Agua y Minería, Chile

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

24/05/2022
Imagen referencial. / Crédito: Codelco.
El Gobierno de Chile está estudiando una aplicación gradual de la propuesta de prohibición de la minería cerca de los glaciares para limitar el impacto en algunas de las mayores minas de cobre del mundo y sus proyectos previstos en las alturas de los Andes.

En una entrevista el lunes, la ministra de Minería, Marcela Hernando, identificó alrededor de 20 sitios mineros que están en áreas protegidas, alguno de ellos cerca de glaciares, como El Teniente y Andina de Codelco y Los Bronces de Anglo American Plc.

“Tiene que haber un período para esa transición”, dijo. “Uno entiende que a partir de ahora, ninguna tarea nueva podrá estar cerca de los glaciares”.

Hernando habló después de que la Convención Constitucional aprobara una ampliación de la gobernanza medioambiental que también incluye la remodelación de las normas sobre el agua. BTG Pactual calcula que las nuevas protecciones para los glaciares y otras zonas sensibles ponen en riesgo una quinta parte de la producción de cobre de Chile. Se trata de un gran problema, ya que la industria se enfrenta a la creciente demanda del metal de las baterías en la transición energética.

Suponiendo que la carta se ratifique en un referéndum en septiembre, el gobierno del presidente Gabriel Boric, de 36 años, tendrá que encontrar el equilibrio adecuado entre la revisión de las normas medioambientales y sociales y el mantenimiento del atractivo de Chile para los inversores en un momento en el que la construcción de minas es cada vez más difícil y costosa. La Convención está debatiendo las medidas de aplicación de la nueva carta magna.

Sin duda, la industria ya está avanzando en esa dirección, cambiando a la energía renovable y al agua de mar en medio de una sequía de 12 años, buscando formas de sustituir el diésel y comprometiendo más a las comunidades locales.

Pero el ritmo ha sido demasiado lento, dijo Hernando. Por ello, el Estado debe desempeñar un papel para acelerar los esfuerzos de ESG a través de iniciativas público-privadas o, en el caso del litio, mediante la creación de una empresa nacional, dijo.

No está claro cómo afectaría la propuesta de ampliación de la gobernanza medioambiental a la extracción de litio en los salares del desierto de Atacama. Los productores ya están explorando nuevas formas de operar que no impliquen el bombeo de salmuera en gigantescas piscinas de evaporación, dijo Hernando.

“En ese sentido, la nueva constitución podrá acelerar este proceso y me parece que es absolutamente positivo porque nadie puede ignorar el daño que se ha producido en el Salar de Atacama durante tantos años”.

El Gobierno también quiere potenciar la fundición nacional invirtiendo en plantas estatales e introduciendo nuevas tecnologías a través de asociaciones público-privadas. Está trabajando en un proyecto para mejorar la planta de Paipote, gestionada por la empresa estatal Enami, y está interesado en modernizar otras fundiciones construidas hace décadas. “Lo ideal” sería que Chile ampliara sus siete plantas actuales, dijo.

Es el último intento de un gran productor de materias primas por captar más valor en las fases posteriores del proceso, en un momento en que la pandemia y la guerra de Ucrania aceleran la ruptura de los lazos comerciales tradicionales y estimulan los esfuerzos por fomentar las industrias locales, especialmente las que participan en la transición a energías más limpias. Pero impulsar el procesamiento local también implica grandes inversiones y más uso de energía y emisiones. Hacerlo lejos de los centros de demanda de Asia y Europa también puede ser un reto, sobre todo teniendo en cuenta que a China le sobra capacidad.

“Tenemos que potenciar la capacidad de fundición de nuestro país y con ello estamos hablando de industrialización, pero sostenible y sin descuidar nuestro ambicioso objetivo de neutralidad en carbono”, dijo Hernando.

Chile también está en conversaciones con Argentina y Bolivia sobre la forma de añadir valor a sus industrias mineras, en particular en lo que respecta al litio, y México se ha sumado recientemente a las conversaciones, dijo Hernando.

El gobierno también busca que la minería contribuya más al gasto social. Planea aumentar los impuestos para el sector, aunque la carga total no debería superar el 50%, dijo Hernando. La consultora Plusmining calcula que la carga fiscal actual ronda el 40%.

La medida más justa, que también tiene en cuenta la calidad del yacimiento, es un impuesto ad valorem de entre el 1% y el 3%, que es una forma de pagar una especie de derecho de explotación, diferente de los impuestos sobre la renta, dijo Hernando.

La nueva carga impositiva hará que las empresas sigan invirtiendo en Chile, dijo: “Tenemos que seguir siendo un país competitivo en esta materia”.

Restó importancia al riesgo para la industria minera si se elimina la referencia al modelo de concesiones del país en la nueva Constitución.

“Lo que estamos haciendo es nivelar nuestro sistema legislativo en materia minera a lo que ocurre en otros países”, dijo Hernando. “Hay cosas básicas y fundamentales que deben estar establecidas en la Constitución y el resto debe ser regulado por simples leyes”.
Fuente: Bloomberg

Chile amortigua el golpe de la prohibición de los glaciares en las gigantescas minas de cobre

Chile, Litio

Ministra chilena de Minería espera definir empresa nacional de litio antes de fin de año

Eva Cruz 23/05/2022
Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.
Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

Agencia Reuters.- El gobierno chileno espera tener definido antes de finales de año el modelo que tendrá una prometida empresa nacional de litio para desarrollar el cotizado metal ligero, dijo la ministra de Minería, Marcela Hernando, citada el domingo por un diario local.

En el país sudamericano, segundo mayor productor mundial del componente clave para baterías de autos eléctricos, operan solamente las gigantes privadas Albemarle y SQM con instalaciones en el rico Salar de Atacama.

En una entrevista con el matutino La Tercera, Hernando dijo que se está conformando un grupo especializado para definir el mejor diseño para operar la compañía.

“Esperamos tener la propuesta de la institucionalidad de esta empresa y el modelo de negocios en el que va a operar antes de fin de año”, afirmó la ministra.

Tal como explicó en marzo a legisladores, la funcionaria reiteró que está abierta a la participación de capital privado en la empresa aunque con el Estado como accionista principal.

Durante su campaña, el presidente Gabriel Boric dijo que Chile no podía cometer nuevamente el “histórico error” de privatizar sus recursos y reiteró su interés en crear la empresa para su desarrollo.

Por otra parte, Hernando dijo que el litio no estaría dentro de los planes para aplicar un royalty minero, como parte de una ambiciosa agenda tributaria que impulsa el gobierno.

“Las evaluaciones que hemos hecho es que es muy complejo, ya que el litio es una industria que no está muy madura”, señaló en la entrevista.
https://www.rumbominero.com/chile/ministra-chilena-mineria-definir-empresa-nacional-litio-antes-de-fin-ano/

Chile, Litio

EN EL DESIERTO CHILENO DE ATACAMA, LA MINERÍA DE LITIO DESATA DISPUTAS POR LA POBLACIÓN DE FLAMENCOS

19/05/2022
En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos
Ya en 2016 se advertía que el boom del litio podría ser una amenaza para los flamencos del Salar de Atacama. Las imágenes de satélite indicaban que algunas lagunas y praderas en el salar se estaban reduciendo o secando, mientras que la Comisión Forestal de Chile registraba un descenso en la población de flamencos.
Por Alexander Villegas y Cristian Rudolffi
Desierto de atacama, 19 mayo (reuters) – En las llanuras del desierto de atacama en el norte de chile, rico en litio, los flamencos de color rosa brillante dan vida a las extensas salinas donde esporádicas piscinas azules brindan la hidratación que necesitan.

Pero el número de flamencos está cayendo, con un nuevo estudio que vincula esta merma con el agua extraída por las empresas mineras para bombear salmuera llena de litio, el metal utilizado para fabricar baterías para teléfonos móviles, computadoras portátiles y vehículos eléctricos.

Las mineras sostienen que sus operaciones no afectan a las bandadas de flamencos y dicen que los estudios se basan en datos poco fiables.

Las diferencias subrayan las crecientes tensiones en la nación andina por el uso del agua y el impacto de la minería en las comunidades locales y el medio ambiente. Una regulación más estricta es un riesgo para las empresas del segundo productor mundial de litio y el primero de cobre.

«En realidad aquí sí se puede explicar estos efectos a través de la extracción de litio, específicamente», Cristina Dorador, coautora del estudio en la revista Proceedings B de la británica Royal Society, refiriéndose a los hallazgos de que el número de flamencos disminuyó a medida que se consumía más agua.

Los científicos examinaron diversos salares en Chile para medir los efectos de otras variables en los niveles del agua. Se utilizaron imágenes satelitales de estanques mineros en el desierto de Atacama, hogar de la mayor parte del litio de Chile, para calcular la cantidad de agua extraída.

La reproducción de los flamencos cae si hay menos agua, lo que con el tiempo podría afectar el número de bandadas, dijo el coautor Nathan Senner, investigador de ecosistemas y cambio ambiental.

«No es que mueran todos a la vez, pero si no se están reproduciendo todos de golpe, incluso las cosas que viven tanto tiempo como los flamencos comienzan a morir. Y ahí es donde los números realmente comienzan a caer con bastante rapidez».

En otras salinas donde no hay minería, las poblaciones de flamencos se mantuvieron constantes durante la última década a pesar de las variaciones naturales del agua vinculadas a las lluvias y los cambios climáticos. En Atacama, sin embargo, los flamencos andinos y de James disminuyeron entre un 10% y un 12%.

La Sociedad Nacional de Minería chilena declinó hacer comentarios. Y Albemarle , una de las dos principales mineras de litio en el país, no respondió a una solicitud de comentarios.

SQM, la otra principal minera de litio, no estuvo de acuerdo con partes clave del estudio y dijo en un comunicado que su propio seguimiento indicaba que «las poblaciones de flamencos se han mantenido estables en el tiempo».

La firma señaló que el análisis satelital podría sobreestimar o subestimar considerablemente el uso del agua y pidió más investigación sobre el terreno.

Dorador, una científica de la región y elegida integrante de la asamblea que redacta una nueva Constitución, dijo que los lugareños han notado una disminución de flamencos en las salinas afectadas por la minería durante años.

«Tienen una significación muy importante porque, de partida, es una de las grandes atracciones turísticas que tiene la zona de San Pedro de Atacama. Va mucha gente a ver a los flamencos», planteó.

Dorador dijo que los ancianos indígenas recolectaban huevos de flamencos como parte de su dieta regular, mientras que las aves regulan el ecosistema comiendo plancton, crustáceos y microorganismos, ayudando a evitar la proliferación de bacterias dañinas en el agua.

El número de flamencos de Chile en general se ha mantenido, gracias a los grupos de aves en otras planicies no afectadas por la minería. Pero las consecuencias podrían ser graves a medida que aumenta la demanda por baterías de litio, advirtió Dorador.

«Tenemos que saber de donde vienen los materiales. Porque no tenemos conciencia de aquello. Porque todo lo podemos comprar pero no sabemos que se tuvo que hacer para lograr aquello», señaló.

(Reporte de Alexander Villegas y Cristian Rudolffi; editado por Adam Jourdan y Richard Chang. Editado en español por Natalia Ramos)
Fuente: La Nación

En el desierto chileno de Atacama, la minería de litio desata disputas por la población de flamencos

Chile

El máximo tribunal chileno pone la decisión del proyecto minero Dominga en manos de Boric

mineriaenlinea 18/05/2022
El máximo tribunal chileno rechazó el miércoles los recursos presentados por las comunidades y los ecologistas contra el controvertido proyecto minero Dominga, afirmando que la decisión final necesita la aportación del gobierno del Presidente Gabriel Boric.

El año pasado, los ecologistas y las comunidades aledañas apelaron a un fallo de un tribunal inferior que anulaba la decisión de un regulador que negaba los permisos a la empresa.

En su fallo, la Tercera Sala de la Corte Suprema dijo que rechazaba los recursos porque “determinó que no existe una sentencia definitiva que pueda ser revisada por este tribunal”, y agregó que la decisión final sobre la evaluación ambiental está “pendiente de una resolución de la autoridad administrativa”.

Esa autoridad es el comité de ministros, integrado por los ministros de Minería, Agricultura, Energía, Economía, Salud y está presidido por el ministro de Medio Ambiente.

En su primer discurso como presidente electo, en diciembre, Boric se mostró contrario a los proyectos que “destruyen” el país, como Dominga, que pretende producir anualmente 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre.

Una comisión de evaluación ambiental avaló el año pasado el proyecto de 2,500 millones de dólares, pero se ha retrasado durante años en medio de una fuerte oposición de grupos ecologistas y sociales que dicen que causaría graves daños ambientales en la región.

OceanaChile, un grupo ecologista dedicado a la protección del océano, ha dicho que el proyecto podría perjudicar al archipiélago de Humboldt, frente a la costa de Chile, poniendo en peligro sus especies y su biodiversidad.

“Confiamos en que el Comité de Ministros considere toda la información científica que avala por qué Dominga es inviable y el archipiélago de Humboldt debe ser protegido permanentemente”, dijo en un tuit respondiendo a la decisión.

Andes Iron, la empresa a cargo del proyecto Dominga, emitió un comunicado en el que se congratulaba de la decisión del tribunal y añadía que “cada vez que el proyecto Dominga se ha sometido a evaluaciones técnicas hemos recibido pronunciamientos favorables”.

El proyecto ha atravesado múltiples administraciones y ha desatado controversias para los ex presidentes Michelle Bachelet y Sebastián Piñera. Piñera se enfrentó y sobrevivió a un voto de destitución después de que se revelaran detalles de posibles irregularidades vinculadas al proyecto Dominga en la filtración de los Papeles de Pandora.

El máximo tribunal chileno pone la decisión del proyecto minero Dominga en manos de Boric

Chile

SMA dicta medidas urgentes y transitorias contra minera Gold Fields tras muerte de zorros culpeo

El proyecto minero, ubicado a 4.200 mts sobre el nivel del mar, está siendo constantemente monitoreado por la Superintendencia, por su impacto ambiental en la fauna de la cordillera de la Región de Atacama.
19/05/2022
Minería Chilena
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) al proyecto Salares Norte de la empresa Minera Gold Fields, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama, al generarse efectos no previstos en la evaluación del mismo, luego que la empresa reportara tres incidentes en el Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) de esta Superintendencia, donde se informó de la muerte de 3 ejemplares de zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), dos de ellos en caminos industriales del proyecto y un tercero en una piscina de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del campamento del proyecto.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra explicó que “considerando que existe un riesgo ambiental asociado a la especie, y teniendo presente al alto grado de sensibilidad producto de las singularidades de la misma en el ecosistema sobre el que se inserta este proyecto, es que hemos dictado estas medidas que deben ser cumplidas lo antes posible por la empresa”, indicó la autoridad.
Medidas

Las cuatro medidas ordenadas a Minera Salares Gold Fields consisten en: Entregar informes de reporte de los tres incidentes reportados al SSA, incorporando registros gráficos e informes de especialistas, que permitan a la SMA realizar un correcto análisis de los factores que predisponen a la ocurrencia de incidentes y evaluar la efectividad de las medidas propuestas.

En segundo lugar, se ordenó la restricción de velocidad de tránsito para todos los caminos interiores del proyecto a 40 km/hr. En tercer lugar, la empresa deberá entregar un informe que especifique cada una de las piscinas del proyecto, considerando además las piscinas de lodos de exploraciones, o cualquier otra obra que contemple la acumulación de agua o material espeso que pueda ocasionar riesgo de inmersión de fauna silvestre.

Finalmente, como cuarta medida se ordenó, corregir la graduación de las emergencias del proyecto, esto significa que la categorización debe incluir la naturaleza del impacto ambiental ocasionado, las características del aspecto ambiental impactado respecto a su relevancia, incidencia y la reversibilidad del impacto ocasionado a raíz de la emergencia. De la misma manera, frente a futuros incidentes de esta naturaleza, que afecten a cualquier especie correspondiente a fauna de alta movilidad, la minera deberá reportar dichos incidentes considerando como mínimo la información solicitada en la medida número uno del resuelvo primero del presente acto.
Área de influencia del proyecto

Felipe Sánchez, jefe de la Oficina Regional de Atacama de la SMA, explicó que “este es un proyecto que está siendo constantemente fiscalizado por nuestro equipo de la Oficina Regional, debido a su importancia y a que en su Resolución de Calificación Ambiental se establecieron medidas especiales para la especie Chinchilla de cola corta, sobre la cual se ordenaron Medidas Urgentes y Transitorias en noviembre de 2020, por la muerte de 3 ejemplares, ya que son especies que se encuentran en Peligro Crítico, según el Reglamento de Clasificación de Especies Silvestres del Ministerio de Medio Ambiente. En el área de influencia del proyecto (mina-planta, campamento, caminos y suministro hídrico), como en las zonas de amortiguamiento, existen distintas especies de fauna en distintas categorías de conservación, como lo son el ratón orejudo amarillento, el minero grande, la vicuña y el zorro culpeo”, explicó.

Desde la SMA destacaron que el Proyecto Salares Norte, se encuentra ubicado a 180 km al Noreste de la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Región de Atacama. Fue aprobado mediante la RCA N°153/2019 y sus instalaciones tienen una altitud media entre los 3.900 metros (campamento) y 4.700 (rajo) metros sobre el nivel del mar, para procesar 2 millones de toneladas al año para producir metal doré (oro y plata).

Este proyecto ya cuenta con un procedimiento sancionatorio iniciado en diciembre de 2021, debido al incumplimiento de Medidas Urgentes y Transitorias ordenadas en 2020 por la muerte de chinchillas.
https://www.mch.cl/2022/05/19/sma-dicta-medidas-urgentes-y-transitorias-contra-minera-gold-fields-tras-muerte-de-zorros-culpeo/

Chile, Litio

Los cuestionados negocios entre SQM Salar y el presidente del sindicato de la empresa

Rubén Escobar Salinas | 18/05/2022
La filial de SQM, empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou, ha sido acusada por años de mantener una relación opaca con la directiva del principal sindicato. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que muestran relaciones comerciales por montos millonarios entre la minera y una empresa de propiedad de Claudio Castillo, presidente sindical. La última de las transacciones ocurrió este año, poco tiempo antes de iniciar una nueva negociación colectiva. Expertos apuntan a un conflicto de interés.

En marzo de este año, el principal sindicato de trabajadores de SQM Salar, filial de la conocida minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, difundió un comunicado a los trabajadores. “Con esta fecha acusamos el recibo de la carta con la invitación a negociar anticipadamente por parte de nuestra empresa empleadora”, fue parte del mensaje firmado por el sindicato.

Claudio Castillo Barraza, dirigente sindical por 12 años y cabeza de la organización de trabajadores, fue a quien le correspondió un rol protagónico en las negociaciones. Sin embargo, la gestión de Castillo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos al interior de la compañía, a quien acusan de ser “pro empresa” y de protagonizar una serie de hechos desafortunados.

Fue en 2015 cuando estalló el caso de boletas falsas y financiamiento ilegal de la política conocido como “Caso SQM”. Ese mismo año, El Mostrador hizo pública una serie de antecedentes sobre la opaca relación entre SQM Salar y Castillo. Las denuncias buscaban mostrar que las presuntas prácticas de ofrecer beneficios para lograr aliados políticos en el Congreso, también se habrían dado dentro de la empresa.

En esa oportunidad se denunciaron triangulaciones de dinero a través de un club deportivo, además de acusaciones de entregas de beneficios a dirigentes sindicales para “mantener el orden y evitar conflictos”. También, trabajadores de la compañía críticos del sindicato, dieron cuenta de amenazas y advertencias de desvinculación.

En esta oportunidad, sin embargo, la situación habría escalado a compras por parte de la compañía a una empresa de propiedad directa del presidente del Sindicato de Trabajadores SQM Salar. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que dan cuenta de la relación comercial entre SQM Salar y la empresa de Claudio Castillo. Todo esto ocurrido pocas semanas antes de una nueva negociación colectiva.
Más de $30 millones en contratos

En septiembre de 2016, cuando ya era dirigente sindical, Claudio Castillo creó la sociedad Blue Service SpA, en Antofagasta. De acuerdo a la información del Diario Oficial, Castillo es el único propietario de la empresa y dentro de su giro incluye servicios de publicidad; comercialización de trofeos, galvanos, medallas; confección de timbres y copia de llaves; fabricación de ropa de trabajo y de accesorios de vestir.

Fue esta empresa creada por Castillo con la cual la filial de SQM realizó transacciones para la compra de distintos artículos. Entre noviembre de 2020 y enero de 2022, en al menos ocho ocasiones SQM Salar emitió órdenes de compra a Blue Service. En ese plazo de alrededor de 1 año y dos meses, la minera desembolsó más de $30 millones en compras para la empresa de Castillo.

Los objetos que Blue Service vendió a SQM son principalmente de índole deportiva. Camisetas de fútbol, poleras de running, balones, shorts, galvanos y medallas fueron parte de las transacciones.

La orden de compra más cuantiosa a la que este medio tuvo acceso corresponde a la adquisición de casi 400 camisetas con logos, de distintas tallas y por un valor promedio de alrededor de $15 mil cada una. La orden se emitió en octubre del año pasado y ascendió a un total de $7.239.960.

A la anterior, se agrega $6.661.358 por la adquisición de 162 galvanos de madera, 334 medallas y 32 petos en sublimación por una orden de compra emitida el mismo mes.

Si bien la mayoría de las transacciones tuvo que ver con elementos deportivos, SQM Salar también emitió compras por chalecos geólogos, un tipo de indumentaria de seguridad que se utiliza por los trabajadores de la empresa para sus labores industriales. Es decir, para la operación de la empresa. Fueron $3.579.330 por la compra de estos chalecos geológicos estampados con el logo corporativo. SQM compró 165 chalecos en marzo de 2021 por $19.400 cada uno.

En concreto, el total de las órdenes de compras sumó $31.626.571. La última de las órdenes se emitió el 13 de enero de este año, solo dos meses antes de que la compañía invitara al sindicato a la negociación anticipada.
“Hay un conflicto de interés evidente”

“(…) aquí, lo que uno ve, de buenas a primeras, es que hay un conflicto de interés manifiesto”, dice el profesor Luis Lizama, abogado experto en derecho laboral y académico de la Universidad de Chile. “No parece razonable que quien representa a los trabajadores tenga una relación comercial con la contraparte, ese es el punto”, agrega.

Sin embargo, de entrada Lizama lanza una aclaración: “no hay ningún tipo de regulación que impida que una sociedad de propiedad del director sindical, o que tiene alguna participación, pueda proveer servicios a la empresa a la cual trabaja y que además represente a los trabajadores”. Es decir, los negocios entre trabajadores y los empleadores no es algo que esté regulado, incluso tratándose de dirigentes sindicales.

El jurista explica que este tipo de situaciones que puedan conllevar un conflicto de interés es materia de regulación interna de la compañía. “Ese conflicto de interés suele ser regulado por las empresas en el reglamento interno o derechamente en el código de conducta”, detalla. No obstante, el abogado enfatiza en que “no está prohibido, pero parece ser que hay conflicto de interés evidente”.

Lizama comenta que generalmente las empresas establecen deberes de informar posibles conflictos de interés y en otras ocasiones más complejas se establece la prohibición de ciertas relaciones. Sin embargo, el tema se mantendría dentro del ámbito privado de la empresa y quien puede hacer valer estos sería el propio empleador, no las instituciones públicas.

Para Eduardo Caamaño, abogado laboralista y académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el caso de Castillo con SQM “se ve extraño”. Pero, en la misma línea de Lizama, sostiene que “yo veo que la alarma que se enciende es más bien de carácter ético”.

Caamaño considera que Castillo “al ser el presidente del sindicato, tiene una responsabilidad con quienes lo eligieron, esto supone que tiene que mantener una relación de independencia y autonomía frente a la parte empleadora”.

“El riesgo que uno puede ver en abstracto desde el punto de vista ético, es que tal vez como dirigente podría ser que -en base a los intereses económicos que tiene como empresario- sus intereses ya no estén tan alineados con lo colectivo sindical, sino que podría estar más alineado con la empresa”, agrega.

El académico ejemplifica con el caso de una negociación colectiva: “(…) si hay una relación comercial, uno podría tener legítima sospecha de que no hay tanta imparcialidad o transparencia, por eso el sindicato debería estar informado de esa situación, a lo menos, y asumir algún tipo de acción”.

El abogado enfatiza en que “quienes deberían asumir algún tipo de acción, si eso les parece cuestionable, son las propias bases del sindicato”. Para esto, los trabajadores tienen la posibilidad de censurar al directorio del sindicato y luego poner fin al mandato de la mesa directiva.

Finalmente, sostiene que en el caso hipotético en que se pudiese comprobar que las compras a Blue Service se hicieron con la finalidad de influir sobre la posición del sindicato “se podría estar configurando una práctica desleal”. La práctica desleal es un comportamiento “lesivo de la libertad sindical”. En caso de configurarse puede acarrear multas para la empresa, además de obligación de indemnizaciones por parte de la misma y del dirigente sindical.

El Desconcierto se contactó con SQM Salar para conocer sus comentarios sobre los negocios celebrados con Castillo, si es que hubo más órdenes de compra a Blue Service y cuál fue el destino de los implementos comprados, pero declinaron referirse al tema. Por otro lado, esta redacción intentó conversar con Claudio Castillo, quien no contestó a los reiterados mensajes y llamadas.
https://www.eldesconcierto.cl/reportajes/2022/05/18/los-cuestionados-negocios-entre-sqm-salar-y-el-presidente-del-sindicato-de-la-empresa.html

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Cepal junto a programa MinSus lanzan estudio sobre la minería del litio en Argentina, Bolivia y Chile

La actividad se desarrollará el próximo 18 de mayo de forma online, donde un panel conformado por representantes de los países que conforman el Triángulo del Litio, analizará el estudio desarrollado por el experto tributario Michel Jorratt.
16/05/2022
Minería Chilena
Con el objetivo de presentar y discutir los principales resultados del estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, es que este 18 de mayo se desarrollará un seminario online abierto al público, a partir de las 10:00 (CL/BO) – 11:00 (AR).

El evento es desarrollado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal) y la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en el marco del programa de “Cooperación regional para la gestión sustentable de los recursos mineros en los países andinos” (MinSus). Este programa es financiado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).

Para Nicolas Maennling, asesor principal de la GIZ, “el litio se configura hoy como un mineral estratégico para la electromovilidad y la transición energética. En este sentido, Argentina, el Estado Plurinacional de Bolivia y Chile, países que integran el Triángulo del Litio, albergan más de la mitad de los recursos y reservas de litio en el mundo, donde Argentina y Chile se encuentran entre los principales productores mundiales del mineral. En la actual coyuntura y con la creciente demanda esperada de este mineral, es fundamental analizar la redistribución de la renta entre las empresas y los gobiernos, el régimen fiscal que posibilita esto y la transparencia en la apropiación, distribución y uso de los ingresos públicos derivados de esta actividad”.

El estudio “Renta económica, régimen tributario y transparencia fiscal de la minería del litio en la Argentina, Bolivia (Estado Plurinacional de) y Chile”, fue desarrollado por el experto tributario y ex director del Servicio de Impuestos Internos de Chile, Michel Jorratt, y en este se analiza el estado de situación de los regímenes fiscales actuales de la minería del litio en los países del Triángulo.

El estudio considera buenas prácticas y distintos instrumentos para la tributación del sector minero, ofreciendo conceptos claves, conclusiones y recomendaciones en la búsqueda de mejoras del sistema, ponderando los criterios de progresividad, eficiencia, equidad y transparencia. Posteriormente, se harán observaciones al estudio por parte de representantes de los países implicados en la actividad extractiva del litio.
https://www.mch.cl/2022/05/16/cepal-junto-a-programa-minsus-lanzan-estudio-sobre-la-mineria-del-litio-en-argentina-bolivia-y-chile/

Chile, Litio

Fisco vs. Simbalik: la disputa por el litio del Salar de Maricunga que afecta a Codelco

Leonardo Cárdenas 12/05/2022
Se trata del último intento del Estado de Chile por resguardar sus intereses en la industria del litio. Según el Consejo de Defensa del Estado, la entrega de las servidumbres a Simbalik, un grupo de inversionistas taiwaneses socios del Grupo Errázuriz, «se superpone en su totalidad con el perímetro que el Estado de Chile reservó a una de sus empresas para explotar litio”.
La semana pasada, el abogado procurador fiscal de Copiapó del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Adolfo Rivera, presentó en la Corte Suprema un recurso de casación que es mirado con atención por grandes mineras.

Se trata del último intento del Estado de Chile por resguardar sus intereses en la industria del litio, cada vez más pujante debido a la alta demanda del mineral que es utilizado en baterías de larga duración para vehículos eléctricos.

La acción busca revocar la sentencia de la Corte de Apelaciones de Copiapó del 12 de abril de 2022, que rechazó el recurso de apelación del CDE y confirmó el fallo del 1° Juzgado de Letras del 7 de octubre del 2021. Este último dictamen viene a ser clave para la trama, pues acogió la demanda interpuesta por Simbalik Group Inversiones Limitada -propiedad de inversionistas taiwaneses y socios del Grupo Errázuriz- y otorgó una servidumbre minera en un terreno de 292 hectáreas en el Salar de Maricunga, en la Región de Atacama.

En el escrito, el CDE exigió la nulidad de ambas sentencias y alertó un eventual perjuicio para Codelco en caso de confirmarse los fallos de primera y segunda instancia.

“El área pedida en servidumbre por Simbalik Group Inversiones Limitada se superpone en su totalidad con el perímetro que el Estado de Chile reservó a una de sus empresas para explotar litio”, consignó en su presentación. En efecto, el 9 de marzo de 2018, el Estado de Chile celebró un contrato con la cuprera a través de la empresa filial Salar de Maricunga SpA, para la operación de un yacimiento de litio en la zona.

Consultada Codelco sobre el contenido de este artículo, declinó efectuar comentarios.

Para el CDE las últimas sentencias han incurrido en una “infracción de derecho”, ya que se ha constituido una servidumbre minera, sin que concurriera uno de los presupuestos normativos, como es la necesidad o utilidad que justifique su otorgamiento.

“El demandante solicitó este gravamen sobre el predio de dominio fiscal, con la finalidad de explorar y explotar litio, siendo el caso que sus concesiones mineras sólo le permiten explorar y explotar cloruro de sodio, cuestión que fue pasada por alto por los sentenciadores de la instancia, accediendo igualmente a la pretensión del actor”, acotó el escrito.

“Hay un antecedente de derecho que la Corte de Apelaciones de Copiapó esquiva al momento de confirmar la sentencia de primera instancia, acogiendo en definitiva la demanda del actor, esto es que, la demandante sociedad Simbalik Group Inversiones Limitada, no puede explorar ni explotar el litio que exista en las entrañas de sus concesiones mineras denominadas Cocina”, añadió el mismo documento.
Más sobre Pulso PM

“El Consejo de Defensa del Estado está errado”

Desde Simbalik explicaron que “el Consejo de Defensa del Estado está errado, porque el CEOL de Codelco respeta todas las pertenencias antiguas e incluso las mismas de Codelco en el Salar de Maricunga y esta servidumbre que se ha solicitado es sobre pertenencias antiguas que ya están otorgados los permisos de Comisión Chilena de Energía Nuclear”.

Pero en el trasfondo del conflicto radica un millonario proyecto que mantiene en marcha el Grupo Errázuriz con Simbalik y que hoy en Copiapó se encuentra en etapa de pruebas. La iniciativa busca la explotación de litio por medio de un novedoso sistema que requeriría un menor consumo de agua y considera una inversión total de US$400 millones, como informó en febrero de 2017 Pulso.

La iniciativa cuenta con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable, aunque actualmente está sujeta a consulta indígena. Esto, luego que una comunidad alegara que no fue consultada y que la Corte Suprema ordenara que el proceso de evaluación ambiental del proyecto se retrotraiga a dicha etapa.

Las pertenencias que tienen ambas empresas están un paso más adelante que el resto para ser explotadas, puesto que estas ya cuentan con la autorización de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN). Esto, puesto que fueron adquiridas antes del Decreto Ley Nº 2.886 de 1979, que definió al litio como reserva del Estado, por lo que no es susceptible de ser explotado a través de una concesión minera, salvo aquellas concesiones constituidas con anterioridad.

El Grupo Errázuriz destacó que “será el primer proyecto con tecnología de extracción directa que no tendrá impactos ambientales, porque se reinyecta la salmuera que se le extrae al litio. Tiene un 95% de recuperación del litio retenido en la salmuera versus los procesos tradicionales que evaporan y que sólo extraen entre el 40% a 45%”.
Exploraciones en marcha

Por otro lado, a finales de enero, Codelco obtuvo el último permiso sectorial para iniciar la habilitación de los accesos que le permitirán iniciar su campaña de exploración en el Salar de Maricunga, ubicado en la Región de Atacama.

Este hito marca el comienzo de esta etapa del proyecto. Se estima que los sondajes se iniciarán a fines de marzo y que durarán cerca de 10 meses. Dependiendo de los resultados de la campaña, específicamente de las concentraciones de litio disuelto en las salmueras de dichas propiedades mineras, la empresa definirá si es medioambiental y económicamente viable continuar con el desarrollo de las siguientes etapas del proyecto.

“La Política Nacional del Litio y la Gobernanza de los Salares, emitida en 2016, le encargó a Codelco que, junto con el Ministerio de Minería, evaluara la factibilidad de explotar el litio existente en el Salar de Maricunga, mediante alianzas público-privadas, considerando el respeto y el cuidado de los ejes sociales, económicos y ambientales”, consignó la cuprera estatal en un comunicado de prensa.
https://www.latercera.com/pulso-pm/noticia/fisco-vs-simbalik-la-guerra-por-el-litio-del-salar-de-maricunga-que-perjudica-a-codelco/KD2ELLIQ3RDCLHPVXCUKAKE27M/

Chile

Asamblea constitucional en Chile devuelve a debate polémicos derechos mineros

Eva Cruz 09/05/2022
Previamente, el pleno de la asamblea había rechazado el conjunto de propuestas de la comisión ambiental, pero el sábado las aprobó y comenzó a votarlas individualmente.

Agencia Reuters.- La asamblea que redacta una nueva Constitución en Chile dio luz verde el sábado a artículos que amplían derechos ambientales, pero no aprobó una propuesta que habría otorgado al Estado derechos exclusivos sobre litio, hidrocarburos y metales de tierras raras así como propiedad mayoritaria de minas de cobre.

Chile es el mayor productor global del metal rojo y el artículo, que enfrentaba la oposición de la industria minera, necesitaba una mayoría calificada de 103 votos para ser incluido en el borrador de la carta magna, pero solo obtuvo 66.

El enunciado ahora volverá a la comisión ambiental, donde será debatido antes de enfrentar una segunda votación.

Pero sí se aprobaron otros artículos sobre medioambiente y exploración y explotación de minas, sustancias minerales, metálicas y no metálicas así como depósitos de hidrocarburos, por lo que estarán en el proyecto de Constitución que será sometido a un plebiscito el 4 de septiembre.

“La exploración, explotación y aprovechamiento de estas sustancias se sujetará a una regulación que considere su carácter finito, no renovable, de interés público intergeneracional y la protección ambiental”, dice uno de los párrafos.

“El Estado establecerá una política para la actividad minera y su encadenamiento productivo, la que considerará, a lo menos, la protección ambiental y social, la innovación, la generación de valor agregado, el acceso y uso de tecnología y la protección de la pequeña minería y pirquineros”, señala el otro artículo.

En la sesión del sábado la asamblea también aprobó iniciativas sobre el manejo y disponibilidad del agua, así como la protección de este recurso en territorios indígenas. Además, respaldó la protección de humedales, bosques nativos y suelos.

El debate previo a la votación se centró entre el impacto económico potencial que podrían tener las propuestas mineras más extremas y el efecto en los seres humanos del cambio climático, la contaminación y el daño ambiental causado por actividades extractivas como la minería y la tala.

Previamente, el pleno de la asamblea había rechazado el conjunto de propuestas de la comisión ambiental, pero el sábado las aprobó y comenzó a votarlas individualmente.

Los artículos que reciben menos de dos tercios -la mayoría calificada- pero más de una cuarta parte de los votos, pueden volver a la comisión para ser revisados antes de una nueva votación.
https://www.rumbominero.com/chile/asamblea-constitucional-chile-devuelve-debate-polemicos-derechos-mineros/

Chile

Mineras en Chile cada vez más afectadas por la sequía

06/05/2022
Minas como Andina y El Teniente de Codelco pronto podrían enfrentar contratiempos./ Crédito: Codelco.

Una sequía sin precedentes en Chile está afectando a las operaciones mineras y obliga a las empresas a intensificar su búsqueda de más fuentes de agua, desde tratamientos y costosas plantas desalinizadoras hasta incluso alentar a los trabajadores a tomar duchas más cortas.

El país andino, el mayor productor mundial de cobre y el segundo de litio, lucha contra una escasez de agua que está entrando en su decimotercer año. Eso ha llevado a la capital, Santiago, a preparar planes para, eventualmente, racionar el agua a los residentes. Las mineras también sienten los efectos. Los Bronces, yacimiento estrella de Anglo American en la zona central de Chile, experimentó una caída interanual de la producción del 17% en el primer trimestre, en parte debido a la menor disponibilidad de agua, dijo la firma en abril.

Antofagasta dijo que la sequía provocó una caída de 24% en la producción del primer trimestre en su mina Los Pelambres.

La tensión sobre el uso del agua se ha ido acumulando durante años para las mineras en Chile, que la necesitan para bombear minerales como litio, fundir cobre y en sus plantas concentradoras, que procesan el mineral en bruto.

Tradicionalmente, han dependido de las aguas continentales: agua terrestre de lagos, ríos y embalses. “Nuestro principal desafío es buscar otras fuentes distintas que el agua continental y es por eso que estamos buscando otros proyectos, otras alternativas”, dijo a Reuters Máximo Pacheco, presidente del directorio de la gigante estatal Codelco.

El ejecutivo dijo que Codelco planeaba reciclar más agua y reducir el uso de agua a través de ahorros de eficiencia, pero entregó pocos detalles sobre medidas específicas. Empresas mineras trabajan en mejorar los relaves mineros para aumentar la recirculación, reducir la pérdida de agua de las tuberías y reutilizar las aguas grises.

En 2020, las cupríferas recirculaban el 73% del agua y el resto de recursos nuevos, de los cuales un 70% provino de fuentes continentales, equivalente a 12.090 litros por segundo (lt/seg), según un estudio de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). “Cada gota cuenta”. En Los Pelambres, en la norteña región de Coquimbo, se recuerda a los trabajadores de la mina que reduzcan el uso personal de agua mediante pantallas, parte del programa: “Cada gota cuenta”. La mina de Antofagasta también tendrá una planta desalinizadora que entrará en funcionamiento en la segunda mitad del año y apunta a que el 90% del agua del yacimiento provenga del océano o sea recirculada para 2025.

Jorge Cantallopts, jefe de estudios de Cochilco, dijo a Reuters que las minas en lo alto de los Andes en el centro del país enfrentaban el mayor reto, ya que es probable que la sequía persista y hay mayores problemas logísticos para construir plantas de desalinización en la populosa región.

Si bien señaló a Los Bronces como el ejemplo más notable, dijo que otras minas como Andina y El Teniente de Codelco pronto podrían enfrentar contratiempos.

“Van a enfrentar los mismos problemas y algo tenemos que hacer”, señaló. El subsecretario de Minería, Willy Kracht, dijo a Reuters que el Gobierno espera que las empresas compartan la infraestructura desaladora y planea establecer una mesa para impulsar la coordinación.

Anglo American dijo en respuesta a consultas de Reuters que Los Bronces buscaba hacer que la producción fuera más eficiente y encontrar fuentes de agua que “no compitan con el consumo humano”. La empresa ya aumentó la eficiencia del agua y redujo la extracción de agua dulce, aunque advirtió que sus proyecciones de producción de cobre de 660.000 a 750.000 toneladas este año podrían verse afectadas por la disponibilidad de agua y los impactos de la pandemia de COVID-19.

Política del agua

El uso del agua también se está volviendo cada vez más político, con el presidente izquierdista Gabriel Boric interesado en endurecer las regulaciones ambientales.

Los reguladores ya han buscado demandar o multar a algunas mineras por el uso excesivo de agua, especialmente en la región del Desierto de Atacama, una fuente importante de litio que está gran demanda para fabricar baterías de vehículos eléctricos.

Cochilco estima que el uso de agua dulce disminuirá en un 45% para 2032 debido a la desalinización, según un informe del mes pasado, pero el proceso es costoso, usa mucha electricidad y no siempre es factible en las regiones andinas de gran altitud tierra adentro.

BHP, uno de los pioneros, ahora satisface la demanda de agua en su enorme mina Escondida con la tecnología y tiene otra desalinizadora en su mina Spence, pero aún depende de las aguas continentales para el depósito más pequeño de Cerro Colorado.

Antofagasta ha dicho que la continuidad de su mina Zaldívar depende de la extensión de los derechos de aguas continentales ya que su tamaño no justificaría el costo de una planta desalinizadora. Kracht dijo que proteger los recursos hídricos y el medio ambiente y estimular el crecimiento económico en el país dependiente de la minería fue un difícil acto de equilibrio. “Tenemos que hacernos cargo de esta sequía y a la vez, con el cambio climático y las políticas que se están impulsando a nivel global nos piden desarrollar más minería. Entonces hay una suerte de contradicción que nosotros tenemos que aprender” a resolver, dijo.
Fuente: Reuters
https://www.mineria-pa.com/noticias/mineras-en-chile-cada-vez-mas-afectadas-por-la-sequia/