Chile, Litio

Litio: se da importante paso para avanzar a nueva licitación nacional e internacional

Se publicó en el Diario Oficial el decreto del Ministerio de Minería que “Establece Requisitos y Condiciones del Contrato Especial de Exploración y Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (CEOL)”, para un futuro proceso licitatorio que el Estado de Chile esta preparando, con un considerable volumen.
13/10/2021
Minería Chilena
Fue publicado en el Diario Oficial el decreto del Ministerio de Minería que “Establece Requisitos y Condiciones del Contrato Especial de Exploración y Explotación y Beneficio de Yacimientos de Litio (CEOL)”, para un futuro proceso de licitación nacional e internacional que el Estado de Chile esta preparando para adjudicar la explotación de un total de 400.000 toneladas de litio en cualquier área del territorio nacional.

En el decreto se indica que este volumen a licitar se dividirá en cinco cuotas individuales de 80.000 toneladas cada una, “en la que los participantes de la licitación podrán formular ofertas por una y/o dos cuotas de litio metálico comercializable. Cada licitante solo podrá resultar adjudicatario de un máximo de dos cuotas”.

“De este modo, ningún oferente podrá adjudicarse el derecho a explotar más de ciento sesenta mil (160.000) toneladas de litio metálico comercializable en total. Las cuotas adjudicadas serán indivisibles, esto es, no podrán ser objeto de contrato alguno posterior que permita su transferencia o cesión en forma parcial. Asimismo, el contrato especial de operación de litio solo podrá ser transferido a un tercero previa autorización y bajo las condiciones que expresamente establezca el Ministerio de Minería”, se da cuenta.

“El Contratista asumirá todos los costos y riesgos inherentes a la exploración, explotación y beneficio del litio metálico comercializable que fueren necesarias. También, serán de exclusivo cargo y riesgo del Contratista, la obtención de todas las autorizaciones y/o permisos sectoriales o ambientales que sean necesarios para los efectos de llevar adelante las labores objeto del o de los Contratos”, señala el documento oficial.

El contrato tendrá una duración de 29 años, contados desde la fecha de la total tramitación del acto administrativo que apruebe el mismo, a menos que, con anterioridad al vencimiento del plazo referido, el Contratista alcance la cuota de producción de ochenta mil o una cuota de ciento sesenta mil toneladas de litio metálico comercializable.
https://www.mch.cl/2021/10/13/litio-avanza-proceso-para-futura-licitacion-que-busca-adjudicar-400-000-toneladas-en-el-pais/

 

Chile

INDH se reúne con vecinos de La Higuera para actualizar «Mapa de Conflictos Socioambientales»

10/10/2021
Durante tres días, el Instituto Nacional de Derechos Humanos se trasladó a la comuna para sostener reuniones con adherentes al proyecto minero Dominga y gente que está en contra. Sin embargo, un común denominador fue el abandono que sufren por parte del Estado.

Si bien no es interviniente en el proyecto minero portuario Dominga, el INDH entiende que por ser este uno de los conflictos socioambientales más relevantes de la actualidad en el país, algo debía hacer.

Y lo hizo. Primero presentó un informe en derecho ante la Corte Suprema, respecto de la etapa judicial en que se encuentra el proyecto, lo que finalmente fue rechazado por el máximo tribunal del país, y luego se reunió con autoridades y dirigentes de la comuna de La Higuera para actualizar el Mapa de Conflictos Socioambientales existentes en el país.

Esto, porque a juicio del Instituto Nacional de Derechos Humanos, existen varios aspectos de protección a los derechos humanos involucrados, y no sólo la conservación del medio ambiente.

«Desde ese punto de vista, el INDH ha tomado ciertas iniciativas relevantes, y sin ser intervinientes, sin ser terceros, entregamos este insumo de estándares sobre derechos humanos al tribunal para que lo considere en su determinación».

PUEBLOS INDIGENAS EN CHUNGUNGO

Fue esta semana, y con el propósito de conocer eventuales impactos del proyecto, que el equipo regional se trasladó hasta el territorio ubicado al norte de la región (profesionales de distintas disciplinas) y por tres días se entrevistó con autoridades, organizaciones de la sociedad civil y comunidades del pueblo indígena Chango.

«El objetivo principal fue actualizar los datos del mapa de Conflictos Socioambientales del INDH y contar con información imparcial y relevante sobre el ejercicio de ciertos derechos humanos, tales como el derecho a la manifestación, a la libre asociación, el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, el derecho a la información, al agua…», contó Tarcila Piña, jefa regional del INDH.

Una de las primeras actividades fue reunirse con el alcalde Yerko Galleguillos, luego con la Asociación Comunal de La Higuera y sus representantes, y dirigentes de distintas localidades como La Higuera, Chungungo y Totoralillo. También se juntaron con las y los dirigentes de juntas de vecinos, de los APR, de las asociaciones gremiales de pescadores de Los Choros y Punta Choros y con las comunidades indígena Changa Juan Vergara e hijos y comunidad indígena Changos Álvarez Hidalgo de la caleta Chañaral de Aceituno, toda vez que el área de influencia del proyecto minero abarca una parte de la región de Atacama.

«El mapa de conflictos se inició en el año 2012 y es una plataforma que se pone a disposición de la gente de manera actualizada, cuyo catastro hoy es de 127 conflictos en diferentes estados. Algunos están activos, latentes y otros cerrados. Y cuando la información esté actualizada, pues también nos reunimos con la gobernadora Krist Naranjo, la idea es volver a las comunidades y explicar cómo funciona el mapa».

Este mapa se elabora desde la perspectiva de los derechos humanos sobre disputas de esta índole y que tienen o han tenido lugar en el país. ¿Cómo se define un conflicto socio medioambiental?

«Para nosotros son disputas entre diversos actores y que se expresan a través de diversas opiniones, posiciones, demandas por una afectación a los derechos humanos, lo que deriva al acceso y uso de recurso naturales e impactos», dijo.

Otro punto importante del mapa, destaca Piña, es que se encuentra el involucramiento de tierras de territorios indígenas, lo que indica que si los actores involucrados en el conflicto socio medioambiental invocan afectación a tierras, o territorios indígenas, inclusive cuando estas no sean parte del registro de la Conadi (Corporación Nacional de Desarrollo Indígena)».

Las reuniones fueron con adherentes al proyecto y gente que está en contra, pero en los tres días hubo un denominador común: Un abandono por parte del Estado.

«Nos manifestaron como un común denominador, todas las agrupaciones a favor y en contra con las cuales conversamos, que la comuna de La Higuera sufría hace muchos años de un abandono total por parte del Estado en cuanto al desarrollo económico, a la conectividad. De hecho, recién hace muy poco terminaron un alcantarillado, y también nos comentaron de la situación de los Cesfam o postas rurales, por lo que existe una brecha grande sobre el acceso a la salud. Es decir que todo esto respondía claramente a un abandono total por parte del Estado en esta comuna», señala la directora del INDH.

INDH se reúne con vecinos de La Higuera para actualizar «Mapa de Conflictos Socioambientales»

Chile

Proyecto Dominga: Abogados de la Alianza Humboldt presentan reclamación ante el Comité de Ministros

Se espera anular la votación que llevó adelante la comisión regional y que se declare rechazado el controvertido proyecto minero portuario.
Negocios e industria
07/10/2021
Buscando revertir la aprobación entregada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo (COEVA) al proyecto minero portuario Dominga, los abogados de Alianza Humboldt presentaron la primera de las reclamaciones ante el Comité de Ministros, instancia presidida por la titular del Medio Ambiente, Carolina Schmidt.

“Esta primera reclamación está relacionada a la falta de consideración de las observaciones hechas por Oceana en el procedimiento de evaluación ambiental. En la aprobación que se hizo por la COEVA de Coquimbo, no cambió nada del proyecto original, que otrora fuera rechazado”, señaló Ezio Costa, director ejecutivo de FIMA y abogado de Oceana en la causa.

“Esta reclamación se produce en paralelo a las casaciones que esperamos prontamente sean oídas y resueltas por la Corte Suprema, y al recurso de protección ante la Corte de La Serena, relativo a la ilegalidad de haber votado este proyecto nuevamente, estando pendiente el pronunciamiento del máximo tribunal”, agregó.

La reclamación es la primera de varias que presentarán desde la Alianza Humboldt. De acuerdo a la ley, la resolución de la COEVA es reclamable ante el Comité de Ministros dentro de 30 días hábiles desde la publicación en el diario oficial del permiso ambiental, plazo que vence el 28 de octubre. Una de las solicitudes de la reclamación interpuesta es que se suspenda la vigencia de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), cuestión que es urgente para que Dominga no pueda comenzar las obras, según lo informado.

Por otra parte, las reclamaciones se interponen mientras se espera que la Corte Suprema resuelva los cuatro recursos de casación presentados por los abogados de la Alianza Humboldt, y que buscan invalidar la sentencia del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta (1TA) que ordenó que el proyecto Dominga se volviera a votar en la COEVA de Coquimbo, cuestión que finalmente ocurrió el pasado 11 de agosto.

Desde la Alianza Humboldt recalcaron que en 2017, tanto la COEVA de Coquimbo como el Comité de Ministros, definieron el rechazo del proyecto minero portuario Dominga, argumentando que éste presentaba una deficiente línea de base del medio marino, subestimaba su área de influencia y no caracterizaba las rutas de navegación, falencias técnicas de profundo riesgo para uno de los ecosistemas marinos más biodiversos de toda la corriente de Humboldt. Frente a esos rechazos, Andes Iron apeló y judicializó el caso.
Cruz Grande

Pero Dominga no es la única industria que amenaza el archipiélago de Humboldt, de acuerdo con la Alianza Humboldt. En 2015, el puerto Cruz Grande, de la Compañía Minera del Pacífico (CMP) obtuvo el permiso ambiental para construir un megapuerto en la localidad de Chungungo. En 2020, Oceana solicitó a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) caducar dicha autorización ya que la empresa no inició la ejecución del proyecto dentro del plazo de cinco años tal como lo establece la ley de bases de medio ambiente.

Sin embargo, la SMA no acogió la solicitud, ante lo cual Oceana recurrió al tribunal ambiental, donde se llevarán a cabo alegatos en noviembre de 2021.

“Al igual que Dominga, Cruz Grande pretende instalarse al medio del archipiélago de Humboldt, la zona de alimentación más importante para las especies que abundan en este lugar como las ballenas fin, los delfines nariz de botella y el pingüino de Humboldt”, señaló Liesbeth van der Meer, directora ejecutiva de Oceana.

“La evaluación del proyecto Cruz Grande no consideró los impactos en este ecosistema, y no es compatible con la protección de un área que ha sido declarada prioritaria para la conservación”, añadió.
https://www.mch.cl/2021/10/07/proyecto-dominga-abogados-de-la-alianza-humboldt-presentan-reclamacion-ante-el-comite-de-ministros/

Chile

Tribunal Ambiental acoge reclamación de vecinos de Calama contra Recimat por incumplimientos ambientales

La determinación del tribunal dejó sin efecto la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa, en particular respecto al monitoreo de material particulado.
08/10/2021
Minería Chilena
El Primer Tribunal Ambiental acogió la reclamación de la Junta de Vecinos Kamac Mayu de Calama por incumplimientos ambientales de la empresa Recimat.
La determinación del tribunal dejó sin efecto la resolución de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), que aprobó el Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa, en particular respecto al monitoreo de material particulado.

Los ministros Mauricio Oviedo (presidente); Marcelo Hernández (hoy exministro en ciencias) y Erick Sepúlveda explicaron en la sentencia que “se evidencia la falta de sustento científico para descartar los efectos negativos de la infracción en la calidad del aire y los riesgos a la salud de la población de Calama, al menos en los sectores de la Junta de Vecinos Kamac Mayu, Teletón y comunidad indígena Yalquincha, siendo insuficiente el descarte que hace Recimat y la SMA”.

También, se da a conocer que en la visita inspectiva realizada por el tribunal a la empresa, “se apreció que en el horno rotatorio (donde se funden los materiales con plomo) se generan gases fugitivos que no son capturados por el sistema de extracción y filtrado, ni contenidos en la campana externa del horno”.

En la misma línea, los magistrados aseguran que la falta de encapsulamiento del galpón no permite capturar el 100% de los gases fugitivos. A lo que se suma que los informes, mediciones y análisis que realiza la empresa, han sido efectuados por una entidad no acreditada, “lo que genera una situación de incertidumbre y riesgo no tolerable para resguardar la calidad del aire y la salud de la población en el área de influencia de Recimat”.

A lo anterior se suma la omisión y falta de la debida incorporación, análisis y ponderación del hecho que la comuna de Calama se encuentra declarada como Zona Saturada por MP-10.

Todos estos aspectos llamaron la atención del tribunal, por lo que en el fallo se plantea la interrogante respecto a las razones por las cuales el organismo fiscalizador no ha requerido a la empresa medidas más eficientes. “Llama la atención a estos sentenciadores, por qué la SMA no ha exigido a Recimat abordar diligentemente las medidas técnicas, constructivas y operativas que permitan dar absoluto confinamiento a los gases fugitivos emanados del horno rotativo y su campana, a fin de evitar que dichos elementos contaminantes se dispersen al medio ambiente afectando la calidad del aire y poniendo en riesgo la salud de la población de Calama”, dice el documento.

El tribunal, además, reprocha que la SMA no haya advertido durante un período tan prolongado (desde 2016) la inobservancia de los compromisos ambientales de la empresa respecto al monitoreo de la calidad del aire y la falta de coordinación con las Seremi de Salud y Medio Ambiente para los efectos que la empresa establezca y opere la estación de monitoreo y calidad conforme a los estándares que exige la ley.
Aspectos descartados

Los otros dos hechos controvertidos en la reclamación tenían relación con el monitoreo del suelo y el supuesto incumplimiento al Convenio 169 de la OIT por falta de consulta indígena. Ambos fueron descartados por el tribunal.

En lo que respecta al muestreo de suelos en sectores aledaños, los ministros explicaron que las medidas comprometidas por la empresa cumplen las exigencias normativas, por lo cual desestima la alegación en este punto.

Además, estimaron que tampoco es procedente la consulta indígena porque “para que proceda la consulta indígena debe tratarse de un acto que sea susceptible de generar una afectación directa, causando un impacto significativo y específico sobre los pueblos indígenas en su calidad de tales. Debe identificarse cuál es el impacto específico que la decisión generará, para luego revisar su significancia. No basta con hacer referencia de manera genérica o vaga a la cercanía de un proyecto con el territorio de una comunidad, sino que debe precisarse la manera concreta en que dicho acto afectará”.
https://www.mch.cl/2021/10/08/tribunal-ambiental-acoge-reclamacion-de-vecinos-de-calama-contra-recimat-por-incumplimientos-ambientales/

Chile

Comunidades de cuenca del río Huasco aseguran que proyecto NuevaUnión comenzó a realizar actividades sin ingresar a evaluación ambiental

Los reclamantes, aseguran que existe un fraccionamiento del proyecto para no ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
07/10/2021
Minería Chilena
El archivo de dos denuncias que dan cuenta de diversos hechos que evidenciarían que el proyecto minero NuevaUnión comenzó a realizar actividades sin ingresar a evaluación ambiental dieron pie a dos reclamaciones que fueron admitidas a trámite por el Primer Tribunal Ambiental.

Se trata de causas en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), organismo que archivó las denuncias efectuadas por la Comunidad Diaguita Huasco Altinos y por diversos habitantes de la cuenca del Río Huasco.

Los reclamantes aseguran que la empresa estaría efectuando sondajes sin contar con la evaluación de impacto ambiental del proyecto y que se estarían afectando sectores no evaluados ambientalmente.

Los fundamentos entregados dicen relación, por una parte, con los sondajes que realizaría la minera y el eventual fraccionamiento del proyecto para eludir el ingreso vía Estudio de Impacto Ambiental (EIA); y por otra, con el inicio de diversas obras, además del vertimiento de aguas desde el túnel de exploración, que evidenciarían que el proyecto minero comenzó a ejecutar actividades.
Fundamentos

Tanto los comuneros Huasco Altinos como los vecinos de la cuenca del Huasco afirman que para contabilizar la totalidad de los sondajes realizados se excluyeron los que fueron efectuados en plataformas antiguas relacionadas al proyecto minero El Morro. También, se denuncia que “podrían provocar o estarían provocando una grave afectación a la calidad de las aguas, a los ecosistemas frágiles como las vegas altoandinas, a la fauna protegida, sitios arqueológicos y a la vida de crianceros, entre otros”.

Lo anterior porque se advierte de la realización de, al menos, 193 sondajes que, de acuerdo a lo estipulado en ambas reclamaciones, no cuentan con evaluación ambiental a pesar de que la ley establece que dicho tipo de proyectos deben ingresar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA, con el fin de evaluar y evitar impactos ambientales.

“Pese a la solidez y gravedad de la información, la SMA decidió desestimar toda fiscalización en terreno, de esta forma no tomó ni siquiera análisis de aguas, no corroboró en terreno el número de sondajes y sus impactos”, asegura la reclamación de los vecinos.

En ese mismo sentido, la comunidad diaguita establece en su escrito que “la SMA no ha considerado en este procedimiento el hecho de que las denuncias solo son una manera de conocer sobre posibles infracciones, recayendo en ella el deber de fiscalizar y constatar que los titulares cumplan con los compromisos contemplados en las resoluciones de calificación ambiental”.
Denuncias

La denuncia presentada ante el organismo fiscalizador por los habitantes del Río Huasco en mayo de 2019 “acusa la realización de sondajes sin pasar por un proceso de evaluación correspondiente, lo cual lleva al indeseable escenario que no es posible tomar las medidas necesarias para la preservación del ecosistema en general, y del recurso hídrico, flora y fauna en particular”.

En tanto, la comunidad indígena Huasco Altinos presentó dos denuncias ante la SMA: La primera en febrero de 2017 y la segunda en enero de 2018; y además de entregar el mismo argumento respecto a los sondajes, explica que el 2017 la comunidad tomó conocimiento de diversos trabajos que se estaban realizando en el área del antiguo proyecto El Morro -hoy proyecto Nueva Unión-, sin haber ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, SEIA.
En ese mismo ámbito, la comunidad diaguita asegura que hay un fraccionamiento del proyecto con el fin de evitar la evaluación ambiental.
https://www.mch.cl/2021/10/07/comunidades-de-cuenca-del-rio-huasco-aseguran-que-proyecto-nuevaunion-comenzo-a-realizar-actividades-sin-ingresar-a-evaluacion-ambiental/

Chile

Dominga, el polémico proyecto minero chileno que llevó a Sebastián Piñera a los Pandora Papers

El proyecto Dominga, que ya arrastraba una década de polémicas ambientales, está desde el úlitmo domingo en el ojo del huracán por haber sido presuntamente vendido por la familia Piñera en las Islas Vírgenes Británicas.
07/10/2021
Redacción RPP
CHILE PAPELES PANDORA
Varias personas protestan en contra del proyecto minero Dominga el último 05 de octubre de 2021, en La Higuera, región de Coquimbo (Chile). | Fuente: EFE | Fotógrafo: Jos頃aviedes

El proyecto minero Dominga, en el norte de Chile, todavía no está construido: no hay camiones, ni relaves, ni grúas. Pese a ser todavía una ilusión y estar solo sobre el papel, este yacimiento ha llevado al presidente, Sebastián Piñera, a los Pandora Papers y ha puesto en jaque su Gobierno.

Bajo unas lomas en la región de Coquimbo, a 500 kilómetros de Santiago, se esconde una de las reservas de hierro y cobre más grandes de Chile, el primer productor cuprífero del mundo.

Allí estará emplazada Dominga, una mina de la compañía chilena Iron Andes que prevé una inversión de 2.500 millones de dólares para extraer minerales durante 22 años.

Este proyecto, que ya arrastraba una década de polémicas ambientales por su cercanía a una reserva natural única en el mundo, está desde el domingo en el ojo del huracán por haber sido presuntamente vendido por la familia Piñera en las Islas Vírgenes Británicas.

Según reveló el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), los Piñera eran los principales accionistas de Minera Dominga hasta que en 2010 la adquirió un empresario y amigo del presidente por 152 millones de dólares, 138 de los cuales se negociaron en el paraíso fiscal.
En un santuario natural

La investigación, que en Chile lideraron Ciper y Labot, difundió una controvertida cláusula del contrato de la venta de Dominga por la que se supeditaba el último pago a «que no se estableciese un área de protección ambiental sobre la zona de operaciones de la mina».

Además de dos rajos a cielo abierto, la iniciativa contempla la construcción de un puerto de carga a 30 kilómetros de una reserva nacional que contiene el 80 % de la especie pingüinos de Humboldt y que centenares de científicos de todo el mundo llevan años tratando de preservar.

«La investigación arroja muchas sospechas sobre el proceso de evaluación ambiental del proyecto y sobre el hecho de que el área todavía no esté protegida», señaló a Efe Liesbeth van der Meer, directora de la ONG Oceana, dedicada a la protección de los océanos.
Piñera, quien posee una de las mayores fortunas del país y dejará el poder en marzo de 2022, aseguró que «no hay ningún conflicto de interés» y que se desligó de la administración de las empresas familiares en 2009, antes de ser mandatario.

El académico Carlos Gaymer, de la Universidad Católica del Norte, aseguró a Efe que esta bahía es un «tesoro de la naturaleza» y que su alteración podría desembocar en la muerte masiva de numerosas aves, pingüinos y ballenas que encuentran en ella una zona de descanso y alimentación.

«Construir una mina aquí sería como hacer hacerlo en las Islas Galápagos. Es uno de los 92 ‘hotspot’ (puntos calientes) de biodiversidad del mundo», agregó.
Conflicto de interés

El proyecto de Dominga fue rechazado por una comisión ambiental en 2017, durante el gobierno de Michelle Bachelet, pero el pasado agosto, después de que Andes Iron apelara y se judicializara la causa, recibió el beneplácito de una instancia formada por 12 personas, 11 de ellas nombradas por el Gobierno de Piñera.

«El permiso se le otorgó a un proyecto cuyo inversor era el exsocio y amigo del presidente. Se trata de un claro conflicto de interés», sentenció Matías Asun, director de Greenpeace Chile.

A Dominga, agregó, se le despejó el camino permitiendo que avanzara «sin importar los escándalos de corrupción, las irregularidades y señalamientos científicos y además liberándolo de competencia».

En 2010, mismo año en el que según el ICIJ se firmó la venta de Dominga, el mandatario anunció como un hito ambiental la cancelación de la construcción de la termoeléctrica Barrancones, de la firma franco-belga Suez, que iba a instalarse en la misma zona.

Ramón Ovalle, un anciano que ostenta un negocio turístico en la costa, afirmó a Efe que estaba allí cuando Piñera anunció la clausura: «Vino aquí y nos prometió que no iban a poner una termoeléctrica para cuidar la fauna, pero ahora uno no le cree nada».


Cartel donde se anuncia el terreno de construcción el proyecto minero Dominga. | Fuente: EFE

Piñera, quien posee una de las mayores fortunas del país y dejará el poder en marzo de 2022, aseguró que «no hay ningún conflicto de interés» y que se desligó de la administración de las empresas familiares en 2009, antes de ser mandatario.

«Los hechos ya fueron investigados por el Ministerio Público y resueltos por los tribunales en 2017. La Fiscalía recomendó terminar con la causa», aseveró el presidente, sobre el que sobrevuela un juicio político.
Las dos caras de Dominga

Los Pandora Papers han acrecentado las tensiones de la comunidad local, donde Dominga tiene adherentes y detractores. En La Higuera, una humilde localidad de tradición minera, los vecinos y autoridades ven una oportunidad para salir adelante.

«Aquí no tenemos supermercados ni hospitales, somos pobres, pero debajo tenemos minerales que podrían traernos mucho desarrollo», explicó a Efe Johanna Villalobos, portavoz de una plataforma vecinal.

Andes Iron, que declinó dar declaraciones a Efe, defiende que Dominga traerá de forma directa o indirecta más de 45.000 empleos y que parte de los beneficios se reinvertirán en esta localidad.


Sebastián Piñera
Sebastián Piñera aseguró el último lunes lunes que la investigación revelada en los Pandora Papers sobre supuestas irregularidades en la venta del proyecto Dominga son «inaceptables». | Fuente: EFE

A unos 50 kilómetros, en la costa, habitada por pescadores tradicionales y buceadores, lo tienen claro: la instalación del puerto va a ser un «ecocidio».

«Nuestra cultura y fauna está en peligro, no queremos 25 años de extractivismo y que la gente de las minas se llene los bolsillos», afirmó a Efe Elías Vargas, pescador de la caleta de Punta de Choros.

Durante la entrevista el agua se embraveció y una ola sobrepasó el embarcadero: «La Pachamama se está pronunciando, no quiere vertidos mineros», bromeó Josué Ramos, otro pescador. EFE
https://rpp.pe/mundo/chile/dominga-el-polemico-proyecto-minero-chileno-que-llevo-a-sebastian-pinera-a-los-pandora-papers-noticia-1361859

Chile

Sebastián Piñera cerró en Islas Vírgenes Británicas la compraventa de la mina chilena Dominga

Los documentos a los que tuvo acceso el ICIJ revelan una operación en 2010 por valor de 152 millones de dólares
03/10/2021
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, tiene entre sus negocios offshore la compraventa en Islas Vírgenes Británicas (BVI) del proyecto minero Dominga, una operación que involucró al empresario Carlos Alberto Délano, uno de sus mejores amigos. La revelación surge de los Papeles de Pandora, un trabajo del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ) que tuvo a LaBot y a CIPER a cargo del capítulo chileno.

Piñera y su familia fueron en el origen los mayores accionistas del proyecto Dominga, con el 33%. Sumado el porcentaje de Délano, los amigos tenían el 56% del negocio, siempre según los citados documentos. El reparto de acciones se mantuvo hasta diciembre de 2010, cuando Délano compró por 152 millones de dólares el porcentaje de todos los socios, incluido el de Piñera. La operación se selló con un acta firmada en Chile por 14 millones de dólares y otra en las Islas Vírgenes Británicas por 138 millones de dólares. El monto debía cancelarse en tres cuotas: el 10 de diciembre se pagarían 106,8 millones de dólares y el 18 de enero otros 21 millones de dólares. El saldo quedaría pendiente hasta el 31 de diciembre de 2011. Este último pago, sin embargo, tuvo una condición: solo se haría si el Estado no declaraba reserva natural la zona donde se pensaba desarrollar Dominga, como en ese entonces reclamaban los ambientalistas.
Más información
¿Qué son los ‘Papeles de Pandora’?

La suerte del proyecto Dominga quedó en manos del Gobierno de Piñera, que no promovió la protección ambiental de la zona. La tercera cuota, finalmente, se pagó. La participación de Piñera en la operación estuvo precedida de una serie de decisiones políticas que generaron polémica. Pocos meses después de asumir en marzo de 2010 su primer mandato, Piñera anunció la cancelación de la construcción de la termoeléctrica Barrancones, de la franco-belga Suez, pese a que contaba con los permisos para operar. “He acordado con Suez cambiar la ubicación de la central termoeléctrica Barrancones, de forma tal de alejarla del sector de Punta Choros, Isla Damas e Isla Gaviota y proteger ese santuario de la naturaleza”, dijo entonces Piñera tras una protesta de ambientalistas en la zona. Barrancones debía funcionar en la comuna chilena La Higuera, el mismo sitio que la minera Dominga.

Cuando se suspendió Barrancones no se sabía que Piñera estaba detrás del desarrollo de Dominga. Cuando se descubrió, se abrió una comisión investigadora en Diputados que concluyó que era posible, al menos, presumir que Piñera “buscó beneficiar a minera Dominga en agosto de 2010, cuando de manera arbitraria y saltándose la institucionalidad ambiental canceló la construcción de la central termoeléctrica Barrancones en la comuna de La Higuera”. El asunto también fue objeto de una querella promovida por el exdiputado Hugo Gutiérrez, proceso en el que Piñera fue sobreseído.

En la declaración judicial de aquel juicio, Piñera dijo que no solo estaba fuera de la gestión de sus empresas desde 2009, sino que ni siquiera supo de la inversión que se había realizado en el proyecto Dominga hasta después de terminar su primer mandato, en 2014. Ante las consultas de CIPER y LaBot para esta investigación, Piñera derivó el cuestionario a Nicolás Noguera, gerente general de las empresas de la familia Piñera. El ejecutivo reiteró los argumentos dados durante la investigación judicial: Piñera no maneja sus negocios desde hace 12 años, no fue informado sobre el proceso de venta de Dominga y está sobreseído por este asunto en los tribunales. No respondió a la pregunta sobre el supuesto conflicto de intereses que suponía que el tercer pago de la venta de la minera dependiese de una decisión del Gobierno de Piñera.

En cuanto a Délano, el socio inicial de Piñera en el proyecto Dominga y luego su propietario absoluto, envió un detallado documento redactado por sus asesores. Explicaron allí que fueron los gestores del fondo que originalmente era dueño de Dominga (el Fondo de Inversión Privado Latin Minerals) quienes estructuraron su propiedad en Islas Vírgenes Británicas porque la idea original era venderla a compradores extranjeros. “Las sociedades de la familia Délano que adquirieron el proyecto Dominga cumplieron todas las obligaciones de declaración y/o pago de impuestos que eran aplicables a esa operación”, aseguraron.

En cuanto al pago de la última cuota, subrayaron que correspondía solo al 6,5% del total del precio de venta y que las negociaciones se hicieron directamente con el Fondo de Inversión que vendió Dominga. Si bien no mencionaron que quién firmó el contrato, a nombre de dicho fondo, fue Nicolás Noguera, el hombre que lleva adelante la gestión de las empresas de Piñera, descartaron cualquier relación del presidente con la operación. “La vinculación de alguna autoridad con esta materia, que insinúa su carta, constituye una especulación completamente infundada que –como es de público conocimiento- fue materia de una investigación del Ministerio Público que fue sobreseída definitivamente, con costas”.

Francisca Skoknic (LaBot) y Alberto Arellano (CIPER) lideraron la investigación de los Papeles de Pandora en Chile.
https://elpais.com/pandora-papers/2021-10-03/sebastian-pinera-cerro-en-islas-virgenes-britanicas-la-compraventa-de-la-mina-chilena-dominga.html

Chile

Eduardo Bitran: “El cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta”

Fue lo que señaló el presidente del Club de Innovación a MINERIA CHILENA, donde también repasó las nuevas tecnologías en reducción de emisiones, su aplicación y la experiencia internacional.
04/10/2021
Minería Chilena

“Nuestras ventajas, que tenemos en minería y energía solar, quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo”. Así lo señala Eduardo Bitran, presidente del Club de Innovación, quien repasó el panorama de las nuevas tecnologías en reducción de emisiones en la minería.

El ejecutivo habló con MINERÍA CHILENA acerca del escenario nacional con tecnologías como el uso “termosolar que hoy se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros”, aunque aclaró que hay que trabajar con urgencia con los camiones que representa un 5% de las emisiones totales en Chile, según cifras de Bitran.
Tecnologías

¿Qué evaluación hace en cuanto a nuevas tecnologías de reducción de emisiones para la minería?

Hay emisiones que son de impacto local y de impacto global que tiene que ver con cambio climático, donde el sector minero es muy relevante a nivel nacional. La mayor proporción tiene que ver con emisiones indirectas, relacionadas con el consumo de electricidad y eso va disminuyendo a medida en el que el sector eléctrico va sustituyendo el carbón por energías renovables y eso es un tema en el que país ha ido avanzando rápidamente.

Las emisiones de alcance 1 son aquellas que están directamente vinculadas a la operación minera. Las más importantes tienen que ver con dos temas: uno, el uso del diésel en la operación minera propiamente tal y que ocurre principalmente en los camiones que se usan para el traslado de maquinaria y en algunos otros equipos que se utilizan en las minas. Adicionalmente, son relevantes las emisiones que se producen por las tronaduras, el uso de explosivos que requiere nitrato de amonio, el amonio se hace del hidrógeno y eso hoy proviene de importaciones de tecnologías que se utiliza básicamente el gas natural y se emiten cuando se producen las explosiones.

El sector minero se está trabajando en el tema de las emisiones que provocan los camiones, por el movimiento de minerales y ahí hay proyectos que están a nivel de desarrollo tecnológico. Hay, por una parte, algunos pilotos que se están realizando fuera de Chile, que son camiones que usan celdas de combustibles. Entiendo que Anglo American está liderando ese proyecto desde el sector minero. Por otro lado, hay un proyecto de investigación y desarrollo que lleva la Universidad Santa María que participa Codelco también con el uso de celdas de combustible. La clave de la celda de combustible es que utilice el hidrógeno como combustible en vez del petróleo diésel y hay un proyecto, también de desarrollo, los últimos dos han sido financiados por la Corfo, para lo que se llama tecnologías duales, que mezclan el diésel con hidrógeno y entiendo que ese proyecto entra en una fase de pilotaje que, en terreno con camiones retrofitting, el próximo año.

¿Qué iniciativas concretas advierte?

Hay interés, pero todavía no diría que hay iniciativas muy concretas, de poder sustituir en el caso de las palas que se usan en minería, de los cargadores frontales, muchos de ellos son eléctricos, pero en muchos casos se utilizan motores diésel para entregar electricidad a estos equipos y eso es un tema de fácil adopción, porque son equipos estáticos y hoy día con el fuel cell (celdas de combustible) existe la posibilidad de suministrar electricidad cargando hidrógeno. Entonces hay una familia de tecnologías, tiene que ver con hidrógeno verde y eficiencia energética, lo cual es un tema fundamental. Y también hay desarrollos y trabajos en que se está tratando incluso de modificar la manera en que se desarrollan las tronaduras, de tal manera de reducir los gastos energéticos que ocurren en las etapas posteriores.

También ese tipo de enfoque, que incluso puede utilizar hasta inteligencia artificial como tecnología, podría servir para abordar un desafío muy importante que tienen las empresas mineras es la reducción de los relaves, en la medida que uno es capaz de dejar in situ una mayor cantidad de estéril.

Otra opción, especialmente en la mediana minería, es reducir la huella de carbono, lo que se puede lograr, porque hoy exportamos mucho concentrado de cobre a China, que se usa con sistemas altamente contaminantes. El tema es que el cobre que viene de Chile va a tener una traza de carbono alta, aunque esa emisión no haya ocurrido en Chile.

¿Qué análisis hace de la experiencia internacional en este último aspecto?

La Unión Europea acordó de reducir en un 55% las emisiones de CO2 a 2030. Desde el punto de vista de los proyectos mineros, uno de los temas que aprobó tiene que ver con lo que se conoce con el establecimiento de un mecanismo en la frontera para, de alguna manera, imponer impuesto al CO2, dependiendo del contenido o la traza de CO2 que tengan los insumos importados. Lo que ha ocurrido es un tema de gran relevancia para las exportaciones chilenas puesto que tenemos en minería y energía solar, por lo quizás es una buena noticia, porque nos da la oportunidad a nosotros de diferenciarnos del resto del mundo, abordando los desafíos de descarbonización.

¿En qué otros proyectos mineros se han estado trabajando con el fin de reducir las emisiones?

Otro ámbito de cambio tecnológico, que se viene trabajando hace muchos años, pero ya hay algunos resultados que son atractivos que tiene que ver con la lixiviación de concentrados. Hoy día hay tecnologías desarrolladas en Chile, tecnologías desarrolladas fuera de Chile, que están trabajando a nivel de pilotaje, para poder trabajar a la lixiviación de concentrado. Ahora que es lo que es lo interesante, la minería chilena pasa de una situación en que los óxidos superficiales se van haciendo cada vez más superficiales, van disminuyendo. Se desarrollaron muchísimas plantas de electro obtención (electrowinning) que van quedando ociosas, entonces ahora lo que tenemos son sulfuros complejos, de este modo, la posibilidad interesante que se nos abre es poder procesar esos sulfuros y aprovechar la capacidad ociosa de las plantas de electrowinning y usar las tecnologías de lixiviación. Están las tecnologías tradicionales, de biolixiviación y en ambos se ha ido trabajando y, por lo tanto, yo esperaría que hubiera un doble efecto de reducción de la huella de carbono total por una parte y, por otro lado, usar la capacidad ociosa que está quedando de estas plantas y, en tercer lugar, aumentar el valor y la capacidad económica en el país.

También la minería tiene algunas actividades en que se utiliza calor de mediana entalpía. La minería fue uno de los primeros, si es que no el primero, que empezó a usar tecnologías de concentración solar para generar calor. Hay varios procesos mineros en que se podría trabajar con estos espejos, parecido a lo que se inauguró en Cerro Dominador, pero no para producir electricidad, sino que para producir calor. El pellet del hierro se genera con bastante calor y en eso se podría utilizar ese tipo de tecnologías, entiendo que la escorodita, una manera de sacar el arsénico de la faena también tiene que ser tratada con calor y también podría ser utilizado ese tipo de tecnología.

Entonces nuestra ventaja solar permite por una parte el uso de la energía solar en el norte, junto con otras energías renovables, para ir sustituyendo el carbón que es la primera fuente de emisión que tiene la minería. Pero, también, de forma directa, puede ser utilizado para la generación de calor, en forma indirecta puede ser para la generación de hidrógeno y por último está el tema de las tronaduras, que usan explosivos. Uno podría, a partir de hidrógeno verde, producir amoniaco y con amoniaco producir los explosivos y un par de millones de toneladas que se emiten de CO2 podrían reducirse hasta eliminarse completamente. Sabemos que, por ejemplo, hay compañías que han presentado proyectos, como el caso de Enaex, que tiene como etapa inicial hacer un piloto de una escala industrial de producción de explosivos verdes y después ir a una etapa industrial y sustituir todas las importaciones y tener un pacto en la reducción de emisiones muy significativa.

¿Cómo cree que ha afectado la situación pandémica de cara a la reducción de emisiones?

La pandemia lo que hace y lo que está generando es acelerar la acción climática, no al revés, pensamos que la crisis iba a posponer este tema, al contrario, hay que darse cuenta de la interdependencia global que tiene la humanidad a propósito de la pandemia, pero que más independencia que el cambio climático y por eso que tenemos una situación nueva. La UE firma y acelera el “Green Deal”, Estados Unidos, con una agenda muy ambiciosa y en general los países de la OCDE e incluso China que tiene una meta de descarbonización todavía un poco lejana.

Llevado a la práctica en el panorama chileno, ¿conoce aplicaciones prácticas de estas tecnologías?

El uso termosolar se está aplicando en la minería directamente para la generación de calor y ha sido uno de los pioneros y eso tiene varias aplicaciones para procesos de mediana entalpía y esto va a, sin duda, seguir aumentando y aquí la tecnología está madura. .

También está el uso de combustibles no contaminantes en el transporte. Un tema mucho más rápido que están considerando es, por ejemplo, el traslado de personal. Usar transporte eléctrico o vehículos fuel cell y eso es un tema que hoy está siendo una opción concreta para irse familiarizando con el hidrógeno o usarlo directamente con vehículos eléctricos. Hay otras áreas en las cuales también se ocupa gas natural, hay incluso gaseoductos que llegan a Sierra gorda, y también se abre la posibilidad de combinar gas natural con hidrógeno, pero todo eso hay que pilotearlo, entonces nuevamente son opciones, pero necesitamos pilotaje.

¿Cuál es su perspectiva en base a la electrificación del transporte en la minería?

Resulta que la electromovilidad, el auto eléctrico, ocupa cuatro veces más cobre, ocupa litio, ocupa cobalto, resulta que todo el proceso de electrificación para frenar el cambio climático es mucho más intensivo en cobre. Las mismas energías renovables, requieren minerales que nosotros producimos, por lo que la visión que hemos tenido es que Chile podría hacer un gran esfuerzo de su matriz exportadora y generar una minería verde y virtuosa, para que el mundo acelere la acción climática y reduzca las emisiones en la operación, pero a través de todo el ciclo de vida de los bienes de capital que se utilizan en esta nueva economía verde del mundo. Entonces, nosotros tenemos acá una oportunidad extraordinaria.
https://www.mch.cl/2021/10/04/eduardo-bitran-el-cobre-que-viene-de-chile-va-a-tener-una-traza-de-carbono-alta/

Chile

Dictamen del Tribunal Ambiental: Cerro Colorado comienza a operar con restricción de agua

La empresa ajustó sus procesos para operar considerando solo los 54 l/s que el tribunal autorizó, a lo que se suma el caudal destinado al Sistema de Riego Artificial.

01/10/2021
Minería Chilena
Cumpliendo con lo establecido por el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, Compañía Minera Cerro Colorado (CMCC) comenzará a bombear un caudal reducido desde el acuífero Lagunillas para fines de producción a partir del viernes 1 de octubre y por un plazo de 90 días.

De esta manera, la empresa ajustó sus procesos para operar considerando solo los 54 l/s que el tribunal autorizó, a lo que se suma el caudal destinado al Sistema de Riego Artificial.

Esto luego de que el 21 de septiembre recién pasado, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta modificara la medida cautelar que prohibía la extracción de agua del sector de Lagunillas. Además,
el fallo estipuló que, en el transcurso de los próximos tres meses, CMCC deberá obtener la resolución de calificación ambiental complementaria (RCA) favorable del “Proyecto Continuidad Operacional Cerro Colorado”, con las medidas asociadas a la recuperación del acuífero, en los términos ordenados por el Segundo Tribunal Ambiental en sentencia de fecha 8 de febrero de 2019.

“A partir de hoy (viernes) comenzamos a operar con un volumen reducido de aguas desde Lagunillas, de 54 l/s, tal como lo ordenó el Tribunal Ambiental. Esto implica un desafío operacional importante para Cerro Colorado, sus trabajadores y contratistas, en el que no hay márgenes ni holguras, por lo que estamos haciendo grandes esfuerzos humanos y técnicos para hacer frente a esta contingencia”, explicó el gerente general de Compañía Minera Cerro Colorado, Alejandro Heilbron.

En paralelo, CMCC también está trabajando en la obtención de la RCA Complementaria, para lo cual ingresó el pasado 10 de septiembre al Sistema de Evaluación Ambiental, la Adenda N° 3.

“Hemos fortalecido nuestros equipos técnicos para cumplir con el proceso de evaluación en los tiempos estipulados, y esperamos responder oportunamente los requerimientos de complementación y aclaraciones de los organismos competentes, en caso de que se generen. Nuestro objetivo apunta a la continuidad operacional y a obtener la RCA favorable en tiempo y forma, siempre velando por el cuidado del medio ambiente, así como la seguridad e integridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y de las comunidades de nuestro entorno”, concluyó Heilbron.
https://www.mch.cl/2021/10/01/dictamen-del-tribunal-ambiental-cerro-colorado-comienza-a-operar-con-restriccion-de-agua/

Chile

Primer Tribunal Ambiental: Queda en acuerdo reclamación por proyecto minero “Playa Verde” de Chañaral

En la causa en contra del SEA se señala que las observaciones ciudadanas no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental.
29/09/2021
Minería Chilena
Luego de la revisión de diversos antecedentes quedó en acuerdo la reclamación que busca revertir la aprobación favorable del proyecto minero Playa Verde, a emplazarse en la comuna de Chañaral, Región de Atacama.

La causa en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue analizada por los ministros Mauricio Oviedo, Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, del Primer Tribunal Ambiental, y tiene relación con las observaciones ciudadanas efectuadas por Manuel Cortés, vecino de la comuna de Chañaral, las que asegura no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental. Situación que en la audiencia de alegatos fue refutado por el organismo evaluador.

El otro punto en controversia dice relación con la alegación del reclamante respecto a la falta de antecedentes sobre afectaciones que podrían generar las faenas al medio marino, así como su cercanía con el Parque Nacional Pan de Azúcar y el sitio prioritario Cerro Peralillo. Sin embargo, para el SEA no se verificaron los requisitos para poner término anticipado al proyecto por falta de información relevante o esencial, por lo que no cabe rechazar el proyecto.

Toda la información entregada por las partes ya fue analizada por los ministros y se espera que en el corto plazo se dicte la sentencia, que en esta oportunidad será redactada por el ministro Juan Opazo Lagos.
Proyecto en debate

El proyecto “Playa Verde” es un proyecto minero que pretende extraer cobre de las arenas de la playa grande de Chañaral. Para esto se instalará una planta metalúrgica a través de la cual se efectuará la recuperación de cobre fino.

Se emplazará aproximadamente a 3 kilómetros del centro de la ciudad. La planta metalúrgica se proyecta al Este de playa grande, a 2,5 kilómetros al norte de Chañaral, cercana a la ruta que conecta Chañaral con el Parque Nacional Pan de Azúcar, a 923 metros del Sitio Prioritario Quebrada de Peralillo y a 10 kilómetros del parque.
https://www.mch.cl/2021/09/29/primer-tribunal-ambiental-queda-en-acuerdo-reclamacion-por-proyecto-minero-playa-verde-de-chanaral/