Chile

Intervienen con proyecciones lumínicas sectores de la Patagonia en protesta contra cuestionado proyecto minero

A través de una obra lumínica itinerante, artistas de la Corporación Traitraico y Delight Lab buscan promover la protección de un sector rico en agua y considerado de importancia espiritual por organizaciones de Chile Chico, quienes alertan que el sector está en peligro y que podría convertirse en una nueva zona de sacrificio por las operaciones de la minera Equus Mining.
PAÍS CIRCULAR 06/12/2022

A través de una obra lumínica itinerante, artistas de Corporación Traitraico y Delight Lab buscan promover la protección de un sector rico en agua y considerado de importancia espiritual por organizaciones de Chile Chico, las que alertan que la zona está en peligro debido a las operaciones de la minera Equus Mining.

A menos de 150 metros del Parque Nacional Patagonia planea instalarse el proyecto minero Los Domos, de la compañía australiana Equus Mining, lo que traería consecuencias desastrosas para el ecosistema y los habitantes de Chile Chico, según organizaciones de la zona.

La minera llegó en 2017 y su actividad se encuentra paralizada luego de que fuera sorprendida haciendo prospecciones fuera del marco legal. Además, informes de la Conaf y de Bienes Nacionales dan cuenta de que la compañía ha cambiado cursos de agua y contaminado con relaves fuentes de agua de consumo humano y regadío que abastecen a Chile Chico.

“La minería es muy contaminante. No puede ser sustentable al carecer de un aspecto fundamental: no es renovable. Cuando partes la roca, queda expuesto al agua un material nuevo, que genera agua ácida, altamente tóxica. También afecta al turismo, porque aquí hay un geopatrimonio excepcional: Cueva de las Manos con vestigios arqueológicos, la Piedra Clavada, el Valle Lunar, ricas piezas paleontológicas… todo un circuito. Y está su impacto social: se compra e interviene todo. La minería se come los territorios”, dice Patricio Segura, uno de los directores de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, organización que junto a la Corporación Costa Carrera y la Agrupación Aisén Reserva de Vida han conformado un bloque de oposición al proyecto minero e interpuesto una serie de recursos legales.

Para visibilizar el conflicto socioambiental, la organización cultural Corporación Traitraico y el colectivo de videoproyección Delight Lab crearon “Ngen Ko: espíritus del agua”, una obra lumínica que recoge el testimonio de las comunidades y proyecta imágenes significativas usando el territorio como lienzo.

“Queremos contribuir, mediante el arte, a difundir la importancia material y espiritual que tienen ciertos lugares naturales para pueblos indígenas y comunidades del sur de Chile y denunciar las amenazas a las que se están enfrentando. Nuestra gestión y mediación cultural, contempla identificar problemáticas en los territorios que intervenimos, porque consideramos que es necesario y deben darse a conocer. Como lo de la minería, que hoy amenaza a la patagonia chilena y su recurso hídrico.”, explica Francisco Polla, director de Corporación Traitraico y del proyecto.

“El problema principal es el agua. Está amenazada por este proyecto y por otros, cuando ya hay escasez. El lago General Carrera, también conocido como Chelenko, abastece de agua a muchas comunidades de la región. Pero la minera ganó la simpatía de parte de la comunidad por la entrega de regalos y becas, llegando a suplir cosas que son responsabilidad estatal. El proyecto Los Domos trae el temor de convertirnos en una zona de sacrificio”, dice Corina Ainol, presidenta de la agrupación Antukulef, que participó de la obra.

La investigación y puesta en escena se desarrollaron durante el primer semestre de 2022. Las proyecciones, que utilizaron energía solar, se hicieron en sitios significativos como la Piedra Clavada, Chile Chico y Cerro Bayo.

“Trabajamos con lugares que anteriormente se ocupaban como centros energéticos y de conexión con el universo. Percibimos el arte como una herencia de los rituales ancestrales. El arte y lo ritual confrontan la realidad impuesta actual y abren, invocan, proponen una realidad nueva. Más que el arte por el arte, nosotros usamos el arte para canalizar”, dice Octavio Gana, cofundador de Delight Lab y director creativo de la obra.

Las proyecciones de Chile Chico y sus alrededores son parte de “Territorios sagrados”, un proyecto de obras lumínicas que nació en 2019 y que se muestra de forma itinerante por diferentes territorios australes. Los próximos destinos del equipo son la región de La Araucanía y Magallanes, donde se ampliará la temática y el vínculo con otras comunidades.

Intervienen con proyecciones lumínicas sectores de la Patagonia en protesta contra cuestionado proyecto minero

Chile

SMA formula cargos a empresa minera Centinela por daño ambiental

Entidad imputó a la minera que no informó a la autoridad ni adoptó las acciones necesarias para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos, asociados a la disminución de ejemplares de la ranita del Loa. Sin embargo, la compañía indicó que el hábitat de dicho ejemplar no se ve afectado por la extracción subterránea de agua que realiza.
07/12/2022
MINERÍA CHILENA

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha formulado dos cargos en contra de la Sociedad Contractual Minera Centinela, titular del proyecto “Minera Centinela”, la cual opera en la comuna de Sierra Gorda, Región de Antofagasta.

Encuentro Anual AIC 2022 otorga reconocimientos a destacados líderes del rubro
SMA informó que la operación consiste en la fusión de proyectos de desarrollo minero de dos líneas de explotación: la primera de mineral oxidado iniciada como Minera El Tesoro, que utiliza agua que es extraída desde un acuífero ubicado en Calama; y, la segunda, asociada a la explotación de mineral sulfurado iniciada como Minera Esperanza, cuyo suministro de agua se obtiene desde el mar mediante una planta desaladora.

Este caso tiene como origen una denuncia ciudadana que informó sobre la afectación al arroyo “La Vertiente”, único sitio donde habita la ranita del Loa, Telmatobius donkoi, especie en peligro crítico de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Tras estos antecedentes, en junio de 2019 y enero de 2020 se efectuaron inspecciones ambientales en la zona.

SMA detalló que el Departamento de Sanción y Cumplimiento (DSC), a partir de los antecedentes de Fiscalización, pudo levantar dos cargos. El primero de ellos, clasificado como leve, dice justamente relación con el incumplimiento de las obligaciones ambientales en relación con el componente agua por parte de la empresa.

En efecto, no habría incluido en los informes de monitoreo de los niveles de la napa freática, el pozo LE-1 a partir de febrero del año 2011, señalando que éste se encontraba obstruido. Además, las inspecciones detectaron que el proyecto no habría dado continuidad a la medición de caudal en la vertiente “La Cascada”, lo cual, impidió a la autoridad tener a la vista los registros de caudal de manera continua y, así, haber analizado el comportamiento de este cuerpo de agua en los distintos años, con la finalidad de advertir a tiempo los impactos negativos la operación podría tener en dicho caudal.

En cuanto al segundo cargo, -sostuvo la SMA- se imputa a la minera que no informó a la autoridad ni adoptó las acciones necesarias para controlar y mitigar los impactos ambientales no previstos, asociados a la disminución de ejemplares de la ranita del Loa. Esto fue clasificado como gravísimo por haberse generado un daño ambiental a la especie.

Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra, explicó que “el procedimiento llevado a cabo por el instructor del caso, levantó que la empresa ha tenido una incidencia en la baja de niveles de agua en el lugar, lo cual se sumaría al hecho de que la misma no habría informado ni tomado medidas respecto a la problemática que afectó a la ranita del Loa, la cual estuvo cerca de desaparecer«.

«Se debe recordar que esta es una especie microendémica que solo existe en dicho lugar. Minera Centinela ahora cuenta con los derechos que le otorga la ley para poder indicar en el procedimiento su postura y la prueba que indique cuál fue su real participación en los hechos que se le imputan”, enfatizó la autoridad.

SMA señaló que, respecto de la infracción leve, la ley señala que los titulares podrán ser objeto de una multa de hasta 1.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA). Y con respecto a la infracción gravísima, la empresa arriesga la revocación de la RCA, clausura y multa de hasta 10.000 UTA. De esta manera, en total la empresa arriesga una multa de hasta 11.000 UTA, equivalente más de $8.000 millones.

Tras la notificación de esta formulación de cargos, la Sociedad Contractual Minera Centinela tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar un Programa de Cumplimiento y de 15 días hábiles para formular sus Descargos respectivos. Más detalles AQUÍ

La respuesta de Antofagasta Minerals
Minera Centinela informó que fue notificada el día de ayer (martes 6 de diciembre) de la formulación de cargos por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) por un supuesto daño ambiental que afectaría al arroyo de La Vertiente, hábitat de la Ranita del Loa. La compañía indicó se encuentra analizando los antecedentes para responder al organismo ambiental.

Sin embargo, la empresa declaró su extrañeza ante los cargos formulados, ya que más del 92% del agua que utiliza para operar es agua de mar sin desalar. El porcentaje restante corresponde a aguas continentales subterráneas que se extraen del acuífero de Calama, para lo cual cuenta con todos los derechos y permisos ambientales correspondientes.

La compañía indicó que el hábitat de la Ranita del Loa no se ve afectado por la extracción subterránea de agua que realiza Minera Centinela. Agregó que su hábitat se encuentra en cursos superficiales de agua, a más de 4 kilómetros de distancia y sin ninguna conexión hidrogeológica con el sector desde donde extrae agua la compañía.

Lo anterior se encuentra respaldado a partir de análisis técnicos solicitados a consultores externos y que han sido presentados a la autoridad competente, aseguraron desde Antofagasta Minerals.

La minera declaró que «pese a nuestra extrañeza y convicción de que nuestra operación se realiza bajo altos estándares de cuidado y respeto por el medio ambiente, manifestamos nuestra total disposición a colaborar con la Superintendencia para entregar toda la información necesaria que permita aclarar y despejar cualquier duda en torno a esta situación».
https://www.mch.cl/2022/12/07/sma-formula-cargos-a-empresa-minera-centinela-por-dano-ambiental/

Chile, Litio

China BYD podría aterrizar en proyecto de litio en Chile

06/12/2022
Takeshi Chacon

(Foto: Shutterstock)

En Chile, BYD suministra autobuses y taxis eléctricos y está abriendo un concesionario dirigido al mercado de consumo de alto nivel.
El gigante chino de automóviles eléctricos BYD Co. está buscando ingresar al negocio del litio en América Latina y África después de que los precios del componente clave de la batería aumentaran a niveles “irrazonables” y “no saludables”.

Según Bloomberg, BYD está recorriendo el mundo en busca de suministros de litio, declaró la vicepresidenta ejecutiva Stella Li en una entrevista el martes.

En Chile, está en conversaciones para ingresar a un proyecto minero y está solicitando permisos para procesar la materia prima en cátodo para baterías.

El fabricante de automóviles también busca invertir en proyectos de litio africanos, aunque allí detectó deficiencias de infraestructura.

“Ahora estamos buscando oportunidades a nivel mundial”, dijo Li desde Santiago, donde cortará la cinta del primer concesionario de vehículos eléctricos de Chile. “Así que África y Chile y también Argentina. Nos gustaría participar en todos los países que tienen reservas de litio para reservar para el futuro”.

Si bien los fabricantes de vehículos eléctricos y baterías recargables están cosechando los beneficios del aumento de la demanda en el abandono de los combustibles fósiles, también enfrentan mercados ajustados para materias primas como el litio y el cobre.

En un intento por asegurar suministros futuros, han comenzado a financiar proyectos de minería y procesamiento.

El litio se disparó a niveles récord después de que la demanda superara la oferta, y los precios en China se duplicaron con creces este año.

Pero Li ve que el mercado volverá a tener un superávit el próximo año a medida que entren en funcionamiento nuevas minas, y los precios se “estabilizarán”.

Ha habido “dinero especulativo” ingresando al espacio del litio durante los últimos dos años y los precios actuales “no son saludables y matarán a la industria” si continúan, indicó Li, quien dirige la planificación estratégica de la compañía desde Los Ángeles. Habló desde las oficinas de Bloomberg en Santiago.
https://www.rumbominero.com/chile/china-byd-aterrizar-proyecto-litio-chile/

Chile

SMA formula cargos y ordena medidas provisionales procedimentales a “Placeres Recursos Mineros Limitada”

Agustín de Vicente 05/12/2022

Los hechos constitutivos de infracción se vinculan con la ejecución de un proyecto de desarrollo minero sin contar con Resolución de Calificación Ambiental
La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos a la empresa “Placeres Recursos Mineros Limitada”, titular del proyecto “Lavadero de Oro Danyka 7” emplazado en el sector de Cordón Baquedano, comuna de Porvenir, región de Magallanes y de la Antártica Chilena, por infracciones vinculadas con la ejecución de un proyecto minero efectuando drenaje o desecación de terrenos con presencia de turberas, sin contar con RCA; y no efectuar calificación de fuente emisora a los residuos industriales líquidos generados como resultado del proceso de lavado de gravas auríferas que son descargados a cursos de agua superficiales.

El proyecto minero referido contempla la explotación de un total de 5,68 hectáreas durante un período de 2 años. Su ejecución contempla la utilización de una planta de lavado móvil-flotante cuyo objeto es efectuar la clasificación húmeda y concentración gravitacional del mineral aurífero previa extracción de forma mecanizada, utilizando además un conjunto de piscinas de sedimentación para el tratamiento físico de los efluentes del lavado de minerales previo a su descarga a cursos de agua superficiales.

Al respecto, el Superintendente del Medio Ambiente (s), Emanuel Ibarra explicó que se “efectuaron un conjunto de actividades de fiscalización que incluyeron inspecciones ambientales, examen de información y análisis de imágenes satelitales del área de emplazamiento del proyecto”.

Junto a lo anterior, la SMA también ordenó al titular tres medidas provisionales de carácter procedimental – por un plazo de 30 días corridos- que dicen relación con Prohibir la construcción o habilitación de nuevos canales de drenaje en el área de desarrollo del proyecto, Prohibir la descarga de efluentes líquidos provenientes del proceso de lavado de minerales hacia cuerpos o cursos de agua, y Monitorear la calidad de las aguas del Río del Oro, realizando para esto último la obtención de muestras “puntuales” de agua y el posterior análisis de la calidad de las mismas, por parte de Entidades Técnicas de Fiscalización Ambiental (ETFAs) autorizadas por la SMA.

Según explicó Andy Morrison, Jefe Oficina Regional SMA Magallanes, “Las turberas son ecosistemas altamente sensibles, por lo cual, su intervención y particularmente su drenaje constituye un importante riesgo de alteración de los ciclos hidrológicos en las áreas afectadas, permitiendo además la liberación a la atmósfera del CO2 almacenado y generando la pérdida de hábitat para diversas especies de plantas y animales.

Cabe además destacar que, los cargos formulados son el resultado de una ardua investigación iniciada desde fines del año 2021 por esta Superintendencia, en la cual participaron además distintos organismos sectoriales, y que tuvo su origen en diversas denuncias ciudadanas”.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/sma-formula-cargos-placeres-recursos-mineros-limitada

Chile

Senado: Despachan a sala proyecto que viabiliza el cierre paulatino de fundición Ventanas

Stephanie Cobo 06/12/2022
Compartir
El proyecto permite que el tratamiento de los productos de la pequeña y mediana minería de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI) pueda realizarse por Codelco en instalaciones distintas de la Fundición Ventanas.
Cabe recordar que el 17 de junio pasado, la estatal informó que iniciaría el proceso de cierre paulatino de la fundición Ventanas luego de una serie de episodios de contaminación en el polo industria de la bahía de Quintero Puchuncaví.

La noticia generó múltiples dudas en los trabajadores directos de la compañía como en los contratistas de la división Ventanas, como también en todos los empleados de la estatal. Así el Ejecutivo presentó el citado proyecto aclarando que la Refinería Ventanas no se cerrará, solo la Fundición. A su vez, con el fin de seguir procesando el mineral que extrae la pequeña y mediana minería de ENAMI en dicha instalación, se faculta a CODELCO a hacer esta labor en otra fundición.

Al respecto, la ministra de Minería, Marcela Hernando destacó que la propuesta que tiene suma urgencia, fue elaborada con la participación de los trabajadores afectados. A su vez, manifestó su preocupación por una indicación aprobada en la Cámara Baja que plantea que se instale una nueva fundición en la región de Valparaíso para hacerse cargo del procesamiento del mineral que dejará de hacerse en Ventanas.

Fundición y números rojos
La fundición hoy se hace cargo de 160 mil toneladas de concentrado de Enami al año (120 mil toneladas de la mediana minería y 40 mil de la pequeña) y 280 mil toneladas de Codelco.

“El problema es que es poco eficiente generándose pérdidas de los últimos cinco años, por ejemplo, el 2021 la caja registró 78 millones de dólares en contra. La gestión ambiental tampoco ha resultado y todo termina generando un riesgo reputacional”, explicó el presidente del directorio de la Corporación del Cobre (CODELCO), Máximo Pacheco a los integrantes de la Comisión de Minería.

En contraposición aseguró que “la refinería procesa 415 mil toneladas de cobre fino al año que provienen de distintas divisiones del país. Sí hay una caja positiva y el proceso no genera emisiones contaminantes. Se les explicó a los trabajadores esto, por lo que algunos optaron por seguir en la refinería, otros irse a otras unidades de Codelco, otros por trabajar en su comuna y otros, se acogieron a un plan de egreso especial voluntario”.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/proyecto-viabiliza-cierre-paulatino-fundicion-ventanas

Chile, Litio

Litio: Más que extraerlo, Chile debe pensar en fabricar baterías

Julio Inda 02/12/2022

La explotación y extracción de Litio en Chile es un rubro de gran importancia en la minería nacional y con la creciente expansión de producción de materiales que necesitan de este mineral. Pareciera ser que como país tenemos prisa en comenzar la extracción y producción de litio; pero lamentablemente seguimos con el mismo pensamiento de extraer recursos, dándole un mínimo de valor agregado. Y con eso nos conformamos. Sin embargo, creemos que es hora de reflexionar a nivel país sobre este asunto, y por qué no, pensar en grande.

El desarrollo de todo país, no puede quedar limitado sólo a su extracción, los países que surgen son los que les dan un valor completo a ellos en la cadena; la cadena de producción del litio se divide en dos grupos. Por una parte, están los salares a través de la extracción de las salmueras, con su concentración por evaporación solar en pozas y tratamientos de la solución de litio en plantas químicas, de estas dos formas se pueden obtener los siguientes productos básicos: concentrado de minerales de litio, carbonato de litio, cloruro de litio, e hidróxido de litio. Chile en su desarrollo debe considerar la cadena de producción completa, es decir, incluir la industria manufacturera en la producción de litio, y por este motivo, una opción a considerar sería convertirnos en productores de baterías de litio. Desde el punto de vista de emanaciones de anhídrido carbónico por parte de los combustibles al Medio Ambiente existen soluciones. Hay que avanzar.

Chile, a través de los impuestos y fuentes de trabajo, busca obtener desarrollo y calidad de vida. El litio podría aportar a ambos objetivos, siempre y cuando se impulse una clara política de Estado para levantar fábricas de baterías. Su utilidad es amplia: uso solar; automóviles; computadores portátiles; tablets o teléfonos que requieren de baterías livianas, recargables y portátiles.

Por otro lado, también se pueden explorar aplicaciones relacionadas con el rubro de vidrios y cerámicas, entregando propiedades mecánicas, que evitan la fractura del vidrio con el calor, ya que, al incorporar litio presentan una menor expansión térmica y temperatura de fuego. Así, entrega un valor agregado a la fabricación de aires acondicionados, chalecos salvavidas, productos farmacéuticos, fabricación de plásticos y polímeros, o incluso el uso estratégico de uno de sus isótopos en la producción de energía nuclear.

En el camino hacia el desarrollo, la manufactura de la extracción del litio, junto a otras manufacturas, es parte de la gran solución a las exigencias sociales que hoy demanda el país, especialmente en Educación, Salud, Vivienda y Seguridad, por la alta cantidad de recursos que podría obtener el fisco.

No se trata de oponernos a la simple extracción y posterior comercialización. No es así. Se debe promover que haya un paso adicional hacia la manufactura. Muchos advierten que, en tal caso, deberíamos competir con países que cuentan con la tecnología y que implicaría un gasto mayor.

Pero; cuando llegamos a esta parte donde nos preguntamos si tenemos los profesionales y las herramientas para desarrollar este nivel de tecnología, y si la respuesta fuese “no”, entonces ahí es cuando parte la política de Estado: enviemos profesionales a estudiar a esos países. Es una práctica común con buenos resultados en el mediano y largo plazo

Dr. Julio Inda Fuenzalida
Director Escuela de Ingeniería
Universidad del Alba

https://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/4096284/litio-extraerlo-chile-debe-pensar-fabricar-baterias

Chile

Regiones mineras registran mayores ingresos, pero indicadores sociales no mejoran

Javiera Pizzoleo 02/12/2022
Según Cochilco, a pesar de que las regiones mineras tienen un alto PIB per cápita, los indicadores sociales como pobreza, salud y educación son peores que el resto de las regiones del país.

Un estudio de Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) indicó que, a pesar de que las regiones mineras registran más ingresos, no es un equivalente a mejoras sociales como salud, escolarización, mejor calidad de vivienda o menor pobreza. Pero ¿cuáles son las regiones que se consideran mineras?

Según Cochilco, son aquellas cuya actividad constituyó el 25% o más de su PIB regional en 2021, esto engloba a Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo y O’Higgins. En el caso de las tres primeras regiones poseen el mayor PIB per cápita del país. En 2021, Antofagasta registró un PIB per capita más alto en Chile, donde el promedio al mes era de $3.275.000, el triple que el nacional.

Pese a lo anterior, según el informe, la pobreza multidimensional supera el promedio nacional en Tarapacá, Atacama y Coquimbo. Asimismo, tanto en Tarapacá como en Antofagasta el porcentaje de hogares en pobreza extrema es superior a la media nacional, a cuales le siguen Atacama y Coquimbo.
Advertisement
13

Mientras que en salud, en cuatro de las cinco regiones mineras, la tasa de atención médica frente a un problema de salud en los últimos tres meses es menor al promedio nacional. O’higgins es la única que no se encuentra en estás cifras.

Y algo similiar ocurre en terminos educacionales, donde el porcentajes de jóvenes mayores de 18 años con educación superior es menor al promedio nacional. Del mismo modo, el Simce de Lenguaje y Matemáticas, se encuentran en la medianía o al final de la tabla de resultados en las regiones mineras.

Álvaro Merino, gerente de Estudios de la Sonami, señaló a Diario Financiero, que entre 2005 y 2021 el sector aportó US$ 114.000 millones.

«Consideramos que se deberían distribuir a las regiones mineras montos superiores a los actuales junto con una mayor capacitación a los encargados de asignar estos recursos en las regiones mineras, a fin de que el Estado pueda cumplir más eficientemente el rol que le compete en materias de seguridad, educación, vivienda y salud».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/regiones-mineras-registran-ingresos-indicadores-sociales-mejoran

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El boom del litio que amenaza los recursos hídricos en Argentina, Chile y Bolivia

30/11/2022

Raphael Morán
En el marco de una cumbre empresarial del sector del litio, Argentina reiteró su interés en aumentar la producción de este valioso mineral, muy codiciado para la elaboración de baterías de vehículos eléctricos. Un ambientalista consultado por RFI alerta sobre los métodos actuales de extracción del litio en Sudamérica, que ponen en peligro los recursos hídricos.

Con el 65% de las reservas mundiales de litio, Argentina, Bolivia y Chile, que conforman el ‘triángulo del oro blanco’, pueden soñar con una nueva prosperidad.

El contexto global de alza de la demanda de este mineral les favorece: el precio de la tonelada de litio ha pasado de 6.400 a 45.000 euros entre 2021 y 2022. Una tendencia que se explica por la transición energética: varios países, regiones y ciudades fijaron objetivos de reducción de emisiones de gases contaminantes que implican el abandono de los autos con motores de combustión, y la generalización de vehículos eléctricos con baterías de litio.

Si los países industrializados cumplen con sus objetivos de reducción de gases de efecto invernadero, la demanda mundial de este mineral se multiplicará por 40 de aquí a 2040, según la Agencia Internacional de la Energía.

Existe “una oportunidad de oro para América del Sur”, anticipa Juan Carlos Zuleta, economista boliviano y buen conocedor del mercado del litio. “La demanda ha crecido muchísimo, y esto se refleja en el incremento vertiginoso del precio en los últimos dos años y es posible que se mantenga por lo menos por unos 10 años más”.

En entrevista con RFI, el economista indica que los tres países que conforman el triángulo del litio deben actuar ahora para conformar una cadena productiva de elaboración de baterías con litio.

LOS RIESGOS AMBIENTALES DE LA CARRERA AL LITIO EN SUDAMÉRICA

Sin embargo, hasta ahora, dichos países se han limitado a producir la materia prima. “Para producir baterías se requiere no solo litio sino otros minerales estratégicos que se ubican más allá de las fronteras. Además, se requieren recursos humanos calificados. Y ninguno de los tres países cuenta con recursos financieros suficientes para emprender una tarea titánica de industrializar el litio”, detalla Zuleta.

El reto medioambiental

Si uno sobrevuela los salares suramericanos, podrá admirar las inmensas piscinas de evaporación de salmuera, esa agua cargada de minerales. Una paleta de colores azules, verdes y turquesas. Pero detrás de este paisaje, la realidad es menos poética. La explotación del litio amenaza gravemente los recursos hídricos.

En Chile, la microbióloga Cristina Dorador ha denunciado el impacto negativo de la minería de litio en los microorganismos. En marzo pasado, las autoridades chilenas del medioambiente (SMA) pidieron sanciones financieras a la minera estadounidense Albermarle por rebasar el límite de bombeo de 442 litros por segundo para extraer salmuera que contiene litio.


Piscinas de evaporación de salmueras de litio en Chile, región de Calama, 2022. AFP – MARTIN BERNETTI
Y en Argentina, pobladores de la región de Catamarca denuncian la sequía de un río debido a la explotación del litio en el salar del Hombre Muerto desde 1997.

“En Sudamérica, el litio, a diferencia de lo que ocurre en Australia, donde se extrae de una roca dura, se extrae del agua subterránea, de acuíferos. Hay grandes concentraciones de litio que se encuentran en los acuíferos por debajo de los salares y humedales de esta zona tan árida”, explica el hidrogeólogo Marcelo Sticco, profesor de la Universidad de Buenos Aires y coautor en 2021 de un informe publicado por la ONG de protección de zonas húmedas, Wetlands international (descargar aquí el informe ‘Conservación de humedales altoandinos y una minería de litio ajustada a estándares sociales y ambientales’ en PDF).

Junto con otros científicos, Sticco ha observado una serie de impactos ambientales que resultan de la explotación del litio en el Altiplano por medio de la evaporación. Una técnica que consiste en bombear la salmuera cargada en litio del subsuelo y luego esparcirla en piscinas de evaporación.

“El foco del problema no está tanto en la extracción del litio, sino en la tecnología que se está utilizando en Sudamérica: la evaporación”, alerta Marcelo Sticco.

Según el científico, la extracción de grandes cantidades de agua con el bombeo de salmueras, se “saca más agua de lo que entra al sistema”, lo que provoca una “salinización irreversible”, de algunas zonas de agua dulce.

Por otra parte, la extracción del litio en piscinas de evaporación deja residuos masivos “que no son aptos para dejarlos como rellenos”.

La extracción del litio con métodos más sostenibles para los recursos hídricos será el principal reto de la explotación de este valioso mineral en los próximos años.
https://www.rfi.fr/es/programas/vida-en-el-planeta/20221130-el-boom-del-litio-que-amenaza-los-recursos-h%C3%ADdricos-en-argentina-chile-y-bolivia

Chile

Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra Los Bronces y Alto Maipo

Javiera Pizzoleo 28/11/2022

Aunque, el Comité indicó que la SMA debe fiscalizar el cumplimiento adecuado a los compromisos que realizaron ambos proyectos para la protección del medio ambiente.
Comité de Ministros rechazó reclamaciones contra los proyectos “Desarrollo Los Bronces” de Anglo American y la Central Hidroeléctrica Alto Maipo. La mesa encabezada por la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, e integrada por las carteras de Economía, Salud, Agricultura, Energía y Minería tomó la desición durante la sexta sesión ordinaria de este 2022.

En detalle, el Comité respaldó las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de ambos proyectos, después de que un grupo de ciudadanos interpusiera los recursos en contra de las decisiones de las autoridades que resolvieron las solicitudes de revisión excepcional de dos RCA. Aunque recalcó que la Superintendencia del Medio Ambiente debe fiscalizar que ambos proyectos cumplan con los compromisos adquiridos en cuanto a la protección del medio ambiente.

A través de un comunicado, el Ministerio de Medio Ambiente informó que, en primer lugar, se votó el recurso interpuesto por la Junta de Vecinos Las Varas en contra de la resolución exenta N° 202199101808, de 21 de diciembre de 2021 de la Dirección Ejecutiva del SEA, que rechazó la solicitud de revisión de la RCA, de la Conama, que calificó ambientalmente favorable el EIA del proyecto denominado “Desarrollo Los Bronces”, cuyo titular es Anglo American Sur S.A.

En este caso los vecinos solicitaban la revisión de la resolución en razón del impacto vial del proyecto en la ruta G- 21 Santiago- Farellones, alegando que los vehículos motorizados del titular habrían aumentado con la operación del proyecto.

«No existe una variación sustantiva de la variable evaluada y contemplada en el Plan de Seguimiento (uso de la ruta G-21), respecto de la cual se hayan impuesto condiciones o medidas. Sin embargo, sí se evidencian circunstancias que podrían revestir eventuales incumplimientos de las disposiciones contenidas en la RCA, siendo la Superintendencia del Medio Ambiente la mandatada a fiscalizar si corresponde en estos casos», fue la explicación entragada.

Proyecto Alto Maipo
Mientras que en el caso Alto Maipo se votó el recurso de reclamación interpuesto por Alejandra Donoso, en representación de Maite Birke, en contra de la resolución exenta del 16 de septiembre de 2021, de COEVA. La que resolvió la solicitud de revisión de la RCA que calificó ambientalmente favorable el EIA de la “Central Hidroeléctrica Alto Maipo”, cuyo titular es Alto Maipo SpA.

«Sobre el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo: se resolvió rechazar el recurso de reclamación interpuesto en contra de la resolución de la COEVA de la Región Metropolitana, que había revisado y modificado la RCA del “Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo” para hacerse cargo de los afloramientos de aguas en los túneles durante la construcción», sostuvieron desde el Ministerio de Medio Ambiente.

En este caso, ante los hechos públicos de afloramientos de aguas en los túneles, la reclamante solicitaba revisar las medidas establecidas. Aunque por parte del Ministerio, se señaló que luego de un análisis técnico «se estima que, durante el proceso de revisión de la RCA, se evaluó correctamente que el agua que afloró estaba confinada en la roca, por lo que no se afectó la cantidad del recurso hídrico en la cuenca».
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/comite-ministros-rechazo-reclamaciones-contra-los-bronces-alto-maipo

Chile

Primer Tribunal Ambiental rechaza reclamación en contra de proyecto de Enami Taltal

Agustín de Vicente 29/11/2022

Se concluyó que el proyecto fue correctamente evaluado por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
La reclamación en contra del proyecto depósito de ripios y cobertura del tranque de relaves de la planta José Antonio Moreno de Enami Taltal fue rechazada por el Primer Tribunal Ambiental.

La causa que fue interpuesta por la Agrupación «Nelson Manríquez Todos Juntos por Taltal» pretendía dejar sin efecto la evaluación ambiental favorable que había obtenido dicho proyecto en la comuna. Sin embargo, el tribunal descartó los fundamentos entregados por los reclamantes, por lo que se mantiene la aprobación de la iniciativa.

La sala del tribunal determinó que el proyecto fue evaluado correctamente por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y descartaron -entre otras cosas- que tuviese que abrirse un proceso de participación ciudadana.

En la sentencia se abordaron las tres controversias determinadas en la causa y que dicen relación con supuestas ilegalidades en el proceso de evaluación ambiental, en específico en lo que dice relación con la participación ciudadana; así como la generación de las llamadas «cargas ambientales» y la afectación al medio humano.

La agrupación pretendía la anulación de la resolución de calificación ambiental que aprobó el proyecto y buscaba que hubiese un proceso de participación ciudadana a la hora de evaluar la iniciativa.

Evaluación ambiental
El depósito de ripios sobre el tranque de relaves ingresó a evaluación ambiental a través de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) al tratarse de una iniciativa de disposición de residuos, lo que significa que la participación ciudadana no es automática como en el caso de los proyectos sometidos a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA).

Proyecto
El proyecto consiste en la implementación de un depósito de ripios de lixiviación sobre la cubeta del tranque de relaves de la planta, el que, a su vez, protegerá la cubeta del tranque de la erosión eólica e hídrica y permitiría dar continuidad operacional a la faena minera.

Además, tiene la particularidad que en el futuro será una medida de cierre del tranque lo que permitiría asegurar su estabilidad física y química.

Planta José Antonio Moreno
La Planta José Antonio Moreno es uno de los cinco planteles de beneficio que posee Enami. En ella, la Empresa Nacional Minería a través de su rol de fomento permite a los pequeños productores mineros vender los minerales que se extraen de los yacimientos que ellos explotan. Es en estas plantas donde se separa el mineral -en este caso cobre- del material esteril.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/11/primer-trinunal-ambiental-rechza-reclamacion-contra-enami-taltal