya despejado y se realizó el último embarque de carbón a principios de abril de 2020. cia, que será conocido y resuelto por la Corte Suprema de Justicia, el que no ha tenido avances relevantes a la fecha”, complementó Copec.

“En función de lo anterior, se elaboraron los planes de cierre definitivos de las faenas mineras antes señaladas, para adaptar el cierre definitivo de ellas antes del término de su vida útil”, concluyó la compañía respecto a ese punto.

Consultada la empresa, de manera oficial, respondió que “los montos señalados, es decir, US$245 millones en 2019 y US$80,1 millones en 2020, corresponden al deterioro contable reconocido por la sociedad minera, sobre los cuales Empresas Copec registra un 50%, de acuerdo con su participación en dicha inversión”.

Grupo Copec vuelve a reducir inversión en Mina Invierno

Chile, Litio

Utilidades de SQM se desploman 40%

04/02/2021
(El Mercurio) La compañía minera no metálica SQM informó anoche sus resultados al cierre de 2020, año en que las ganancias cayeron un 40% en comparación a 2019, llegando a US$168 millones.

En cuanto al detalle, los principales ingresos vinieron de la mano del segmento de Nutrición Vegetal, que representó un 34% del margen bruto de la compañía.

El área del litio representó un 18% del margen alcanzado en el año, impactado por el efecto de la pandemia, pero que mostró una recuperación durante la última parte del año.

La firma señaló que esperan que el impulso se extienda durante este ejercicio, con un crecimiento de la demanda de litio en un 25% esperando alcanzar una producción propia de más de 80.000 toneladas métricas.

“Nuestros volúmenes de ventas crecieron casi 50% en el cuarto trimestre de 2020 en comparación con el tercer trimestre del mismo año, mientras que nuestro precio promedio durante este período se mantuvo estable en alrededor de US$5.300 por tonelada. Creemos que esto podría ser el fondo de la tendencia a la baja de los precios y que podríamos ver precios más altos durante la primera mitad de 2021”, aseguraron.
https://www.mch.cl/2021/03/04/utilidades-de-sqm-se-desploman-40/

Chile

Tribunal Ambiental condena a minera a reparar daño ambiental causado en comuna de San Felipe

La sentencia ordena a la minera y demás demandados presentar ante la Superintendencia del Medio Ambiente un plan de reparación para la ensenada El Asiento, el que debe incluir las acciones y metas de restauración de los componentes dañados.
03/03/2021
Minería Chilena
El Segundo Tribunal Ambiental acogió la demanda por reparación de daño ambiental presentada por la Municipalidad de San Felipe en contra de la empresa Minera Jorge González Ite E.I.R.L, y de Wilson González Ite, Jorge González Ite y Patricia Beiza Fernández, condenándolos a reparar el medio ambiente dañado en el sector denominado ensenada El Asiento, de dicha comuna de la Región de Valparaíso.

“Que, conforme a lo establecido en las consideraciones que anteceden, se concluye que los demandados realizaron labores de extracción de aproximadamente 18.958 m3 de material de enrocado y roca granítica, construcción de caminos y corta de especies nativas, sin contar previamente con un plan de manejo aprobado por la Conaf, en el sector de la ensenada El Asiento, de la comuna de San Felipe, afectando significativamente los componentes ambientales vegetación, suelo, quebrada y fauna de dicho lugar, imputable a su actuar negligente, por lo que procede declarar que han causado daño ambiental y condenarlos a su reparación, como se indica en lo resolutivo”, puntualiza el fallo.

La sentencia ordena a la minera y demás demandados presentar ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) un plan de reparación para la ensenada El Asiento, el que debe incluir las acciones y metas de restauración de los componentes dañados. Para la entrega de este plan, la empresa tiene un plazo de 90 días hábiles que se contarán desde el momento en que la sentencia se encuentre ejecutoriada, es decir que no existan recursos pendientes o una vez que estos sean resueltos.

El Plan deberá contemplar, entre otros aspectos, la caracterización detallada de la zona a restaurar, en términos de superficie y de todo parámetro que permita evaluar la evolución de la restauración de los componentes vegetación, suelo, quebrada y fauna; proponer objetivos e indicadores y un programa de monitoreo asociados a ellos, establecer las metas de restauración y estimar la duración de la implementación de las medidas; y considerar y abordar efectivamente aspectos como la duración de los ciclos de vida de las especies involucradas, la fragmentación de hábitats por barreras en el ecosistema, procesos edáficos y los efectos de la variabilidad ambiental, tales como estacionalidad, El Niño (ENSO), y cambio climático.

La sentencia detalla que la aprobación del plan de reparación se regirá por las reglas establecidas por la institucionalidad ambiental para esos casos, debiendo incluir un pronunciamiento sobre los aspectos técnicos, a lo menos, de la Conaf de Valparaíso, e informes de, a lo menos, la Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso y del SAG, así como de todo otro órgano con competencias relevantes al efecto. La fiscalización de su ejecución estará a cargo de la SMA, sin perjuicio de las competencias de otros organismos del Estado.
https://www.mch.cl/2021/03/03/tribunal-ambiental-condena-a-minera-a-reparar-dano-ambiental-causado-en-comuna-de-san-felipe/

Chile

Pensar en un buen vivir desde la minería

Lucio Cuenca Berger
01/03/2021
Se escuchan voces de optimismo y hasta de una especie de satisfacción por el alza en el precio del cobre que ha marcado la pauta noticiosa de los últimos días, pero desde nuestra candidatura es importante señalar algunas cosas que nos llaman mucho la atención y de las cuales necesitamos reflexionar en conjunto.

Según se explicó el pasado lunes 22 de febrero, el precio del cobre estaría alcanzando la barrera de los US$4 la libra (US$3,9 libra, y se calcula llegará en los próximos tres meses sobre los US$4, incluso 5, dicen los más “optimistas”). Los ministros chilenos y diferentes actores del rubro minero extractivista mencionan esto como sumamente positivo para el país, ya que, de acuerdo a los cálculos de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, “por cada centavo que sube el precio del cobre se adicionan unos US$20 millones a los ingresos fiscales”.

Explican que los motivos para esta racha alcista serían el mayor optimismo con respecto al control de la pandemia dado los planes de vacunación, también los estímulos fiscales en Estados Unidos, las presiones inflacionarias, y la evolución del dólar. También la demanda ha sido muy fuerte tanto en China como en mercados occidentales claves. En definitiva, esto quiere decir que el control del precio, tal como se lee en los análisis de los “especialistas”, tiene que ver con las decisiones que se toman en otros lugares como: Estados Unidos, Londres o China.

Siendo Chile un territorio que concentra un 40% del cobre, no tiene mecanismos para el control del precio, ni de la cantidad de cobre y otros minerales que se extraen. Esto ha derivado en un descontrol de la planificación territorial que tiene como consecuencia a territorios devastados. Baste ver Andacollo.

Las supuestas buenas noticias para las arcas fiscales y, en consecuencia para el país, se ven contrastadas por la realidad derivada de la alta concentración de megaminería privada y transnacional que opera en Chile, donde Codelco representa la mínima parte de la extracción. Tanto así que los años 2018 y 2019 el aporte y participación de la minería en los ingresos fiscales fue tan solo del 6%.

Desde nuestra perspectiva socioambiental por un buen vivir, pensamos que debemos ir más allá y no quedarse en estos cálculos macroeconómicos que no logran captar lo que ocurre con la minería que solo consigue contratar a menos del 1% de la fuerza laboral del país. Debemos entender que son “recursos” no renovables, minerales que requieren de muchos químicos para su explotación (lo que deriva de contaminación de los territorios), y sobre todo, energía y agua. Esto quiere decir, que para seguir creciendo en estos términos del “falso desarrollo”, Chile debe continuar ampliando su oferta energética para abastecer la mayor cantidad de proyectos mineros, pero también agotando la poca agua que va quedando en los territorios. Esto presiona territorios en distintas partes del país tanto por el vital elemento como por la defensa territorial.

Por eso, nuestra invitación es a pensar en otro país posible. En otro modelo lejos del extractivismo que ponga en cuestión esta política entreguista de minerales que se transan en Londres y que no controlamos, pues pensamos que la economía debe estar al servicio de nuestras comunidades, los objetivos de desarrollo país deben ser democratizados, lo explotado debe ser no sólo en beneficio directo de los territorios que habitamos, sino decididos por éstos, y no por el mercado mundial. También debemos priorizar los derechos de la naturaleza por sobre el interés transnacional extractivista, poniendo en primer lugar el agua para consumo humano y de los ecosistemas.

Debiésemos comenzar con poner una moratoria a la gran minería, hacer reparaciones a la naturaleza y a las comunidades que han visto secarse y contaminarse los territorios que habitan tanto en lo ambiental como en lo social. Es hora de poner al centro la discusión sobre el beneficio de una minería de este tipo que incluya diferentes miradas plurinacionales, feministas y socioambientales, y que incluyan el beneficio económico, pero también comunitario, de los bienes comunes, y otros que deberemos discutir en la Convención Constitucional.

Estamos en el momento de repensar cómo el Estado puede asegurar un buen vivir para todas las comunidades.

El autor es Director de OLCA y candidato Constituyente por el Distrito 12

Pensar en un buen vivir desde la minería

Chile

El impacto del factor político y social en la caída de Chile en el Ranking Fraser

Gremios resaltan la importancia de que el proceso constituyente permita mantener las bases que han permitido el desarrollo de la minería en Chile.
23/02/2021
MINERÍA CHILENA
Diversas reacciones generó la última versión del Informe Fraser, que situó a Chile en el lugar 30 del ranking, cayendo 13 puestos en relación con la tabulación obtenida en 2019, donde quedó ubicado en el lugar 17.

Sonami: “El alza del precio del cobre es una muy buena noticia para Chile”
Cabe recordar que en 2018, Chile consiguió posicionarse en el Top 10 del ranking, situándose en el octavo puesto de la medición general. Habría que remontarse al año 2013 para volver a encontrar a nuestro país entre los 10 primeros lugares.

Para Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), “es lamentable la significativa caída que ha tenido Chile en este prestigioso ranking, pero sin duda que era esperable debido, principalmente, a la grave situación social que vivió nuestro país a partir de octubre de 2019. La extrema violencia generada a partir del estallido social tuvo una repercusión internacional que, sin duda, afectó nuestra reputación de país estable y dialogante”.

El líder gremial considera que “no sólo el estallido social ha jugado en contra de Chile, también la certeza jurídica que constituye un factor fundamental a considerar al momento de tomar decisiones de inversión y ese se ha reflejado en situaciones como la Mina Invierno en la Isla Riesco, el proyecto Dominga, la excesiva tramitación de los permisos ambientales y la actitud populista de algunos parlamentarios, que han promovido iniciativas que generan aún más incertidumbre, como es el caso del proyecto de glaciares, una iniciativa que en los términos en que está redactada terminaría costando miles de empleos, al poner en riesgo el desarrollo de numerosas iniciativas de nuestro sector”.

Por su parte, Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, considera que una de las principales razones tras la caída en el ranking “es la falta de una política clara de exploración geológica nacional para atraer nuevos inversionistas”, haciendo hincapié en que desde la creación de la organización que lidera “se le ha planteado a las diversas autoridades nacionales que la información geológica existente no es suficiente para mantener el interés de los inversionistas mineros en nuestro país”.

La autoridad también aborda el efecto de estallido social, “tema que también produce inestabilidad política y que está dentro de los factores negativos. Lo que los encuestados indicaron consistentemente que al momento de definir una inversión se determina en un 40% por factores políticos”.

Nueva Constitución y Minería
Las implicancias que posee la baja en el informe también son abordadas por Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de la consultora Plusmining, quien señala que “si consideramos que el ranking se construye a partir de dos índices, uno de percepción política y otro de mejores prácticas en el potencial mineral, la caída de Chile desde el lugar 17 (2019) al 30 (2020) resulta esperable“.

“Por una parte, el ajuste a la baja del índice de percepción política del país en la versión de 2020 surge como resultado de un proceso estructural de estancamiento en la competitividad de la industria, agudizado por la reciente crisis sociopolítica. De igual manera, el índice de mejores prácticas en el potencial mineral también se ve afectado, como resultado de mayor inestabilidad e incertidumbre en el desarrollo de inversiones mineras“, comenta el especialista, quien recalca que “aún con la baja en este ranking, Chile es un país de una gran capacidad instalada y de un gran potencial de crecimiento, por lo que las decisiones que se tomen en estos tiempos serán relevantes para la industria del futuro”.

Por su parte, Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de Minería (Aprimin), considera que “lo que más influye en la caída en el ranking es la percepción de una cierta problemática de sostenibilidad política. Por lo tanto, creemos que a medida de que vaya avanzando de forma normal la discusión de la convención constitucional, esta percepción se va a modificar en forma positiva”.

En ese contexto, menciona que el informe fue preparado el año 2020 ante que se realizara el plebiscito en el que se aprobó realizar una nueva Constitución. “La aprobación alta de una nueva Constitución encauza por la vía democrática el conflicto político y la agenda social. Por lo tanto, va a ser un factor posterior que va a influir en el próximo informe”, señala.

El ejecutivo menciona que “tenemos como país una historia, una cultura muy asentada que no se cambia de un año para otro, que supera la crisis con estabilidad, así que tenemos confianza tanto en la historia de Chile, en su cultura, en el proceso constitucional, que esperamos sea lo más ordenado posible”.

Su visión es complementada por Diego Hernández, quien afirma que “el inicio del proceso constituyente es otro elemento que genera incertidumbre, pero estamos confiados en que este permitirá mantener los elementos básicos que han permitido el desarrollo de esta potente actividad productiva. Creemos que resulta imprescindible que el proceso de redacción de una nueva Constitución se encauce en un ambiente de orden público y mediante los canales institucionales ya definidos”.

De la misma forma, el presidente de Sonami considera “de vital importancia mantener las bases regulatorias que han permitido el desarrollo de los tres pilares productivos de la minería chilena, esto es el pilar estatal conformado por Codelco; el pilar de las empresas privadas de la gran minería, conformada por inversionistas nacionales y extranjeros; y los inversionistas privados nacionales de la pequeña y mediana minería”.

Inversiones para Chile
Tras revisar el ranking de este año, Sergio Hernández que “hay algunos elementos que son muy destacados en el informe, como son la infraestructura en el país, que mejora su valoración sustancialmente, y la mano de obra especializada; así como la historia y condición país para el desarrollo minero, que mejoran sustancialmente en el Informe Fraser”.

Además de aseverar que “no obstante este informe, los actuales precios del cobre, y la proyección de la oferta y la demanda, que es favorable a una demanda superior a oferta; más aún, el desequilibrio que va a haber efectivamente por esta razón, como es el precio; y la ausencia de grandes proyectos a nivel mundial en minería, (…) hacen que necesariamente la inversión en Chile se vaya a materializar, porque no existen alternativas suficientes para responder la demanda futura”.

En ese contexto, Manuel Viera hace un “llamado a las autoridades a volver a creer en la minería y aplicar un plan de acción urgente para no seguir perdiendo competitividad, recordemos que en el año 2019 Chile ocupaba el 6to puesto y hemos caído al lugar 30, no debemos quedarnos de brazos cruzados”.
https://www.mch.cl/2021/02/23/el-impacto-del-factor-politico-y-social-en-la-caida-de-chile-en-el-ranking-fraser/

Chile

Caso Pascua Lama, una deuda millonaria y perdonada: acusan que Barrick Gold y el SII estarían involucrados en un caso de colusión

23/02/2021
Caso Pascua Lama, una deuda millonaria y perdonada: acusan que Barrick Gold y el SII estarían involucrados en un caso de colusión
A tres años del fin del proyecto Pascua Lama, se conoció que la empresa Barrick Gold y el Servicio de Impuestos Internos (SII) estarían involucrados en un caso de colusión por devolución anticipada del IVA sin pagar.
Por Angeles Arriagada Saavedra
Una grave denuncia fue realizada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) hacia el SII donde acusan que deliberadamente se está ocultando información de las negociaciones con Barrick Gold, quien fue responsable del desastre Pascua Lama. La institución señala que gracias a una legislación que existe hace mucho tiempo en el país, las empresas, aunque sus proyectos aún no sean aprobados pueden recurrir a una Recuperación del Pago del IVA anticipado; que luego debe ser devuelto hacia el Estado.

Lucio Cuenca, director de OLCA, habló con RESUMEN acerca de cómo funciona este mecanismo: «Dentro de eso está esta reglamentación que permite que los inversores extranjeros, puedan solicitar la devolución del IVA por adelantado, es una normativa que existe desde los años 70, del tiempo de la dictadura y que ha sido modificada en el tiempo pero que se mantiene vigente hasta ahora; a través de esta herramienta el Estado le devuelve dinero a las empresas y eso se compensa luego». Sin embargo, el polémico Pascua Lama nunca llegó a ejecutarse, pues fue clausurado en 2018 por la Superintendencia del Medio Ambiente.

Afirma que el OLCA estuvo desde el principio apoyando a la comunidad en contra de este proyecto, que ya generó daños ambientales importantes en Atacama, para evitar que éste se concretara. Con el cierre ya definitivo de las obras, quedó la duda sobre qué había pasado con esta devolución anticipada, que llevó al director de la institución ambiental a pedir información al Servicio de Impuestos Internos con respecto a qué se había resuelto,y donde, según su relato, se demostraron irregularidades.

Cuenca, también asegura que la deuda de Barrick Gold es mucho más alta de lo que era originalmente: «Barrick desistió de ir a la Corte Suprema, por lo tanto el fallo fue aceptado por la empresa y en ese momento se abre esta arista, de cómo Barrick va a devolver los más de 400 millones de dólares que obtuvo como beneficio de IVA adelantado. Esto comenzó el año 2009, a entregarse este beneficio y duró hasta el 2013, 2014 y en ese tiempo acumularon más de 400 millones de dólares que a estas alturas, aplicando las actualizaciones, según la prensa especializada deberían más de 800 millones de dólares».

También asegura que el SII nunca le quiso brindar la información requerida mediante Ley de Transparencia: «Ellos arguyen que no pueden brindar una información que no tienen y el Ministerio de Economía dice todo lo contrario, esta información la tiene el Servicio de Impuestos Internos, entonces acá hay una contradicción profunda de interpretación y de operación de la ley de Transparencia entre dos ministerios finalmente».

Finalmente, también aseguró que llegaron hasta las últimas consecuencias para saber qué ocurrió entre él SII y Barrick Gold y exponer a los responsables. En el momento de publicada esta nota; OLCA está haciendo una acusación ante el consejo de Transparencia para que se les pueda brindar la información requerida; que fue negada en base a la Ley 20.285, Artículo 13.
https://resumen.cl/articulos/caso-pascua-lama-una-deuda-millonaria-y-perdonada-acusan-que-barrick-gold-y-el-sii-estarian-involucrados-en-un-caso-de-colusion

Chile, Litio

Chile abre arbitraje internacional contra Albemarle por contrato de litio

22/02/2021
Imagen referencial / Foto: Pixabay
Chile inició un proceso de arbitraje contra la estadounidense Albermarle, mayor productora mundial de litio, por incumplimiento de su contrato de explotación en el codiciado Salar de Atacama, informó el domingo un diario local.

La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), encargada del contrato, denunció el viernes (19 de febrero) ante la Cámara de Comercio Internacional (ICC, por sus siglas en inglés) una interpretación incorrecta en la fórmula de cálculo de comisiones que debe pagar la compañía, que en 2020 debían ascender a unos USD 60 millones.

La solicitud busca que la minera cumpla con el contrato suscrito en 2016, en el que se establece un pago de comisiones trimestrales a Corfo por la explotación de litio. Dados los incumplimientos al contrato durante todo 2020, Albemarle ha dejado de pagar a Corfo cerca de USD 15 millones por concepto de menores comisiones, afectando los intereses del país.

El jefe de Corfo, Pablo Terrazas, dijo en una entrevista al medio local El Mercurio que los pagos fueron correctos en los años previos y la diferencia empezó el año pasado.

“No nos cabe la menor duda que vamos a recuperar los USD 15 millones que se han dejado de cumplir en 2020 y esperamos que la empresa recapacite”, señaló Terrazas.

Agregó que buscan que el acuerdo se siga interpretando de buena fe, como en años anteriores y que pague además “los eventuales incumplimientos que pueda haber en el transcurso del juicio”.

La compañía pagó para el año 2020 solamente USD 44.1 millones.

En noviembre, Corfo había avisado a legisladores que preparaba el litigio contra la firma.

En 2018, Corfo y Albemarle estuvieron a punto de enfrentar un conflicto similar pero por otra parte del contrato referida a la asignación de litio para firmas locales de valor agregado.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-abre-arbitraje-internacional-contra-albemarle-por-contrato-de-litio/