Chile, Noticias

Comunidades recurrirán a tribunales ambientales por Pascua Lama

pascua-lama-faena-660x330

La decisión se tomó luego del rechazo por parte del comité de ministros de las reclamaciones presentadas en contra de la resolución que modificó la RCA del proyecto aurífero. A juicio de las comunidades los argumentos presentados por los secretarios de Estado no tienen fundamentos.

Luego que fuesen notificadas respecto de la resolución del comité de ministros que rechazó las reclamaciones presentadas en contra del proyecto Pascua Lama, las comunidades afectadas por el proyecto transnacional minero anunciaron que recurrirán a los tribunales ambientales para terminar con el proyecto aurífero.

Las reclamaciones fueron presentadas luego que se revisara y modificara la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Pascua Lama. A juicio de las comunidades este cambio es “arbitrario y criminal” ya que estaría hecho “a la medida de la empresa para no ser declarada culpable de la contaminación de las aguas del sector”.

De acuerdo a lo que denuncian las comunidades, se hicieron más permisivos los límites autorizados de metales pesados y químicos en el agua, además de otros cambios que ayudan a que la empresa pueda librarse como la responsable de dichas superaciones.

A juicio de la vocera de la Asamblea Guasco Alto, Constanza San Juan, las razones que entregó el comité de ministros para rechazar las reclamaciones no tienen fundamento “dicen que nosotros no somos afectados directos por este cambio y por lo tanto no tenemos legitimidad para reclamar”, señaló.

La dirigente social agregó que recurrirán a todas las vías disponibles para frenar la instalación de Pascua Lama en la zona “esta es una resolución mandada directamente desde la Presidenta. Nosotros no entendemos como ella permite un cambio que perjudica la salud de todos los habitantes de la zona. Nosotros vamos a luchar hasta el final”, recalcó.

Las quejas respecto de la modificación de la RCA de Pascua Lama fueron expresadas también en el Parlamento en una sesión que se llevó a cabo durante el mes de noviembre y en donde los diputados mostraron su preocupación al respecto citando al Superintendente del Medio Ambiente.

Las comunidades lamentaron que en aquella oportunidad el Superintendente no se pronunciara acerca de dicho cambio a la RCA y no diera respuesta a las preocupaciones de los diputados acerca de este tema en particular.

De esta forma las comunidades anunciaron que harán “todo lo humanamente posible para anular la resolución” reafirmando además que se encuentran en un permanente estado de movilización.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/11/comunidades-recurriran-a-tribunales-ambientales-por-pascua-lama/

Chile, Noticias

Declaran admisibilidad de proyecto carbonífero en Magallanes

mina-de-carbon-620x330-620x330

El mega proyecto de explotación de carbón ha generado rechazo en la ciudadanía y en los parlamentarios de la Región de Magallanes, quienes afirman que se trata de una actividad incompatible con el desarrollo económico y turístico de la zona.

Se trata del proyecto carbonífero “Tranquilo” que la minera Chabunco S.A pretende instalar a doce kilómetros de Puerto Natales, en la región de Magallanes.

A diferencia del también cuestionado proyecto de la minera Invierno S.A ubicado en Isla Riesco, este utilizaría el método de rajo móvil, es decir, la explotación de carbón se iniciaría en un máximo de 24 hectáreas de rajo hasta alcanzar la dimensión total de 120 hectáreas.

En noviembre pasado el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) notificó la admisibilidad de este proyecto, rechazado en primera instancia por no incorporar todas las zonas que impactaría considerando el traspaso de mineral a Argentina. Tampoco detallaba el uso de tronaduras que en esta oportunidad si considera.

Para la ciudadanía es alarmante que se siga avanzando en estas formalidades porque sería la puerta de entrada para la mega minería en una comuna donde habitan cerca de 20 mil personas, y que vive principalmente de la ganadería, la pesca artesanal y del turismo.

Otro de los factores  preocupantes es la cercanía del proyecto a la bocatoma de agua que abastece a la ciudad. Según explicó la coordinadora de la campaña “Mantengamos la pureza de la Patagonia” de la Asamblea Ciudadana Última Esperanza, Loreto Vásquez, no existe la certeza que este proyecto no contamine las aguas, más bien la experiencia en otros lugares evidencia que sí lo haría.

Asimismo, se refirió a uno de los impactos menos considerados por la empresa pero de gran relevancia para los vecinos: el flujo constante de camiones de gran envergadura por la ruta principal y por caminos rurales.

“Este proyecto va a implicar el trasporte del carbón a través de los pasos fronterizo de Casas Viejas o Dorotea. Hablan de un tránsito interno dentro de un camino que van a construir por un predio privado. Pero no sé cómo pueden considerar un impacto mínimo el paso de tres a cuatro camiones de alto tonelaje por estas rutas”, señaló.

Mientras, el ingeniero forestal y presidente de la Asamblea, Rafael Contreras, comentó que por el gran flujo turístico de Puerto Natales, ciudad de paso para el Parque Nacional Torres del Paine, los servicios de salud ya han colapsado en algunas temporadas del año.

Por lo mismo, frente a un proyecto contaminante que afectaría la salud de los vecinos tampoco estarían los servicios requeridos.

“Tenemos un Cesfam que no da abasto cuando hay epidemias o alguna situación compleja. Sabemos que estos proyectos van a generar distintas afecciones a la salud y tampoco tendríamos la capacidad para enfrentarlos”, subrayó.

El próximo 28 de noviembre concluye el plazo para que las Secretarías Regionales Ministeriales (Seremis) de Punta Arenas entreguen sus observaciones sobre el proyecto.

El alcalde de Puerto Natales, Fernando Paredes, cuestionó la poca incidencia del municipio en un tema que concierne a la comunidad local.

“Cualquier consulta que nos haga la empresa termina siendo un saludo a la bandera y nada más”, recalcó.

En esa línea, agregó que “no se entendería una postura de los seremis contraria al bienestar de la ciudadanía y que respondería también a decisiones tomadas desde un nivel central, es decir de los ministros en Santiago”.

Los parlamentarios por la zona también se han referido a este nuevo megaproyecto minero. La senadora de la Democracia Cristiana, Carolina Goic, dijo que esta era una actividad incompatible con las condiciones geográficas y de desarrollo provinciales. El diputado, también de ese partido, Juan Enrique Morano, coincidió con la opinión agregando que es necesario esperar la evaluación técnica del SEIA y que se completen los procesos de acuerdo a las formalidades.

El próximo 14 de diciembre el SEIA realizará una visita en terreno al sector donde se instalaría este proyecto para evaluar materias relacionadas con la hidrología y geología. Mientras, el proceso de información y consulta ciudadana se extenderá hasta febrero de 2017.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/10/declaran-admisibilidad-de-proyecto-carbonifero-en-magallanes/

Chile, Noticias

El extractivismo minero en Chile: Una crítica a la ideología del crecimiento económico

chuquicamata_67161781Por: Espinoza, M.; Ramírez, C.; Ferrando, R. ; Álvarez, J. *

El extractivismo minero es reconocido mundialmente como una actividad económica que presenta grandes impactos ambientales en los ecosistemas. Sin embargo, pese a la gravedad de los problemas socioambientales que ha generado en Chile, éstos se nos presentan como “costos necesarios para el crecimiento”. Ello implica la imposición de un concepto de desarrollo que precariza sistemáticamente el empleo, vulnera los territorios, los ecosistemas y la vida de quienes habitan las zonas donde se emplazan estas faenas. Se postula que el modelo extractivista minero es inviable en el mediano plazo ya que presenta un nivel de producción que no tiene sustento en la realidad material de la naturaleza. El fin último de esta producción no es otro que el beneficio económico de un grupo humano pequeño mientras que los graves conflictos socioambientales generados son externalizadas a las comunidades periféricas violando la Justicia Ambiental. Por otro lado, este modelo es incapaz de entregar un bienestar duradero a la sociedad en general, toda vez que tiende a reproducir la inequidad y relega a las generaciones futuras a enfrentar situaciones críticas a nivel ambiental.

Este trabajo intenta establecer un espacio de reflexión que permita preguntarnos acerca de las bases que fundamentan el modo extractivista minero.

I. Introducción

Desde hace más de una década, América Latina se ha convertido en uno de los epicentros de la expansión minera a nivel global a través de la inversión transnacional. Esta expansión se desarrolla a través de un modo de producción conocido como extractivismo (OCMAL, 2015). Se considera extractivismo en sentido amplio, a las actividades productivas que remueven grandes volúmenes de recursos naturales, los cuales no son procesados (o lo son limitadamente), y pasan rápidamente a ser exportados (Acosta, 2011). En Chile, la exportación de materias primas corresponden a un 86,1% de las exportaciones totales (CEPAL, 2014). Un 40% corresponden al sector minero a través de la producción de concentrado de cobre sin refinar. (COCHILCO, 2013; Consejo Minero, 2014).

Si bien en América Latina este modelo de producción ha sido desarrollado desde la conquista del continente, una intensificación de este proceso se desarrolló después de las reformas neoliberales de la década de los 80’ y 90’ (Veltmeyer, 2012). El caso pionero tuvo lugar en Chile, donde durante la dictadura militar se desarrollarían, por ejemplo, reformas claves para la progresiva privatización de la gran minería del cobre en Chile, la cual continuó y se agudizó con los sucesivos gobiernos de la Concertación por la Democracia (Machado, 2009).

El extractivismo minero es reconocido mundialmente como una actividad económica que presenta grandes impactos ambientales en los ecosistemas (Acosta, 2011). Algunos de ellos corresponden a la pérdida de biodiversidad, contaminación del suelo y aguas, intervención de cursos de agua y glaciares y contaminación de zonas habitadas con desechos tóxicos asociados a relaves mineros. En Chile, esta actividad ha generado graves efectos al bienestar, autonomía y sustentabilidad de comunidades aledañas a proyectos mineros (Escalona et al., 2011). Estos conflictos se asocian a la contaminación ambiental, escasez de elementos básicos para la vida y desterritorialización (Urkidi, 2010; Vergara, 2011; OCMAL, 2015). Además, se han externalizado conflictos socioambientales a territorios lejanos en nombre de los requerimientos energéticos del modo de producción minero (OCMAL, 2015). Asimismo, se produce un desequilibrio de los ecosistemas intervenidos sin una comprensión de los efectos en la ecología de las especies. Por otro lado, a nivel macroeconómico, se tiende a desestructurar la economía, generando una pobreza asociada a la redistribución regresiva del ingreso y la concentración de la riqueza (Acosta, 2011).

Sin embargo, pese a la gravedad de los problemas socioambientales que ha generado la industria minera, éstos se nos presentan como “costos necesarios para el crecimiento”, consecuencias ineludibles del tránsito hacia el “progreso”. Esta mistificación, intenta asociar de forma incuestionable el concepto de un crecimiento económico exponencial con el de desarrollo. De esta manera, se concibe que éste se logra aumentando las exportaciones y maximizando las inversiones (Gudynas, 2009). Ello implica la imposición de un concepto de desarrollo que precariza sistemáticamente el empleo, vulnera las prácticas culturales ancestrales, los territorios, los ecosistemas y la vida de quienes habitan en las regiones del país donde se concentran estas faenas (OCMAL, 2015).

Lo anterior crea un “paradigma del crecimiento” donde se invisibilizan preguntas básicas acerca del modo extractivista de la producción minera. En términos del objetivo de la producción: ¿Qué necesidades son resueltas a través de la producción minera?, ¿Es viable este modo de producción con respecto a las fronteras de la biosfera?, ¿Dónde se acumulan los “beneficios” de esta actividad y quiénes concentran las “externalidades negativas”? A la luz de estas preguntas, este trabajo intenta establecer un espacio de reflexión que permita preguntarnos acerca de las bases que fundamentan el modo extractivista minero. Se analizan además los límites de este modo de producción en Chile en relación a la conflictividad que presenta con las comunidades aledañas y el entorno ambiental.

II. El paradigma del crecimiento

La llamada “economía del desarrollo” obtuvo su sustento teórico, a finales de la década del 50` (Gudynas, 2011). Se distinguieron así los países desarrollados y subdesarrollados y se estableció la idea de que los países del sur “subdesarrollados” debían seguir los pasos de las naciones industrializadas (Esteva, 2009). La idea de desarrollo quedó atada al crecimiento económico en desmedro del bienestar humano y se la presentó como la solución a la pobreza y la distribución de la riqueza (Gudynas, 2011). La concepción moderna del desarrollo consiste en un proceso lineal, esencialmente económico, mediado por la apropiación de recursos naturales orientado a emular el estilo de vida occidental (Bustelo, 1998). De esta manera, en la economía capitalista en general y en el modo extractivista minero en particular, se establece una búsqueda vertiginosa hacia una producción exponencial. Esta visión presupone la errónea idea de que los “recursos naturales” del planeta son infinitos y se encuentran a plena disposición para el desarrollo.

Por otro lado, el paradigma del crecimiento necesita un nivel de consumo altísimo. De esta forma, las relaciones sociales son atravesadas por un incentivo al consumo vertiginoso. Esto se realiza de manera indirecta a través de un aparato publicitario que mistifica lo nuevo (obsolescencia percibida) y de manera directa a través del diseño efímero de las mercancías (obsolescencia programada).

II.1 Crecimiento en el extractivismo minero chileno

La industria minera en Chile se constituye por la extracción de metales (Cu, Mo, Ag, Au) y otros recursos minerales no convencionales (Re, nitratos, Li y I), siendo ampliamente encabezada por la producción de cobre. Esta industria ha registrado un aumento en la participación del mercado mundial del cobre desde un 18% en 1990 a un 32% en 2013, con una producción cercana a los 5,8 millones de toneladas métricas para 2013 y una tasa de crecimiento de 7,2% en este mismo año, la más alta en la última década (Consejo Minero, 2014). Estos cuantiosos niveles de producción constituyen a Chile como el principal exportador de cobre del planeta. Por otra parte, esta carrera ciega que emprende la industria minera en torno al crecimiento, es incapaz de observar una serie de problemas instalados al interior del modo de producción, los cuales determinan la inviabilidad de mantener este ritmo de producción irracional.

Límites propios del modelo: Las proyecciones de crecimiento de la industria del cobre esperan que se alcancen la cuantiosa cifra de 8.5 millones de toneladas métricas en 2025, constituyendo un crecimiento máximo de 47% en 11 años. Sin embargo, el pico de crecimiento para la producción de cobre se proyecta para el año 2030 (Kerr, 2014). En tal escenario, se proyecta que se intensificará la presión sobre el uso de energía y agua, junto con la emisión de gases de invernadero (Northey et al., 2014b). De esta manera, la percepción de que este modelo es capaz de generar un “desarrollo” sostenido, guarda poca relación con la abrupta caída de la producción en el futuro cercano y la intensificación del daño socioambiental.

imagecobreproduccionsigloxxi671

Carácter suntuario de las necesidades a satisfacer: La producción minera en Chile, se considera necesaria para suplir el dramático aumento de la demanda de minerales asociada al crecimiento de los países industrializados del hemisferio norte (Northey et al., 2013). Los principales destinos de la exportación son China y Estados Unidos, los que en 2013 representaron un 46,8% y 8,8% de la demanda mundial de cobre respectivamente (Consejo Minero, 2014). El principal destino de la exportación de cobre manufacturado de China son los mercados asiáticos, los cuales típicamente lo incorporan a componentes eléctricos que son ensamblados nuevamente en China como productos finales (Hammer and Jones, 2012). Estas mercancías electrónicas, constituyen cerca del 50% de la exportación china (Observatory of Economic Complexity, 2015). Sin embargo, este tipo de productos trae aparejada una obsolescencia programada que rápidamente los convierte en basura electrónica, la cual es difícilmente reciclable y produce una alta contaminación en el tercer mundo (Lebel, 2015). Por otro lado, aunque con una producción menor en Chile, la extracción de oro es altamente superflua, toda vez que el porcentaje destinado únicamente a joyería supera el 50% y otro porcentaje cercano al 25% se utiliza como respaldo a las inversiones de quienes presentan los más altos ingresos del mundo (World Gold Council, 2014).

Fronteras de la biosfera frente al crecimiento: La explotación minera es indispensable para el desarrollo industrial y el bienestar del Norte global (Acosta, 2011). Esto se desarrolla sin importar la sustentabilidad de los proyectos extractivistas, ni el agotamiento de los recursos locales como lo indica la Huella Ecológica que generan los distintos países (Figura 2B). Este índice da cuenta del terreno necesario para mantener la producción, satisfacer las necesidades de consumo y manejar los residuos de un individuo o grupo humano (Galli et al., 2014). En términos generales, los países del hemisferio norte presentan un alto nivel de vida, sin embargo los recursos naturales necesarios para sostener ese nivel de consumo superan con creces la capacidad de regeneración del terreno que disponen. Por otro lado, la tendencia de “desarrollo” de Chile muestra que los modelos de producción y consumo cada vez se alejan más de la capacidad que el territorio puede albergar.

balance_hidrico_nortechile51718

Indicadores específicos para la minería del cobre (huellas de agua, de emisiones de gases invernadero y energética) indican una enorme presión sobre el medio ambiente, la cual es particularmente alta en el uso y degradación del agua (Figura 2A) y el consumo energético (Northey et al., 2013). En Chile, para el período 2014-2025 se proyecta un aumento de un 66% en el consumo de agua total en la minería del cobre, pasando de 14,8 a 24,6 m3/seg. Para este mismo período se doblaría la energía eléctrica necesaria en esta industria. Si bien se argumenta, que se aumentará el consumo de agua de mar, esto no ataca la raíz del problema ni tampoco se consideran las eventuales repercusiones en la biodiversidad marina ni las consecuencias poco exploradas de producir tal desequilibrio hídrico. Por otro lado, la minería lidera el consumo eléctrico nacional con cerca de un tercio del consumo, más del doble del total del consumo residencial (Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 2008). Por ende, cuando se establece la idea de una crisis energética, lo que se esconde es que lo que está en crisis es el modo de crecimiento del extractivismo minero.

figura_extr_min8

III. Justicia ambiental y conflictos socioambientales en el extractivismo minero.

Los efectos negativos directos generados por el intenso modo de extracción de la industria minera y la presión que desarrolla en elementos vitales para el ser humano y otras especies, genera conflictos concretos tanto con las comunidades aledañas como también con aquellas que se ubican en sectores de carácter estratégico para la generación de energía. Es importante destacar que esta relación es siempre asimétrica, generándose una opresión desde los centros acumuladores de la riqueza hacia las periferias pobres, hacia donde se “externalizan” los efectos negativos del desarrollo (contaminación, escasez de recursos vitales, pérdida del territorio, etc.). Además, se genera un empobrecimiento en la autonomía de las comunidades periféricas a las cuales se les impone la participación en un modelo de desarrollo que las vuelve en extremo dependientes y que les quita el control de territorios que históricamente manejaban.

En este contexto se acuña el término Justicia Ambiental, entendido como el aseguramiento de que ningún grupo social, étnico, racial, socioeconómico o de género, deba soportar una mayor carga de las consecuencias ambientales negativas que se generen en su territorio, derivadas de las operaciones económicas (privadas o estatales) y la ausencia u omisión de políticas relacionadas con estas temáticas (Escalona et al., 2011). De esta manera, se observa que el extractivismo minero chileno es altamente nocivo en su relación con la comunidad en general. Según el Instituto Nacional de Derechos Humanos, de 97 conflictos socioambientales registrados en Chile, entre enero de 2011 y junio de 2012, un 34% guarda relación con minería y un 42% con energía (Escalona et al., 2011). Por otro lado, en el Mapa de Conflictos del Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, Chile encabeza la lista con 35 de 205 conflictos socioambientales (OCMAL, 2015).

III.1 Falsas soluciones y la manipulación del concepto de sustentabilidad.

El empresariado minero, lejos de entender las demandas de las comunidades, las observa como impedimentos o “desafíos” para el crecimiento de la industria. Así, se orientan las soluciones de los conflictos a compensaciones económicas de las comunidades afectadas (Gudynas, 2011). Además, la creación de los departamentos de responsabilidad social son insuficientes y corresponden a un mejoramiento superficial a la hora de comprender la justicia ambiental. Como indica el informe de OCMAL, (2015): “es falso que las empresas mineras desarrollen infraestructura para las comunidades, ya que hacen obras para que transiten los equipos y el personal de las empresas mineras; que atiendan el derecho a la salud o educación de las comunidades, cuando lo que hacen es mercadeo con la pobreza, deducible de impuestos, contaminando el ambiente y desmejorando a corto, mediano y largo plazo la salud y las condiciones de vida de la gente”.

Por otro lado, la industria minera ha acuñado para sí el término de minería sustentable. Sin embargo, aquí el concepto se ha vaciado del contenido original referente al ambiente y, en cambio, se asocia a la mantención en el tiempo de los beneficios económicos y el alargamiento de la vida de los proyectos (Kirsch, 2010), o más simplemente, un “crecimiento sostenido”. Por otro lado, un proceso es sustentable cuando puede mantenerse en el tiempo, sin ayuda externa y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. De esta manera es impensable sostener, a menos que se intente distorsionar la realidad, que la minería es un proceso sustentable (Acosta, 2011).

IV. Ideas finales y preguntas abiertas

Este trabajo intenta abordar las consecuencias que tiene en el bienestar social la producción extractivista de la minería, particularmente el caso chileno. El enfoque utilizado se centra en analizar las razones ideológicas que soportan este modelo de producción (ideología del crecimiento) y las consecuencias socioambientales que genera éste. Se postula que el modelo extractivista minero es inviable en el mediano plazo ya que presenta un nivel de producción que no tiene sustento en la realidad material de la naturaleza. El fin último de esta producción no es otro que el beneficio económico de un grupo humano pequeño mientras que los graves conflictos socioambientales generados son externalizados a los grupos periféricos violando la Justicia Ambiental. Por otro lado, este modelo es incapaz de entregar un bienestar duradero a la sociedad en general, toda vez que tiende a reproducir la inequidad y relega a las generaciones futuras a enfrentar situaciones críticas a nivel ambiental.

Se considera que una verdadera preocupación por el bienestar social comienza con rechazar la idea de un modelo de producción que se justifique a sí mismo y no atienda a problemas centrados en las necesidades básicas de la gente. La sustentabilidad no está asegurada a priori y es una tarea política el generar un modo de satisfacer nuestras necesidades de una forma radicalmente distinta, acorde a los límites de la biosfera, con equidad y justicia social.

VII. Referencias
Acosta, A., 2011. Extractivismo y neoextractivismo: Dos caras de la misma maldición, in Lang, M. and Mokrani, D. eds., Más allá del Desarrollo, 83–118.
Bustelo, P., 1998. Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Editorial Síntesis, Madrid.
CEPAL, 2014. Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe, 2014. Santiago de Chile.
COCHILCO, 2013. Inversión en la minería chilena: Cartera de proyectos 2013-2021.
Consejo Minero, 2014. Reporte anual Consejo Minero 2013-2014.
Escalona, D., González, V., Grez, F., and Mardones, M., 2011. Justicia ambiental y gran minería: La discriminación de las comunidades. Editorial Quimantú, Santiago de Chile.
Esteva, G., 2009. 1. Development, in Wolfang Sachs ed., The Development Dictionary: A Guide to Knowledge as Power, 1–23.
Galli, A., Wackernagel, M., Iha, K., and Lazarus, E., 2014. Ecological footprint: Implications for biodiversity. Biological Conservation 173, 121–132
Gudynas, E., 2011. Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa, in Lang, M. and Mokrani, D. eds., Más allá del Desarrollo, 21–53.
Gudynas, E., 2009. Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo: Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad, 187–225.
Hammer, A., and Jones, L., 2012. China’s dominance as a global consumer and producer of copper. United States International Trade Commission August 2012.
Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, 2008. Distribución y consumo energético en Chile.
Kerr, R. a., 2014. The coming copper peak. Science 343, 722–724.
Kirsch, S., 2010. Sustainable mining. Dialectical Anthropology 34, 1, 87–93.
Lebel, S., 2015. Fast Machines, Slow Violence: ICTs, Planned Obsolescence, and E-waste. Globalizations, July, 1–10.
Machado, H., 2009. Auge minero y dominción neocolonial en América Latina. Ecología política de las transformaciones socioterritoriales neoliberales. XXVII Congreso ALAS, 16.
Northey, S. a., Haque, N., Lovel, R., and Cooksey, M. a., 2014a. Evaluating the application of water footprint methods to primary metal production systems. Minerals Engineering 69, 65–80.
Northey, S., Haque, N., and Mudd, G., 2013. Using sustainability reporting to assess the environmental footprint of copper mining. Journal of Cleaner Production 40, 118–128.
Northey, S., Mohr, S., Mudd, G.M., Weng, Z., and Giurco, D., 2014b. Modelling future copper ore grade decline based on a detailed assessment of copper resources and mining. Resources, Conservation and Recycling 83, 190–201.
Observatory of Economic Complexity, 2015, What does China export?
OCMAL, 2015, Conflictos mineros en América Latina: Extracción, saqueo y agresión. Estado de situación en 2014.
Veltmeyer, H., 2012, The Natural Resource Dynamics of Postneoliberalism in Latin America: New Developmentalism or Extractivist Imperialism?. Studies in Political Economy 90, 57–85.
World Gold Council, 2014, Gold Demand Trends: Second quarter 2014.

•    Espinoza, M. es estudiante del Doctorado en Ciencias Geológicas de la Universidad de Concepción; Ramírez, C.; Ferrando R.; y Álvarez, J. son geólogos del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). El presente trabajo fue presentado en el XIV Congreso Geológico Chileno desarrollado en octubre de 2015 en La Serena, Región de Coquimbo, Chile.

Fuente: http://resumen.cl/2016/12/el-extractivismo-minero-en-chile-una-critica-a-la-ideologia-del-crecimiento-economico/

COTEOM 1 678x330
Chile

Comunidad Miñi Miñe denuncia a mineras por destruir territorio ancestral

COTEOM 1 678x330Comunidades indígenas del interior de la Región de Tarapacá denunciaron daños al territorio ancestral por parte de empresas transnacionales que estudian el territorio para la explotación de minerales. Además indicaron que en ningún momento se ha consultado a los pobladores tal como lo establece el convenio 169 de la OIT.

Comunidades indígenas del interior de la Región de Tarapacá denunciaron daños al territorio ancestral por parte de empresas transnacionales que estudian el territorio para la explotación de minerales. Además indicaron que en ningún momento se ha consultado a los pobladores tal como lo establece el convenio 169 de la OIT.

Integrantes de la comunidad territorial originaria Miñi Miñe denunciaron a las empresa mineras australianas Riotinto y BHP Billiton de estar destruyendo el territorio ancestral aymara del interior de la región de Tarapacá.

Sigue leyendo

dominga
Chile

Pescadores y ambientalistas de La Higuera se tomaron la ruta 5 en protesta contra Dominga

domingaAgrupaciones de La Higuera iniciaron cerca de las 11:00 horas una protesta en contra del proyecto minero Dominga que se instalará en la comuna ubicada al norte de la Región de Coquimbo. Temen por el daño ambiental que puede conllevar dicho proyecto. Desde la empresa, en tanto, aseguran que todos los espacios de participación y los canales de diálogo están abiertos para escuchar las inquietudes que puedan tener estas personas.

Cortado por varias horas estuvo el tránsito en la ruta 5 norte, en el sector de Caleta Hornos, debido a una manifestación convocada por los pescadores de La Higuera contra la instalación del proyecto minero Dominga.

Sigue leyendo

aguante la vida
Chile

Organizaciones de Arica a Chiloé acuerdan agenda común en defensa de la vida y el Agua

aguante la vidaEl 3 y 4 de diciembre se realizó en Santiago el Encuentro de comunidades y organizaciones en conflicto socioambiental, AguAnte la vida, que congregó a representantes de más de 25 territorios progresivamente devastados por proyectos mineros, energéticos, forestales, agroalimentarios y de infraestructura, pero en los que, pese a todo, se mantiene viva la certeza de que las comunidades reconectadas entre sí y con su territorio, pueden hacer frente a cualquier amenaza.

“Aguante la vida… Es nuestra elección”, fue la consigna que reunió a diversas organizaciones socioambientales, para intercambiar experiencias y saberes, fortalecer sus articulaciones y acordar estrategias que permitan cuidar el tejido social frente al brutal intervencionismo de transnacionales y gobiernos, y en el 2017,  también de los desgastados e ilegítimos procesos electorales. Para alcanzar esto, la metodología del espacio se basó en una contextualización de la conflictividad socioambiental actual del país, el reconocimiento y valoración de los diversos actores que convergen en estos espacios, con los roles que juega cada uno, y con esto a la vista poder entre todas y todos dibujar el escenario de este año próximo.

Sigue leyendo

tek cnada
Chile

Trabajadoras acusan a altos mandos de la minera canadiense Teck por acoso sexual y malas prácticas laborales

tek cnadaAcoso por parte de un gerente a una trabajadora, manoseos, maltratos, divulgación de diagnósticos médicos, y un blindaje acérrimo ante cualquier intento de denuncia son solo algunas de las acusaciones que hoy levantan ex empleadas de la empresa canadiense.

Teck es una empresa canadiense de recursos diversificados comprometida con la minería responsable. Está presente en Chile a través de la operación de las minas de cobre Quebrada Blanca, en la Región de Tarapacá, y Carmen de Andacollo, en la Región de Coquimbo. Sin embargo, pese a su compromiso corporativo, se observan denuncias por daño medioambiental, vulneraciones a pueblos originarios y falta de observancia o violaciones a los derechos de sus trabajadores.

Sigue leyendo

pto natales
Chile

Proyecto de mina de carbón en las cercanías de Natales ingresa a evaluación ambiental

pto natalesMinera Chabunco, del holding de la empresa Ingeniería Civil Vicente, invertirá 50 millones de dólares.

Al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) ingresó un proyecto para la explotación de carbón a 15 kilómetros al sur de Puerto Natales, donde se espera extraer 5 mil toneladas mensuales desde el Mineral de Tranquilo, el cual será explotado por la Minera Chabunco, del holding de la empresa Ingeniería Civil Vicente (ICV).

La propuesta apunta a la explotación sustentable del yacimiento para la extracción y posterior venta de carbón sub-bituminoso tipo A.

Sigue leyendo

Chile

Alianza del Pacífico apuesta por “intensificar la integración” en la minería

alianza del pacificoSANTIAGO DE CHILE. (EFE).- La Alianza del Pacífico, compuesta por Chile, Colombia, México y Perú, apostó en una reunión regional por “intensificar la integración y desarrollar una visión compartida” para potenciar la minería, según informaron fuentes oficiales chilenas.

“Debemos procurar aprender de las lecciones institucionales y las características técnicas, sociales y ambientales que permitan una armonía futura entre la actividad minera y nuestros ciudadanos”, afirmó la ministra chilena de Mineria, Aurora Williams, tras una reunión ministerial de la instancia celebrada el  miércoles pasado.

También, añadió, la Alianza debe “facilitar la integración regional, promover estándares y buscar nuevos mercados conjuntamente”.

Sigue leyendo

pascua lama miente
Chile

Comunidades del Valle del Huasco denuncian ante Comisión Investigadora de Diputados:

pascua lama mienteDe manera criminal Gobierno autoriza a Pascua Lama a contaminar las aguas y la población tras modificación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA)

“No entendemos como la Doctora Bachelet ha permitido este cambio criminal”

En medio de nuevas declaraciones de Barrick que intentan una vez más reflotar el paralizado ambientalmente proyecto Pascua Lama, dando palabras de buena crianza a través de su Director René Muga[1], y anunciando de que “responsablemente” están pensando realizar cambios estructurales a un proyecto que las comunidades ya han demostrado es inviable y que sea cual sea la forma que pretendan llevarlo a cabo lo rechazarán[2], han salido las mismas a denunciar una sórdida y criminal acción realizada de manera coordinada y conjunta entre Gobierno y Barrick para viabilizar dicho proyecto a toda costa: han elevado los límites autorizados de metales pesados y químicos en el agua, permitiéndose con ello ocultar los episodios de contaminación y decidiéndose con ello matar a  población silenciosamente.

Sigue leyendo