Chile

Gobierno chileno no apoyará proyecto de regalías

12/04/2021
Biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet. / Cortesía Ministerio de Minería.
El biministro de Energía y Minería de Chile, Juan Carlos Jobet, dijo hoy -12 de abril- que el proyecto de ley para aumentar las regalías al cobre y litio, que actualmente están discutiendo los legisladores, era “inconstitucional”. Agregó que la administración de Sebastián Piñera se opondría.

La ley propuesta, presentada en 2018, busca agregar un impuesto ad valorem de 3% a la producción de más de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio y 12.000 toneladas anuales de cobre.

Los fondos del royalty minero deberían destinarse en un 50% a un Fondo de Convergencia Regional para financiar proyectos de desarrollo en las provincias y comunas, mientras que el otro 50% irá a reparar, mitigar o compensar los impactos ambientales provocados por la actividad minera en las zonas donde se encuentren los yacimientos.

Jobet dijo en la Conferencia Mundial del Cobre de CRU y la Semana CESCO que el gobierno estaba afinando una propuesta de política minera nacional de amplio alcance, que se presentaría en el tercer trimestre.

El ministro dijo que la política sería más adecuada tanto para los inversores como para las prioridades del gobierno que un aumento de regalías.

Sistema actual “suficientemente bueno”

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile (Sonami) y exdirector general del gigante del cobre Codelco, ha defendido el sistema existente.

En su primer mandato hace una década, Piñera introdujo un complicado sistema de pagos que ahora cobra a los grandes productores una tasa variable sobre la utilidad operativa de hasta el 14%.

“Trae lo mismo o más (que un impuesto sobre las ventas) y no afecta fundamentalmente a las minas menos competitivas”, dijo Hernández a Reuters en marzo .

Los líderes de la oposición, que son responsables del proyecto de ley, creen que las regalías sobre el cobre y el litio producidos por empresas como BHP y Albemarle financiarían proyectos de desarrollo regional, respondiendo al creciente impulso social y ambiental de los inversores y las cadenas de suministro.

Chile, el mayor productor de cobre del mundo, posee aproximadamente el 52% de las reservas de litio conocidas del mundo. La nación apunta a hacer del metal blanco su segundo activo minero más grande. El litio es actualmente la cuarta exportación más importante del país .
Fuente: Reuters

Gobierno chileno no apoyará proyecto de regalías

Chile

Minería registra 100 proyectos con aprobación ambiental por más de US$25 mil millones al primer trimestre

Las iniciativas generarán más de 83 mil empleos en sus etapas de construcción y operación, según el último informe elaborado por el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería.
13/04/2021
MINERÍA CHILENA
Un total de 100 proyectos mineros habían conseguido aprobar su tramitación medioambiental al primer trimestre de este año, de acuerdo al último informe elaborado por el Departamento de Gestión de Proyectos del Ministerio de Minería, correspondiente al mes de marzo.

Montos de proyectos de inversión visados por la autoridad ambiental llegó a US$4.958 millones y cae 24%
Las iniciativas totalizan una inversión de US$25.681 millones y contemplan la generación de más de 83 mil empleos: 57.282 en la etapa de construcción y 23.619 en la fase de operación.

Los proyectos en esta condición tienen mayor certeza de materializarse en el mediano plazo, ya que al tener aprobada la tramitación ambiental, las empresas pueden comenzar los trámites sectoriales para concretar su construcción.

“Esto es una señal de que, pese a las dificultades propias de la pandemia, las compañías mineras están apostando por sacar adelante sus proyectos, lo que reafirma el rol clave que está cumpliendo la minería en la reactivación económica no solo por su peso específico, sino por todo el encadenamiento productivo que genera y el efecto multiplicador en los empleos”, afirmó el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet.

Distribución por regiones
La región que registra un mayor número de iniciativas en esta etapa de tramitación es Atacama, que cuenta con 38 proyectos aprobados y una inversión de US$4.386 millones. Uno de ellos, proyecto Prospecciones Geológicas Geológicas Cortadera de la Sociedad Minera La FronteraSpA, por US$18,4 millones, recibió la aprobación ambiental en marzo.

A esta región le sigue Antofagasta, con 34 iniciativas, pero que en conjunto totalizan US$16.860 millones de inversión. Aquí también hubo un proyecto que obtuvo su aprobación en marzo: la actualización de la División Radomiro Tomic, de Codelco, por US$882 millones.

Más atrás está Coquimbo, con nueve proyectos por US$3.311 millones; Valparaíso, con seis y US$361 millones de inversión, y Tarapacá, con cuatro iniciativas y una inversión total de US$548 millones.

La Región Metropolitana tiene dos proyectos con aprobación ambiental que contemplan una inversión de US$102 millones; en O’Higgins hay 1 por US$74 millones, y Aysén y Magallanes tienen 4 y 1 por US$10 millones y US$5 millones, respectivamente. Además, hay un proyecto interregional que suma US$25 millones de inversión.

“La minería está viviendo un proceso de grandes transformaciones, avanzando en la incorporación de energías limpias a sus procesos, de agua desalada y de tecnologías de última generación. Esperamos que los proyectos que están aprobados y los que inician su construcción sigan este camino que ratifica la posición de liderazgo que Chile ostenta en la industria minera mundial”, agregó el biministro.

Por otro lado, el reporte consigna que actualmente hay 24 proyectos ya en fase de construcción —por US$25.532 millones— que contribuyen con 30.696 empleos en la etapa de obras y que una vez que estén operando generarán una dotación de 117.138 puestos de trabajo.

La información es obtenida directamente de los titulares de los proyectos, del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), de la Oficina de Gestión de Proyectos Sustentables (GPS) del Ministerio de Minería, de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y de Cochilco.
https://www.mch.cl/2021/04/13/mineria-registra-100-proyectos-con-aprobacion-ambiental-por-mas-de-us25-mil-millones-al-primer-trimestre/

Chile

Codelco solicita arbitraje contra Ecuador y Enami EP por proyecto Llurimagua

09/04/2021
Cortesía de Codelco.
La estatal chilena Codelco, mayor productora mundial de cobre, dijo este jueves que solicitó un arbitraje ante la Cámara de Comercio Internacional contra Ecuador y la Empresa Nacional Minera del Ecuador (Enami EP) respecto del proyecto minero Llurimagua, ubicado en la provincia de Imbabura, a 80 kilómetros de Quito.

La relación de Ecuador y Enami EP con Codelco se remonta a un convenio marco de carácter binacional suscrito entre Chile y Ecuador en 2008 que comprendía actividades en varias áreas de interés, y posteriormente en la firma de múltiples acuerdos entre Ecuador y Chile y las empresas de ambos países.

En 2015 Enami EP y Codelco suscribieron los términos del acuerdo de accionistas para Llurimagua. En 2016, Codelco notificó a Enami EP el cumplimiento de todos los hitos acordados y, luego de extensas negociaciones, en 2019 ambas empresas acordaron los términos definitivos para la asociación.

En noviembre de 2020, Codelco advirtió que su par ecuatoriana no había cumplido el acuerdo alcanzado en 2019 para desarrollar conjuntamente el proyecto, que se encuentra en etapa de exploración avanzada.

A la fecha, Codelco ha cumplido con todas sus obligaciones relativas al proyecto y la protección del mismo, incluidas relevantes inversiones, en beneficio del mismo proyecto y de Ecuador.

Los acuerdos vigentes establecen un arbitraje con sede en París ante la Cámara de Comercio Internacional (CCI) para la resolución de controversias, por lo que Codelco determinó ejercer su derecho ante dicha instancia en resguardo del proyecto y de las inversiones realizadas.

Codelco espera que el ejercicio de este proceso permita alcanzar un acuerdo de mutuo beneficio entre las partes y que las encamine al desarrollo del proyecto Llurimagua.

Codelco solicita arbitraje contra Ecuador y Enami EP por proyecto Llurimagua

Chile

Agricultores presentan reclamación por aprobación de Programa de Cumplimiento de Minera Caserones

La reclamación se basa en que el SMA no debió haber aprobado un PdC que no se pronuncia sobre la totalidad de los cargos que fueron formulados en contra de la empresa minera.
09/04/2021
Para el miércoles 05 de mayo a las 10 horas fue fijada la audiencia de la reclamación interpuesta por la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó y diversas comunidades de aguas subterráneas, contra la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de Minera Caserones de Lumina Copper.

Tribunal Ambiental ordena ingresar proyecto de acopio y embarque de concentrado a través de un EIA
La reclamación se basa en que el organismo fiscalizador no debió haber aprobado un PdC que no se pronuncia sobre la totalidad de los cargos que fueron formulados en contra de la empresa minera. Esto porque la SMA formuló18 cargos por infracciones a normativas ambientales, sin embargo, dejó fuera dos cargos considerados graves, al considerar que el programa de cumplimiento no es un instrumento idóneo para hacerse cargos de las infracciones causantes de un daño ambiental.

Respecto al PdC presentado por la empresa, se proponen 51 acciones que abordan 16 hechos constitutivos de infracción y no se consideran los cargos 11 y 12 que dicen relación con la construcción de zanja contrafuga ubicada aguas abajo del Depósito de Lamas (relaves) y del Depósito de Arenas, las que no cumplieron con las condiciones constructivas establecidas durante la evaluación ambiental.

Reclamación
Los reclamantes indican que existe un evidente vicio de legalidad porque no hay una habilitación legal expresa que le permita a la SMA desagregar el procedimiento administrativo sancionador.

En la reclamación también se establece que la “aprobación del PdC genera una serie de aspectos perjudiciales al medioambiente, especialmente en lo que dice relación con el ecosistema asociado al proyecto y sobre el recurso hídrico”.

En el documento, los reclamantes también hacen presente que la tramitación del PdC se demoró dos años, tiempo en el que la empresa “continuó, en ese período, utilizando sus pozos de remediación, fuera de lo establecido en su RCA, es decir, perpetuó esta infracción, entre otras más”.

En tanto, la SMA remitió su informe al tribunal en el que detalla el análisis efectuado para la aprobación del PdC. En lo referente a la exclusión de los dos cargos asegura que “la desagregación del procedimiento sancionatorio respecto de los cargos N°11 y N°12 no genera ningún perjuicio para las reclamantes; y la decisión de la SMA ha sido plenamente consistente con la práctica de este servicio al determinar la improcedencia del PdC ante hipótesis de daño ambiental, debiendo entonces ser desestimadas las alegaciones de las reclamantes”.

Ahora, el Primer Tribunal Ambiental deberá revisar los aspectos jurídicos y científicos planteados en la reclamación y establecer si corresponde o no anular la resolución que aprobó dicho programa de cumplimiento.
https://www.mch.cl/2021/04/09/agricultores-presentan-reclamacion-por-aprobacion-de-programa-de-cumplimiento-de-minera-caserones/

Chile

Royalty : 70% de la minería cuenta con invariabilidad tributaria al menos hasta 2023

07/04/2021
Casi la totalidad de las faenas privadas tienen contratos vigentes que no permiten realizar cambios impositivos específicos para el sector de manera unilateral.
El proyecto de ley que avanza en la Cámara de Diputados y que busca establecer un royalty a la industria minera es una de las principales preocupaciones del sector, desde donde se han mostrado abiertos a discutir la carga tributaria a la que están afectos, pero poniendo todos los antecedentes sobre la mesa.

En esta línea, un reciente informe realizado por el Consejo Minero a partir de la información de sus empresas socias, detalló los sistemas de invariabilidad a los que están sujetos las faenas que hay en el país. Así, se detalla que faenas equivalentes al 70% de la producción de la minería privada (unas 2,9 millones de toneladas de cobre anual) tienen invariabilidad hasta el 2023, con tablas de Impuestos Específicos a la Actividad Minera de entre 5% y 14%, por lo que, eventualmente, no se podría modificar su régimen tributario hasta que se cumpla dicho plazo.

“Esto significa que a mayor precio del cobre, mayor es la tasa aplicable dentro de ese rango y, por lo tanto, más impuestos se pagan. También es bueno aclarar que la minería no tiene invariabilidad para los impuestos a la renta que son parte del régimen tributario general y que, de hecho, ha aumentado su pago de impuestos con los cambios de los últimos años. Entonces, el efecto concreto de la invariabilidad hasta el 2023 es que el Estado no puede modificar unilateralmente el rango de 5% a 14% del royalty ni crear o modificar otros gravámenes específicos para la minería”, explican desde el gremio, lo que echaría por tierra el proyecto de ley, ya que la única empresa que renunció a la invariabilidad fue Glencore, operadora de Lomas Bayas.

Por otra parte, faenas que representan el 30% restante de producción tienen invariabilidad hasta el período entre 2027 y 2032, y algunas más allá, cuando entren en operación, en su mayoría con tablas entre 5% y 14%. Este es el caso del proyecto Quebrada Blanca fase II, que entraría en operación en 2022. Su calendario en materia de royalty responde a que cuando se implementó el sistema actual, se dejó una ventana transitoria para acceder al régimen de invariabilidad para proyectos a futuro.

Según explican desde la industria, la invariabilidad ha jugado un rol preponderante en el impulso de inversiones no solo en la minería, régimen que consiste en que el Estado, a través de contratos-ley suscritos con los inversionistas, se compromete a mantener una tasa impositiva sin variaciones durante un período determinado, a cambio del pago de una tasa de impuestos generales más elevada. “En lo formal, la invariabilidad tiene una base contractual-legal, en primer lugar, con el Estado y luego en el cumplimiento de reglas explícitas establecidas en leyes aprobadas democráticamente.

En cuanto al fondo, el disponer de un régimen como este permite al inversionista extranjero internalizar, desde sus inicios, los elevados costos de inversión que representa el desarrollo de este tipo de proyectos”, aseguran desde el Consejo Minero, y añaden que este sistema permitió que la producción de cobre de las empresas privadas creciera 10 veces entre el año 1990 y 2020, desde 400 mil toneladas anuales a 4 millones de toneladas.

Fuente: El Mercurio

Royalty : 70% de la minería cuenta con invariabilidad tributaria al menos hasta 2023

Chile

Tribunal Ambiental ordena ingresar proyecto de acopio y embarque de concentrado a través de un EIA

En el fallo se estipula que existe un nivel de incertidumbre y riesgo en la evaluación ambiental, con evidentes anomalías en la definición del área de influencia del proyecto, la emisión de contaminantes y modelación de la calidad del aire, lo que atenta con la salud de la población.
06/04/2021
Minería Chilena
El Primer Tribunal Ambiental acogió la reclamación de la ONG Atacama Limpia y determinó invalidar la resolución del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) que calificó de manera favorable el proyecto de acopio y embarque de concentrado de cobre por el muelle Punta Caleta de Caldera en la Región de Atacama.
NOTICIAS RELACIONADAS

Tribunal Ambiental admite a trámite reclamación de agricultores por proyecto Caserones
Presentan bases de conciliación en causa de demanda por daño ambiental del CDE contra Minera Escondida

El tribunal, además, ordenó a la empresa Puerto Caldera S.A. ingresarlo a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y no mediante una de Declaración de Impacto Ambiental (DIA) como lo había presentado. “A juicio de este Tribunal, no existe evidencia suficiente y razonable para justificar que el proyecto no requiere la presentación de un EIA”, establece el fallo.

Entre las falencias detectadas por los ministros Mauricio Oviedo, Eric Sepúlveda y Marcelo Hernández – este último redactor del fallo- está que no hubo una correcta evaluación de las emisiones atmosféricas; tampoco una debida consideración de los efectos de otras fuentes productivas en la evaluación del proyecto y el estudio para justificar la no afectación a la salud de la población por las emisiones de ruido, fue insuficiente.

El primer punto analizado fue la calidad del aire, respecto a lo cual los ministros determinaron que “no existe total claridad que la RCA (Resolución de Calificación Ambiental) impugnada cuente con el debido fundamento y estándar técnico-científico como resultado del proceso de evaluación ambiental (…) como para validar que las estaciones utilizadas para representar la calidad del aire como línea base sean las idóneas y que permitan resguardar la salud de la población”.

Los jueces establecieron reparos en la caracterización y uso de información de las estaciones de calidad de aire, ya que no cumplen con los estándares mínimos. “Llama poderosamente la atención la falta de prolijidad en la revisión de los escasos y erróneos reportes técnicos presentados por el titular, limitándose solo a algunas referencias de la guía, pero sin obrar un análisis completo, riguroso y objetivo por parte de los OAECAs (Órganos de la Administración del Estado con Competencia Ambiental) y el SEA, a fin de garantizar a la sociedad que se cumplan los estándares mínimos y básicos exigidos respecto de esta componente vital”, aseguró el ministro redactor.

“La empresa y el SEA asumieron que, tanto la operación del concentrado de cobre en el galpón de acopio, como el embarque en los buques graneleros, tiene emisiones cero, cuestión que escapa a la realidad”, argumentó el ministro Hernández.

El otro punto analizado, tiene relación con las fuentes de ruido y las falencias de los antecedentes presentados por la empresa ya que -según explica el ministro Hernández- “hubo aspectos que no se consideraron por lo que no queda claro si existe evaluación de ruidos potenciales generados por otros proyectos en la zona que pueden estar aprobados, al margen que al momento de la evaluación del proyecto no estuviesen en operación”, haciendo clara alusión al transporte y embarque de hierro.

Asimismo, lo que dice relación con la consideración en la evaluación del resto de las actividades que se desarrollan en la zona de influencia, en la sentencia se detalla que en la visita inspectiva realizada por el órgano colegiado, se evidenciaron operaciones de concentrado de hierro tanto de transporte y acopio.
Revisa el fallo en este link:https://causas.1ta.cl/causes/167/expedient/4102/books/109/?attachmentId=6708

https://www.mch.cl/2021/04/06/tribunal-ambiental-ordena-ingresar-proyecto-de-acopio-y-embarque-de-concentrado-a-traves-de-un-eia/

Chile, Litio

Litio: recurso de interés nacional sin política de Estado

por José Cabello 06/04/ 2021
A pesar de que nuestro país es propietario del yacimiento más importante del mundo, de este metal considerado de interés nacional por su valor estratégico, no hemos sido capaces de generar una política de Estado que optimice su beneficio para el país. Tomando en cuenta la expectante situación que vive nuestro país y esperanzado en cambios que mejoren nuestro futuro, se recomienda que el litio en Chile sea materia a revisar profundamente en una nueva Constitución.
En 1969, cuatro funcionarios del Instituto de Investigaciones Geológicas dependiente de la Corfo iniciaron estudios de terreno que confirmaron la presencia de salmueras ricas en litio en el Salar de Atacama, que además contiene potasio, boro y magnesio. Hoy se le considera el yacimiento de este tipo más importante en el mundo. Durante 2019 se extrajeron 18 mil toneladas de litio, con un valor aproximado de 180 millones de dólares, representando un 23 % de la producción mundial.

Estudios recientes señalan que Chile dispone del 64 % de las reservas del mundo.

Sumando además otros recursos ya conocidos, junto a nuestro potencial de exploración, nos aseguran como país un futuro importante en la industria del litio.

La Comisión presenta a la Presidencia de la República propuestas referidas a llevar adelante una Política Nacional del Litio, identificando una falta de control y regulación por parte del Estado. Además, menciona la complejidad ambiental de esos yacimientos, la necesidad de un cambio en la relación con las comunidades, reafirma el carácter estratégico del litio, sugiere reforzar el rol del Estado, constata la necesidad de reforzar la institucionalidad pública para la gobernanza de salares, se considera necesaria la creación de una empresa controlada por el Estado y generar investigación y desarrollo, para lograr un futuro industrial competitivo. Seis años después, nada de lo propuesto ha sido considerado hasta ahora.
El trascendental descubrimiento hecho por profesionales chilenos, permitió a Corfo tener la propiedad minera del yacimiento. En 1976 se declaró que el litio era una sustancia de interés nuclear y, en 1979, se le consideró de interés nacional por su carácter estratégico. Contradictoriamente, en 1980 se creó la Sociedad Chilena del Litio, donde un 55 % pertenecía a una empresa extranjera, y Corfo, a pesar de ser el dueño del yacimiento, retenía solo un 45 %.

Por otro lado, para explotar otra parte del Salar de Atacama se crea una nueva empresa, llamada Sociedad Minera Salar de Atacama Ltda. (Minsal). Acá se le otorga un 63,7% a otra empresa extranjera, quedándose Corfo con solo un 25 %.

Entre 1982 y 1983 se declara el litio como no concesible.

En 1984 se inicia la producción de litio en Chile. Desde ese año hasta el 2019, se han producido más de 240 mil toneladas de litio con un valor, llevado a precios actuales, de 24.000.000.000 millones de dólares, reflejando que ha sido un muy buen negocio.

En una nueva flagrante contradicción, el dueño del yacimiento (Corfo) ha disminuido su participación. Así, en 1989, Corfo vende su 45% en la Sociedad Chilena del Litio a la empresa extranjera participante en solo 15,2 millones de dólares. Y en Minsal, en 1994, baja su participación al 18 %. En 1995, nuevamente Corfo disminuye su participación vendiendo su 18 % en 7 millones de dólares a SQM, luego Corfo queda sin participación en esta sociedad.

Adicionalmente, es pertinente señalar que los inicialmente socios de Corfo y hoy propietarios de los contratos que permiten la explotación del litio en Chile, han tenido serias dificultades legales a lo largo de su participación como operadores, incluso con escandalosas repercusiones políticas. Esto ha derivado en juicios públicamente conocidos. En relación con lo anterior, se han revisado los contratos y producido nuevas negociaciones que, claramente, reflejaron lo inadecuado de los términos económicos y legales establecidos inicialmente.

En el 2014 se creó la Comisión Nacional del Litio, compuesta por 20 integrantes tanto del sector público como privado, así como dos invitados de los pueblos originarios atacameños. La Cámara de Diputados le pidió que evaluara y propusiera la creación de una “Corporación Nacional del Litio”, que permitiera al Estado empoderarse de la extracción del litio.

La Comisión presenta a la Presidencia de la República propuestas referidas a llevar adelante una Política Nacional del Litio, identificando una falta de control y regulación por parte del Estado. Además, menciona la complejidad ambiental de esos yacimientos, la necesidad de un cambio en la relación con las comunidades, reafirma el carácter estratégico del litio, sugiere reforzar el rol del Estado, constata la necesidad de reforzar la institucionalidad pública para la gobernanza de salares, se considera necesaria la creación de una empresa controlada por el Estado y generar investigación y desarrollo, para lograr un futuro industrial competitivo. Seis años después, nada de lo propuesto ha sido considerado hasta ahora.

Este breve relato muestra que, a pesar de que nuestro país es propietario del yacimiento más importante del mundo, de un metal considerado de interés nacional por su valor estratégico, no hemos sido capaces de generar una política de Estado que optimice su beneficio para el país durante su explotación.

Por todo lo expresado y tomando en cuenta la expectante situación que vive nuestro país, esperanzado en cambios que mejoren nuestro futuro, se recomienda que el litio en Chile sea materia a revisar profundamente en una nueva Constitución.

El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
https://www.elmostrador.cl/destacado/2021/04/06/litio-recurso-de-interes-nacional-sin-politica-de-estado/

Chile

Protección de glaciares: los temas tras las indicaciones de la Comisión de Minería del Senado

La instancia está analizando en detalle la norma, en particular una serie de definiciones que determinarán qué recursos en concreto se buscan salvaguardar y qué actividades se prohibirán en ese entendido.
Negocios e industria
05/04/2021

La revisión de conceptos como el de “cuenca glaciar” y la necesidad de establecer una mirada diferenciadora en función del territorio y su realidad hídrica, han sido algunas de las materias analizadas en las indicaciones presentadas al proyecto de protección de glaciares, que actualmente se tramita en el Senado.

La propuesta en primer trámite, de autoría de los senadores Guido Girardi, Isabel Allende y Ximena Órdenes, ha sido analizada en sesiones sucesivas con el fin de alinear los cambios propuestos por los legisladores y el Ejecutivo al interior de la Comisión de Minería y Energía que encabeza el estudio.

La instancia se ha dado a la tarea de definir conceptos básicos como glaciar, ambiente periglaciar y permafrost, y el nivel de protección que se pretende entregar a cada uno. Qué actividades económicas, deportivas y de investigación se permitirá desarrollar en dichas extensión de territorio y bajo qué condiciones son los temas centrales de la discusión.

En las últimas sesiones, los legisladores han abordado la redacción de las indicaciones consensuadas entre sus asesores y los del Ministerio de Minería.

Es así como se encuentran revisando una disposición de la senadora Yasna Provoste que prohíbe proyectos de inversión en glaciares, ambiente periglaciar y permafrost de las regiones de Antofagasta, Atacama, Coquimbo y Valparaíso o espacialmente en los límites de la cuenca glaciar. Sí plantea permitir el desarrollo de actividades deportivas y de investigación, siempre que se sometan a Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Frente a esta redacción, la Comisión se mostró a favor de proteger las cuencas glaciares, pero generó debate identificar determinadas regiones. En forma transversal, se manifestó la pertinencia de usar algún criterio objetivo que permita establecer que un territorio vive una crisis hídrica y los glaciares serían un recurso importante para atenuar aquello. En esa línea, se planteó la posibilidad de incluir las regiones de Arica y Parinacota, O’Higgins y la Metropolitana.

Los aspectos mencionados (concepto cuenca glaciar y la referencia a las regiones) se deberían someter a votación en una próxima jornada.
Catastro de Sernageomin

En la instancia se dio a conocer un catastro realizado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), en el que se describen las instalaciones mineras, el tamaño de la minería y su ubicación en relación a los glaciares.

Se informa que en el caso de glaciares y periglaciares, 14 están en zonas donde se desarrolla la gran minería, 4 de la mediana y 26 de la pequeña; mientras que respecto al permafrost, 10 están en zonas de la gran minería, 7 de la mediana y 48 de la pequeña.

Cabe recordar que se entiende por:

Glaciar: Todo volumen de agua en estado sólido, de ocurrencia natural, que haya perdurado al menos diez años, con presencia eventual o estacional de neviza y nieve superficial, con o sin presencia de material detrítico rocoso superficial o incorporado en su interior, y con evidencia de flujo actual o pasado, cualquiera sea su tamaño, forma geométrica y ubicación.
Ambiente Periglaciar: Ambientes dinámicos dependientes del clima que incluyen los procesos, condiciones y formaciones terrestres que, no siendo glaciares, posibilitan la mantención del equilibrio de uno o varios glaciares, permitiendo la captura de nieve, la formación o mantención de neviza y hielo, y la generación de detritos, incluyendo el espacio de transición desde un ambiente glacial hacia uno no glacial.
Permafrost: Un tipo de suelo, sedimento o roca, con o sin hielo y materia orgánica, que permanece por debajo de los 0°C por 2 o más años consecutivos.

La senadora Provoste manifestó sus sospechas respecto de dicho catastro argumentando que “me extraña que este informe lo haya realizado una consultora externa en vez de haber usado datos de la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas. En cuanto al catastro como tal, me parece raro que sea la pequeña minería la que está perjudicando más a los glaciares”.

Finalmente, la Comisión acordó solicitar el modelamiento de estos datos y una clara georreferenciación para analizar en contexto cómo influye el tamaño de la minería en el recurso que se quiere proteger.
https://www.mch.cl/2021/04/05/proteccion-de-glaciares-los-temas-tras-las-indicaciones-de-la-comision-de-mineria-del-senado/

Chile, Litio

Centro de investigación del litio en Chile supera trámite ambiental clave e inicia etapa de construcción

Se trata de una iniciativa de propiedad de la compañía SIMCO, que integran el Grupo Errázuriz (55%) y la taiwanesa Simbalik Group (45%). Este proyecto es parte de una iniciativa mayor, que supone una inversión US$400 millones y la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes.
Minería Chilena 06/04/2021
Luego de un largo viaje de investigación, que duró varios años y que involucró el trabajo conjunto de IBC Technologies con sede en Utah y la Sociedad Contractual Minera Copiapó, perteneciente al Grupo Errázuriz, en cooperación con la empresa japonesa Chori, el Centro de Investigación del Litio inició su fase de construcción y podría entrar en operaciones a finales de 2021 o durante el primer trimestre de 2022.

El proyecto, que pondrá a prueba la Tecnología de Reconocimiento Molecular (MRT) de IBC, emplea técnicas escalables que permitirán producir litio sin extraer o evaporar agua de las salinas, con un impacto mínimo en el medio ambiente.

La iniciativa, con una inversión de US$8,6 millones, el 18 de febrero pasado dio un paso definitivo para su materialización: ese día, el Sistema de Evaluación Ambiental falló favorablemente respecto a una Consulta de Pertinencia que realizó la Sociedad Contractual Minera de Copiapó, el 24 de noviembre de 2020.

Tecnología

La Tecnología MRT, basada en tecnología ganadora de un premio Nóbel, que se implementará en el Centro de Investigación de Litio podría marcar un cambio importante en la explotación tradicional del litio: permitirá reinyectar la totalidad de la salmuera al salar permitiendo una mejor convivencia con ecosistemas frágiles, marcando una diferencia respecto de las tradicionales que se caracteriza por el uso intensivo del agua y los frecuentes conflictos con las comunidades aledañas.

Otro aspecto relevante del MRT es su alta recuperación. Permitirá el casi completo aprovechamiento del recurso, logrando la extracción directa del 95% del litio contenido en las salmueras, superando el 40% de los métodos actuales.

La planta piloto MRT tendrá la capacidad de realizar pruebas operativas en diferentes tipos de salmuera y determinar los parámetros óptimos de diseño para la posterior construcción de plantas a escala industrial. En una primera etapa, se contempla el pilotaje de la salmuera del Salar de Maricunga y, posteriormente, el pilotaje de la salmuera de Bolivia, Argentina y otros salares en el territorio nacional.

José Joaquín Matte, gerente de Nuevos Negocios del Grupo Errázuriz, destacó la trascendencia de este hito para la minería chilena: “La Tecnología de Reconocimiento Molecular que estamos implementando nos permitirá extraer directamente litio de una forma totalmente diferente a la que se utiliza en Chile, reinyectando totalmente la salmuera a los salares, con costos operativos competitivos y con un mínimo impacto en el medio ambiente.”

El Centro de Investigación es una iniciativa que se desarrolla de manera paralela a la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Producción de Sales de Maricunga”, de propiedad de la compañía SIMCO, que integran el Grupo Errázuriz (55%) y la taiwanesa Simbalik Group (45%). Este proyecto supone una inversión US$400 millones y la generación de 400 puestos de trabajo en etapa de construcción y 200 permanentes.

Características del MRT

Es un proceso verde: sin disolventes, solo ácido diluido, agua y base.
Altamente selectivo solo para el litio: permitirá la extracción directa de la molécula de litio y las salmueras restantes serán reinyectadas a la cuenca, sin ningún impacto ambiental. Con ello, los nuevos proyectos superarán una de las principales limitaciones que enfrentan en los salares, como es el caso de Chile, Argentina y Bolivia.
Permitirá la extracción directa de más del 95% del litio contenido en las salmueras crudas, cifra superior al 40% de las tecnologías actuales vía evaporación, lo que hará más abundante la oferta de litio.
No dependerá de la tasa de evaporación de la sal, se puede producir instantáneamente y no esperar 2 a 3 años para que se evaporen las salmueras. Tampoco necesita buenas leyes sobre el litio.
https://www.mch.cl/2021/04/06/centro-de-investigacion-del-litio-en-chile-supera-tramite-ambiental-clave-e-inicia-etapa-de-construccion/

Chile, Mineria y COVID19

Covid -19: Chile pide a la mediana y gran minería a extremar medidas

06/04/2021
Gobierno de Chile se reunió con más de 70 integrantes de empresas mineras para resolver dudas sobre las últimas medidas anunciadas.
Debido al aumento de casos diarios de Covid-19 a nivel nacional, el Subsecretario de Minería, Edgar Blanco, se reunió con más de 70 integrantes de empresas de la mediana y gran minería, miembros de Sonami y el Consejo Minero como Codelco, Angloamerican, Antofagasta Minerals, Teck, Los Pelambres, entre otros para resolver dudas sobre las últimas medidas anunciadas.

El subsecretario indicó que las próximas dos semanas son cruciales para el control de la pandemia en Chile. “Es un momento complejo, pero debemos hacernos responsables de los permisos que estamos otorgando. Estos permisos deben ser estrictamente necesarios, solo se permitirán para personas que cumplen las funciones imprescindibles para poder mantener el funcionamiento de las mineras”, agregó Edgar Blanco.

Así como se establecieron nuevas limitaciones dentro de las actividades esenciales, también en las compañías mineras se acotarán al máximo. Se limitará el personal que se considera esencial.

De acuerdo al instructivo del Plan Paso a Paso: «Son aquellos trabajadores y/o prestadores de servicios de una empresa o institución pública o privada, cuyo giro ha sido declarado esencial, que desempeñen funciones que no pueden ser realizadas telemáticamente y que son imprescindibles para la actividad propia del giro, tales como labores operativas, logísticas y productivas, mantención de sistemas, seguridad, limpieza y sanitización. Se dejan expresamente fuera de esta definición las labores administrativas, contables, financieras y de asesorías y consultorías”.

Para que los empleados puedan realizar sus labores efectivamente podrán operar con Permiso Único Colectivo, pero este no será para todos los trabajadores de las empresas mineras, sino que podrá otorgarse exclusivamente a los trabajadores considerados esenciales. En este punto, el subsecretario Blanco reiteró la importancia de respetar a cabalidad el instructivo para permisos de desplazamiento.

“El llamado a todas las empresas es a extremar las medidas de precaución, a optimizar los procesos y funcionamientos de faenas al máximo porque no hay que olvidar que la minería es el carro que no solo reactiva la economía chilena, sino que también el facilitador de empleos de calidad para nuestros chilenas y chilenos. Tenemos una gran responsabilidad de cuidar a nuestros trabajadores y seguir los lineamientos para poder dar pelea a esta pandemia”, afirmó el subsecretario de Minería.
https://www.mineria-pa.com/noticias/covid-19-chile-pide-a-la-mediana-y-gran-mineria-a-extremar-medidas/