Chile, Internacional

Lanzan Fundación Instituto Chileno de Astrominería

La iniciativa forma parte del trabajo colaborativo entre la Cámara Minera de Chile y la Asociación Chilena del Espacio, Achide.
12/10/2022
Minería Chilena
Esta semana se lanzó la Fundación Instituto Chileno de Astrominería (Astromin), instancia que contó con la presencia de autoridades del sector minero, energético, de las ciencias y representantes de diversas instituciones relacionadas.

El lanzamiento de esta institución se enmarca en la creciente escasez de elementos inorgánicos esenciales, tales como elementos de tierras raras para los aparatos electrónicos y sistemas de energía renovable, el platino y otros metales relacionados e incluso helio para equipos médicos, lo que sugiere que es posible que necesitemos más recursos no renovables de los que la Tierra puede proporcionar.

Astromin tiene objetivos como promover, proteger, difundir y ejecutar actividades vinculadas a la creación de conocimiento y a la formación de capital humano para el desarrollo de la astrominería; velando por la existencia y la correcta aplicación y perfeccionamiento de políticas públicas y privadas, así como una legislación apropiada a esta actividad industrial, incentivando el estudio y el uso de la ciencia y el conocimiento espacial en beneficio de un desarrollo sostenible del país y de la actividad humana en sus procesos de expansión a otros cuerpos celestes

Al respecto, el presidente de la Fundación Astromin, Manuel Viera, destacó que “esperamos que la institución sea el principal referente nacional e internacional en materia de investigación científica y tecnológica, promoción y protección de las actividades de exploración, explotación y gestión de recursos mineros y otras sustancias en la Luna, Marte, asteroides y otros cuerpos celestes, siendo reconocida por entes públicos y privados en la representación de los intereses de la comunidad astrominera nacional, y aportando en forma efectiva al desarrollo y necesidades de la humanidad en el espacio”.

En tanto, la vicepresidenta de la institución, Loreto Moraga, indicó que “lo que pretendemos, entre otras cosas, es potenciar la creación de capacidades científicas, tecnológicas e industriales, así como de capital humano para el desarrollo de la astrominería, con base en una estructura de soporte legal, económico y administrativo que permita generar una red de valor para incentivar el desarrollo de la industria minera espacial”.

En la instancia, se presentaron los siguientes sistemas de explotación en asteroides:

A cielo abierto mediante raspado
Mediante labores subterráneas y piques
Mediante recuperación poderosos electro imán
Temperatura para fundir materiales volátiles
Centros de procesos con impresores 3D o mayor
Túneles

Los expertos agregaron que la astrominería es de suma importancia, ya que el desarrollo de las energías renovables, la mitigación de los efectos del cambio climático, la fabricación de celulares, computadores, y equipos de medicina, entre muchos elementos tecnológicos que se usan en la vida cotidiana y los que se puedan desarrollar a futuro, se requiere de elementos cuya demanda mundial aumentaría en más de cuatro veces al año 2050.

Estos elementos en nuestro planeta serán muy escasos y en muchos casos, su extracción podrían ser muy contaminante, ante lo cual la astrominería permitirá obtener estos elementos desde el espacio extraplanetario.
https://www.mch.cl/2022/10/12/lanzan-fundacion-instituto-chileno-de-astromineria/

Chile

Minera Ojos del Salado garantiza que caserón Gaby “no volverá a operar”

Rodrigo Bustamante 11/10/2022
La compañía anunció que ya presentó un plan de cierre al Sernageomin.

Luego que la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunciara el cierre del caserón Gaby donde se generó el socavón que afectó a la comunidad de Tierra Amarilla, desde la Minera Ojos del Salado acataron la decisión y garantizaron el cese de las operaciones en el sector.

“En línea con lo que dice la ministra, hace un par de semanas presentamos un plan de cierre a Sernageomin para el sector de los caserones Gaby de la Mina Alcaparrosa, el cual no volverá a operar”, manifestó la compañía mediante un comunicado.

La empresa remarca que “ha actuado con responsabilidad y decisión para mitigar los posibles efectos del socavón aparecido en su propiedad”, y que desde julio a la fecha “hemos centrado nuestros esfuerzos en la salud y seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras, y también de la comunidad”.

“Además, otra de las prioridades ha sido el desarrollo de un sofisticado proyecto de ingeniería, llevado a cabo durante el mes de septiembre, para detener la infiltración de agua en Mina Alcaparrosa”, informó.

El anuncio de la ministra se dio luego que la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) diera a conocer la formulación de cuatro cargos contra la Minera Ojos del Salado por su responsabilidad en el socavón de más de 60 metros de profundidad que se generó el pasado 30 de julio en Tierra Amarilla.

Minera Ojos del Salado garantiza que caserón Gaby “no volverá a operar”

Chile

¿Qué ha pasado con el socavón en Tierra Amarilla?

Verónica González Encina , 11/10/2022
La ministra de minería, Marcela Hernando, informó recientemente el cierre definitivo de Caserón Gaby en la mina Alcaparrosa, por estar directamente relacionado con el evento.

A 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla apareció un socavón de más de 60 metros de profundidad el pasado 30 de julio de 2022. Ante ello, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Sernageomin, el ministerio de minería y el Congreso han trabajado para esclarecer la situación.

El pasado 7 de octubre, la ministra de minería, Marcela Hernando, informó el cierre definitivo de Caserón Gaby en la mina Alcaparrosa, por estar directamente relacionado con la aparición del socavón.

“Están cerrados definitivamente y nunca más se podrán explotar”, fue la categórica afirmación de la ministra tras la mesa técnica intersectorial que lidera su cartera, como una manera de dar transparencia a los procesos investigativos y reparatorios emanados de este proceso.

Previamente, la SMA ha formuló cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicada en el lugar del socavón.

De las cuatro infracciones levantadas, una fue clasificada como grave, específicamente la inherente a la extracción de mineral en Mina Alcaparrosa, lo cual se constata en el incumplimiento de la tasa de producción durante 2019.

La operación controlada por Ojos del Salado pertenece al “Distrito Candelaria” y produce concentrado de cobre a través de la explotación de las minas subterráneas Santos y Alcaparrosa a razón de 15.400 toneladas de cobre al año en promedio.

Entonces, frente a este escenario se plantea la duda: ¿Cuántas de las mineras que operan en las cercanías de la comuna de Tierra Amarilla se han visto involucradas en situaciones similares?

La capacidad mensual de su planta considera 150.000 toneladas, utilizando un sistema de flotación aplicado a minerales sulfurados. Al igual que Minera Carola, sus instalaciones se encuentran emplazadas en la comuna de Tierra Amarilla. Mientras que, su depósito de relaves se ubica en el sector denominado Quebrada del Gato, Paipote, comuna de Copiapó, a 17 km de la faena.

En 2021, la SMA formuló nueve cargos contra Sociedad Minera Atacama Kozan, titular del proyecto “Faena Minera Atacama Kozan” (AK), por infracciones a las disposiciones establecidas en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), en diversas obras del proyecto emplazadas en la comuna de Tierra Amarilla y Copiapó.

De los nueve, uno fue clasificado como gravísimo, cinco graves y tres como leves, por lo que la empresa podría ser objeto de una multa de hasta 38.000 Unidades Tributarias Mensuales (UTA), Revocación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) o clausura del proyecto.

En 2013 se generó un socavón cerca de la zona poblada de Tierra Amarilla. Ante el hecho, la minera dueña de los terrenos cerró el perímetro para evitar accidentes.

El entonces seremi de Minería de Atacama, Mauricio Pino, señaló que la empresa tenía la obligación de cerrar inmediatamente el cráter que se ubicaba a 600 metros de una zona habitada.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/que-ha-pasado-socavon-tierra-amarilla

Chile, Perú

Inversión en exploración minera crece 40% en Perú

Javiera Pizzoleo , 11/10/2022
En contraste, proyecciones de la Corporación de Bienes de Capital apuntan a un desplome de 39,8% en la inversión minera chilena a 2023.

El Ministerio de Energía y Minas de Perú informó este lunes en el Boletín Estadístico Minero (BEM), que la inversión acumulada en exploración sumó US$267 millones entre enero y agosto de este año, lo que supone un incremento del 40,3% en comparación con el mismo periodo de 2021 (US$ 190 millones).

En esa línea, la inversión en el mes de agosto alcanzó US$40 millones, lo que equivale a un aumento de 8,3% con respecto a lo reportado el mes anterior (US$37 millones).

Asimismo, reflejó un incremento de 45,6% al compararse con agosto de 2020 del año previo (US$28 millones), siendo las compañías líderes en exploración minera Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., Compañía Minera Poderosa S.A. y Jinzhao Mining Perú S.A.

Las autoridades apuntan a que el comportamiento positivo en exploración refleja la confianza que mantienen los inversionistas en el potencial geológico que existe en Perú y ratifica al país como un destino de creciente interés para inversionistas.
¿Qué sucede con Chile?

Al contrario del país vecino, un reporte publicado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) en agosto, refiere que la inversión minera tendría una caída de 39,8% en 2023. Al cierre de 2022, la caída sería de 7,5% en comparación con 2021.

El catastro de inversiones levantado por la corporación apunta a una inversión de US$15.126 millones a materializar en el quinquenio 2022-2026, con 70 iniciativas con cronogramas definidos, donde el 31,2% corresponde a proyectos estatales y el 68,8% a privados.Estas iniciativas representan el 28% del total de inversión esperada para el país.

Según la CBC, la caída en la inversión responderá a una menor reposición de proyectos ad portas de nueva producción. Además, en el caso de los proyectos Santo Domingo y Mariposa hay una reevaluación de estudios de factibilidad, asimismo, Collahuasi y Fenix Gold realizaron una redefinición de las iniciativas por temas ambientales.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/inversion-exploracion-minera-peru-registro-aumento-40-agosto

Chile

Ministra Marcela Hernando anuncia cierre de caserón Gaby en Mina Alcaparrosa

Se definirán planes de control y de reparación del daño ocasionado al medio ambiente y su impacto en la calidad de vida de las personas.
09/10/2022
MINERÍA CHILENA
“El sector de los caserones Gaby, que están directamente relacionados con la subsidencia, están cerrados definitivamente y nunca más se podrán explotar”, fue la categórica afirmación de la ministra de Minería, Marcela Hernando, tras la mesa técnica intersectorial que lidera su cartera, como una manera de dar transparencia a los procesos investigativos y reparatorios emanados de este proceso.

Reuniones con sindicatos, trabajadores de la entidad minera responsable y los organismos de la mesa técnica asociados a la subsidencia o socavón en Tierra Amarilla, fueron parte de las actividades desarrolladas por la secretaria de Estado, quien explicó que desde el ministerio están trabajando en avanzar en transformaciones que la actividad minera requiere en todas sus escalas, para responder a los desafíos propios de una minería sostenible y responsable con el entorno donde se emplazan sus faenas.

“Acabamos de terminar la mesa intersectorial y para tranquilidad de la ciudadanía, los acuerdos son importantes. Durante el mes de octubre esperamos que sean ingresadas todas las solicitudes de financiamiento de estudios de los diferentes servicios de la mesa técnica al Gobierno Regional, para ser revisados y que esperamos inicien en diciembre próximo. Eso nos va a permitir descartar absolutamente si se efectúa actividad minera debajo de la población, a una profundidad suficiente”.

Ocurrido el evento, Sernageomin resolvió el cierre parcial de la faena y, desde el Ejecutivo, esperan retomar las actividades en los sitios de dicha faena donde existan condiciones para hacerlo, “nuestra idea es que nadie pierda su fuente de trabajo y que no haya ninguna necesidad de hacer eso. Y para eso estamos haciendo todos los esfuerzos de coordinación necesario”, sostuvo.

Respecto al acuífero dañado, la ministra Hernando manifestó que “nos interesa recuperar 1.300.000 metros cúbicos de agua que están en este minuto estancados en la profundidad. Nuestra intención es devolverlos al acuífero, para lo cual estamos estudiando diferentes alternativas, las consecuencias medioambientales son graves y somos enfáticos en señalar que esta situación no es aceptable”.

Fomento a la educación técnica y la pequeña minería
El itinerario en la región del Desierto Florido, también contempló la asistencia de la autoridad ministerial al lanzamiento del Curso de Seguridad Minera, que impartirá Sernageomin junto a la Seremi de Educación, aportando a la empleabilidad de más de mil estudiantes en empresas mineras de la zona, para luego ser parte de la entrega de recursos del programa FNDR Apoyo Productivo a la Pequeña Minería Región de Atacama, que incluye asistencias técnicas y geológicas, muestreo de leyes y financiamiento para el avance en labores mineras, en una iniciativa de la seremi de Minería junto al Gobierno Regional, que beneficia a 77 productores mineros, con una inversión de $385.000.000 millones.
https://www.mch.cl/2022/10/09/ministra-marcela-hernando-anuncia-cierre-de-caseron-gaby-en-mina-alcaparrosa/

Chile

Socavón en Tierra Amarilla: Minera Ojos del Salado arriesga multa de hasta US$13 millones

Javiera Pizzoleo , 6 de octubre de 2022
Las infracciones leves pueden ser objeto de multas hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, las infracciones graves, pueden ser objeto de multas hasta 5.000 UTA, clausura o revocación de la RCA.

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado, titular del proyecto “Continuidad Operacional Mina Alcaparrosa”, ubicada a 900 metros al noroeste de la zona urbana de Tierra Amarilla, lugar en el que apareció el socavón de más de 60 metros de profundidad, el 30 de julio de 2022.

De las cuatro infracciones levantadas, una fue clasificada como grave, específicamente la inherente a la extracción de mineral en Mina Alcaparrosa, lo cual se constata en el incumplimiento de la tasa de producción durante 2019.

La segunda infracción fue clasificada como gravísima, y guarda relación con la modificación de la infraestructura minera ambientalmente evaluada, generando afectación en el acuífero del Río Copiapó, lo que se constata en: a) La modificación del sistema de drenaje subterráneo, con la incorporación de piscinas subterráneas en los niveles 335, 270 y 205 (para manejar aguas afloradas); y ejecutar infraestructura minera hasta el nivel 350 en el sector Gaby, cercanas al nivel freático del acuífero del Río Copiapó. Este último cargo habría generado un daño ambiental irreparable en el acuífero.

“La investigación de la oficina regional permitió vincular el socavón con la sobre extracción de mineral. Además, cuando ocurrió el evento comenzó a filtrarse dentro de la mina grandes cantidades de agua desde lugares donde la empresa intervino más allá de lo considerado en la evaluación ambiental”, añade Ibarra.

Además, se formularon dos cargos leves que se sustentan en el incumplimiento de las condiciones establecidas para el transporte de mineral, lo que se constató en la operación de camiones con tonelaje superior al establecido en RCA N°158/2017; y no haber obtenido la autorización de vialidad para tránsito con sobrepeso por caminos públicos. El último cargo se refiere a la modificación del destino de recepción del mineral, pues en el permiso ambiental se planificó que se llevaría en su totalidad a la faena Mina Candelaria, lo cual no ha sido así.

Las infracciones leves pueden ser objeto de multas hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). En tanto, las infracciones graves, pueden ser objeto de multas hasta 5.000 UTA, clausura o revocación de la RCA. Y respecto a las infracciones gravísimas, el titular arriesga la revocación de la RCA, clausura o multa de hasta 10 mil UTA. Por esta razón, en total, la empresa arriesgaría una multa de hasta 17.000 UTA, sobre $12.300 millones de pesos.

“Con esta formulación se abre un procedimiento donde deberá ponderarse la visión de la comunidad; la de la Municipalidad que es parte interesada en el caso; y las defensas que presente la empresa, para luego de ello tomar la decisión y determinar las sanciones que corresponden aplicar”, mencionó el Superintendente del Medio Ambiente.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/socavon-tierra-amarilla-minera-ojos-salado-arriesga-multa-u13-millones

Chile

Minera Dominga: Tribunal acoge a trámite recurso contra permiso ambiental del proyecto

Por: Daniel Lillo 04/10/2022
El recurso acogido alega que el proyecto debió ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región.
El Primer Tribunal Ambiental resolvió acoger a trámite el recurso de nulidad que fue ingresado para lograr la invalidación de la resolución ambiental favorable del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto minero Dominga.

El documento ingresado al tribunal de la Región de Coquimbo pretende que se demuestre “ineficacia o irregularidad jurídica” en el procedimiento llevado a cabo por la Comisión de Evaluación (COEVA) de dicha zona.

En concreto, el recurso alega que el proyecto debió ser evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental y no por la comisión de la región.

De la misma forma, el escrito señala que se debe considerar que “la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt constituye un ecosistema único, indivisible, territorialmente infragmentable”.

Junto a esto, el recurso manifiesta que las instituciones competentes deben “tener una posición garante respecto de los territorios y ecosistemas con valor ambiental, al ser un patrimonio de la nación, por lo que tendrían el deber de preservar dichos territorios y ecosistemas durante la evaluación de impacto ambiental”.

“Resulta esencial, determinar concretamente, sobre quien o que organismos recae el deber de la debida diligencia en la evaluación de impacto ambiental, respecto de aquellos proyectos y/o actividades que pretenden emplazarse en territorios con valor ambiental, y que, por sus características, indiscutiblemente constituyen patrimonio ambiental nacional”, consiga el escrito acogido por el Tribunal.
https://www.eldesconcierto.cl/nacional/2022/09/27/caso-martin-pradenas-suprema-admite-recurso-que-busca-anular-condena-de-20-anos.html

Chile

Tribunal Ambiental ordena nuevamente suspender sondajes de minera Vizcachitas

El Mostrador 30/09/2022
Por segunda vez en el año, la minera tuvo que detener sus actividades en la región de Valparaíso. Esta vez fue por desacato, al no contar con un plan de monitoreo de vizcacheras y del gato andino, debidamente aprobado por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Este jueves se conoció la nueva decisión del Tribunal Ambiental que ordenó, por segunda vez en este año 2022, paralizar la campaña de sondajes de Minera Vizcachitas, en la región de Valparaíso.

El pasado 1 de septiembre, el abogado de Simbiosis Bioconsultora, Rodrigo Avendaño, le solicitó al Tribunal Ambiental, que tenga presente el quebrantamiento de la modificación a la medida cautelar decretada el 20 de julio a fojas 888 y que se ordenara al titular del proyecto “Sondajes Mineros de Prefactibilidad Las Tejas” cumplir con ella, en el sentido de obtener la aprobación del Plan de Monitoreo por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) antes de iniciar cualquier tipo de perforaciones de sondajes aprobados.

La solicitud se fundó en que la reanudación del proyecto no podría ejecutarse sin el plan de monitoreo de las vizcacheras y del gato andino aprobado por el SAG ya que, de lo contrario, “la medida pierde eficacia para el fin que fue decretada”. La minera, por entonces, solamente había presentado el mencionado Plan de Monitoreo, pero sin la aprobación del SAG.

Buena noticia
Al respecto, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, afirmó que “es una buena noticia y espero que esto permita también avanzar en otros requerimientos que nosotros hemos presentado también en el Tribunal Ambiental, en orden a dejar sin efecto la Declaración de Impacto Ambiental que, como a todas luces, más los antecedentes entregados por la Corte Suprema el día de ayer (miércoles) a propósito de la usurpación de agua y desvío del cauce del Río Rocín, creo que generan un contexto y son antecedentes relevantes que debieran ser considerados por las autoridades medioambientales de nuestro país”.

Por su parte, el biólogo Salvador Donghi, director de Simbiosis Bioconsultora quien asesora a la municipalidad de Putaendo en este asunto, expresó que el Tribunal Ambiental determina que hubo quebrantamiento por parte de la minera.

«No estaba debidamente aprobado el plan de monitoreo para la especie gato andino. La detención de las obras permite seguir manteniendo la importante riqueza en términos de biodiversidad en un ecosistema mediterráneo andino único y altamente frágil”, destacó.
https://www.elmostrador.cl/cultura/2022/09/30/tribunal-ambiental-ordena-nuevamente-suspender-sondajes-de-minera-vizcachitas/

Chile, Litio, Mexico

Empresa estatal mexicana del litio buscará asociarse con Chile

Takeshi Chacon 22/09/2022
(Foto Outletminero)
El gobierno mexicano también buscará a Bolivia y Argentina para explotar litio y usarlo en fabricar baterías.
México, a través de su empresa mexicana para explotar las reservas del litio en el país, Litio para México (LitioMx), buscará asociarse con Chile.

Asimismo, tiene en la mira a Bolivia y Argentina con el fin de detonar la explotación del litio.

Así como usar en la fabricación de baterías para sustentar el futuro tecnológico de la electromovilidad.

Igualmente se difundió que el gobierno estadounidense invitó a México para formar parte del paquete de inversiones relacionadas a potencializar la cadena de suministro regional y de producción de semiconductores.

LitioMx
La empresa pública del litio, LitioMx, se constituyó formalmente este martes.

Según América Economía, tiene 90 días naturales para emitir su estatuto legal que regule su estructura y funcionamiento.

El Gobierno mexicano creó por decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador la empresa estatal, LitioMx, que será coordinada por la Secretaría de Energía (Sener).

“Hoy 20 de septiembre se instala el Consejo de Administración del organismo público descentralizado del Gobierno de México ‘Litio Para México’”, indicó la secretaría de Energía, Rocío Nahle.

La empresa estatal contará “con personalidad jurídica y patrimonio propios, con autonomía técnica, operativa y de gestión”, según el decreto presidencial emitido el 23 de agosto pasado.

LitioMx tiene como objetivo “la exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento del litio, ubicado en territorio nacional”.

Así como “la administración y control de las cadenas de valor económico de dicho mineral”.

Además, la nueva empresa estatal de litio se instalará en el norteño estado mexicano de Sonora, fronterizo con Estados Unidos, y que además estará abierta a la iniciativa privada.

Conforme al presidente de México, Manuel López Obrador, se viene elaborando un plan para que Sonora se convierta en un estado de generación de energías renovables, limpias.
Y también de producción de baterías con litio para impulsar en Sonora la industria automotriz.
https://www.rumbominero.com/mexico/empresa-mexicana-litio-asociarse-chile/

Chile

Tribunal Ambiental anuló resolución de la SMA que archivó denuncia contra Anglo American Sur por elusión al SEIA

El Tribunal determinó que la resolución de la SMA no fundamentó debidamente la decisión de archivar la denuncia.
ACTUALIDAD MINERA 14/09/2022
Tribunal Ambiental aprobó avenimiento en causa por daño ambiental del CDE contra Anglo American
El Segundo Tribunal Ambiental, por dos votos contra uno, acogió parcialmente la reclamación contra la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) por archivar denuncia de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) del proyecto “Túnel Sur- Los Bronces” de Anglo American Sur S.A.

El Tribunal determinó que la resolución de la SMA no fundamentó debidamente la decisión de archivar la denuncia. La sentencia ordena a la SMA que dicte una nueva resolución, que efectúe un análisis exhaustivo e integral de los hechos denunciados.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros Cristián Delpiano Lira, presidente, Cristián López Montecinos, quien redactó la sentencia, y Alejandro Ruiz Fabres, autor de la disidencia.

Según el análisis de los ministros, la SMA no cumplió con lo indicado en la Ley N°19.300, sobre bases generales del medio ambiente, y con el Reglamento del SEIA, respecto de los proyectos susceptibles de causar impacto ambiental, en cualesquiera de sus fases, que deben someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, puntualmente aquellos que se desarrollan en áreas protegidas, como en el caso del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca en discusión.

La sentencia señala que la SMA incurrió en ilegalidad, al archivar la denuncia luego de descartar la configuración de la tipología de ingreso al SEIA establecida en el literal p) del artículo 10 de la Ley N° 19.300, esto es, la “ejecución de obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas, humedales urbanos o en cualesquiera otras áreas colocadas bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”.

El fallo sostiene que el subsuelo del santuario de la naturaleza Yerba Loca fue descartado por la SMA como objeto de protección, a partir de una interpretación literal y reductiva de lo señalado en el Decreto Supremo N° 937, de 1973, del Ministerio de Educación, que estableció dicha área. Además, la sentencia señala que la SMA prescindió del concepto jurídico de medio ambiente, así como de los conocimientos científicos afianzados sobre ecología, concepto al que alude expresamente, tanto el inciso primero del artículo 31 de la Ley N° 17.288, sobre Monumentos Nacionales como el referido decreto, el cual es amplio y, por consiguiente, comprende también la biota y los elementos e interacciones del subsuelo (considerando centésimo cuarto).

El ministro Ruiz, planteó en su disidencia que la eventual infracción de someter la obra SEIA se encontraría prescrita, conforme con la regla del artículo 37 de la Ley Orgánica de la SMA (LOSMA). “En efecto, constan en autos antecedentes -consulta de pertinencia, actas de inspección- que dan cuenta que la ejecución de dicho socavón fue puesta en conocimiento de las autoridades en una data que supera largamente los 3 años que la ley exige, y si bien se trata de una infracción permanente, los plazos de prescripción comienzan a computarse desde que la autoridad tomó conocimiento de ello, por una cuestión de seguridad jurídica”, dijo.

En tanto, el ministro López, quien estuvo de acuerdo con la resolución, planteó una prevención en la cual es del parecer de reprochar el hecho que el pronunciamiento de la Dirección Ejecutiva del SEA, respecto de la pertinencia de ingreso proyecto al SEIA, haya sido emitida recién el año 2019, esto es, 6 años después que la Dirección Regional del SEA de la Región Metropolitana omitiera pronunciarse sobre la materia y 8 años después de concluida la construcción de dicho socavón, lo cual -a su juicio- evidencia una vulneración de los principios de eficiencia y de coordinación, “lo que sin duda generó un desmedro en la labor de la SMA”.

Cabe recordar que el reclamante alegaba que Anglo American llevó a cabo la construcción del túnel sin ingresar al SEIA, por lo cual no contaba con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable ni con una autorización para su construcción. Sostenía que el proyecto debía ingresar al Sistema, por configurarse las tipologías de los literales a), i) y p) del artículo 10 de la Ley N° 19.300 (afectación de glaciares, proyecto de desarrollo minero, y ejecución de proyecto en área colocada bajo protección oficial),

El proyecto consiste en un socavón de exploración minera de 7,9 km de longitud y una sección de 4,5 m de diámetro -construido entre los años 2008 y 2011-, cuyo trazado pasa por las regiones Metropolitana y Valparaíso, en que 3.200 metros se sitúan bajo la superficie del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca.
https://www.mch.cl/2022/09/14/tribunal-ambiental-anulo-resolucion-de-la-sma-que-archivo-denuncia-contra-anglo-american-sur-por-elusion-al-seia/