Chile

Inician proceso sancionatorio por socavón en Tierra Amarilla

El director nacional (S) de Sernageomin, David Montenegro, explicó que desde “el 30 de julio un equipo de profesionales ha estado permanentemente trabajando en la investigación.
07/08/2022
Minería Chilena
El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) inició un proceso sancionatorio con el objeto de investigar las causas del hundimiento de tierra ocurrido en el sector de mina Alcaparrosa perteneciente a Compañía Candelaria, en Tierra Amarilla, Región de Atacama.

El director nacional (S) de Sernageomin, David Montenegro, explicó que desde “el 30 de julio un equipo de profesionales ha estado permanentemente trabajando en la investigación. Una de las primeras medidas tomadas por nuestro servicio fue instruir a la compañía a paralizar las operaciones de mina Alcaparrosa en toda el área de influencia cercana al socavón”.

La autoridad señaló que durante “sábado 6 de agosto, se continuó con el trabajo y el equipo de profesionales comprobó la presencia de agua en galerías, donde se pudo certificar que la situación está controlada y hay bombas extractoras que trabajan para normalizar la situación”.

Montenegro aseguró que “en los próximos días se continuará la investigación para determinar las causas del hundimiento y se sumarán nuevas acciones siempre con el fin de mantener informada a las autoridades y comunidad”.

Por su parte el seremi de Minería de Atacama, Carlos Ulloa, informó mediante un comunicado que, junto con paralizar las operaciones, se instruyó a la empresa a poner guardias en el perímetro adyacente al incidente para evitar que personas o vehículos transiten por el sector.

Ulloa enfatizó que se han tomado las medidas necesarias para resguardar la seguridad de la comunidad de Tierra Amarilla, agregando que existe una coordinación permanente entre las autoridades regionales, los organismos técnicos, la municipalidad de Tierra Amarilla y la empresa”.
https://www.mch.cl/2022/08/07/inician-proceso-sancionatorio-por-socavon-en-tierra-amarilla/

Chile, Litio

El litio de Chile y los multimillonarios

04/08/2022
Litio. Foto tomada del sitio https://www.bacanoralithium.com / archivo La Jornada
Vijay Prashad y Taroa Zúñiga Silva*
El salar de Atacama, en el norte de Chile y con extensión de mil 200 kilómetros cuadrados, es la mayor fuente de litio del orbe. Estamos ante un acantilado, observando la gran fosa, al extremo sur del salar, protegida de la vista del público. Allí las grandes empresas chilenas se han instalado para extraer el litio y exportarlo –en gran parte sin procesar– al mercado mundial. «¿Sabes quién era el suegro del rey del litio en Chile?», nos pregunta Loreto, quien nos guió hasta este mirador para contemplar el salar. Su respuesta no nos sorprende mucho: se trata del difunto dictador militar Augusto Pinochet (1973-90).

Con el «rey del litio», se refiere a Julio Ponce Lerou, el mayor accionista de la empresa minera de litio Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), y yerno del dictador.

SQM y Albemarle, las principales mineras chilenas, dominan el salar de Atacama. Imposible visitar el extremo sur del salar, donde han establecido sus operaciones. Las empresas extraen el litio bombeando salmuera del subsuelo del salar y dejándola evaporar durante meses antes de la extracción. «SQM nos roba el agua para extraer el litio», declaró en 2018 la ex presidenta del Consejo de Pueblos Indígenas Atacameños, Ana Ramos, según Deutsche Welle. El concentrado que queda tras la evaporación se convierte en carbonato de litio e hidróxido de litio, que luego se exportan, y forman materias primas claves en la producción de baterías de iones de litio. Casi un tercio del litio mundial procede de Chile. Según Goldman Sachs, «el litio es la nueva gasolina».

La propiedad del salar es disputada entre el Estado, los pueblos originarios de este territorio y empresas privadas. Pero, como dijo un miembro de la comunidad lickanantay –una de las comunidades indígenas que reconocen el sitio como su hogar–, la mayoría de los propietarios de la tierra ya no viven en la zona. Juan, criador de caballos, cuenta que la gente ahora «vive de las rentas de la tierra. No les importa lo que pase acá». Sin embargo, Juan sabe que estas rentas son minúsculas. «Lo que nos pagan por explotar nuestras tierras es casi una propina», dice. «No es nada comparado con lo que ganan. Pero sigue siendo mucho dinero». Para la mayoría de los lickanantay, dice Juan, «el litio no es un tema, porque, aunque se sabe que daña el ambiente, nos da dinero. La necesidad lleva a la gente a hacer muchas cosas».

Los impactos ambientales negativos de la extracción de litio han sido estudiados por científicos y observados por los guías turísticos de la zona. El guía Ángelo cuenta que le preocupa que las reservas de agua se contaminen debido a la minería y el impacto sobre la fauna del desierto de Atacama, incluidos los flamencos rosados. «De vez en cuando nos encontramos un flamenco rosado muerto», dice. Cristina Inés Dorador, doctora en ciencias naturales, quien participó en la redacción del nuevo proyecto de Constitución de Chile, ha dicho que se podrían usar nuevas tecnologías para evitar el impacto negativo generalizado. Ingrid Garcés Millas, doctora en ciencias de la tierra por la Universidad de Zaragoza e investigadora de la Universidad de Antofagasta, escribió en Le Monde Diplomatique que la extracción de litio ha deteriorado las «formas de vida de [los] pueblos andinos». Mientras la industria del litio utiliza agua subterránea, las «comunidades se abastecen [de agua] con camiones cisterna».

Según MiningWatch Canadá y el Atlas de Justicia Ambiental, «para producir una tonelada de litio en los salares de Atacama, se evaporan 2 mil toneladas de agua, lo que daña tanto la disponibilidad de agua como la calidad de las reservas subterráneas de agua dulce».

Mientras, en la región de Atacama no parece urgir un debate sobre la extracción. La mayor parte de la gente parece haber aceptado que la extracción de litio ha llegado para quedarse. Entre activistas hay discrepancias sobre cómo abordar el tema. Las personas más radicales creen que no debe extraerse, otras debaten sobre quién debe beneficiarse de la riqueza generada por su extracción.

Antes de las elecciones presidenciales en Chile de noviembre de 2021, entrevistamos a Giorgio Jackson, hoy uno de los asesores más cercanos al presidente Gabriel Boric. Dijo que el nuevo gobierno estudiaría nacionalizar recursos claves, como el cobre y el litio. Esto ya no parece estar en la agenda oficial, pese a la expectativa de que los altos precios del cobre y el litio podrían financiar las tan necesarias reformas al sistema de pensiones.

La idea de la nacionalización se discutió en la convención constitucional, pero no fue incluida en el proyecto, que se votará el 4 de septiembre. En su lugar, la propuesta se basa en el artículo 19 de la constitución de 1980, que establece «el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación». Con la nueva constitución quedará establecida, en el artículo 134, la existencia de los bienes comunes naturales, sobre los cuales el Estado «tiene deber especial de custodia, con el fin de asegurar los derechos de la naturaleza y el interés de las generaciones presentes y futuras».

En los últimos días del gobierno de Sebastián Piñera, se adjudicó a dos firmas –BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte SA– derechos de extracción de 80 mil toneladas de litio durante 20 años. La corte de apelaciones de Copiapó atendió una petición del gobernador Miguel Vargas y de indígenas. En enero, el tribunal suspendió el acuerdo; fallo confirmado en junio por la Corte Suprema. Esto no implica que Chile vaya a dar marcha atrás en la explotación del litio por las grandes empresas, pero sí sugiere que se está desarrollando un nuevo interés contra la explotación generalizada de los recursos naturales en el país.

Hasta 2016, Chile producía 37 por ciento de la cuota de mercado mundial de litio, lo que convertía al país en el mayor productor del metal. Cuando el gobierno de Chile aumentó las tasas de regalías a los mineros, varios redujeron la producción y algunos aumentaron su participación en Argentina. Chile está actualmente detrás de Australia en términos de producción de litio en el mercado mundial, cayendo de 37 a 29 por ciento entre 2016 y 2019.

La observación de Juan de que «la necesidad lleva a la gente a hacer muchas cosas» recoge el ánimo entre los atacameños. Las necesidades de las personas que habitan esta región parecen estar sólo detrás de las de las grandes empresas. Los familiares de los antiguos dictadores se enriquecen a costa de la tierra, mientras los propietarios de la misma –por necesidad– la venden por una propina.

El litio de Chile y los multimillonarios

Chile

Socavón en Tierra Amarilla: Senadores abogan por antecedentes que determinen responsabilidades

Legisladores apuntaron a la necesidad de conocer informes topográficos y de afectación minera, esto considerando que en 2013 se registró un episodio similar que generó una investigación.
04/08/2022
Minería Chilena
Realizar una sesión unida entre las comisiones de Minería y Recursos Hídricos del Senado, fue la decisión que adoptaron los integrantes de la primera de estas instancias, tras escuchar al director del Servicio Nacional de Minería y Energía (Sernageomin), David Montegro, quien se refirió al socavón ocurrido el 30 de julio en la comuna de Tierra Amarilla, en la Región de Atacama.

Los legisladores no quedaron conformes con las explicaciones dadas por la autoridad, por lo que acordaron recabar mayores antecedentes invitando a las ministras de Minería, Marcela Hernando; de Medio Ambiente, Maisa Rojas; las autoridades locales y la compañía que opera en dicho sector.

Cabe recordar que el pasado sábado, pobladores cercanos a la mina subterránea de cobre Alcaparrosa de la Minera Candelaria, dieron cuenta de un socavón. Personal de Sernageomin llegó a la zona, constatando que se trataba de un evento de 32 metros de diámetro y una profundidad de 64 metros. La base del forado es de 48 metros, por lo que se dispuso un cierre perimetral de 60 metros, el que luego fue ampliado al doble.
Caso previo

En la pasada sesión de la Comisión de Minería y Energía, David Montenegro explicó que están solicitando una serie de informes topográficos realizados en administraciones anteriores.

“Tenemos un equipo desplegado en terreno. Vamos a traer un hidrólogo para estudiar qué pasa con las napas subterráneas del terreno. Hoy no sabemos las causas del socavón. La minera hace sondajes pero estamos recogiendo información”, afirmó.

La senadora Yasna Provoste hizo ver que en 2013 ocurrió una situación similar, ocasión en que se formó una mesa de trabajo con actores locales. “Nos gustaría conocer el resultado de los estudios que se hicieron en esa oportunidad. La Universidad de Atacama participó de los estudios y sondajes, y entiendo que se dejaron instalados equipos para monitorear vibraciones. ¿Se conoce la secuencia previa al evento? Creo que Sernageomin debería tener estos antecedentes”, sinceró.

En la misma línea, el senador Rafael Prohens recordó esos hechos, manifestando que “se hizo un seguimiento para saber si las faenas mineras que se estaban realizando, se hacían bajo las poblaciones, cuál era la consecuencia de las excavaciones. Entiendo que se tomaron medidas para dar seguridad a la comunidad, como que se informa las horas en que se hacen las tronaduras. Preocupan estas situaciones, sobre todo si pensamos que este socavón está a 600 metros del único consultorio de la comuna”.

Los congresistas hacen referencia a un socavón registrado en un cerro de Tierra Amarilla en noviembre de 2013. El agujero se generó cuando un caserón -una caverna artificial que queda una vez que se extrae todo el mineral de un yacimiento- colapsó a 450 metros bajo la superficie. Tras ello el terreno cedió en la parte alta del cerro, quedando un forado de 20 metros de largo por 30 de ancho, y 30 metros de profundidad.
Sesión especial
En este escenario, los senadores presentes: los mencionados más Juan Luis Castro (presidente accidental) acordaron concordar una sesión especial junto a la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía, luego que esta última estudiara el caso y solicitara antecedentes a la Dirección General de Aguas (DGA) del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

La idea es que en dicha sesión se contrasten opiniones –para delimitar responsabilidades- escuchando a las titulares de Minería, Marcela Hernando; y de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga; el delegado presidencial de la Región de Atacama, Gerardo Tapia, y representantes de Lundin Mining, que está detrás de Minera Candelaria.
https://www.mch.cl/2022/08/04/socavon-en-tierra-amarilla-senadores-abogan-por-antecedentes-que-determinen-responsabilidades/

Chile

Tribunal Ambiental comenzó redacción de sentencia en reclamación contra la SMA por archivar denuncia contra Anglo American Sur

Reclamación fue interpuesta por un vecino del sector Quilapilún Bajo, comuna de Colina, quien argumenta que la resolución de la SMA adolece de falta de motivación y vicios esenciales, pues el ente fiscalizador no instruyó un procedimiento sancionatorio respecto de los hechos denunciados.
04/08/2022
Minería Chilena
El Segundo Tribunal Ambiental dejó en acuerdo la reclamación en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por archivar denuncia de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y fraccionamiento de proyectos de Anglo American Sur S.A. en la Región Metropolitana.
Lo anterior significa que los ministros integrantes de la causa Cristián Delpiano, presidente, Cristián López y la ministra Daniella Sfeir tomaron una decisión al respecto, iniciando el proceso de redacción de la sentencia de la causa, el cual quedó a cargo de la ministra Sfeir.

Cabe recordar que la reclamación fue interpuesta David Ojeda, vecino del sector Quilapilún Bajo, comuna de Colina, quien argumenta que la resolución de la SMA adolece de falta de motivación y vicios esenciales, pues el ente fiscalizador no instruyó un procedimiento sancionatorio respecto de los hechos denunciados.

A juicio del reclamante, el proyecto “Suministro de aguas del embalse Ovejería a Anglo American vía Acueducto” debió ingresar al SEIA (en virtud de la tipología del literal j) del artículo 10 de la Ley N° 19.300), por tratarse de un ducto minero o análogo, ya que las aguas claras que conduce -entendidas como la fracción líquida del relave-, constituyen residuos industriales líquidos. Asimismo, afirma que la iniciativa estaría asociada al “proyecto Los Bronces Integrado”, por lo tanto, la presentación por separado de las obras del acueducto, en vez de incluirlas en el proyecto minero, constituiría la figura de fraccionamiento del artículo 11 bis de la Ley N°19.300.

El reclamante solicita al Tribunal que deje sin efecto la resolución reclamada, ordenando el desarchivo de la denuncia y el inicio del respectivo procedimiento sancionatorio. Argumenta que la SMA no realizó las acciones de fiscalización a las que se encuentra legalmente obligada, resolviendo exclusivamente sobre la base de la información proporcionada por el denunciado y el SEA.

Además, sostiene que la SMA resolvió la denuncia un año y medio después de acogerla a tramitación, contraviniendo el plazo de 60 días hábiles establecido en su ley orgánica; y que habría ordenado su archivo 12 días después de evacuado el informe final de la Contraloría General de la República relativo a la gestión e las denuncias por parte del ente fiscalizador.

En tanto, la SMA solicita al Tribunal que rechace la reclamación en todas sus partes, declarando que la resolución reclamada –que archivó la denuncia- es legal y dictada conforme a la normativa vigente.

Explica que tramitó adecuadamente la denuncia, realizando las diligencias de investigación idóneas, las que incluyeron el requerimiento de información a Anglo American y a los servicios públicos sectoriales, y la elaboración de un informe de fiscalización ambiental.

Asegura que a través de estas acciones confirmó la conclusión a la que había llegado previamente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), respecto de las consultas de pertinencia de Anglo American Sur y Codelco, sobre el suministro de aguas claras de relave desde el Tranque de Relaves de Ovejería a Anglo American; que los proyectos no deben ingresar al SEIA.

Asimismo, argumenta que los antecedentes también le permitieron descartar que “existiera una unidad de proyecto entre el proyecto Suministro de Aguas Claras desde Embalse Ovejería a Los Bronces vía Acueducto y el proyecto Los Bronces Integrado, en la medida en que no se trata de proyectos que tengan una conexión de dependencia, sino que son proyectos independientes”.
https://www.mch.cl/2022/08/04/tribunal-ambiental-comenzo-redaccion-de-sentencia-en-reclamacion-contra-la-sma-por-archivar-denuncia-contra-anglo-american-sur/

Chile

Anglo American expresa sus reparos a rechazo del proyecto de continuidad operacional de El Soldado

“Nos resulta preocupante que un proyecto que cuenta con un informe consolidado de evaluación favorable, con recomendación de aprobación y visado sin objeciones por parte de los servicios públicos, sea rechazado”, manifestó Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile.
04/08/2022
Minería Chilena
Anglo American informó que ha conocido la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que rechaza el proyecto Fase V para la continuidad operacional de El Soldado.
El documento, emitido por la Delegada Presidencial en su rol de Presidenta de la Comisión de Evaluación Regional de Valparaíso y por la Directora Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) basa su rechazo en el acuerdo adoptado por la Comisión de Evaluación de la Región de Valparaíso en su sesión del 19 de julio, que consideró que el proyecto Fase V debió evaluarse a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y no como una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), desestimando con esto tanto el análisis efectuado por el propio organismo al momento de admitirse a trámite la iniciativa, como el exhaustivo proceso de evaluación desarrollado por los distintos servicios técnicos que descartaron de manera unánime impactos en materias de salud, recursos naturales y comunidades aledañas.

Con esto también se ha desestimado la recomendación de aprobación emitida por el SEA V Región a través del Informe Consolidado de Evaluación (ICE), el cual se sustentó en el pronunciamiento favorable de todos los organismos técnicos competentes en materia ambiental.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American en Chile dijo: “Nos resulta preocupante que un proyecto que cuenta con un informe consolidado de evaluación favorable, con recomendación de aprobación y visado sin objeciones por parte de los servicios públicos, sea rechazado. Esta decisión nos entrega una señal confusa y agrega incertidumbre sobre los procesos de evaluación ambiental”.

“Como en cualquier país en el que operamos, necesitamos un entorno relativamente estable, tanto desde el punto de vista fiscal como político, para asignar capital a proyectos en el país. Las decisiones que estamos viendo dificultan la inversión y tienen un impacto directo, no solo en cómo estamos viendo el futuro de nuestras operaciones, sino en cómo la industria minera mundial mira al clima de negocios de Chile”, agregó.
Detalle del proyecto

Desde Anglo American destacaron que el proyecto Fase V de El Soldado fue diseñado siguiendo estándares de sustentabilidad, y con el objetivo de adaptar la operación al cambio climático, reduciendo el uso de agua y la generación de emisiones. La iniciativa corresponde a un proyecto de continuidad operacional que busca extender la vida útil de la mina de 2027 a 2037.

Además, considera una serie de mejoras operacionales y ambientales, incluyendo la implementación de una nueva etapa de un proyecto piloto para clasificar minerales de acuerdo con la ley de cobre -Clasificador de Minerales o Bulk Ore Sorting, por su denominación en inglés-, separando entre mineral de alta y de baja ley, y permitiendo con ello reducir el uso de energía y la generación de residuos.

Anglo American está analizando la RCA emitida, para luego hacer uso de las instancias que define la legislación ambiental vigente para requerir a la autoridad una revisión del rechazo de la iniciativa.
https://www.mch.cl/2022/08/04/anglo-american-expresa-sus-reparos-a-rechazo-del-proyecto-de-continuidad-operacional-de-el-soldado/

Chile

Nueva reclamación contra proyecto de Minera Vizcachitas

04/08/2022
Crédito: Minera Vizcachitas
El alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, interpuso una nueva reclamación contra Minera Vizcachitas, de la canadiense Andes Copper, ante el Segundo Tribunal Ambiental, con el objetivo de detener las prospecciones que hace esta empresa en la cordillera de Los Patos, Región de Valparaíso,Chile.

El pasado 21 de julio, el Segundo Tribunal Ambiental de Santiago, autorizó a la minera Vizcachitas Holding para que continuara con su proyecto, pero con algunas condiciones.

“Nosotros vamos a seguir conduciendo y liderando una oposición a este proyecto minero y a cualquier otro proyecto que se intente establecer en la cuenca superior del Río Putaendo, porque nos asiste el derecho, pero además, tenemos la convicción de que esa es una zona de tal característica biológica y ecosistémica, que permitiría incluso a llegar a recursos mucho más importantes sin destruir la naturaleza”, dijo el alcalde Quiroz.

El abogado Rodrigo Avendaño, de Simbiosis Bioconsultora -quien asesora al municipio en la materia- explicó que “solicitamos que se deje sin efecto la autorización otorgada a la minera para ejecutar parte de su proyecto, por cuanto estimamos que las medidas o condiciones establecidas por el Tribunal Ambiental, no son eficaces para impedir el impacto ambiental irreparable que se puede ocasionar a la especie del gato andino, que se encuentra en peligro de extinción y dentro del área de influencia del proyecto”.

El proyecto de Minera Vizcachitas tiene recursos minerales por 2.000 millones de toneladas de cobre y 1.200 millones de toneladas de recursos medidos e indicados, lo que implica un desarrollo de gran minería con una vida útil de más de 30 años y con una producción, sobre todo en la primera década, de más o menos 150 mil toneladas de cobre fino al año, a un costo de USD 1.36 por libra de cobre.
https://www.mineria-pa.com/noticias/chile-nueva-reclamacion-contra-proyecto-de-minera-vizcachitas/

Chile

Funcionarios de Sernapesca expresan su desacuerdo a la aprobación del proyecto Dominga

Horacio Gutiérrez |  03/08/2022
Ad portas de la votación del Comité de Ministros que definirá el futuro del proyecto, desde la Federación de Funcionarios Públicos del Sector Pesca AFIPES, expresaron que el respaldo a la evaluación ambiental de Dominga emitido por Sernapesca «no consideró las opinión del área técnica de la región de Coquimbo, así como tampoco la de la Unidad del Servicio de Biodiversidad y Conservación.

Hace unas semanas una serie de entidades públicas, que participaron en la evaluación del del megaproyecto minero-portuario Dominga, ubicado en la comuna de La Higuera en la Región de Coquimbo, comenzaron a responder a los oficios enviados por el Servicios de Evaluación Ambiental (SEA), en un proceso de recopilación de antecedentes ad portas a la votación del Comité de Ministros, que definirá el futuro del polémico proyecto propiedad de Andes Iron, controlada por las familias Délano y Garcés.

En concreto, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) y el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) entregaron comentarios favorables a la evaluación ambiental del proyecto y sólo la Corporación Nacional Forestal, Dirección Ejecutiva (CONAF) cuestionó duramente el proyecto, asegurando incluso que llevará a la extinción de dos especies de la zona: el Pato Yunco y el Pingüino de Humboldt.

Ante esto, las asociaciones gremiales de funcionarios y profesionales de Sernapesca (Afipes) rechazaron, través de un comunicado públicó, el apoyo desde la entidad al polémico proyecto.

“Nuestra misión como Servicio Público, está directamente relacionada con la sustentabilidad de la actividad pesquera y acuícola, y con la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente. Por lo tanto, es nuestro deber pronunciarnos respecto a cualquier amenaza que ponga en riesgo a los ecosistemas marinos, y las especies que en ellos habitan”, expresaron desde la asociación.

En este sentido, desde la Afipes, expresaron que la respuesta emitida por Sernapesca «no consideró la opinión del área técnica de la región de Coquimbo, que evaluó el proyecto, tampoco consideró la opinión técnica de la Unidad del Servicio de Biodiversidad y Conservación, de la Dirección Nacional del Servicio, quienes tienen la competencia directa de velar por las áreas marinas protegidas, y las especies marinas protegidas».


Por su parte, el pasado viernes 26 de julo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Coquimbo presentó un informe en que respaldó la tramitación de la iniciativa minero portuaria de propiedad de Andes Iron.

En su presentación ante el Comité de Ministros, el (SEA) sostuvo que «todas las materias cuestionadas en los citados recursos fueron debidamente abordadas durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto, y correctamente consideradas en la Resolución de Calificación Ambiental y en la respuesta otorgada a cada una de las observaciones ciudadanas formuladas».
https://www.eldesconcierto.cl/bienes-comunes/2022/08/03/funcionarios-de-sernapesca-expresan-su-desacuerdo-a-la-aprobacion-del-proyecto-dominga.html

Chile

Sernageomin investiga causas de gigantesco socavón en Tierra Amarilla

El hallazgo se encuentra en una zona cercana a la Mina Alcaparros, parte de Minera Candelaria.
01/08/2022
MINERÍA CHILENA
Luego que el alcalde de Tierra Amarilla, Cristóbal Zúñiga, denunciara la aparición de un gigantesco socavón en una zona cercana a la Mina Alcaparros, que es parte de Minera Candelaria, el delegado presidencial de la Región de Atacama, Gerardo Tapia, solicitó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) acudir al lugar para realizar una revisión en terreno.

Este reconocimiento obtuvo Minera Las Cenizas de Taltal
El edil comentó –previamente- que “nos preocupa, ya que es un temor que hemos tenido siempre como comunidad, el hecho de estar rodeados de yacimientos mineros y trabajos subterráneos bajo nuestra comuna”.

Agregó que “el socavón sigue activo, sigue en crecimiento y es algo que no se había visto en nuestra comunidad. Solicitamos que se pueda esclarecer cuál es el motivo y por qué se produjo este evento, cuáles son las razones, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera que por debajo o si es que se trata de otra naturaleza”.

Al respecto, el delegado presidencial de la Región de Atacama aseguró que ya están trabajando con las autoridades y representantes de la minera para resguardar la seguridad de los vecinos del sector.

Sernageomin
Tras inspeccionar el terreno, Sergeomin explicó que el socavón tiene un diámetro aproximado de 25 metros, e instruyó el cierre desde los accesos de la mina hasta las labores ubicadas en la vertical al hoyo.

Nivel 270, distancia de cierre a 286 metros. Nivel 200, distancia de cierre a 538 metros. Distancia desde el socavón en la superficie al nivel 270: 200 metros. Las causas siguen en investigación.
https://www.mch.cl/2022/08/01/sernageomin-investiga-causas-de-gigantesco-socavon-en-tierra-amarilla/

Chile

Gigantesco socavón “en crecimiento” apareció en Tierra Amarilla: Investigan si es natural o producto de la minería

02/08/2022
Un orificio de grandes proporciones se originó en las inmediaciones de Mina Alcaparros. Hasta el momento, las autoridades desconocen su origen, pero el alcalde Cristóbal Zúñiga advirtió que el fenómeno está en crecimiento.
Fuente: CNN Chile
Autoridades de la Región de Atacama activaron los protocolos de seguridad ante un gigantesco socavón que apareció en las inmediaciones de Mina Alcaparros, en Tierra Amarilla.

“El día de ayer (sábado) recibimos una denuncia ciudadana respecto de un socavón que se habría producido aquí en nuestra comuna cerca de Mina Alcaparros, que es parte de Minera Candelaria”, relató el alcalde de la comuna, Cristóbal Zúñiga.

“Nos preocupa, ya que es un temor que hemos tenido siempre como comunidad, el hecho de estar rodeados de yacimientos mineros y trabajos subterráneos bajo nuestra comuna”, agregó.

Por el momento, se desconoce el origen del fenómeno. Sin embargo, el jefe comunal advirtió que el socavón “sigue activo, sigue en crecimiento y es algo que no se había visto en nuestra comunidad”.

“Nosotros solicitamos que se pueda esclarecer cuál es el motivo y por qué se produjo este evento, cuáles son las razones, si es que el derrumbe es producto de la actividad minera que por debajo o si es que se trata de otra naturaleza”, añadió.

En tanto, en su cuenta de Facebook, el alcalde aseguró: “Llegaremos hasta los últimas consecuencias como municipalidad para proteger a nuestra comuna y de una vez por todas acabar con estos abusos y con la contaminación desmedida de estas mineras”.

El delegado presidencial de la Región de Atacama, Gerardo Tapia, instruyó al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) “para realizar una revisión en terreno”.

En tanto, el la Secretaría Región Ministerial (Seremi) de Minería de la Región de Atacama, acudió al lugar para inspeccionar el socavón e indicaron que no hay daños a personas. También, indicaron que continuarán monitoreando la situación.


Este lunes, el Sergeomin indicó que el fenómeno tiene un diámetro aproximado de 25 metros. Además, instruyó cierre desde los accesos de la mina hasta las labores ubicadas en la vertical al socavón:

Nivel 270, distancia de cierre a 286 metros.
Nivel 200, distancia de cierre a 538 metros.
También revelo que la distancia desde el socavón en la superficie al nivel 270 hay 200 metros.

“Durante la jornada de hoy, personal de las áreas de Minería y Geología de Dirección de Atacama de Sernageomin acudirán al lugar para continuar evaluando la situación y elevar nuevas recomendaciones. También, contaremos con presencia de geomecánicos de Subsecretaría de Minería a nivel central”, sentenció.

Horas más tarde, desde el Sernageomin ratificaron a Futuro 360 que la medida del diámetro del socavón es de 32 metros en superficie y su profundidad es de 64 metros.

Gigantesco socavón “en crecimiento” apareció en Tierra Amarilla: Investigan si es natural o producto de la minería

Chile

Chile rechaza segundo proyecto de Anglo American en dos meses

22/07/2022
Crédito: Anglo American
Anglo American sufrió un nuevo revés en Chile luego de que la comisión ambiental de Valparaíso, Coeva, rechazara el proyecto de continuidad operativa de USD 40 millones de la compañía para su mina de cobre El Soldado, 125 km al norte de la capital Santiago.

A pesar de contar con el respaldo de la autoridad de evaluación ambiental del país, que recomendó la aprobación del proyecto, el regulador local descartó el proyecto El Soldado Fase V con 10 votos en contra y solo dos a favor.

La noticia, divulgada a través de las redes sociales, fue confirmada a MINING.COM por el vocero de la empresa con sede en Londres.

Aaron Puna, presidente ejecutivo de Anglo American, dijo en un comunicado público que la empresa estaba sorprendida con la resolución.

“El proyecto contaba con un Informe de Evaluación Consolidado (ICE) que recomendaba su aprobación y fue respaldado por todos los servicios que participaron en el proceso de evaluación ambiental”, dijo Puna.

Este es el sexto proyecto minero vetado por el gobierno del presidente Gabriel Boric, quien asumió en marzo de este año y el segundo para Anglo American.

En mayo, un regulador ambiental chileno rechazó formalmente la solicitud de la compañía para una expansión de USD 3 mil millones de su mina de cobre emblemática Los Bronces .

El activo, una de las dos operaciones de cobre más grandes de Anglo American, se ha extraído durante más de 150 años y se está quedando sin mineral de alta ley. El Proyecto Los Bronces Integrado habría permitido a la compañía extraer minerales de mayor ley de una nueva sección subterránea de la mina, extendiendo su vida útil hasta 2036.

Anglo American ha sido el propietario mayoritario de El Soldado desde 2002. La mina inició operaciones en 1980 y produjo 42.300 toneladas de cobre el año pasado, lo que la hace relativamente pequeña según los estándares chilenos.

Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) del país condenó la decisión de Coeva.

“Nos parece muy mala señal ver un número importante de proyectos rechazados últimamente, no solo de nuevas minas, sino de continuidad operativa, que no les queda más remedio que cerrar”, dijo al diario local La Tercera.

Los depósitos de cobre se encuentran entre los activos más populares en la minería en este momento, principalmente debido al uso del metal en vehículos eléctricos (EV) y la revolución mundial de energía verde.

Los expertos estiman que la industria del cobre necesita gastar más de USD 100 mil millones para construir minas capaces de cerrar lo que podría ser un déficit de suministro anual de 4,7 millones de toneladas para 2030.
Fuente: Mining.com

Chile rechaza segundo proyecto de Anglo American en dos meses