Chile

Socavón en mina chilena de Lundin impactará producción de cobre

Eva Cruz   –  27/10/2022
socavón cerca a operación minera en Chile
Un grupo técnico regional analiza el socavón y sus resultados se publicarían en diciembre.
El gran socavón apareció en julio cerca de la mina subterránea, operada por Minera Ojos de Salado, lo que obligó a la empresa a aislar el área y detener las faenas mineras.

BNamericas.- La suspensión de las operaciones de explotación en la mina chilena Alcaparrosa debido a la aparición de un socavón de 60m afectará la producción de cobre de su controladora, Lundin Mining, en un 2% este año, según un comunicado de la firma canadiense.

El gran socavón apareció en julio cerca de la mina subterránea, operada por Minera Ojos de Salado, lo que obligó a la empresa a aislar el área y detener las faenas mineras.

Lundin está apoyando la investigación en curso con las autoridades reguladoras para determinar cómo sus operaciones de explotación causaron el problema.

A principios de octubre se completaron los trabajos para sellar y aislar el caserón Gaby de la mina para controlar el flujo de agua subterránea hacia el socavón, y la compañía se centró en tratar de minimizar el impacto en las operaciones después de la suspensión, dijo Lundin en una presentación corporativa.

“El sector de los caserones Gaby, que están directamente relacionados con la subsidencia, están cerrados definitivamente y nunca más se podrán explotar”, dijo este mes la ministra de Minería, Marcela Hernando.

Un grupo técnico regional analiza el socavón y sus resultados se publicarían en diciembre. El área está a solo unos cientos de metros del pueblo norteño de Tierra Amarilla.

A mediados de octubre, el regulador ambiental SMA formuló cuatro cargos contra Minera Ojos del Salado relacionados con la extracción excesiva de mineral desde Alcaparrosa y modificaciones sin autorización a la infraestructura de la mina, lo que habría afectado el acuífero del río Copiapó, reduciendo su caudal de los usuales 500l/s a solo 300l/s.

“Lo que ellos tenían autorizado para excavar en ese caserón [Gaby], que es una especie de caverna dimensionada para producir una cierta cantidad de toneladas, […] se sobreexcavó hacia arriba”, explicó Hernando a la radioemisora ADN.

Según la ministra, a causa de la paralización de Alcaparrosa, Lundin dejará de percibir alrededor de US$13 millones al mes, a lo que se suman multas ambientales por los daños causados.

El servicio geológico y minero Sernageomin también estudia el caso y verifica si habrá otras sanciones contra la empresa. Actualmente se llevan a cabo obras en un esfuerzo por rehabilitar el caudal del acuífero y detener cualquier impacto extra sobre las aguas subterráneas.

Lundin produjo 37.192t de cobre y alrededor de 21.000oz de oro en su complejo Candelaria en el tercer trimestre, lo que constituyó un aumento en comparación con igual período del año pasado, al reportarse un incremento de las leyes minerales.

Candelaria comprende dos operaciones de explotación de cobre adyacentes: Candelaria y Ojos del Salado, que producen concentrados de metal rojo desde operaciones subterráneas y a cielo abierto, incluida Alcaparrosa. El complejo está en manos de Lundin Mining con un 80% y Sumitomo, con un 20%.
https://www.rumbominero.com/chile/socavon-en-mina-chilena-de-lundin/

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El lado oscuro del litio y la tragedia de la sequía

Chile, Argentina y Bolivia conforman el “triángulo del litio” de Sudamérica
El Informador 26/10/2022
Vista aérea del proceso de extracción de litio, en la mina chilena SQM. AFP
El inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito, paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el “triángulo del litio” aglutina esperanzas, miedo y desilusión.

Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

El llamado “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI” ha visto su precio dispararse desde cinco mil 700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60 mil 500 dólares en septiembre pasado gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades agrícolas de este rincón de Sudamérica, azotado por la sequía, temen por su medio de vida.

“El mejor salar”
La ruta del litio empieza en el Norte de Chile. Del salar de Atacama, una planicie marrón y rocosa por la que apenas se puede caminar, salió el 26% de la producción mundial en 2021, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La cifra fue sólo superada por Australia, con el 55%, pero extraída de rocas.

En Atacama, los camiones zigzaguean entre albercas donde la salmuera, una mezcla de agua y sales, se evapora lentamente antes de ser llevada a una planta química para separar el litio del líquido.

“Es, por lejos, el mejor salar del mundo”, asegura Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.

Chile, donde se extrae litio desde 1984, lo hace más rápido que sus vecinos porque la escasa lluvia y una radiación solar extrema aceleran la evaporación.

Pero sus leyes dificultan otorgar concesiones de explotación desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) lo declaró de “interés nuclear” por su uso en la fabricación de bombas de hidrógeno.

Los derechos están en manos de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que pagan regalías de hasta el 40% de las ventas, además de cifras millonarias a comunidades aledañas.

Sólo en el primer semestre de este año, la recaudación fiscal por el litio llegó a superar la del cobre, conocido popularmente como el “sueldo de Chile”.

Ante semejante auge, el presidente izquierdista Gabriel Boric prometió crear una empresa nacional de litio, pero sin excluir la participación privada.

Flamencos muertos
Pese a los acuerdos alcanzados con los pueblos atacameños, algunos siguen viendo el litio como amenaza.

Este año, un estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B asoció la minería de litio a una caída del número de flamencos en Atacama.

“El desarrollo de tecnologías para frenar el cambio climático se ha identificado como un imperativo mundial. Sin embargo, estas tecnologías ‘verdes’ pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad”, asevera el estudio.

En 2013, una inspección a SQM constató la muerte de un tercio de los algarrobos del predio. La causa probable, según un estudio posterior, fue la falta de agua.

La empresa informó haber usado cerca de 400 mil litros por hora este año. “Queremos saber, a ciencia cierta, cuál ha sido el real impacto de la extracción de agua de las napas”, reclama Claudia Pérez, de 49 años, residente del valle del río San Pedro y trabajadora de un programa estatal de apoyo a comunidades indígenas.

No está contra del litio, pero exige “minimizar el impacto negativo a la gente”.
AFP
https://www.informador.mx/internacional/Latinoamerica-El-lado-oscuro-del-litio-y-la-tragedia-de-la-sequia–20221026-0021.html

Chile

Siguen las movilizaciones en la localidad de Tahuinco por rotura de ducto en Minera Los Pelambres

La comunidad insistió en una respuesta por parte de la empresa de propiedad del Grupo Luksic; mientras la concejala de Salamanca, Milena Báez, acusó una falta de voluntad por resolver el conflicto.
Diario UChile 26/10/2022
Más de dos meses han pasado desde que vecinos y vecinas de la localidad de Tahuinco en la comuna de Salamanca, Región de Coquimbo, iniciaron protestas por la rotura del ducto que transporta concentrado de cobre desde la Minera Los Pelambres (MLP) hacia el puerto de Los Vilos.

Bajo ese contexto, este miércoles la comunidad exigió respuestas a la empresa propiedad del Grupo Luksic, a través de su brazo minero, Antofagasta Minerals, ante la posible afectación medioambiental que provocaría un rompimiento absoluto del ducto. Asimismo, presentó un petitorio con una serie de solicitudes que apuntan a mejorar la calidad de vida en el territorio.

Según plantearon en el documento “consideramos que MLP ha quedado al debe con nuestra comunidad, que se ha caracterizado por ser tranquila y respetuosa; sin embargo, no hemos sentido reciprocidad por parte de la compañía, lo que nos ha llevado en este punto a manifestarnos de manera pacífica para ser escuchados y valorados como personas que habitamos un territorio intervenido, considerando que esta compañía debe tener una política mayor de inversión de recursos en un pueblo que ha sido menoscabado de diferentes formas desde el inicio de los trabajos de MLP en el Valle del Choapa”.

En concreto, las solicitudes de los vecinos organizados en la “Red Nivel Ambiental”, se engloban en ocho puntos: beneficio y ayuda para agricultores; desarrollo social de la comunidad; sustentabilidad y emergencia hídrica; desarrollo socio-laboral; desarrollo social de salud, proyectos sociales familiares; plan de emergencia en caso de ruptura del concentraducto y el cumplimiento de compromisos adquiridos anteriormente.

La concejala de la comuna de Salamanca, Milena Báez Lara, señaló que el concentraducto ya cumplió su vida útil y que la comunidad teme un rompimiento total que, según explícita, pasa por fuera de un colegio, cerca de las casas de la localidad y paralela a una línea de agua potable.

En ese sentido, la autoridad local apuntó que la Minera Los Pelambres “debe mitigar los efectos ambientales que ha provocado. No hay un plan de mitigación y eso es violencia sistemática hacia los pueblos”, acusando además una falta de voluntad empresarial para resolver la movilización que lleva más de dos meses esperando respuesta y que la falta de agua de la agricultura familiar campesina se debe al acaparamiento hídrico de la minera.

En tanto, la diputada comunista por la región, Nathalie Castillo- también integrante de la comisión de Recursos Hídricos y Desertificación- valoró la capacidad de movilización de la comunidad, en especial de las mujeres organizadas, y recalcó que las grandes empresas no pueden simplemente acaparar utilidades, sino que deben invertir en las localidades donde operan desde un enfoque sustentable real sin perjuicio de la salud y el buen vivir de las personas.

“La riqueza debe distribuirse en el pueblo, en los territorios, y eso significa mayor inversión que mejore la calidad de vida de los vecinos y las vecinas con un irrestricto respeto al medio ambiente y las comunidades. Son años de zona de sacrificio o saturación y lo que corresponde es su derecho es vivir dignamente”, manifestó la parlamentaria.

Siguen las movilizaciones en la localidad de Tahuinco por rotura de ducto en Minera Los Pelambres

Chile, Litio

Los intentos del gobierno para crear la Empresa Nacional del Litio

Javiera Pizzoleo 24/10/2022
Las autoridades partirán con la búsqueda de socios estratégicos en 2023.
Chile posee la mayor parte de las reservas de litio “económicamente extraíbles” del mundo. En el Salar de Atacama se alberga cerca del 37% de la base de reservas de litio del mundo, pero en 2020 el país ocupó el segundo lugar como productor alcanzando 124.600t (el 26,5% del total mundial), precedido por Australia (48,8%) y seguido por China (17,1%), según datos del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin).

Estas reservas de litio están siendo explotadas por la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle, quienes cuentan con Contratos Especiales de Operación del Litio (CEOL). Ambas firmas se han convertido en los principales actores del rubro, aunque las reservas de litio continúan siendo propiedad del Estado.

Ante esto, en 2017 y 2018, en la Cámara de Diputadas y Diputados aparecen proyectos para que el Estado cuente con facultades para desarrollar actividades de exploración y explotación de litio. Además, se mencionó por primera vez la idea de crear la Empresa Nacional del Litio.

En 2019 la entonces senadora Yasna Provoste, junto a sus excolegas Francisco Huenchumilla, José Miguel Insulza, Álvaro Elizalde y Alejandro Guillier presentaron una moción que buscaba dotar de una nueva gobernanza integral la explotación del litio en Chile y crear una nueva “Empresa Nacional del Litio”. Sin embargo, no fue hasta el recién llegado gobierno del Presidente Gabriel Boric que, en busca de mantener su promesa de campaña, la idea que ha andado en el Congreso sin avance alguno, se comienza a ver como una realidad.
En busca de socios estratégicos

El subsecretario del Ministerio de Minería, Willy Kracht, durante una entrevista con Revista Nueva Minería y Energía, abordó la creación de la Empresa Nacional del Litio, “cuyo objetivo es que seamos capaces de producir litio con participación estatal”. Aunque, recientemente mencionó en el Foro del Litio 2022 que “a partir del próximo año iniciaremos la búsqueda de socios estratégicos” y detalló que “el diseño de la Empresa Nacional de Litio es diferente a lo que es Codelco, esto no es un nuevo Codelco, Codelco nace a partir de una serie de capacidades que ya estaban en el país que pasan a control del Estado y el país se debe hacer cargo de continuar la operación. En este caso, nosotros queremos construir nueva capacidad”.

“No tenemos el tiempo ni podemos darnos el gusto de aprender sin ayuda, el boom es ahora. Necesitamos abrirnos a encontrar socios estratégicos que tengan el conocimiento, con los que podamos establecer una relación de colaboración para explotar litio, a la vez que aprendemos del conocimiento de estos socios estratégicos”, dijo la autoridad

En la misma línea, la ministra de Minería, Marcela Hernando, anunció que uno de los ejes con lo que cuenta la cartera apunta la futura Empresa Nacional del Litio. Además, adelantó, durante una entrevista con la agencia Xinhua, que la futura empresa nacional del litio podría tener participación de privados y añadió que se está avanzando en varios aspectos. «Lo que nos interesa es que esos socios se acerquen ofreciendo valor agregado y capacidad de generar conocimiento (…) Queremos que haya empresas que agreguen valor (al litio) y llegar por lo menos al desarrollo de baterías de litio en nuestro país, con empresas que se instalen a producir acá, y aún mejor si son empresas que produzcan alta tecnología en nuestro territorio, por ejemplo, electromovilidad»

Asimismo, Kracht afirmó que “el Gobierno de Chile ha recibido mucho interés por parte de empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras, y de otros gobiernos para colaborar con Chile en el desarrollo de la industria del litio”.
¿Es necesaria una empresa estatal de litio?

A pesar de los esfuerzos que se están haciendo para llevar a cabo esta asociatividad público privada, pero donde el Estado cuente con una representación mayoritaria, existen quienes no están de acuerdo con la idea.

La diputada Sofia Cid -integrante comisión de RREE- ha dicho que resulta absurdo insistir en la creación de una Empresa Nacional del Litio, ya que en la actualidad existen dos empresas del Estado (Codelco-Enami), las cuales tienen importantes pertenencias de Litio en la región de Atacama, las que no están siendo trabajadas, expresó la diputada.

Del mismo modo, el empresario y expresidente de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bernardo Larraín, dijo recientemente a CNN Chile que «el Gobierno parece estar esperando la formación de una empresa estatal de litio (…) Hoy podríamos estar produciendo el doble de litio si es que hubiéramos sido mucho más proactivos en entregar concesiones a los privados».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/intentos-gobierno-crear-empresa-nacional-litio

Chile

“Zonas de sacrificio”: Cámara aprueba solicitar al Presidente exámenes médicos a los habitantes

La idea es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios debido a los cordones industriales instalados.
21/10/2022
Por la unanimidad de 143 votos a favor, la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la resolución 147, la que solicita al Presidente de la República que instruya, a la brevedad, a la ministra de Salud y a sus respectivas Secretarías Regionales Ministeriales, la realización de exámenes médicos a los y las habitantes de las “zonas de sacrificio” del país.

Quintero: Comisión Investigadora reúne antecedentes de monitoreo y control de emisiones
Desde la Cámara citaron como ejemplos a Quintero, Puchuncaví, Huasco y Chañaral, en especial, a la localidad de El Salado. También se mencionan Tierra Amarilla, Tocopilla, Mejillones, Calama, Coronel, entre otras comunas.

La idea, según se plantea, es conocer en detalle los efectos nocivos en la salud de las personas que habitan en estos territorios. Esto, atendiendo los altos e intolerables índices de contaminación. Además, se pide que los resultados de dichos estudios se envíen a la Cámara para su evaluación.

La Cámara señaló que en el documento se sostiene que el desarrollo económico nacional se ha producido con una indudable asimetría, entre lo que se extrae de las “zonas de sacrificio” y la respectiva compensación que se debe a sus habitantes y territorios.

Asimismo, se plantea que las riquezas económicas del país se concentran, en gran parte, en la región Metropolitana. Mientras, la pobreza y el daño ambiental se radica en las comunas de sacrificio. Ello, se estima, evidencia la trayectoria de la relación entre el centralismo y los territorios lejanos a la capital nacional.

La resolución la presentaron los/as parlamentarios de FRVS Jaime Mulet y Félix Bugueño; PC María Candelaria Acevedo, Luis Alberto Cuello y Marisela Santibáñez ; independientes Jaime Araya, Camila Musante y Hernán Palma; y Comunes Emilia Schneider.

“Zonas de sacrificio”: Cámara aprueba solicitar al Presidente exámenes médicos a los habitantes

 

Chile

Diputados aprueban proyecto de ley que permite avanzar hacia el cese de la Fundición Ventanas

Eva Cruz 18/10/2022
fundición Ventanas
La fundición Ventanas está ubicada en la comuna de Puchuncaví, en Chile.

“Ésta es una iniciativa de reconversión industrial que vamos a ejecutar bien, con una transición justa que respetará tanto a las personas como a las comunidades”, afirmó el presidente del directorio, Máximo Pacheco.
La Cámara de Diputados aprobó en su primer trámite constitucional—con 100 votos a favor, 26 en contra y 20 abstenciones—el proyecto de ley que permitirá que los productos de la pequeña minería de la Empresa Nacional de Minería (Enami) sean tratados en instalaciones distintas a la División Ventanas.

Esta iniciativa permite viabilizar la definición del directorio de la cuprífera estatal que, por mayoría, aprobó en junio avanzar en el cese de los procesos de la fundición ubicada en la comuna de Puchuncaví.

Para el presidente del directorio, Máximo Pacheco, “si bien es un proceso que no ha finalizado, pues ahora la discusión se traslada al Senado, es un progreso para los planes que tiene definidos Codelco. En este camino, cabe destacar el fructífero diálogo con los líderes sindicales, cuya comprensión respecto del momento que vive la fundición en la zona de Puchuncaví-Quinteros permitió un acuerdo laboral apoyado por los trabajadores y trabajadoras de la planta ante el escenario del cese de operaciones”.

“ÉSTA ES UNA INICIATIVA DE RECONVERSIÓN INDUSTRIAL QUE VAMOS A EJECUTAR BIEN, CON UNA TRANSICIÓN JUSTA QUE RESPETARÁ TANTO A LAS PERSONAS COMO A LAS COMUNIDADES”, ASEGURÓ.

Pacheco siguió el trámite legislativo desde Hamburgo, Alemania, donde está visitando la fundición y refinería de cobre Aurubis, la segunda mayor de Europa y que funciona con altos estándares ambientales en medio de la ciudad.

“Vinimos a conocer los altos estándares que maneja esta planta y que entregan plena seguridad y confianza”, dijo.

“COMO PAÍS, DEBEMOS SEGUIR PERSEVERANDO PARA DESARROLLAR MÁS CAPACIDAD INSTALADA DE FUNDICIONES DE COBRE, CON TECNOLOGÍAS LIMPIAS QUE NOS PERMITAN AGREGAR MÁS VALOR A NUESTRO MINERAL, GENERAR NUEVOS Y BUENOS EMPLEOS Y AMPLIAR NUESTRA MATRIZ PRODUCTIVA PARA SER UN MEJOR CHILE”, ASEGURÓ EL PRESIDENTE DEL DIRECTORIO.

En tanto, el presidente ejecutivo, André Sougarret, explicó que “Codelco tiene a sus equipos desplegados en la zona de Quintero y Puchuncaví para explicar el proceso en el que estamos, además de comunicarles los planes de transición justa para trabajadores y comunidades. Queremos transmitir que seguiremos promoviendo el desarrollo de esta zona como miembros de esta comunidad. Esperamos, ahora, que el proyecto sea revisado y aprobado en el Senado”.
https://www.rumbominero.com/chile/diputados-cese-de-la-fundicion-ventanas/

Chile

Trabajadores incendian barricadas y bloquean acceso a la división Andina de Codelco

“En este día de conmemoración del inicio de la revuelta social del 18 de octubre, nosotros también nos alzamos para levantar las demandas sociales que son parte de los trabajadores contratistas y parte de los trabajadores de todo el país. Nosotros como trabajadores somos parte de la sociedad, por lo tanto, nuestras demandas son parte de la revuelta social, de las cuales no se han resuelto al día de hoy”, enfatizó líder sindical.
logo codelco metal
También se registraron protestas mineras en la región de O’Higgins, con barricadas en la Carretera del Cobre, cerca del Monumento al Minero y la Minera
Biobiochile.cl 18/10/2022
Completamente bloqueado amaneció el acceso a la División Andina de Codelco por parte de trabajadores de la Federación de Trabajadores de la Minería (Fetramin).

Esto respondiendo a la convocatoria de la Mesa de coordinación nacional de las y los trabajadores contratistas de Codelco.

Los movilizados instalaron barricadas incendiarias y lienzos en la entrada de la división, que señalaban “La clase obrera unida, organizada y en lucha. Vencerá”.

El presidente del Sindicato Interempresa de Codelco Andina, Emilio Zárate, señaló que esta manifestación también relación con el aniversario del estallido social.

“En este día de conmemoración del inicio de la revuelta social del 18 de octubre, nosotros también nos alzamos para levantar las demandas sociales que son parte de los trabajadores contratistas y parte de los trabajadores de todo el país. Nosotros como trabajadores somos parte de la sociedad, por lo tanto, nuestras demandas son parte de la revuelta social, de las cuales no se han resuelto al día de hoy”, enfatizó Zárate.

Chile es el principal productor de cobre del mundo y Codelco es la firma estatal chilena a cargo de la producción.

También se registraron protestas mineras en la región de O’Higgins, con barricadas en la Carretera del Cobre, cerca del Monumento al Minero y la Minera El Teniente.

Al menos 50 personas participaron de este hecho, con el cual el tránsito estuvo interrumpido en ambas vías por al menos una hora.

TERCER ANIVERSARIO

La mañana de este martes, a lo largo del país, el encendido de barricadas ha marcado el inicio del tercer aniversario de las protestas por el estallido social de 2019.

Desde comités que piden el derecho a la vivienda digna, hasta consignas como “la clase obrera unida, organizada y en lucha. Vencerá”.

De cara a la jornada, el presidente Gabriel Boric realizó una declaración pública ante los medios de comunicación en La Moneda, a propósito de la conmemoración del inicio del denominado estallido social.

En la oportunidad, el mandatario entregó un discurso marcado por un llamado de atención al mundo político a sacar lecciones de lo sucedido hace tres años.

Al respecto, acusó a la política de no haber sabido dar respuestas a las demandas de la ciudadanía durante las manifestaciones.
“Hace tres años miles de personas se manifestaron expresando un malestar acumulado por largo tiempo, que clamaba por mayor justicia, igualdad y el fin de los abusos. Se manifestaron para que ni el tamaño de la billetera, ni el lugar de nacimiento fueran condición para acceder a una vida segura, salud digna, educación de calidad, y pensiones que garanticen jubilaciones dignas tras una vida de esfuerzos”, dijo.

“Durante estos tres últimos años, los distintos sectores políticos hemos asumido una interpretación de los eventos posteriores a octubre de 2019, que parecieran no hacer más que reafirmar nuestras creencias y convicciones previas”, acusó.

“El 18 de octubre nos debiera desafiarnos todos, y, en cambio, lo hemos usado como una razón para reafirmar lo que ya pensábamos desde antes. A tres años del estallido social ya es tiempo que salgamos de nuestra zona de confort para interpretar lo que ahí pasó, las lecciones que debemos sacar de este proceso, y actuar”, agregó Boric.

“El estallido no fue una revolución anticapitalista, y tampoco, como han querido instalar en los últimos días, fue una pura ola de delincuencia, fue una expresión de dolores y fracturas de nuestra sociedad, que la política de la cual somos parte, no ha sabido interpretar, ni dar respuestas”, sentenció.

Un documento no oficial que ha circulado en redes sociales prevé más de una veintena de movilizaciones en todo el país, y anuncia posibles desmanes como saqueos, quemas de buses y paraderos, además de barricadas, entre las 8 de a mañana y las 6 de la tarde.https://www.americaeconomia.com/negocios-empresas/estallido-social-chile

Chile, Litio

Wealth Minerals firma acuerdo de confidencialidad con la ENAMI

Eva Cruz 17 Octubre, 2022
salar de Atacama
Chile busca promover el desarrollo del litio.

Han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.
Wealth Minerals Ltd. ha celebrado un acuerdo corporativo de confidencialidad con la Empresa Nacional de Minería de Chile (ENAMI), de propiedad totalmente estatal, mediante el cual las partes han acordado estudiar datos duros y vectores de desarrollo sobre la mejor manera de cooperar para crear una sociedad para la exploración, desarrollo y producción de litio en Chile.

El director general de Wealth, Hendrik van Alphen, afirmó que “estamos muy contentos de trabajar con ENAMI y continuar donde lo dejamos hace unos años con esa organización”.

“ENAMI TIENE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN Y ESTAMOS EMOCIONADOS DE ASOCIARNOS CON ESTE EQUIPO DINÁMICO A MEDIDA QUE AVANZAN PARA SER UN ACTOR IMPORTANTE EN LA INDUSTRIA CHILENA DEL LITIO”, RESALTÓ.

El Sr. Van Alphen también dijo que “Wealth tiene un socio tecnológico seleccionado y está avanzando con un importante socio minero chileno. ENAMI tiene una amplia experiencia en la extracción y procesamiento exitoso de recursos en Chile”.

“SE NECESITARÁN CONOCIMIENTOS TÉCNICOS PARA DESARROLLAR OLLAGÜE Y ATACAMA. CHILE ES UNA JURISDICCIÓN MINERA DE PRIMER ORDEN Y SE ESTÁN INSTALANDO TODAS LAS PIEZAS NECESARIAS PARA UNA OPERACIÓN EXITOSA DE EXTRACCIÓN DE LITIO”, DESTACÓ.

Sobre ENAMI
ENAMI se constituyó en la década de 1960 como una empresa estatal encargada de promover la industria minera chilena, mediante la compra y procesamiento de la producción de las pequeñas y medianas empresas mineras nacionales.

ENAMI es una de las dos empresas estatales en Chile involucradas en la industria minera, la otra es CODELCO.
https://www.rumbominero.com/chile/wealth-minerals-enami/

Chile

Comunidades presentan 16 recursos de reclamación contra proyecto El Soldado

Javiera Pizzoleo , 14/10/2022
Reclaman que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas y que el proyecto les afecta en diversos ámbitos sociales y medioambientales.

Un grupo de personas nuevamente arremete contra el proyecto de Anglo American denominado “Continuidad Operacional Fase V El Soldado”, ubicado en la Cordillera de El Melón, comuna de Nogales, Región de Valparaíso, el cual cuenta con una inversión de US$40 millones. Esta vez se presentaron 16 recursos de reclamación ante la Dirección Ejecutiva del Servicio de Evaluación Ambiental.

Desde las comunidades indican que existen una serie de falencias ambientales en su tramitación. Donde, además, 19 de julio la Comisión de Evaluación Ambiental de Valparaíso (COEVA), rechazara su Declaración de Impacto Ambiental (DIA). También agregaron que sus observaciones ciudadanas no fueron debidamente consideradas por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ya que la expansión de la mina llegó a la sesión con un Informe Consolidado de Evaluación (ICE) favorable.
¿Cómo afecta a la comunidad?

Según mencionan, el proyecto no tomaría en cuenta a las comunidades cercanas como El Navío, Chamizal y Garreton. Las personas que han interpuesto los recursos de reclamación acusan que la evaluación de la iniciativa de la minera Anglo American no midió la afectación que provocará en la calidad del aire y que se presentó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental de manera fragmentada.

Por lo tanto, exigen que la iniciativa sea tramitada a través de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), tal como lo argumentara la COEVA de Valparaíso para calificarlo desfavorablemente meses atrás.

Otro de los factores señalados por las comunidades, sería la afectación del recurso hídrico para consumo humano y labores silvoagropecuarias, junto a la afectación de la flora, fauna y ganaderia de la zona. Por último, las comunidades reclaman que, producto de lo anterior, se afectaría el empleo en la zona.
Respuesta de Anglo American

“La solicitud de información relativa a trabajo indirecto del proyecto DIA Fase V de El Soldado fue respondida durante el proceso de evaluación ambiental, en específico, en la Adenda Complementaria y Anexo Ciudadano, señalando que no era posible facilitar la información específicamente solicitada (datos personales incluyendo residencia) dado que esta información está protegida por Ley y no es parte del proceso de evaluación ambiental, donde sí se deben entregar datos asociados a trabajo directo”, dijo Anglo American en una comunicación citada por La Tercera.

“Igualmente, se facilitaron porcentajes de esta variable en la operación actual de El Soldado, señalando que, de los 1.300 trabajadores, un 58% es personal propio y 48% contratista. También se respondió que un 80% de los trabajadores directos de El Soldado tiene residencia en las comunas aledañas a El Soldado, que serían Quillota, La Cruz, La Calera y Nogales. Se estima que aproximadamente un 25% del personal directo tiene residencia en la comuna de Nogales”, informó la minera.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/co-recursos-reclamacion-contra-proyecto-el-soldado-anglo-american

Chile

Tribunal Ambiental acoge denuncias de comunidades contra la SMA por proyecto Nueva Unión

Verónica González Encina , 14/10/2022
Según la sentencia, hubo incumplimientos en los deberes de la SMA por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
El Primer Tribunal Ambiental (1TA) acogió, este 14 de octubre, las reclamaciones de la Comunidad Agrícola Los Huasco Altinos y de otras 17 personas en contra de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por tres denuncias relacionadas con el proyecto minero de oro, cobre y molibdeno Nueva Unión, de Teck y Newmont Goldcorp, ubicado en la comuna de Alto del Carmen y de Vallenar.

En el fallo, la ministra presidenta Sandra Álvarez Torres y los ministros Eric Sepúlveda Casanova y Cristián López Montecinos argumentaron que hubo incumplimientos en los deberes del organismo fiscalizador por la no verificación de todas las afectaciones planteadas en las denuncias.
¿Qué ocurrió?

La sentencia surge a partir de las denuncias contra las obras efectuadas por la empresa que no cuentan con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) y las posibles afectaciones que eso podría haber provocado a los ecosistemas.

Ante el hecho, el tribunal concluyó que “la SMA no cumplió con el estándar de fiscalización según lo mandatado por la normativa ambiental pertinente (…) solo se limitó a reducir su plan de trabajo en terreno, el que había sido elaborado precisamente con el objetivo de alcanzar un estándar probatorio, cuestión que finalmente no hizo”.

Al respecto, el ministro López explicó que “existió incumplimientos de los deberes de la SMA en particular por la falta de verificación en terreno de que el sistema aledaño al túnel de exploración de la faena fuese afectado. Es incomprensible e injustificado que la SMA no haya ido hasta el punto”.

La tercera denuncia se basó en la posible elusión del proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por al menos 193 sondajes sin evaluación ambiental y al eventual fraccionamiento.

Por último, sobre el eventual fraccionamiento del proyecto el tribunal desechó la hipótesis porque enfatizó en que la empresa no tuvo intenciones de separar su proyecto con el fin de no ser evaluado o ingresar por una vía diferente.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/10/tribunal-ambiental-acoge-denuncias-comunidades-huasco-proyecto-minero-nueva-union