Chile, Litio

A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021

El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa.
Salar de Maricunga

El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc.

Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”).

Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también es el lugar de descanso de algunos antepasados, según explica la presidenta de la comunidad indígena Colla de Copiapó, Elena Rivera Cardoza.

Para extraer el litio se generan grandes piscinas (en los mismos salares o cercanos a ellos) para depositar la salmuera, y el sol, por su parte, al generar calor termina evaporando el agua, quedando en estos sitios solo el material a extraer.

Piscinas de evaporación/ Fotografía Guy Wenborne

Según el estudio Impacto socioambiental de la extracción de litio en las cuencas de los salares altoandinos del Cono Sur: “la extracción de salmueras para la minería desde un punto determinado del salar puede afectar el comportamiento hidrogeológico de las salmueras de pertenencias contiguas, corriendo el riesgo de afectar la disponibilidad de recursos hídricos de su entorno y los ecosistemas, afectando los grupos humanos que habitan la cuenca del salar”.

El litio o el oro blanco del siglo XXI, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años debido a que es un gran captador de densidad eléctrica, lo que le permite ser un metal de buen almacenamiento para el calor y la electricidad. Así es como el litio se utiliza para generar tanto electromovilidad como baterías de diferentes dispositivos electrónicos, cuestión que según el mercado del litio “contribuye” a enfrentar la crisis climática, debido a que se reemplaza el combustible para los automóviles, uno de los componentes que profundiza los gases de invernadero, y a su vez el calentamiento global, por electricidad o energía verde.

No obstante, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca comenta que: “Ellos pueden mostrar una baja de emisiones en su contabilidad pero no incorporan la destrucción de los ecosistemas y de la vida de las comunidades de los salares, de los pueblos que habitan los salares, por lo tanto, destruir salares por parte de la minería del litio puede ser un impacto mucho mayor que las emisiones que se bajan en Londres o Berlín por cambiar un auto de combustión interna por un auto a batería”.

Por consiguiente, la expansión de la minería del litio se considera un peligro para este territorio porque no tan solo podría afectar la cultura ancestral de este pueblo andino, sino también los ecosistemas.
El Salar de Maricunga: Un territorio que es necesario defender

Así es como la campaña por la defensa del Salar de Maricunga busca visibilizar la importancia de este salar para los ecosistemas y las comunidades, evidenciar el daño que significaría la minería del litio para este lugar, apoyar a quienes se encuentran defendiéndolo y motivar a la ciudadanía para que se sume a esta causa.

Esta acción es realizada por diversas organizaciones, no tan solo medioambientales sino también por comunidades indígenas, agencias de turismo, entre otras, como son el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Periódico Resumen, Comunidad Indígena Colla de Copiapó, Copayapu Travel, Refugio Maricunga, el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama (CODEMAA), etc.

Poster del documental «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio».

Esta campaña aportara en la publicación y difusión de una serie de trabajos que buscan apoyar la lucha de las comunidades y la defensa del Salar, entre ellos: la publicación de ocho microcápsulas audiovisuales, notas periodísticas, boletines que saldrán periódicamente y un cortometraje titulado «Maricunga: Ecosistema amenazado por la minería del litio». Todo esto se publicara por las redes sociales de las diferentes organizaciones que forman parte de la campaña.

Estos trabajos incluyen la disputa que comenzó a partir de 2018 con los primeros requerimientos de las mineras para instalarse en el salar, según una de las notas periodísticas llamada “Maricunga: ecosistema amenazado por la explotación del litio”: encabezando la lista se encuentra SIMCO SpA –parte del grupo Errazuriz- quien estima una producción de 5.700 toneladas anuales de carbonato de litio, 9.100 de hidróxido de litio y 38.900 de cloruro de potasio, con la utilización de 130 lt/s en sus piscinas de evaporación solar, 130 l/s en la planta de LIOH y 15 l/s de uso de agua industria.

Por su parte, el “Proyecto Blanco” de Minera Salar Blanco S.A empresa propiedad de Lithium Power International Limited (australiana), Minera Salar Blanco SpA (chilena) y Li3 Energy Inc (estadounidense) proyectan una producción de 20.000 toneladas anuales de carbonato de litio -más de mil toneladas mensuales-, y 58.000 de cloruro de potasio, calculando para su etapa de operación la extracción promedio de 209 l/s dependiendo de la estación del año y las condiciones climáticas, pudiendo aumentar a 315 l/s.

Ambos proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobadas, por ende, pudiendo empezar sus trabajos de extracción de litio.
Laguna Santa Rosa

Y una exploración del Salar liderada por CODELCO, con la intención de recopilar información hidrogeológica, y además de realizar una evaluación preliminar del metal presente en formato salmuera.

De esta forma, la presidenta de la comunidad Colla de Copiapó aclara que no entiende como estos proyectos fueron aprobados : “No tiene explicación, de ser parte del Parque Nevado Tres Cruces, ser territorio Ramsar, están protegidos, más arriba hay un humedal que entra en los humedales de la lista de humedales andinos, así y todo, teniendo tantas connotaciones de protección entre comillas, dan la autorizaciones para que estas empresas se puedan llegar a colocar, no se entiende. Creo que las leyes que tenemos son muy permisivas, que no tienen la explicación lógica o la jerarquía que debe tener una ley de protección ambiental”.

Para el director del OLCA esta campaña trasciende más allá del plano nacional: “Hay que transformar esto en campañas internacionales, hay que decirle a la ciudadanía de los países del norte que es lo que está pasando en los territorios desde donde proviene el litio, para que también las decisiones de consumo, para que las decisiones políticas que se toman en los países industrializados tomen en consideración lo que es realmente está pasando”.
https://radiojgm.uchile.cl/a-detener-la-devastacion-del-litio-lanzan-campana-por-la-defensa-del-salar-de-maricunga/

Chile

Divulgan mapa de operaciones mineras de la Región del Maule

03/05/2021
La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones.

La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos.
https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/

Chile

Primer Tribunal Ambiental deja en estudio reclamación de vecinos de Calama en contra de empresa Recimat

La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.
11/05/2021
En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama.
Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto
Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda.

La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat.

El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al medioambiente”. También, enfatizó en que “el objeto de análisis es una fábrica de ánodos de plomo, por lo que se debe atender la toxicidad del proyecto”, dijo.

Chamorro aseguró que Recimat ha sido cuestionada en reiteradas oportunidades y que las evaluaciones que se han efectuado tienen relación con monitoreo a la calidad del aire y no a evaluaciones de plomo. En este sentido, el abogado mencionó que, si bien uno de los incumplimientos de la empresa dice relación con la contratación de una Entidad Técnica Fiscalizadora Ambiental, ETFA, sin certificación, aunque el monitoreo se efectuase por una ETFA válida, continuaría el problema y el riesgo que representa la empresa al estar cercana a la población.

El abogado fue enfático al decir que “para lograr un Calama sin plomo se requiere del proceso sancionador de la SMA contra de la empresa”, y recordó que “Calama es una ciudad que está declarada zona saturada para material particulado” y que durante 12 años no se cuenta con un plan de descontaminación.

Parámetros ambientales
La jurista del organismo fiscalizador, Katharina Buschmann, aseguró que “en ningún momento la empresa excedió los parámetros, ni los compromisos establecidos en su resolución de calificación ambiental”, ya que el cargo levantado por la Superintendencia -explicó la profesional- dice relación con que los informes de monitoreo fueron efectuados por un organismo que no estaba certificado.

Explicó que la SMA consideró que se está bajo la presencia de una zona saturada y los informes dan cuenta que no se han afectado la salud de las personas.

“No han existido superaciones de los límites normativos en cuando a MP10, monóxido de carbono y concentraciones de plomo”, aseguró Buschmann y recalcó que la empresa logró descartar efectos negativos en el informe de emisiones de calidad del aire de Calama y además, demostró que su incidencia en ellas son bajas. “Con respecto al plomo en el aire los valores son inferiores al 10% de los límites que establecen las normas primarias”, aseguró.
https://www.mch.cl/2021/05/11/primer-tribunal-ambiental-deja-en-estudio-reclamacion-de-vecinos-de-calama-en-contra-de-empresa-recimat/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

11/05/2021
El proyecto Maricunga se encuentra en una etapa muy avanzada de desarrollo, habiendo obtenido la aprobación ambiental el 4 de febrero de 2020. / Cortesía de Lithium Power International.

La empresa Minera Salar Blanco, controlada por la firma australiana Lithium Power International (LPI), firmó un acuerdo inicial con la casa comercial japonesa Mitsui para desarrollar el proyecto de litio Maricunga en Chile.

Las compañías están trabajando para lograr una alianza que incluya derechos de adquisición y financiamiento para la primera etapa del proyecto de litio de 15.000 t / año Maricunga con una vida útil esperada de 20 años, dijo LPI.

La alianza también puede incluir futuras expansiones del proyecto y colaboración en nuevos desarrollos de litio en Chile, basados ​​en tecnología relacionada con la extracción directa de litio que está siendo estudiada y probada por los socios técnicos de Mitsui.

Lee también→ BHP se prepara para huelga en minas de cobre de Chile

Mitsui tendría derecho a comprar hasta 15.000 t / año de carbonato de litio apto para baterías durante 10 años, prorrogable por dos períodos consecutivos de cinco años. Tendrá derecho a participar directamente en el financiamiento de la primera etapa de Maricunga, junto con opciones de compra y derechos de financiamiento para expansiones de proyectos, sujeto a condiciones.

El CEO de Lithium Power International, Cristóbal García-Huidobro, comentó: “Estamos muy contentos de haber alcanzado un Memorando de Entendimiento de beneficio mutuo con Mitsui. El Memorando de Entendimiento es integral y establece el marco para que la primera fase del desarrollo del proyecto avance con el apoyo del socio de fama mundial. Esperamos finalizar los acuerdos finales con Mitsui y trabajar con ellos en proyectos de litio de beneficio mutuo y resultados positivos para la industria”.

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

Chile

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

07/05/2021

Con un lanzamiento online la Universidad de Chile presentó un nuevo estudio que aborda los compromisos y desafíos que el cambio climático representa para la minería chilena. La investigación, denominada “Minería y Cambio Climático”, corresponde a la tercera entrega de la serie de estudios sobre Minería, Tecnología y Sociedad, realizado desde Beauchef Minería, entidad dependiente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha Universidad.

El trabajo estuvo a cargo de Willy Kracht y Bárbara Salinas, y contó con la contribución de numerosos/as académicos/as e investigadores/as de la FCFM.

El documento, que fue presentado por el Prof. Kracht, quien además es director ejecutivo de Beauchef Minería, ofrece una mirada actualizada de estadísticas del sector, tendencias, vulnerabilidades frente al cambio climático y demandas proyectadas para distintos minerales, al tiempo que muestra la relación que existe entre la transición energética, temas de electromovilidad y minería, donde la base se centra en la mitigación de los efectos del cambio climático.

En el evento online el Prof. Kracht comentó que el cobre es un elemento clave para el desarrollo de tecnologías limpias, “pues existe una demanda de más minería en el avance hacia la transición energética, la cual es ineludible”.

“Entonces visualizamos que si hay una matriz energética basada en tecnologías limpias, siendo intensivas en el uso de minerales, el cobre es importante en ella. Se impone un desafío de producción sostenible, producción limpia desde la perspectiva minera”, sostuvo.

Asimismo planteó que la minería es intensiva en el uso de combustible y energía eléctrica. “De hecho, demanda alrededor de 1/3 de la energía eléctrica que se produce en el país y un 20% del diésel de consumo a nivel nacional. Y por lo tanto, tenemos que hacernos cargo de las emisiones directas e indirectas”, afirmó.

De igual modo, indicó que contamos como país con ventajas importantes para la generación de energías renovables, ya que tenemos altos niveles de radiación para la generación de energía solar, en una región que es además cercana a donde se encuentran grandes operaciones mineras.

Finalmente, dijo que es necesaria una transformación del sector minero para dar cuenta de los desafíos del cambio climático, “que si bien a nivel local la contribución al entorno global es reducida, no resta la responsabilidad que tenemos en un tema tan importante para el planeta completo”.

Panel de discusión

En tanto, Annie Dufey, CEO de Karungen y directora de Espacio Público, señaló que a diferencia de otros estudios, “en éste se releva la energía solar como una posible solución para nuestra minería. No solo como una solución tecnológica, sino que también como una visión de desarrollo productivo, como potencial exportador y poniendo de manifiesto un rol del Estado para que ello ocurra”.

“Chile es altamente vulnerable al cambio climático. No puede ser que nuestro país aparezca como el octavo lugar con mayor perdida en su PIB debido a desastres climáticos. Por eso es importante abordar el tema, construyendo infraestructura resiliente, pues en el cambio climático es un buen negocio, ya que los costos de no hacerlo son mucho mayores”, manifestó.

Por su parte, Víctor Pérez, director ejecutivo de ASDIT y de Minería Verde de Corporación Alta Ley, planteó que la industria del cobre ha mitigado su huella en un 30%, a pesar de la caída de leyes y del aumento de la intensidad energética.

“El desafío que se ha impuesto la minería del cobre, algunos casos al 2040, otros casos 2050, de llegar a la carbono neutralidad, o sea, los mismos 30 años donde fuimos capaces de mitigar solo un 30%, ahora estamos apostando a mitigar el 100% de la huella”, expresó.

Añadió que se debe generar un sistema de gestión integrado, es decir, que toda la cultura organizacional se alinea en pos de los objetivos. “Y obviamente se complementa con estrategias a nivel de Gobierno, de políticas públicas, de la cadena de valor, de los proveedores, también de las generadoras eléctricas, de la misma cultura organizacional de las propias mineras, de entender que este modelo de gestión es multisistémico”, dijo.

Por su parte, Marcela Bocchetto, gerente Carbono Neutralidad y Biodiversidad de AngloAmerican, sostuvo que para el año 2023 la mitad del suministro eléctrico contratado por la gran minería será renovable. “Es decir, el 50% de la producción de cobre de Chile tendrá un suministro eléctrico de fuentes renovables”, dijo.

Asimismo señaló que el tema del cambio cultural o de las metas de desempeño en las organizaciones es muy importante. “Esto lo pude comprobar por experiencia propia, pues el cambio en la organización y las metas en 5 años fue por una decisión del directorio y reportar a los accionistas”, comentó.

Por último, Gianni López, director del Centro Mario Molina, planteó que la descarbonización global va a producir una oportunidad muy grande de desarrollo económico para nuestro país.

“Y el estudio lo menciona: en primer lugar, por el aumento de la demanda de cobre. En segundo, por el potencial que tiene nuestro país para producir el hidrógeno verde más barato del mundo y finalmente por el litio”, indicó.

Por último, comentó que la descarbonización global puede traducirse en un aumento del PIB del orden de 10% en un período de 10 años para Chile.

El estudio se encuentra disponible en el sitio web de Beauchef Minería y es de acceso libre y gratuito: http://www.beauchefmineria.cl/

Universidad de Chile presenta estudio sobre Minería y Cambio Climático

Chile, Internacional

Los factores que impulsaron al cobre a alcanzar un máximo histórico

Cochilco informó que el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal.
07/05/2021
MINERÍA CHILENA
Cochilco dio a conocer su Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre, en el que se consiga que este viernes el precio del cobre alcanzó un máximo histórico al situarse en cUS$470 la libra, anotando un alza de 3,7% respecto de la cotización del viernes 30 de abril.

El precio del cobre sigue al alza, acercándose a su máximo histórico
En el reporte se destaca que esta jornada el dólar cayó a un mínimo de dos meses luego de conocerse que la tasa de desempleo en Estados Unidos se ubicó en 6,1% frente a expectativas que anticipaban un nivel de 5,8%, siendo el registro previo de 6%. Esta situación redujo las expectativas de que la actual recuperación económica conduzca a un alza de la tasa de política monetaria en el futuro cercano, tal como había anticipado en semanas previas la Reserva Federal (FED).

La cifra de desempleo se ubicó claramente fuera de consenso de mercado, reduciendo las expectativas de inflación en el corto plazo, potenciando la tendencia a la baja del dólar e induciendo el alza en la cotización de los commodities mineros transados en moneda estadounidense.

Por otra parte, el mercado del cobre se mantiene en Backwardation, condición que se da en un contexto de oferta restringida o perspectivas de déficit del metal, señala el reporte de la Comisión Chilena del Cobre.

Los inventarios de cobre en bolsas de metales volvieron a ubicarse esta semana por debajo de las 400.000 toneladas y las importaciones de cobre bruto de China, aunque se redujeron 12% en abril respecto de marzo, acumulan un alza de 9,8% al primer cuatrimestre del presente año. No obstante, el nivel alcanzado por el precio del metal puede reducir las compras físicas, dado el factor especulativo implícito.

Menor producción
Durante marzo, la producción de cobre de Chile registró una caída de 1,2% respecto del mismo mes de 2020, con una baja en Escondida de 13,8% y en Los Pelambres de 8,9%.

En tanto, la producción acumulada al primer trimestre registró una baja de 2,1% respecto de 2020.

Importaciones de cobre
En abril las importaciones de concentrados de cobre de China registraron una caída de 5,4% en doce meses, mientras que el volumen acumulado en los cuatro primeros meses del año se expandió 4,1%.

En tanto, las importaciones de cobre bruto (refinado, ánodos y productos de cobre) anotaron un alza de 5,1% respecto de abril de 2020 y de 9,8% en el acumulado al primer cuatrimestre del presente año.

En el informe de Cochilco se señala que el buen desempeño de las importaciones de cobre bruto que incluye refinado se dio en un contexto de debilitamiento de la actividad en el sector manufacturero intensivo en el uso de cobre durante abril, el cual creció a un ritmo más lento de lo esperado, debido a que el aumento en los costos pesó sobre la producción.

El alza de costos por mayor valor de los commodities mineros está acaparando la atención de las autoridades chinas, debido a su potencial impacto en la inflación de los próximos meses, si se mantiene la tendencia actual.
https://www.mch.cl/2021/05/07/los-factores-que-impulsaron-al-cobre-a-alcanzar-un-maximo-historico/

Chile

Anglo American celebra reunión anual de accionistas y organizaciones socioambientales denunciarán sus operaciones destructivas en América Latina

En el caso concreto de Chile, Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón.
Por Leonardo Buitrago
05/05/2021
Este miércoles 5 de mayo está previsto que se realice la Reunión Anual de Accionistas (AGM) de Anglo American, por lo que comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina se han unido junto a organizaciones internacionales de derechos humanos y justicia ambiental para denunciar el impacto nocivo de la minera en la región.

La compañía con sede en Londres, Reino Unido, mantiene proyectos en Perú, Chile, Colombia, Brasil; así como en el sur de África, Canadá y Australia. Las operaciones de extracción de minerales se focalizan en cobre, platino, níquel, hierro, carbón, diamantes, entre otros diversos minerales.

A través de una nota de prensa, las organizaciones destacan que a pesar de la crisis sanitaria que ha afectado a todo el mundo, el gigante minero dio a conocer sus resultados financieros preliminares el pasado diciembre y reveló que obtuvo un total de $9.8 billones de dólares, un resultado que fue posible gracias a la sobreexplotación de hierro y cobre en Brasil y Chile.

Asimismo, señalan que estos ingresos se obtuvieron a costa de «los altos impactos en las vidas de las personas y el medio ambiente».

Al respecto, se refieren al informe del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Mineros y otros informes sobre Covid y Minería en los que se detalla cómo la minería ha aprovechado el contexto de la pandemia por COVID-19 para favorecerse, sin importar las vulneraciones a los derechos humanos y la degradación de los ecosistemas.

A pesar de que el pasado 15 de abril, Anglo American anunció su compromiso de utilizar energía 100% renovable en todas sus operaciones mineras para el año 2022, las comunidades que tienen como vecino a alguna operación de la compañía, no están muy seguras de que esta sea la única medida que el gigante minero debe tomar para disminuir su impacto.

La compañía minera ha estado involucrada en múltiples conflictos socio ambientales alrededor del mundo. En América Latina han sido muy cuestionadas sus operaciones en la mina de carbón a cielo abierto en Correjón, Departamento de La Guajira, Colombia-el más grande de la región-; así como las minas de cobre El Soldado y Los Bronces en Chile; el futuro proyecto de cobre en Quellaveco, Perú, y las Minas Río de hierro en Brasil.

Operaciones destructivas en América Latina

Este año, la reunión anual de accionistas de la minera se realizará de manera online, debido a la pandemia de Covid-19. Sin embargo, se podrán recibir consultas en línea. Por lo cual, desde London Mining Network, una coalición de organizaciones de justicia climática y derechos humanos, que trabaja en solidaridad con las comunidades que enfrentan los impactos de las compañías mineras con sede en Londres, se presentará la verdad sobre los impactos de la empresa.

De este modo, las comunidades en resistencia a Anglo American junto a London Mining Network, WarOnWant, Terra Justa, entre otras organizaciones internacionales expondrán las operaciones destructivas de la empresa en Latinoamérica. Así como los problemas que está enfrentando la región, entre los que figuran: la escasez extrema de agua, la destrucción de los glaciares, la degradación del ecosistema, contaminación de agua y aire, como enfermedades relacionadas a las operaciones mineras.

En el caso concreto de Chile, Anglo American está dejando sin agua a las comunidades en Lo Barnechea, Colina y El Melón.

Actualmente las personas tienen problemas para acceder al agua potable para vivir y esta crisis es consecuencia de la sobreexplotación de cuencas y el impacto directo en los glaciares por las operaciones de la compañía. Además, la minera posee derechos de agua por más de 119 millones de agua al día.

«El 91% de los glaciares de Sudamérica se encuentran en Chile y son la principal reserva de agua para el país. Solo entre 1988 y 2005 destruyeron en las cuencas altas del Río Mapocho y Maipo entre 6 y 9 millones de metros cúbicos de agua de glaciares (Brenning, 2010)», señalan las organizaciones.

Asimismo, recuerdan que Anglo American con sus operaciones en Los Bronces Integrado ha contribuido a la destrucción de los glaciares en Chile, impactando las reservas de aguas más importantes para la vida.

“Nos parece inaceptable su mirada e impacto, mientras se permite, a vista de todos, que nuestras comunidades se enfermen y cada vez se hagan más pobres. Debido a sus operaciones, nuestros terrenos ya no tienen valor, inhalan el polvo minero que daña nuestros pulmones, no tenemos acceso al agua potable y cuando tenemos agua, está contaminada. Les pedimos que si tienen un poco de humanidad no nos maten a todos”, afirmó Teresa Poblete, líder ambientalista del Movimiento No+Anglo.

Anglo American debe responder por todo el daño ambiental y social que ha causado

Las organizaciones que conforman la Red Latina por nuestros territorios y también dieron a conocer una declaración pública en la que destacan que se han unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos, y en la que llaman a la compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres, a responder por su actos.

Recuerdan que la minera es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial.

«Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo», señalan en el texto.

Denuncian que la minera intenta lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros y preguntan: «¿Con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?».

Por tal motivo, demandan que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigen que se garantice «la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos la transnacional.

A continuación el texto íntegro:

Declaración pública Red Latina por nuestros territorios

¡Anglo American responde!

Somos comunidades, pueblos indígenas, trabajadores, sindicatos y organizaciones socioambientales de América Latina. Nos encontramos en Brasil, Chile, Colombia y Perú. Habitamos territorios que están siendo o podrían ser impactados por las operaciones extractivas de Anglo American, una compañía minera transnacional, que traza sus acciones en la bolsa de valores de Londres.

Nos hemos unido en solidaridad por la defensa de nuestros territorios, para decir basta de abusos en nuestras tierras, en nuestra vida y naturaleza. Nos hemos unido para luchar por la justicia ambiental y los derechos humanos y los derechos de la madre tierra. Anglo American ha creado su fortuna, explotando y saqueando nuestros bienes comunes naturales . A cambio, hemos recibido polvo de relaves, nos han contaminado nuestras aguas y nuestro aire, e impactando en nuestros ecosistemas, están acabando con nuestros bosques nativos, glaciares y salud. Creemos en otra forma de vivir, una que respete a la naturaleza, las cosmovisiones de nuestras comunidades indígenas y la protección de la tierra. Nos hemos unido para proteger la vida que Anglo American está destruyendo.

En todos nuestros países las consecuencias de la minería a cargo de Anglo American viene destruyendo ecosistemas, desde los glaciares de Chile hasta el Bosque Seco Tropical en La Guajira Colombiana. También viene acabando con las fuentes hídricas por el alto consumo de agua que necesita la industria minera, para realizar sus actividades y también por la desviación de ríos con El Arroyo Bruno en Colombia y el río Azana en Perú. Si no fuera poco, ahora expanden sus proyectos mineros destructivos al corazón de nuestro continente, al ecosistema más frágil e importante que tenemos, la Amazonía.

Además, busca lavar su imagen con el uso de energías renovables en sus proyectos mineros. Queremos saber, ¿con cuántos ríos, acuíferos, glaciares y bosques se acabará en el nombre de la sustentabilidad?. ¿Cuántos conflictos sociales causará en nombre del desarrollo sostenible? ¿Cuántos defensores de la tierra y de los derechos humanos serán cruelmente asesinados en el nombre del lucro/ beneficio económico?

Demandamos que no se siga destruyendo nuestro territorio y nuestras formas de vida por causa de los negocios de la multinacional minera Anglo American. Demandamos que Anglo American se responsabilice por todo el daño ambiental y social que ha causado, para reparar a los pueblos y restaurar la naturaleza. También exigimos la participación efectiva en la toma de decisiones sobre las acciones en los territorios, de los pueblos afectados por los proyectos de Anglo American.

Nos articulamos para fortalecernos mutuamente, a través de procesos educativos y de resistencia con herramientas comunicativas, legales, de educación popular y de protección del medio ambiente. Nos hemos articulado porque sabemos que juntos somos ríos que fluyen en resistencia.

La crisis climática mundial y la actual pandemia del coronavirus, que sufrimos como humanidad es una prueba más de la peligrosa relación entre los virus y las presiones del ser humano al medio ambiente. Las consecuencias de la acción humana como las operaciones mineras extractivas transnacionales de Anglo American son causa de esta crisis climática. Anglo American tiene responsabilidad por los impactos cometidos, los que tienen consecuencia a nivel mundial. Acorde al informe de Carbon Disclosure Project, Anglo American es una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial. Les pedimos que se unan en solidaridad a nuestras legítimas demandas. Hacemos un llamado internacional a todas las comunidades indígenas, sindicatos, trabajadores, organizaciones y movimientos socioambientales, quienes luchan por la justicia socio ambiental y los derechos humanos.

Organizaciones adherentes

Consejo Comunitario de Negros Ancestrales de Tabaco en La Guajira, Colombia

Centro Ecológico Churque, Barnechea

Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares, Chile

Modatima Colina

Fundación Río Montaña Chile

Comunidad Rio Colina Chile

Corporación Camino a Farellones

Asociación Escuela de Montaña Camino a Farellones

Junta de Vecinos Las Varas Camino a Farellones

Corporación Defensa de la Cuenca del Río Mapocho

Movimiento No + Anglo Chile (Lo Barnechea, Lampa, Colina, Til til, El Melón)

Fundación Glaciares Libres

Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno

Fundación Chile Sustentable

Colectivo Salvemos el Agua, Lo Barnechea

Organización Somos Cuencas

Bestias del Sur Salvaje

Observatorio de Humedales Küla Kura

Agrupación Poyewn Nogales

Colectivo Nogales Despertó

OLCA

Asociación multicultural Pachay mapuche de Lampa

Asociación Paillacar de Putaendo

Asociación Diaguita Quintilgasta de Valparaíso

ONG Cverde

Fundación CEM

ONG Plantemos Nativo

Ciudad Común

Organización Viernes por el futuro Chile

Organización Escazú Ahora Chile

Organización Fridays For Future Cajón del Maipo

ONG Humedal Urbano Ojos de Mar

Organización No + Zonas de Sacrificio

Comunidad Wayuú La Gran Parada, La Guajira, Colombia

Greenpeace Chile

Organizaciones adherentes en solidaridad

London Mining Network

TerraJusta

WarOnWant

Anglo American celebra reunión anual de accionistas y organizaciones socioambientales denunciarán sus operaciones destructivas en América Latina

Chile

En estudio queda reclamación en contra de aprobación de Programa de Cumplimiento de Minera Caserones

El PdC se presentó luego de la formulación a la minera, de 18 cargos por infracciones a normativas ambientales que fueron comprometidas cuando se aprobó el proyecto.
07/05/2021
Minería Chilena
Luego de la audiencia de alegatos, el Primer Tribunal Ambiental determinó dejar en estudio la reclamación interpuesta por agricultores del valle de Copiapó en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de minera Caserones de Lumina Copper.

El PdC se presentó luego de la formulación a la minera, de 18 cargos por infracciones a normativas ambientales que fueron comprometidas cuando se aprobó el proyecto.

En la audiencia, los abogados tanto de los agricultores como parte reclamante; de la Superintendencia de Medio Ambiente, SMA, como reclamada y de la empresa minera, expusieron sus fundamentos ante la sala conformada por los ministros Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Juan Opazo.

Respecto al análisis de la controversia, ésta se basa en que el organismo fiscalizador dejó fuera del programa de cumplimiento dos cargos graves causantes de daño ambiental y lo aprobó solo con las medidas referentes a 16 infracciones.
Alcances del programa de cumplimiento

Para el abogado de los agricultores, Sebastián Leiva, el actuar de la SMA no es legítimo ya que no existe una norma que autorice a la SMA a desagregar un PdC, además, de ser un instrumento que busca que el infractor vuelva a cumplimiento y luego se haga responsable de los daños.

“Se le está permitiendo a la empresa obtener una nueva Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que le de legalidad para operar de manera permanente con su plan de remediación. Se le permite remediar y regularizar a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) su mal funcionamiento”, aseguró.

Respecto a lo anterior, la abogada de la Superintendencia del Medio Ambiente, Pamela Torres, dijo que “no se trata de un alegato contra la evaluación ambiental, sino que se está revisando si la aprobación del programa de cumplimiento cumplió o no con los requisitos legales y se ajusta a la normativa vigente”.

La abogada justificó la decisión de la SMA porque explicó que el PdC es improcedente respecto de infracciones que contemplen daño ambiental. “La institucionalidad ambiental contempla otros mecanismos para la adecuada reparación del medioambiente dañado”, aseguró.

En su alegato, Torres dio a conocer los detalles de un programa de cumplimiento y la diferencia con lo que es el plan de reparación y explicó que la reparación va más allá de lo previsto en una Resolución de Calificación Ambiental.

“Lo que nos entrega el sancionatorio es una claridad de la reparabilidad o irreparabilidad del daño”, afirmó la abogada y explicó que el PdC es voluntario y tiene como objetivo proteger al medioambiente y el plan de cumplimiento reparar el daño causado. “El estándar probatorio de cada una de las infracciones es distinto y determina la procedencia de uno u otro”, enfatizó.

No obstante, lo indicado por la SMA, el abogado reclamante acusó a la empresa de operar de forma contumaz al efectuar una extracción ilegal de agua de los pozos de forma constante y les solicitó el cumplimiento de su calificación ambiental “para que se puedan realizar las actividades de asentamiento humano y las actividades agrícolas en armonía”.
Medidas de la minera

La abogada de la empresa, Cecilia Urbina, aseguró que la compañía ha presentado un programa de cumplimiento robusto que aborda los 16 cargos, con 51 acciones y 211 verificadores, cuyo costo asciende a los US$46 millones.

Reconoció los incumplimientos y explicó que se debieron a que efectivamente hubo infiltraciones de relaves a los acuíferos, pero que el PdC se hace cargo de ello y salvaguardan el recurso hídrico.

Urbina detalló que efectivamente para controlar la contaminación hubo un incumplimiento de la Resolución de Calificación Ambiental, a través de la operación de 4 pozos que permitieron recuperar el material contaminado antes de su avance.

Explicó que los pozos son necesarios para el control de las infiltraciones y dijo que aun así, la empresa no están utilizando todos su derechos de agua. Además, aseguró que se busca hacerse cargo de los impactos no previstos por lo que comenzó a trabajar en el EIA que busca evaluar el nuevo sistema de infiltración.
https://www.mch.cl/2021/05/07/en-estudio-queda-reclamacion-en-contra-de-aprobacion-de-programa-de-cumplimiento-de-minera-caserones/

Chile

Anglo American: enemigo de los glaciares santiaguinos que actúa bajo complicidad del gobierno de Piñera

06/05/2021
Tras la denuncia ante la junta de accionistas de Anglo American, distintas organizaciones ponen énfasis en constante daño que la faena de Los bronces ha causado a los glaciares de la región Metropolitana, poniendo en riesgo las reservas de aguas de Santiago
Por Rodrigo Gallardo

Este martes, la Red Latina por Nuestros Territorios publicó una declaración en conjunto con otras 39 ONG’s dirigida a evidenciar el enorme daño ambiental causado en distintos territorios latinoamericanos por parte de la multinacional minera Anglo American. Toda esta información ha estado saliendo estos días para coincidir con la asamblea general de accionistas que se realizó este miércoles en Londres, su oficina matriz. De esta forma, la declaración concentró los distintos impactos negativos y las denuncias por partes de las distintas organizaciones y comunidades afectadas por la multinacional.

Cabe destacar, que a nivel internacional Anglo American es una de las compañías mineras más grandes del mundo, teniendo en su control minas de cobre, carbón, hierro, níquel, platino y diamantes en países como Australia, Sudáfrica, Perú, Brasil, Chile, entre otros. De esta forma, la compañía fundada en Sudáfrica en 1917 se ha llegado a posicionar como una de las mineras más contaminantes, según comenta el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) al revisar uno de los informes del Carbon Disclosure Project, quienes posicionan a Anglo American como una de las 100 empresas responsables del 77% de las emisiones de carbono a nivel mundial.

Entre las denuncias realizadas por la declaración, se encuentra la contaminación de aguas y del aire, destrucción del bosque nativos de distintos territorios, perdida de glaciares debido a sus operaciones y distintos daños a la salud de las comunidades. En el caso de Chile, sus distintas operaciones mineras en el territorio han tenido un alto impacto y conflicto en prácticamente todas las faenas que ellos tienen, siendo calificadas por las organizaciones firmantes de la declaración como una empresa con estrategias agresivas hacia las comunidades para poder sostener sus operaciones.

Los Bronces y el daño a glaciares

Actualmente, el conflicto ambiental más reciente que lleva Anglo American en el territorio nacional es en el proyecto en expansión de Los Bronces, ubicado en la zona de montaña de la comuna de Lo Barnechea, región Metropolitana. Esta faena, que según cifras de la propia multinacional llegó a producir en 2019 alrededor de 295.984 toneladas de cobre fino, ha despertado una enorme preocupación por parte de comunidades aledañas a la zona, al sistemáticamente destruir glaciales cercanos al proyecto y exponer a distintos riesgos el cercano santuario natural de Yerba loca, lo que amenaza directamente los recursos hídricos de las regiones Metropolitana y de Valparaíso.

Para la ONG Chile Sustentable, una de las firmantes de la declaración pública, el gran problema de la faena de Anglo American ha sido su ubicación en la cuenca del río Mapocho, aguas arriba de zonas como Lo Barnechea y Vitacura como indica la directora de la ONG, Sara Larraín, “ellos ya tienen un tranque en un lado complejo y están emplazados en una zona de glaciares”, comenta.

De hecho, en años anteriores ha sido ampliamente documentado como las acciones de la minera han destruido el glacial infiernillo, cuya perdida equivalente en agua hasta 1997 se calculaba entre entre los 6 millones de m3 y 9 millones de m3, sin embargo, fundaciones como Glaciales Chilenos estiman que actualmente este impacto podría ser aún mayor al verse acelerado el avance natural del glaciar a causa de los 14 millones de toneladas de escombro depositadas por la minera en su superficie.

A esto también se suman las afectaciones a el embalse La Paloma debido a un túnel de exploración de 9 kilómetros debajo del mismo en dirección hacia el valle Río Olivares, en Río Colorado, “siguen con una explotación minera en zona de glaciales que justamente constituyen la reserva de agua para Santiago. Es un proyecto brutal, en la medida que destruye reservas estratégicas de agua dulce y por otro lado tremendamente peligroso, donde con cualquier aluvión o lluvia caliente pueden venirse contaminantes junto con el material de remoción, como lo que ocurrió en Copiapó hace dos años,” advierte Larraín.

Sin embargo, a pesar del sistemático daño realizado a estas fuentes hídricas, no han existido sanciones significativas por parte de los organismos del Estado, manteniéndose las operaciones de esta y muchas otras faenas. Para el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, esto se debe al estatus legal que posee la minería actualmente, poniendo a esta misma por sobre otro tipo de actividades que puedan existir en un territorio, teniendo incluso protección por cláusulas que están establecidas en la Constitución.

“La minería es tan invasiva, es tan destructiva sobre todo en territorios con cierta fragilidad, como son las zonas de glaciares (…) En Chile no tenemos leyes que protegen los glaciares, ante ese vacío se termina autorizando faenas con algunos condicionamientos, pero que nunca son lo suficientemente protectoras hacia ecosistema que se debe salvaguardar”, lamenta Cuenca.

Frente a ello, hay un cuestionamiento hacia la actual institucionalidad ambiental, que se enmarca dentro de la propia situación de Anglo American, al mostrar el actual rechazo que las distintas organizaciones y comunidades mantienen ante la potencial expansión de proyectos como Los Bronces.

“Acá lamentablemente, independiente del signo político, la minería prácticamente ha sido intocable y termina entre una cosa y otra, aprobándole los proyectos con una serie de condiciones que después no cumplen, no tomando en cuenta criterios de cambio climático ni de ordenamiento territorial. En este caso, creemos que es irresponsable aprobar una ampliación de la minería en circunstancias en que obviamente no constituye una actividad sustentable en la cuenca de Santiago”, critica Sara Larraín de Chile Sustentable.

En términos prácticos, si bien la minería es considerada como el rubro que más ganancias le transmite al país, esto solo llega a ser cierto cuando hablamos de las ganancias a nivel corporativo. Según Chile Sustentable, a nivel estatal no se tiene un impuesto tipo royalty, a pesar de que los minerales son un recurso público, por lo tanto, la renta de la explotación de estos bienes públicos no resulta tan lucrativa como en otros países.

Pese a ello, las consecuencias medioambientales siguen siendo iguales, hallando en la destrucción de glaciales la pérdida de reservas hídricas que el país difícilmente recuperaría construyendo embalses equivalentes, considerando los altos costes de estos últimos en comparación a la vertiente natural que produce originalmente el glacial. Tampoco hay que olvidar el potencial riesgo de la propia ubicación de la faena.

“Esta mina está encima de la zona de Santiago, si se viene un aluvión por el estero Barnechea o El Arrayán, los efectos negativos llegarían hasta el parque Vitacura. Verdaderamente, yo no sé en qué está pensando la autoridad, en el fondo lo que está haciendo al aprobar su ampliación es simplemente poner en mayor riesgo la capital del país”, advierte Larraín.

La Mentira del «Cobre Verde»

Debido a las críticas, Anglo American ha levantado distintas estrategias comunicacionales que buscan presentar su extracción de cobre como sustentable. Entre estas medidas se halla la instalación de paneles solares sobre las aguas residuales de los tranques de relave en la zona de Til-Til. Sin embargo, desde OLCA ven estas estrategias como aportes mínimos dentro de una operación gigante en comparación, “lo presentan como si el proyecto estuviera usando energía renovable y eso es una operación de comunicaciones, porque la energía que ahí se genera es marginal respecto de la cantidad de energía que usa el proyecto. Por lo tanto, buscan asociar eso a acciones en la que ellos se muestran encaminados a una explotación de cobre verde«, explica Cuenca.

De la misma forma, la multinacional también ha invertido en proyectos como la implementación de buses de acercamiento eléctricos para los trabajadores y el manejo de maquinaria de explotación a distancia (el cual se realiza en la zona comercial de Providencia), “todo eso se presenta como una operación sustentable, pero que en el fondo no deja de tener los impactos al medioambiente y a la comunidad que hasta ahora han demostrado que han sido nefastos “, afirma el director de OLCA.

Sin embargo, las acciones de Anglo American van incluso más allá, llegando a tratar de financiar a organismos gubernamentales y ONG’s para mejorar su imagen, en una situación también evidenciada por El Ciudadano y también denunciada por Chile Sustentable, quienes revelan que a fines del año pasado la minera trató de hacer un consorcio para financiar, a través del ministerio de ciencia y tecnología, investigaciones sobre montañas. “Gracias a dios, como estaban invitando a estos eventos supimos y lo logramos parar a través del congreso nacional, quienes citaron al ministro de ciencia y tecnología y a la persona que coordina la agencia de investigación, teniendo que desarmar el convenio” relata Larraín.

Pese a ello, ese fondo avaluado en millones de dólares pone en evidencia lo que varios consideran una política peligrosa de cooptación a través de las ciencias y el propio Estado. Es por esto por lo que organizaciones como OLCA ven como necesario recurrir a los propios accionistas de la compañía para dañar una reputación que la multinacional se ha empeñado por limpiar en múltiples ocasiones.

«Laas acciones de estos días están orientadas a poner la denuncia a Londres, porque estas empresas también deben rendir cuentas en Inglaterra. En el fondo, es generar presión sobre las empresas para que limiten sus acciones, para que mejoren sus estándares y para sensibilizar al país que alberga a estas empresas jurídicas que cotizan en la bolsa de Londres, ya para ellos su imagen es lo más importante”, finaliza Lucio Cuenca.

Anglo American: enemigo de los glaciares santiaguinos que actúa bajo complicidad del gobierno de Piñera

Chile

Propuesta de nueva regalía inquieta a mineros en Chile

04/05/2021
Foto: Codelco.
El regreso de los altos precios del cobre ha llegado justo a tiempo para Chile, pero a medida que el precio repunta, los políticos creen que la industria minera podría estar contribuyendo significativamente más para ayudar al país a superar la pandemia del covid-19.

Considerado durante mucho tiempo como el destino más estable para la inversión extranjera en América del Sur, el escenario político cada vez más tenso de Chile está aumentando los riesgos para la poderosa industria minera del país.

El Ministerio de Finanzas estima que el aumento de los precios del cobre desde principios de año podría impulsar los ingresos públicos en alrededor de USD 4 mil millones o 5.6% en comparación con su estimación anterior, lo que le da al gobierno más margen de maniobra mientras se esfuerza por proteger a las familias y las empresas de la ola de infecciones.

Aproximadamente la mitad provendrá de la cuprífera estatal Codelco, que reportó utilidades de USD 1.627 millones durante los primeros tres meses del año, su mejor resultado trimestral en una década. Los impuestos pagados por las minas de propiedad privada, que representan alrededor del 70% de los 5,8 millones de toneladas de cobre que Chile produjo el año pasado, proporcionarán el resto.

El 24 de marzo, diputados de la Cámara Baja de Chile dieron su respaldo general a una reforma constitucional que impondría una regalía fija del 3% sobre la producción de cobre y litio para financiar programas ambientales y sociales en comunidades cercanas a las operaciones mineras.

Pero según una enmienda aprobada en la etapa del comité el 26 de abril, la regalía aumentaría a una tasa marginal del 15% cuando el precio del cobre supere los USD 2.00 por libra; 35% por encima de USD 2.50 por libra y 75% por encima de USD 4.00 por libra.

Si se aprueba (requiere mayorías de dos tercios tanto en la cámara baja como en la alta), las empresas mineras perderían más de una quinta parte de sus ingresos brutos solo por la regalía cuando los precios se encuentran en los niveles actuales.

No son solo los beneficios los que están en juego. El envejecimiento de la infraestructura, la caída de las leyes del mineral y el aumento de los costos laborales significan que las minas de cobre de Chile no son tan competitivas como lo eran al comienzo del último superciclo, advierte Gustavo Lagos, profesor de ingeniería de minas en la Universidad Católica de Santiago.

Alrededor de catorce de las grandes minas de cobre del país tienen costos de producción superiores a USD 2.50 por libra. Con una regalía, muchas podrían verse obligadas a cerrar cuando los precios vuelvan a caer.

“Muchas operaciones de baja ley se cerrarán, destruyendo puestos de trabajo”, dijo Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, en un comunicado.

El impacto total del nuevo impuesto no se sentiría de inmediato. Según el Consejo Minero de Chile, la mayoría de las minas de propiedad privada están cubiertas por acuerdos de invariabilidad fiscal firmados con el Estado chileno.

La mayoría de ellos expirarán en los próximos años, pero algunas minas más nuevas, como la Quebrada Blanca 2 de Teck Resources (TSX: TECK.A / TECK.B; NYSE: TCK), que aún está en construcción, están protegidas hasta principios de la próxima década.

Pero el impuesto no solo amenazaría las operaciones existentes, sino también la cartera de nuevas minas que Chile necesita desarrollar para evitar que la producción disminuya en las próximas décadas.

Muchos de estos ofrecen grados relativamente bajos y deben superar importantes desafíos ambientales antes de que puedan ponerse en funcionamiento. La necesidad de plantas desalinizadoras y sistemas de bombeo para suministrar agua aumentará los costos de capital y operativos.

Si se agrega un impuesto punitivo, como el que proponen los legisladores, muchas empresas mineras preferirán proyectos más arriba de los Andes, en Asia o África, dicen algunas personas.

Pero en el escenario político cada vez más tenso de Chile, pocos legisladores miran hacia el largo plazo y, en cambio, se centran en las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre, dice Lagos.
Reformas constitucionales

Tras el colapso del apoyo al presidente Piñera tras los disturbios sociales a fines de 2019, la agenda legislativa ha estado cada vez más dominada por el Congreso liderado por la oposición, que ha desviado al gobierno con una serie de iniciativas que acapararon titulares diseñadas para ayudar a los chilenos a sobrevivir. la pandemia.

Desde julio pasado aprobaron tres reformas constitucionales que permiten a los trabajadores chilenos retirar el 10% de sus ahorros previsionales (hasta un máximo de 6.225 dólares cada vez). Hasta ahora, los ahorradores han retirado un total de USD 36 mil millones (que podrían llegar a USD 50 mil millones en las próximas semanas), impulsando el consumo y la riqueza de los hogares, pero dejando a millones sin ahorros para su vejez.

Otra reforma constitucional en la etapa de comité impondría un gravamen único del 2.5% a los millonarios para financiar la renta básica de los hogares vulnerables. No contentos con eso, los diputados también agregaron un aumento temporal en los impuestos corporativos para las grandes empresas y un recorte en el impuesto a las ventas para los artículos básicos del hogar.

Después de ceder terreno inicialmente, el presidente Piñera prometió este año tomar una postura más firme contra las medidas populistas desafiándolas por motivos constitucionales (según la Constitución, solo el ejecutivo puede proponer medidas de recaudación de impuestos).

Pero este as en la manga legal ha fallado. Con los sindicatos prometiendo una huelga general si se bloqueaba el tercer retiro de pensiones, la Corte Constitucional (encabezada por uno de los exasesores principales de Piñera) se negó el 28 de abril a escuchar siquiera el desafío del presidente, lo que lo obligó a promulgar el proyecto de ley.

La inestabilidad política se produce justo cuando Chile se embarca en un proceso político clave: el debate sobre la nueva constitución. El 15 de mayo º -16 º , los chilenos se dirigirán a las urnas para elegir a los miembros de la Convención Constituyente de 150 miembros que debatirán los contenidos de la nueva carta de la nueva.

Aunque las empresas inicialmente se mostraron tranquilas sobre la convención constitucional, gracias a una cláusula que requiere una mayoría de dos tercios para aprobar cada cláusula de la constitución, el creciente radicalismo de los legisladores está dando motivos de alarma.

A las preocupaciones se suman las próximas elecciones presidenciales, que siguen abiertas. Una encuesta realizada el 29 de abril por el respetado Centro de Estudios Públicos encontró a Pamela Jiles, una defensora populista de los retiros de pensiones, como, con mucho, la política más popular del país.

Tras los acontecimientos de los últimos días y semanas, el gobierno ha iniciado conversaciones con miembros más moderados de la oposición, encabezados por la presidenta del Senado, Yasna Provoste, con el objetivo de acordar una agenda más centrista para los diez meses que le quedan en el cargo.

Es probable que el acuerdo incluya un ingreso básico universal, así como nuevos impuestos para financiarlo. Si bien tienen la esperanza de que la regalía tal como se prevé actualmente no se cumpla, las empresas mineras son realistas en cuanto a que los impuestos van a subir.

“Esperamos que haya nuevos impuestos en algún momento y que sean razonables y no tan enormes para la industria”, dijo Maria Inkster, directora ejecutiva de Lundin Mining (TSX: LUN), a analistas e inversores en la última convocatoria de resultados de la compañía.
Fuente: Mining Dot Com

Propuesta de nueva regalía inquieta a mineros en Chile