Chile

Comisión de Evaluación Ambiental revisa el miércoles la RCA del proyecto Alto Maipo

19/05/2021
En 2019 se inició este procedimiento excepcional que contó con informes de servicios públicos. Afloramiento de aguas sería uno de los temas que motivarían ajustes.

El miércoles será un día clave en una de las aristas pendientes del polémico complejo hidroeléctrico de pasada Alto Maipo (531 MW), de AES Gener. A más de tres años de que la Coordinadora Ciudadana No Alto Maipo solicitara instruir un procedimiento de revisión de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto, apuntando a que las condiciones actuales podrían ser diferentes a las originalmente contempladas debido a la demora en la construcción de la iniciativa, la Comisión de Evaluación de la Región Metropolitana votará a las 15:30 horas su determinación final.

La organización comunitaria vecinal, conformada por los afectados por la construcción del proyecto, busca que se tomen las medidas para corregir los efectos de una evolución en forma “sustantivamente diferente” a lo previsto en el procedimiento de evaluación de las variables ambientales consideradas en el plan de seguimiento.

Según el escrito de la organización que data del 5 de febrero de 2018, el proyecto ha sobrepasado con creces los cinco años de ejecución de su etapa de construcción, llevando ya casi el doble del tiempo proyectado por su titular en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Un mes después de la presentación de este escrito, se cumplieron nueve años desde que fue notificada la RCA.

Considerando los efectos del aumento de las temperaturas y disminución de las precipitaciones en la zona centro-sur del país, la organización plantea -por ejemplo- que la variable ambiental relativa al caudal ecológico ha variado de manera sustantivamente distinta a lo presupuestado cuando el EIA fue aprobado. A lo que suma que se ha confirmado la excedencia en las aguas servidas de los límites establecidos para los contaminantes y que el manejo de aguas afloradas ha sido absolutamente sobrepasado, evolucionando la variable hídrica de manera sustantivamente distinta a lo planteado.

Para la organización, la empresa debió a lo menos modificar su proyecto para continuar la construcción y obtener una RCA actualizada.

El 23 de enero de 2019 se dio inicio al procedimiento de revisión de la RCA -que fue otorgada en 2009- donde se realizaron consultas ciudadanas y se pronunciaron servicios públicos como la Dirección General de Aguas (DGA) y el Sernageomin.

Incluso, Alto Maipo entregó antecedentes. En concreto, lo que estaría en juego es el afloramiento de agua durante la construcción de los túneles, donde la DGA -en uno de los informes que se contempla en el expediente- reitera al titular la necesidad de que realice la actualización del modelo numérico hidrogeológico en los términos solicitados por la entidad, para verificar en el tiempo que las variables hidrológicas se han comportado de acuerdo con la predicción realizada.

La revisión de una RCA es un procedimiento excepcional y se activa aplicando lo dispuesto en el denominado artículo 25 quinquies de la Ley 19.300 sobre bases generales del Medio Ambiente.

Esta consagra la hipótesis de revisión de la RCA bajo ciertos requisitos que se refieren a que las
variables contempladas y evaluadas en el plan de seguimiento, sobre las cuales fueron establecidas las condiciones o medidas, hayan variado sustantivamente según lo proyectado o no se hayan verificado.

En la cita de hoy, donde votan todos los integrantes de la Comisión, se proponen las condiciones o exigencias del proceso de pronunciamiento de los servicios. Luego se emite una resolución donde se puede tomar la decisión de modificar la RCA, adoptando nuevas condiciones o medidas; de cambiar la resolución en el sentido de eliminar o modificar condiciones o medidas del plan de seguimiento; o bien de no introducir variaciones.

Comisión de Evaluación Ambiental revisa el miércoles la RCA del proyecto Alto Maipo

Chile

Bloomberg advierte impacto de cambios políticos sobre la industria minera que opera en Chile

La composición de la Convención Constituyente deja a mineras como BHP Group y Anglo American Plc, vulnerables a normas más estrictas en materia de agua, glaciares, minerales y derechos comunitarios.
17/05/2021
(La Tercera) Tras el resultado de las elecciones en las que el oficialismo sufrió una dura derrota al no lograr conseguir un tercio de los constituyentes, diversos medios internacionales realizaron artículos sobre los posibles impactos del proceso.

Christopher Sheldon, del Banco Mundial: “Los royalties, basados en el valor de los minerales extraídos, son comunes en casi todos los países”
Este es el caso de la agencia estadounidense de noticias Bloomberg, que publicó una nota sobre el potencial efecto en la industria minera que opera en el país.

La minería chilena del cobre enfrenta su mayor amenaza regulatoria desde que la industria despegó hace más de tres décadas.

Desencadenado por los peores disturbios sociales en una generación, Chile acaba de elegir una asamblea que deja la redacción de una nueva Constitución en gran medida en manos de la izquierda, ya que la coalición gobernante no logró obtener el porcentaje necesario para ejercer el poder de veto. Tras la votación del fin de semana, las acciones, los bonos y la moneda del país cayeron, mientras que los futuros del cobre subían.

La composición de la Convención Constituyente deja a mineras como BHP Group y Anglo American Plc, vulnerables a normas más estrictas en materia de agua, glaciares, minerales y derechos comunitarios. La aplastante derrota del gobierno también puede dar impulso a un proyecto de ley que crearía una de las mayores cargas fiscales en la minería mundial del cobre.

“Viendo como queda la distribución de los constituyentes está claro que se buscarán los mecanismos para una mayor repartición de los beneficios de la minería a la sociedad, y aumentarán la exigencias medioambientales respecto a una industria que se piensa, de manera a veces simplista, que es muy rentable y contaminante”, dijo Alejandra Fernández, directora de metales y minería de Fitch Ratings Inc.

Uso del agua
La nueva Constitución podría incluir un lenguaje que aumente los requerimientos para las concesiones mineras y sus impactos ambientales, dijo Fernández. Las conversaciones probablemente se centrarán en que el agua se convierta en un bien nacional de uso público, lo que apunta a una revisión de los derechos de propiedad y a un aumento de las compensaciones por uso indebido, añadió.

Aun así, las mineras ya han comenzado a trabajar en sus huellas de carbono y en su compromiso con la comunidad. La Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, prevé que la industria satisfaga una mayor parte de sus necesidades de agua mediante la desalinización en los próximos años, y las empresas se están cambiando a la energía renovable y empezando a recurrir al hidrógeno verde como una forma de sustituir el diésel.

Royalty
Los posibles cambios legislativos y regulatorios se producen en medio de un repunte de los metales que ha generado ganancias récord. Para los defensores de un proyecto que grava las ventas de cobre con tasas de hasta el 75% cuando los precios superan los US$4 la libra, las empresas deberían destinar una mayor parte de las ganancias inesperadas del metal a rectificar los persistentes desequilibrios económicos y sociales de Chile.

Si bien las ganancias extraordinarias podrían aliviar las regulaciones más estrictas para los productores, los altos precios de los metales también ayudan a explicar el aumento en el nacionalismo de los recursos, especialmente en un momento en que la pandemia está agravando las desigualdades en los países en desarrollo.

A pesar de las tensiones sociales y políticas, sigue habiendo posibilidad de negociación, según el analista Mariano Machado de Verisk Mapleccort. Las distintas facciones podrían buscar modificaciones al proyecto de ley de regalías mineras a cambio de cambios en los derechos de agua, por ejemplo.

“Nadie tiene hoy el suficiente crédito para liderar este proceso, pero al mismo tiempo nadie tampoco tiene suficiente crédito para obstaculizarlo”, dijo Machado. “La política de la vieja escuela y la nueva política tienen que seguir forjando una relación”, añadió.

Los vientos en contra que enfrentan las minas chilenas también son parte de la historia alcista del cobre. El metal ha duplicado su valor en el último año, en parte debido a la preocupación de que la oferta no pueda satisfacer la creciente demanda de las materias primas necesarias para la transformación de energía limpia.
https://www.mch.cl/2021/05/17/bloomberg-advierte-impacto-de-cambios-politicos-sobre-la-industria-minera-que-opera-en-chile/

Chile, Litio

“Hay que parar con la ‘campaña del terror’ del royalty y entrar en la discusión técnica”

Geólogo experto en la industria minera:
Joaquín Riffo Burdiles14/05/2021
josecabello.jpeg
INTERFERENCIA conversó con José Cabello, consultor independiente con vasta trayectoria en mineras públicas y privadas, como BHP Billiton, quien se manifestó a favor de la medida que busca aumentar el régimen impositivo, porque «no hay argumentos desde el mundo técnico que lo impidan».

El pasado jueves 6 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó y despachó al Senado el proyecto de ley denominado “royalty minero”, el cual pasó a segundo trámite legislativo. La iniciativa busca adicionar un mayor aporte a las arcas fiscales e incorporar recursos dirigidos a sustentar iniciativas de inversión en las regiones en donde se produce la extracción de minerales en el país.

Las reacciones desde el mundo político y el empresariado minero fueron de alerta máxima. El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, lamentó la decisión de la Cámara y respecto al efecto que podría tener la aplicación de este nuevo impuesto, dijo que en la práctica su implementación significará “no tener más minería en Chile”.

“Es una noticia muy negativa para este sector productivo, por cuanto en un tema de tanta importancia para Chile ha primado el clima electoral que enfrenta el país y se ha olvidado el interés nacional y la visión estratégica de desarrollo país. Aquí no ha habido un debate técnico, serio e informado”, sostuvo el dirigente gremial.

Por su parte, el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dijo en Radio Pauta que se trata de un proyecto deficiente, y en caso de que avance en el Congreso, espera que el presidente Sebastián Piñera lleve el proyecto al Tribunal Constitucional pues es “la obligación que tiene” el Ejecutivo.

«Si todos nos hemos puesto de acuerdo en tener una nueva Constitución, cuando la tengamos, si es que se decide que estas son funciones del Congreso, fantástico, es el ejercicio demorcrático. Pero no puede ser que si tenemos una Constitución vigente no la respetemos. Si no, esto es el far west», aseguró Villarino.

Por su parte, el biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet, apuntó a que esperan «mejorar» el proyecto en el Senado. “Nosotros estamos de acuerdo en tener una conversación respecto de la tributación de la minería, pero tenemos que hacerlo en serio. Y espero que encontremos ese espacio en el Senado”, afirmó.

El royalty no es una amenaza

Ante este clima de declaraciones cruzadas, INTERFERENCIA conversó con el geólogo y director de la Sociedad Geológica de Chile, José Cabello, para comentar los argumentos técnicos de los detractores del proyecto y analizar el momento actual de la industria minera en el país.

Con más de 20 años de trayectoria en la transnacional BHP Billiton -una de las empresas mineras más grandes del mundo- y también en la estatal Enami, Cabello se ha desempeñado como consultor independiente y cuenta con el grado de Persona Competente, es decir, se trata de un profesional universitario, miembro de la Comisión Calificadora de Competencias en Recursos y Reservas Mineras, con experiencia relevante en el área de los recursos mineros, y con capacidad para informar y reportar sobre esos activos mineros en los mercados de capital.

«No creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile».
Consultado respecto a la polémica que ha suscitado el proyecto de ley de royalty minero, el geólogo aseveró que “primero que todo, no creo que haya ningún fundamento serio para pensar que si se aplica el royalty va a disminuir la producción o se van a alejar las compañías. Y bueno, si se alejan, es más un problema de ellos que un problema de Chile. Porque aseguro que si eso ocurre, inmediatamente van a estar golpeando la puerta del país otras empresas interesadas en hacerse cargo”.

“Incluso, empresas nacionales, ya que tenemos dentro de Chile a dos compañías importantes como Codelco y el Grupo Luksic, junto a las medianas como Pucobre y el Grupo Carola, que no tendrían ningún problema en tomar esos cupos, ya que tienen toda la capacidad técnica para hacerlo. Para mí, eso es un volador de luces para que nos asustemos. A mí, como técnico de la industria minera, estos argumentos me parecen de un nivel muy pobre y poco serios”, aseguró Cabello.

En esa línea, el consultor complementó que “hay un libro del Banco Mundial que habla de los royalties y hay que entender que estos están presentes en muchas partes del mundo, y Chile no tiene. O sea, hay otros países mineros que lo han implementado y acá se obvia eso de la discusión, nadie dice nada al respecto”.

Según Cabello, “lo que espero que pase es que tengamos una discusión técnica. Es decir, pongamos las cartas sobre la mesa y dejemos de presentar amenazas, con esto de que va a bajar la producción o que se van a ir los inversionistas. Yo he trabajado en el mundo privado, conozco los debates internos y sé que el tema se abordará de una manera seria”.

Junto a ello, el geólogo complementó que “muchas veces veo que pareciera ser que algunas personas y gremios dan opiniones tendenciosas, con muy poca base técnica, que no permiten profundizar en la discusión. A mí me gustaría que pudiera discutirse técnicamente. Hemos visto que en el caso del royalty han salido instituciones gremiales representando a la minería que partieron con una posición que yo la calificaría de escandalosa y que parece que con el tiempo han ido cambiando, y me parece bien, creo que ese es el camino”.

Ante la consulta sobre el panorama que él ha observado en la industria en los últimos 20 años en cuanto a innovación, enfoques comerciales y presencia en el mercado internacional, el geólogo dijo que “diría que -como industria- son 20 años bastante exitosos. Por ello, Chile se ubica como una potencia mundial, es clarísima la calidad que tiene el país. Esto está fundamentado principalmente por la producción de cobre, y en el último tiempo de litio. Pero también somos grandes productores de molibdeno y especialmente de plata, donde el país se ubica dentro de los 10 productores más grandes a nivel mundial. A su vez, somos grandes productores de renio. Entonces claramente estamos hablando de una potencia en cuanto a estos elementos químicos”.

«Pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado».
Asimismo aprovechó de apuntar que “a mí me llama mucho la atención que en la discusión nacional, algunos profesionales no parecen tomar en cuenta este aspecto. Esto lo digo porque pareciera que para ellos la única manera de hacer minería de gran escala es con inversión extranjera. Esto me extraña viniendo de colegas y profesionales igual que uno, porque desde mi punto de vista es un análisis bien limitado”.

Ante la pregunta de bajo qué parámetros y argumentos técnicos se justifica la importancia que se le da a la inversión extranjera en la discusión, Cabello manifestó que “por un lado, el inversionista extranjero tiene una buena capacidad técnica. Yo trabajé más de 20 años en una de las empresas mineras más grandes del mundo, entonces lo digo con conocimiento de causa. Y por otra parte, ellos se dan cuenta de la calidad de los yacimientos. En cuanto a cobre, si uno compara los yacimientos chilenos con otros ubicados en otras partes del mundo, vamos a ver que son muy buenos en cuanto a leyes promedio y otros factores. Eso hace que estén aquí”.

Consultado sobre la capacidad técnica del país para fortalecer la industria local en suelo nacional, el experto sostuvo que es totalmente posible. “Hay ciertos estudios de productividad en cuanto al cobre donde se plantea que Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras, en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien. Incluso en algunos aspectos rinde más y el costo de producción es menor”.

“Junto a ello, en Chile en este momento uno de los grandes productores es una empresa chilena, aunque está registrada en Londres, que es de la familia Luksic. Bueno, ahí tenemos una empresa que ahora es grande y que partió operando pequeña minería con Andrónico Luksic padre hasta escalar su producción llegando a ser una compañía a escala mundial, de origen chileno. Estos dos ejemplos son suficientes para demostrar que no es sólo la inversión extranjera la manera de mantener, desarrollar e incluso ampliar la minería chilena”, describió.

«Codelco es más efectiva que las empresas extranjeras en promedio, lo que se ve reflejado en una serie de índices. Es decir, tenemos una operación hecha por capitales estatales nacionales y ejecutada por profesionales chilenos, y funciona bastante bien».
Además, Cabello mencionó a otros operadores “que podríamos llamar medianos, como está el grupo Pucobre, que también son capitales solo chilenos. Y también la Minera Carola de la familia Gómez, que es una empresa con una alta rentabilidad. Por ello sugiero que la discusión sea seria y a nivel técnico, y no caer en estos argumentos que son casi de una ‘campaña del terror’, en cuanto a que aquí va a pasar algo muy malo. No es así”.

Sobre la falta de valor agregado a la extracción minera en Chile, un tema que ha sido puesto constantemente en discusión, el geólogo cree que “el mejor ejemplo es el caso del litio».

«En este momento, Chile tiene en el Salar de Atacama lejos el mejor yacimiento de litio en base a salmuera del mundo. Son muy buenos recursos y buenas reservas que permiten proyectar un horizonte. En base a eso, el país ya podría estar produciendo baterías en Antofagasta. De este tipo en el caso chileno, es el único yacimiento que ha entrado en producción y a lo largo de su trayectoria ha generado 2.400 millones de dólares. O sea, con eso podríamos tener perfectamente una fábrica de baterías y estar exportando productos con ese valor agregado. Eso es no entender que un país que tiene esos recursos tiene todas las posibilidades de ir más allá y no quedarse en lo que mucha gente llama ‘extractivismo’, con justa razón”, dice el geólogo.
https://interferencia.cl/articulos/geologo-experto-en-la-industria-minera-hay-que-parar-con-la-campana-del-terror-del-royalty

Chile, Perú

LA REGALÍA MINERA EN CHILE Y LA MEZQUINDAD DE ALGUNOS

José De Echave C.
14/05/2021
Imagen: El inversor energético

El anuncio de que la Cámara de Diputados de Chile ha aprobado una regalía minería que incorpora incrementos progresivos sobre las ventas del cobre, ha abierto un debate en el vecino país mientras que todavía falta que el Senado se pronuncie. El gobierno de Piñera se ha declarado en contra y se ha sumado a la oposición del empresariado minero y sus voceros.

Pero lo que llama poderosamente la atención son las primeras reacciones que esta medida viene teniendo en el Perú. “Mayor pago de regalías mineras en Chile abre una oportunidad para el Perú” o “El cambio en Chile juega a nuestro favor”, son algunos titulares que se comienzan a leer en algunas páginas de economía en medios nacionales.

Viendo estos titulares, no está demás preguntarnos dónde está la verdadera oportunidad para un país como el Perú cuando se abre un debate de este tipo y se plantean iniciativas de políticas públicas en otros países. ¿La oportunidad reside realmente en que una medida de este tipo va a restarle competitividad, por ejemplo, a la minería chilena y va a favorecer a sus “competidores”, entre ellos el Perú? ¿Ese es el enfoque que le queremos dar?

Cuesta creer que se pretenda mirar en estos términos un tema como éste, más aun en las circunstancias que vivimos. Una mirada de este tipo es tremendamente limitada y además parte de medias verdades y premisas erradas. En primer lugar porque la competitividad de la minería peruana, sobre todo la de cobre, descansa sobre otros pilares que algunos siempre pretenden ocultar: mientras que las principales minas cupríferas de Chile tienen costos de producción superiores a US$ 2.50 la libra, en el Perú el costo promedio de producción apenas supera US$1.00 la libra.

Por lo tanto, no es por el cambio exclusivo en la regalía o alguna medida tributaria en un país vecino, que nuestro país gana o pierde competitividad en el sector minero. Los análisis comparativos involucran diversas variables: ley de mineral, acceso a energía y agua, infraestructura y varias otras variables.

Pero sobre todo estamos obligados a cambiar el enfoque. Lo que ocurre en Chile puede y debe ser visto de otra manera completamente distinta. ¿No es acaso una gran oportunidad que países vecinos e incluso organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial o la CEPAL, comiencen a recomendar a los países que adopten políticas para capturar una parte más importante de la renta extractiva en una coyuntura tan difícil como la que vivimos? La directora del FMI, Kristalina Georgieva, hace algunas semanas ha pedido que los países apuesten por “adaptar el sistema fiscal al mundo del siglo XXI y hacerlo más equitativo”, que los impuestos deben ser más progresivos y que las grandes empresas y los que más tienen, deben pagar “lo justo” en un contexto de merma generalizada de los ingresos públicos y, añadiría, de precios de los minerales extraordinariamente altos.

Por lo tanto, lo que pasa en Chile y en otros países que buscan recuperar ingresos fiscales en un contexto tan difícil como el que vivimos, es una pista a seguir y no puede ser visto como “una oportunidad para ser más atractivos a los inversionistas mineros”. Es increíble que algunos no terminen de entender el dramático momento que vivimos y sigan centrando sus preocupaciones en garantizar “la competitividad” de actividades como la minería peruana y sobre todo mantener el statu quo para los inversionistas, dejando de lado los intereses del país. Es totalmente legítimo que los países busquen recuperar un porcentaje mayor de la renta extractiva en un contexto como el que vivimos y en el que los precios de minerales como el cobre baten récords históricos y las empresas comienzan a tener sobre ganancias extraordinarias.

A propósito de la regalía minera en nuestro país, un primer paso en tanto instrumento fiscal, debería ser que se aplique sobre el valor de producción o de las ventas en vez de sobre la utilidad operativa, como sucede con la regalía actual. ¿Qué ventaja traería esto? Primero, le genera ingresos al fisco desde el comienzo de la producción (y sin demora, lo que trae además un alivio para cubrir las expectativas que genera la llegada de un proyecto minero a una región, que si no aporta beneficios se puede traducir en malestar y conflictividad social); segundo, anula la utilidad de elevar los costos deducibles para pagar menos impuestos. Este tipo de regalía ya se aplica en el caso de Las Bambas (regalía contractual) y no ha sido ningún impedimento para que el proyecto se desarrolle.

El debate sobre el tema fiscal y la minería está abierto. Dejemos la mezquindad de lado; el país necesita recuperar ingresos públicos. Que este ciclo de precios altos nos beneficie realmente y no volvamos a cometer el error de aplicar la política del “piloto automático”.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Río de Janeiro 373, Jesús María, LIMA 11 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Chile, Litio

A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021

El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga

El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.

Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).

Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también es el lugar de descanso de algunos antepasados, según explica la presidenta de la comunidad indígena Colla de Copiapó, Elena Rivera Cardoza.

Para extraer el litio se generan grandes piscinas (en los mismos salares o cercanos a ellos) para depositar la salmuera, y el sol, por su parte, al generar calor termina evaporando el agua, quedando en estos sitios solo el material a extraer.

Piscinas de evaporación/ Fotografía Guy Wenborne

Según el estudio Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur: “la extracción de salmueras para la minería desde un punto determinado del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras de pertenencias contiguas, corriendo el riesgo de afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno y los ecosistemas, afectando los grupos humanos que habitan la cuenca del salar”.

El litio o el oro blanco del siglo XXI, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido a que es un gran captador de densidad eléctrica, lo que le permite ser un metal de buen almacenamiento para el calor y la electricidad. Así es como el litio se utiliza para generar tanto electromovilidad como baterías de diferentes dispositivos electrónicos, cuestión que según el mercado del litio “contribuye” a enfrentar la crisis climática, debido a que se reemplaza el combustible para los automóviles, uno de los componentes que profundiza los gases de invernadero, y a su vez el calentamiento global, por electricidad o energía verde.

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca comenta que: “Ellos pueden mostrar una baja de emisiones en su contabilidad pero no incorporan la destrucción de los ecosistemas y de la vida de las comunidades de los salares, de los pueblos que habitan los salares, por lo tanto, destruir salares por parte de la minería del litio puede ser un impacto mucho mayor que las emisiones que se bajan en Londres o Berlín por cambiar un auto de combustión interna por un auto a batería”.

Por consiguiente, la expansión de la minería del litio se considera un peligro para este territorio porque no tan solo podría afectar la cultura ancestral de este pueblo andino, sino también los ecosistemas.
El Salar de Maricunga: Un territorio que es necesario defender

Así es como la campaña por la defensa del Salar de Maricunga busca visibilizar la importancia de este salar para los ecosistemas y las comunidades, evidenciar el daño que significaría la minería del litio para este lugar, apoyar a quienes se encuentran defendiéndolo y motivar a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

Esta acción es realizada por diversas organizaciones, no tan solo medioambientales sino también por comunidades indígenas, agencias de turismo, entre otras, como son el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Periódico Resumen, Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copayapu Travel, Refugio Maricunga, el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA), etc.

Poster del documental «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio».

Esta campaña aportara en la publicación y difusión de una serie de trabajos que buscan apoyar la lucha de las comunidades y la defensa del Salar, entre ellos: la publicación de ocho microcápsulas audiovisuales, notas periodísticas, boletines que saldrán periódicamente y un cortometraje titulado «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio». Todo esto se publicara por las redes sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de la campaña.

Estos trabajos incluyen la disputa que comenzó a partir de 2018 con los primeros requerimientos de las mineras para instalarse en el salar, según una de las notas periodísticas llamada “Maricunga: ecosistema amenazado por la explotación del litio”: encabezando la lista se encuentra SIMCO SpA –parte del grupo Errazuriz- quien estima una producción de 5.700 toneladas anuales de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la utilización de 130 lt/s en sus piscinas de evaporación solar, 130 l/s en la planta de LIOH y 15 l/s de uso de agua industria.

Por su parte, el “Proyecto Blanco” de Minera Salar Blanco S.A empresa propiedad de Lithium Power International Limited (australiana), Minera Salar Blanco SpA (chilena) y Li3 Energy Inc (estadounidense) proyectan una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio -más de mil toneladas mensuales-, y 58.000 de cloruro de potasio, calculando para su etapa de operación la extracción promedio de 209 l/s dependiendo de la estación del año y las condiciones climáticas, pudiendo aumentar a 315 l/s.

Ambos proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, por ende, pudiendo empezar sus trabajos de extracción de litio.
Laguna Santa Rosa

Y una exploración del Salar liderada por CODELCO, con la intención de recopilar información hidrogeológica, y además de realizar una evaluación preliminar del metal presente en formato salmuera.

De esta forma, la presidenta de la comunidad Colla de Copiapó aclara que no entiende como estos proyectos fueron aprobados : “No tiene explicación, de ser parte del Parque Nevado Tres Cruces, ser territorio Ramsar, están protegidos, más arriba hay un humedal que entra en los humedales de la lista de humedales andinos, así y todo, teniendo tantas connotaciones de protección entre comillas, dan la autorizaciones para que estas empresas se puedan llegar a colocar, no se entiende. Creo que las leyes que tenemos son muy permisivas, que no tienen la explicación lógica o la jerarquía que debe tener una ley de protección ambiental”.

Para el director del OLCA esta campaña trasciende más allá del plano nacional: “Hay que transformar esto en campañas internacionales, hay que decirle a la ciudadanía de los países del norte que es lo que está pasando en los territorios desde donde proviene el litio, para que también las decisiones de consumo, para que las decisiones políticas que se toman en los países industrializados tomen en consideración lo que es realmente está pasando”.
https://radiojgm.uchile.cl/a-detener-la-devastacion-del-litio-lanzan-campana-por-la-defensa-del-salar-de-maricunga/

Chile

Divulgan mapa de operaciones mineras de la Región del Maule

03/05/2021
La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones.

La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos.
https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/

Chile

Primer Tribunal Ambiental deja en estudio reclamación de vecinos de Calama en contra de empresa Recimat

La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
11/05/2021
En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama.
Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto
Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.

La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.

El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al medioambiente”. También, enfatizó en que “el objeto de análisis es una fábrica de ánodos de plomo, por lo que se debe atender la toxicidad del proyecto”, dijo.

Chamorro aseguró que Recimat ha sido cuestionada en reiteradas oportunidades y que las evaluaciones que se han efectuado tienen relación con monitoreo a la calidad del aire y no a evaluaciones de plomo. En este sentido, el abogado mencionó que, si bien uno de los incumplimientos de la empresa dice relación con la contratación de una Entidad Técnica Fiscalizadora Ambiental, ETFA, sin certificación, aunque el monitoreo se efectuase por una ETFA válida, continuaría el problema y el riesgo que representa la empresa al estar cercana a la población.

El abogado fue enfático al decir que “para lograr un Calama sin plomo se requiere del proceso sancionador de la SMA contra de la empresa”, y recordó que “Calama es una ciudad que está declarada zona saturada para material particulado” y que durante 12 años no se cuenta con un plan de descontaminación.

Parámetros ambientales
La jurista del organismo fiscalizador, Katharina Buschmann, aseguró que “en ningún momento la empresa excedió los parámetros, ni los compromisos establecidos en su resolución de calificación ambiental”, ya que el cargo levantado por la Superintendencia -explicó la profesional- dice relación con que los informes de monitoreo fueron efectuados por un organismo que no estaba certificado.

Explicó que la SMA consideró que se está bajo la presencia de una zona saturada y los informes dan cuenta que no se han afectado la salud de las personas.

“No han existido superaciones de los límites normativos en cuando a MP10, monóxido de carbono y concentraciones de plomo”, aseguró Buschmann y recalcó que la empresa logró descartar efectos negativos en el informe de emisiones de calidad del aire de Calama y además, demostró que su incidencia en ellas son bajas. “Con respecto al plomo en el aire los valores son inferiores al 10% de los límites que establecen las normas primarias”, aseguró.
https://www.mch.cl/2021/05/11/primer-tribunal-ambiental-deja-en-estudio-reclamacion-de-vecinos-de-calama-en-contra-de-empresa-recimat/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

11/05/2021
El proyecto Maricunga se encuentra en una etapa muy avanzada de desarrollo, habiendo obtenido la aprobación ambiental el 4 de febrero de 2020. / Cortesía de Lithium Power International.

La empresa Minera Salar Blanco, controlada por la firma australiana Lithium Power International (LPI), firmó un acuerdo inicial con la casa comercial japonesa Mitsui para desarrollar el proyecto de litio Maricunga en Chile.

Las compañías están trabajando para lograr una alianza que incluya derechos de adquisición y financiamiento para la primera etapa del proyecto de litio de 15.000 t / año Maricunga con una vida útil esperada de 20 años, dijo LPI.

La alianza también puede incluir futuras expansiones del proyecto y colaboración en nuevos desarrollos de litio en Chile, basados ​​en tecnología relacionada con la extracción directa de litio que está siendo estudiada y probada por los socios técnicos de Mitsui.

Lee también→ BHP se prepara para huelga en minas de cobre de Chile

Mitsui tendría derecho a comprar hasta 15.000 t / año de carbonato de litio apto para baterías durante 10 años, prorrogable por dos períodos consecutivos de cinco años. Tendrá derecho a participar directamente en el financiamiento de la primera etapa de Maricunga, junto con opciones de compra y derechos de financiamiento para expansiones de proyectos, sujeto a condiciones.

El CEO de Lithium Power International, Cristóbal García-Huidobro, comentó: “Estamos muy contentos de haber alcanzado un Memorando de Entendimiento de beneficio mutuo con Mitsui. El Memorando de Entendimiento es integral y establece el marco para que la primera fase del desarrollo del proyecto avance con el apoyo del socio de fama mundial. Esperamos finalizar los acuerdos finales con Mitsui y trabajar con ellos en proyectos de litio de beneficio mutuo y resultados positivos para la industria”.

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

Chile

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

07/05/2021

Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada “Minería y Cambio Climático”, corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre Minería, Tecnología y Sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad.

El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM.

El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el evento online el Prof. Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, “pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la transición energética, la cual es ineludible”.

“Entonces visualizamos que si hay una matriz energética basada en tecnologías limpias, siendo intensivas en el uso de minerales, el cobre es importante en ella. Se impone un desafío de producción sostenible, producción limpia desde la perspectiva minera”, sostuvo.

Asimismo planteó que la minería es intensiva en el uso de combustible y energía eléctrica. “De hecho, demanda alrededor de 1/3 de la energía eléctrica que se produce en el país y un 20% del diésel de consumo a nivel nacional. Y por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de las emisiones directas e indirectas”, afirmó.

De igual modo, indicó que contamos como país con ventajas importantes para la generación de energías renovables, ya que tenemos altos niveles de radiación para la generación de energía solar, en una región que es además cercana a donde se encuentran grandes operaciones mineras.

Finalmente, dijo que es necesaria una transformación del sector minero para dar cuenta de los desafíos del cambio climático, “que si bien a nivel local la contribución al entorno global es reducida, no resta la responsabilidad que tenemos en un tema tan importante para el planeta completo”.

Panel de discusión

En tanto, Annie Dufey, CEO de Karungen y directora de Espacio Público, señaló que a diferencia de otros estudios, “en éste se releva la energía solar como una posible solución para nuestra minería. No solo como una solución tecnológica, sino que también como una visión de desarrollo productivo, como potencial exportador y poniendo de manifiesto un rol del Estado para que ello ocurra”.

“Chile es altamente vulnerable al cambio climático. No puede ser que nuestro país aparezca como el octavo lugar con mayor perdida en su PIB debido a desastres climáticos. Por eso es importante abordar el tema, construyendo infraestructura resiliente, pues en el cambio climático es un buen negocio, ya que los costos de no hacerlo son mucho mayores”, manifestó.

Por su parte, Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y de Minería Verde de Corporación Alta Ley, planteó que la industria del cobre ha mitigado su huella en un 30%, a pesar de la caída de leyes y del aumento de la intensidad energética.

“El desafío que se ha impuesto la minería del cobre, algunos casos al 2040, otros casos 2050, de llegar a la carbono neutralidad, o sea, los mismos 30 años donde fuimos capaces de mitigar solo un 30%, ahora estamos apostando a mitigar el 100% de la huella”, expresó.

Añadió que se debe generar un sistema de gestión integrado, es decir, que toda la cultura organizacional se alinea en pos de los objetivos. “Y obviamente se complementa con estrategias a nivel de Gobierno, de políticas públicas, de la cadena de valor, de los proveedores, también de las generadoras eléctricas, de la misma cultura organizacional de las propias mineras, de entender que este modelo de gestión es multisistémico”, dijo.

Por su parte, Marcela Bocchetto, gerente Carbono Neutralidad y Biodiversidad de AngloAmerican, sostuvo que para el año 2023 la mitad del suministro eléctrico contratado por la gran minería será renovable. “Es decir, el 50% de la producción de cobre de Chile tendrá un suministro eléctrico de fuentes renovables”, dijo.

Asimismo señaló que el tema del cambio cultural o de las metas de desempeño en las organizaciones es muy importante. “Esto lo pude comprobar por experiencia propia, pues el cambio en la organización y las metas en 5 años fue por una decisión del directorio y reportar a los accionistas”, comentó.

Por último, Gianni López, director del Centro Mario Molina, planteó que la descarbonización global va a producir una oportunidad muy grande de desarrollo económico para nuestro país.

“Y el estudio lo menciona: en primer lugar, por el aumento de la demanda de cobre. En segundo, por el potencial que tiene nuestro país para producir el hidrógeno verde más barato del mundo y finalmente por el litio”, indicó.

Por último, comentó que la descarbonización global puede traducirse en un aumento del PIB del orden de 10% en un período de 10 años para Chile.

El estudio se encuentra disponible en el sitio web de Beauchef Minería y es de acceso libre y gratuito: http://www.beauchefmineria.cl/

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

Chile, Internacional

Los factores que impulsaron al cobre a alcanzar un máximo histórico

Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal.
07/05/2021
MINERÍA CHILENA
Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril.

El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico
En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED).

La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el corto plazo, potenciando la tendencia a la baja del dólar e induciendo el alza en la cotización de los commodities mineros transados en moneda estadounidense.

Por otra parte, el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal, señala el reporte de la Comisión Chilena del Cobre.

Los inventarios de cobre en bolsas de metales volvieron a ubicarse esta semana por debajo de las 400.000 toneladas y las importaciones de cobre bruto de China, aunque se redujeron 12% en abril respecto de marzo, acumulan un alza de 9,8% al primer cuatrimestre del presente año. No obstante, el nivel alcanzado por el precio del metal puede reducir las compras físicas, dado el factor especulativo implícito.

Menor producción
Durante marzo, la producción de cobre de Chile registró una caída de 1,2% respecto del mismo mes de 2020, con una baja en Escondida de 13,8% y en Los Pelambres de 8,9%.

En tanto, la producción acumulada al primer trimestre registró una baja de 2,1% respecto de 2020.

Importaciones de cobre
En abril las importaciones de concentrados de cobre de China registraron una caída de 5,4% en doce meses, mientras que el volumen acumulado en los cuatro primeros meses del año se expandió 4,1%.

En tanto, las importaciones de cobre bruto (refinado, ánodos y productos de cobre) anotaron un alza de 5,1% respecto de abril de 2020 y de 9,8% en el acumulado al primer cuatrimestre del presente año.

En el informe de Cochilco se señala que el buen desempeño de las importaciones de cobre bruto que incluye refinado se dio en un contexto de debilitamiento de la actividad en el sector manufacturero intensivo en el uso de cobre durante abril, el cual creció a un ritmo más lento de lo esperado, debido a que el aumento en los costos pesó sobre la producción.

El alza de costos por mayor valor de los commodities mineros está acaparando la atención de las autoridades chinas, debido a su potencial impacto en la inflación de los próximos meses, si se mantiene la tendencia actual.
https://www.mch.cl/2021/05/07/los-factores-que-impulsaron-al-cobre-a-alcanzar-un-maximo-historico/