Chile

Solicitaron cerrar dos pozos de Codelco en Pampa Puno por riesgo medioambiental

El ministro del Primer tribunal Ambiental fiscalizó las instalaciones que tiene la estatal para responder a la solicitud. Desde la empresa manifestaron que asumieron medidas.
09/02/2018
(El Mercurio de Calama) Por un riesgo o daño inminente al acuífero Pampa Puno como a la vega Sapunta, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), solicitó al Primer Tribunal Ambiental paralizar la extracción total de agua de los pozos 6B y 8B del proyecto “Suministro, Construcción y Operación Aducción de Agua Pampa Puno” que ejecuta Codelco para la división Ministro Hales.

Sigue leyendo esta noticia en la edición impresa: http://www.mercurioantofagasta.cl/impresa/2018/02/09/full/cuerpo-principal/5/

Chile

Tribunal Ambiental asegura que tiene información suficiente para definir futuro de Dominga

Tras segundo día de recorrido por La Higuera
Por Daniela Paleo el Vie, 09/02/2018, Crédito fotografía:Bastián Salfate
Durante este jueves el equipo del 1° Tribunal Ambiental de Antofagasta realizó un track marítimo por las bahías de Coquimbo. En la jornada se volvieron a escuchar, en un marco de respeto, las dispares voces del reclamado y reclamante en torno al proyecto minero portuario. Con esto se cumple la intención del tribunal de acceder a la mayor cantidad de información posible para dirimir el caso Dominga, en un plazo de 30 días a partir de hoy. Así, se espera que en marzo el tribunal dicte un fallo.

Una suerte de verdadero juicio público se ha llevado a cabo en la región durante el recorrido de los ministros del Primer Tribunal Ambiental, quienes están visitando la comuna de La Higuera como medida para mejor resolver el caso del proyecto minero portuario Dominga, que se encuentra en la etapa de sentencia en el tribunal, tras haber sido rechazado en dos instancias anteriores.

Y es que durante la segunda jornada de circuito, tal como sucedió el día miércoles, los ministros titulares Daniel Guevara y Marcelo Hernández se dieron el tiempo de escuchar con atención todos los comentarios que tanto representantes a favor como en contra, tenían que decir, como también de preguntarle al titular del proyecto (es decir Andes Iron, representado por el abogado Patricio Leyton), los comentarios y dudas que iban surgiendo a medida que avanzaban por el recorrido, que ayer jueves contempló un track marítimo por la ruta que harían los barcos que operarían en el puerto contemplado por Dominga, en el sector de Totoralillo Norte. Además de conocer la reserva de pingüinos de Humboldt en isla Choros y Damas.

MINISTROS LOGRARON ACCEDER A MÁS INFORMACIÓN DEL CASO

Marcelo Hernández, ministro en ciencias del Primer Tribunal Ambiental, señaló durante la jornada de ayer, que gracias a los dos días de recorrido terrestre y marítimo, ya cuentan con la información suficiente para dirimir. “Si bien uno nunca podrá tener la información completa, con lo que hemos recabado hasta ahora, hemos mejorado muchísimo los datos que ya teníamos. La inspección de terreno potencia mucho el enfoque de diálogo con los actores”, dijo y agregó que con ello podrán tomar una decisión imparcial y en conciencia, dentro de los próximos 30 días.

SEGUNDO CIRCUITO DURÓ 9 HORAS

Lejos de ser un paseo recreativo, el circuito de los ministros titulares del tribunal ambiental se ha destacado por ser extenso y detallista. Así, ayer jueves las autoridades zarparon a las 9 de la mañana desde el Puerto de Coquimbo con dirección a Totoralillo Norte.

Daniel Guevara, presidente del tribunal, comentó que recorrieron la misma ruta de navegación que tendrían los barcos hacia el puerto de Dominga. “Son barcos de gran volumen por lo tanto deben navegar a un máximo de 10 nudos. Es lento para evitar cualquier tipo de riesgos. Hicimos la misma línea propuesta por el titular del proyecto en el estudio de Impacto Ambiental”, dijo y agregó que el foco para dirimir estará puesto en lo jurídico.

“Con ese fin pasamos por las islas Pájaro 1 y 2, tomamos fotografías y hemos hecho consultas a una profesional bióloga que nos ha acompañado”, aseguró Guevara.

Todo, con el fin de tomar una decisión lo más informada posible y dejar tranquilas a todas las partes, de que no se dejó ninguna arista fuera.

Por otro lado, uno de los eventos que alteró el orden de las actividades de ayer jueves fue una protesta de pescadores en Totoralillo Norte, quienes de manera simbólica, se acercaron al barco de la Armada que transportaba a los ministros, en botes pesqueros con banderas negras, para hacer sentir su rechazo al proyecto minero portuario.

Sin embargo, Román Muños, abogado representante de la caleta de pescadores de Totoralillo Norte y otros, (a favor de Dominga), comentó que la protesta había sido iniciada por personas que no habitaban en el sector donde se emplazaría la mina, situación que fue corroborada por Raúl Julio, pescador y habitante de la caleta desde hace 22 años.

Al momento de la protesta, y siguiendo la línea de espacio para expresarse, los ministros titulares le preguntaron a Julio sobre su realidad económica, quién afirmó que básicamente viven del loco, y que esa actividad “no les alcanza para cubrir gastos mínimos”.

El recorrido de ayer jueves incluyó dos paradas, una en Totoralillo Norte y otra en Punta de Choros. Fue un circuito marítimo que tomó cerca de 9 horas, y que incluyó desembarque en isla Choros y Damas.

LA LÍNEA DE BASE NO ES SUFICIENTE PARA EVALUAR PROYECTOS PORTUARIOS

Hay que destacar que durante el día trascendió información importante respecto del sistema que rige la institucionalidad ambiental, ya que los mismos ministros y el Servicio de Evaluación Ambiental admitieron que falta información global para aprobar mega proyectos que tienen impacto ambiental.

“Hoy el SEA ha reconocido que no existe un manual o guía con datos completos para la construcción de una línea base para el territorio marítimo, y nosotros como jueces tenemos que resolver algo sin ello, que hubiese permitido una definición en detalle en el trabajo que tiene que hacer un titular de un proyecto. Será una tarea compleja y de gran responsabilidad dar este fallo”, reveló Guevara.

Por otro lado, no está de más mencionar que el presidente del tribunal acotó durante la jornada, que si bien hay especies que efectivamente se verán afectadas por este proyecto, “la vida tiende a buscar el mejor lugar para desarrollarse y cuando los espacios tienden a ser utilizados por vidas, no solo puede haber una coalición con un barco y cetáceo, por ejemplo, sino que también hay una relación de mutualismo”, dijo.

En este sentido, explicó que si el proyecto se llega a aprobar, debe existir un plan de manejo que no signifique una afectación para la fauna y flora tanto marina como terrestre.

“Podrían incluso haber soluciones que no están en la historia escrita o científica, pero sí en la experiencia de las personas como un guardaparque, que conocen al revés y al derecho el mejor manejo de áreas”, relevó.

EMPRESA LLAMA A PONER EL FOCO EN EL SEGUIMIENTO

Otro de los cometidos que resaltó durante la jornada de ayer fue el llamado del representante de Andes Iron, Patricio Leyton, de poner el foco en el seguimiento del proyecto, y no atascarse en la línea base. “No debiéramos enfocarnos tanto en el proyecto como línea base sino en el seguimiento y cumplimiento de las medidas de mitigación y conservación del medio. Y aquí al mismo tiempo hay que saber reaccionar con tiempo”, señaló.

Leyton además aseguró que la mirada de Dominga busca un valor compartido.

Al igual que el día miércoles, la dinámica de los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental fue escuchar todas las partes del caso, incluyendo a pescadores, la empresa y ONG como Oceana.

Hoy abogados y ministros dan cierre a visita inspectiva

Hoy viernes, en tanto, está programada para las 9:30 de la mañana una reunión privada entre los ministros titulares del Primer Tribunal Ambiental y los abogados de las partes, es decir reclamado (SEA) y reclamante (Andes Iron), para dar cierre a la actividad inspectiva a La Higuera, que buscaba conocer con mayor detalle los alcances del proyecto minero portuario Dominga.

Según explicó Marcelo Hernández, ministro titular del tribunal, la reunión será de carácter formal para culminar la fase de entrega de información y poder comenzar así, de lleno con la etapa de sentencia, situación para la que las autoridades tienen 30 días para dirimir.

Según ha revelado Mauricio Oviedo, también ministro titular de la instancia legal, el dictamen en torno a Dominga estaría a más tardar durante el mes de marzo.

Recordar que después de eso, y si la resolución del tribunal es negativa para Dominga, la empresa tiene una última instancia de reclamación, que es ante la Corte Suprema. Este trámite suele extenderse entre tres a seis meses como máximo.
http://www.diarioeldia.cl/economia/tribunal-ambiental-asegura-que-tiene-informacion-suficiente-para-definir-futuro-dominga

Chile

CAP propone a la SMA poner fin a depósito de relaves derivados de producción de hierro en el mar

En enero la autoridad ambiental había formulado 20 cargos en contra de la empresa. La propuesta presentada incluye mejoras en el transporte vía ferrocarril del preconcentrado de hierro y un nuevo depósito de relaves fuera del lecho marino.
Compartir:
(Diario Financiero) Un plan de cumplimientos que acarreará fuertes inversiones presentó CAP ante la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), a raíz de la formulación de 20 cargos por incumplimientos ambientales derivados de su producción de hierro en la zona de Huasco.

Entre los hechos cuestionados, la SMA hizo ver que la empresa estaba depositando relaves en el mar sin contar con la debida autorización ambiental.

Entre las medidas propuestas por CAP, se implementará un sistema de limpieza periódico de los carros del tren que transportan preconcentrado de hierro y, en primera instancia, se cubrirán, para luego ir avanzando hacia un tapado definitivo de estas unidades. Además, se implementará un programa para limpiar las vías por las que transita y sistemas para disminuir el ruido cerca de zonas pobladas.

También se ingresará un proyecto al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), para mejorar las condiciones de abatimiento de emisiones de una de las unidades de la Planta de Pellets, lo que en definitiva le permitirá emitir menos material particulado. En esta materia, también se presentará ante el Seremi de Medio Ambiente un programa para compensar emisiones.

Uno de los cargos de la SMA apuntaba a que CMP “se encuentra operando un sistema de depósito de relaves, que descarga dicho efluente en el mar, a 35 metros de profundidad, sin contar con la respectiva autorización ambiental”.

Ante esto, CAP señaló que ingresará al SEIA un plan de “cierre del sistema de depósito de relaves existente” en la bahía Chapaco. Esto se concretará dentro de los seis meses siguientes de que sea aprobado el programa por la SMA.

También buscará tener autorización ambiental de un nuevo depósito de relaves para la Planta de Pellets, según detalla el documento.

En Oceana, una de las denunciantes del caso, valoraron la acción aunque aseguraron que “no podemos esperar 24 meses para que esta medida se concrete, debe ser de inmediato”, señaló Javiera Calisto, directora de Campaña de Contaminación Marina de la ONG.

La propuesta debe ser aprobada por la SMA, trámite que puede demorar varios meses.

http://www.mch.cl/2018/02/08/cap-propone-la-sma-poner-fin-deposito-relaves-derivados-produccion-hierro-mar/

Chile

Inspeccionan puntos de captación de agua y del posible puerto de Dominga

08/02/2018 Diligencias se prolongarán hasta mañana viernes y consideran también un sobrevuelo por toda la zona donde se pretende emplazar el proyecto minero.
(El Mercurio) Hasta la comuna de La Higuera, en la Región de Coquimbo, llegaron ayer los ministros del Primer Tribunal Ambiental, para realizar inspecciones en terreno en el marco de la reclamación realizada por la empresa Andes Iron y su proyecto minero portuario Dominga.

Los ministros fueron recibidos por el alcalde de la comuna, Yerko Galleguillos. Luego se trasladaron hasta el Rajo Norte, para inspeccionar el espacio donde se emplazaría la faena de extracción de mineral (principalmente hierro).

Observaron también la zona desde donde sería captada el agua y restituida al acuífero y vieron el tipo de vegetación y fauna presentes.

El abogado Fernando Roco, representante de la mesa comunal de La Higuera, indicó que “es importante que los ministros puedan conocer en terreno los alcances de este proyecto minero; todos hicimos exposiciones a favor y en contra, pero distinto es que ellos puedan conocer dónde estará la mina, el flujo que tendrá el material hasta el puerto de Totoralillo Norte, etcétera”.

El profesional indicó que es importante que los ministros puedan conocer, además, la realidad de La Higuera, que “es una comuna minera”, dijo.

El vocero de la mesa comunal de La Higuera, Jonathan Rojas, también destacó la importancia de que los ministros conozcan la zona. “La idea es que vean que la gente que está en contra del proyecto no es de acá, es gente que viene por el fin de semana y no vive el día a día como la gente nuestra, que necesita desarrollo, educación y progreso”, señaló.

“Nos parece fundamental tener plena apreciación de los hechos, no podemos aplicar el derecho de manera adecuada sin una revisión exhaustiva de los hechos con garantía de imparcialidad a todas las partes intervinientes, tal cual se ha dado en este primer día de la visita”, indicó el ministro, presidente del tribunal, Daniel Guevara.

La visita finalizó en la zona donde se busca construir el terminal de embarque de concentrado de hierro, la planta desaladora, captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Chile

Comunidades batallarán para que Barrick Gold no explote Pascua Lama de forma subterránea

Desde el Valle del Huasco anuncian que evitarán que el proyecto se materialice: “Vamos a seguir luchando y resistiendo a cualquier empresa que quiera sacar el mineral”, dijeron a El Ciudadano. febrero 7, 2018
La transnacional canadiense Barrick Gold vuelve a la carga: ahora estaría negociando con la compañía china Shandong Gold para explotar Pascua Lama de forma subterránea. Esto luego de que las faenas del proyecto de oro y plata fueran cerradas por la Superintendencia de Medio Ambiente a mediados de enero. Ante la nueva opción, las organizaciones del valle del Huasco anuncian que continuarán con la oposición a cualquier proyecto que amenace las nacientes de las aguas.

“Vamos a rechazar el proyecto Pascua Lama y cualquier otro que esté en ese lugar que quiera sacar ese mineral, se llame como se llame y sea la compañía que sea”, espeta Constanza San Juan, vocera de la Asamblea del Guasco Alto, quien agrega que “vamos a seguir luchando y resistiendo a cualquier empresa que quiera sacar el mineral”.

Si bien, con el reciente acuerdo al que llegó Barrick con Shandong en Veladero, mina que está en Argentina, desde la Asamblea del Guasco Alto ya suponían que el acuerdo se podría repetir en Chile, la dirigente comenta que en el territorio ya se escuchaban estos anuncios, sobre todo los relacionados con el proyecto subterráneo. Sin embargo, señala que están en contra de que “se saque el mineral”, por cualquier empresa y “en las condiciones que propongan”, pues “para nosotros es muy importante defender la vida”.

Para San Juan esta negociación entre transnacionales del oro lo ve como un “contraataque” en el sentido que recién están celebrando el cierre definitivo del proyecto determinado por la Superintendencia de Medioambiente (SMA) y ya están pensando en cómo continuar. “Esperamos que con la cantidad de daño irreparable, incluso con riesgo para la salud, que ha quedado a la luz con la resolución de la SMA, el Estado y los gobiernos que vengan -aunque sea difícil-, no le den permiso a esta empresa criminal y no permitan que siga contaminando el valle del Huasco”, dice quien agrega que están conscientes de que todos los gobiernos “han ayudado a la empresa a que saque el mineral”.
Procuro no olvidarte

Ante el gabinete que asumirá el 11 de marzo presentado por Sebastián Piñera para su gobierno, en que, el ex Senador por la región de Atacama y nacido en Vallenar, Baldo Prokurica asumirá como Ministro de Minería, desde la Asamblea del Guasco Alto manifiestan que ven “con mucha alarma y preocupación su anuncio porque sabemos que es pro minera y pro empresa”, sostiene Constanza San Juan. Pero además, dan a conocer antecedentes que manejan en la zona respecto a “que se hizo de tierras de manera poco limpias en Chañar de Aceituno, y que después vendió a empresas que generan energía eólica y que era algo que las comunidades no querían en su territorio”, sostiene la vocera.

Por eso, la dirigente sostiene que “por algo lo pusieron a él de Ministro, porque en la Región de Atacama, tienen en carpeta grandes proyectos mineros y obviamente su tarea será agilizar y viabilizarlos”.

En definitiva, San Juan manifiesta que saben con quién están tratando, por lo que “solo nos queda seguir luchando”.
Operación subterránea

En un comunicado difundido por la transnacional canadiense, Barrick Gold, sostienen que la operación subterránea reduciría significativamente los impactos ambientales del proyecto en comparación con un rajo abierto, pero que además, “sería menos susceptible a los impactos de producción relacionados con el clima durante la temporada de invierno”, se lee en el comunicado.

Por ahora, Barrick tiene 30 días hábiles desde el cierre definitivo dictaminado por la SMA. De todas maneras, este proyecto subterráneo que anuncian desde Barrick deberá iniciar un nuevo proceso de evaluación ambiental para conseguir los permisos respectivos.

Por Javier Karmy Bolton

Chile

Por tierra, agua y aire

..ministros de tribunal ambiental realizarán inspección de la zona del proyecto minero portuario Dominga
07/02/2018

En la actividad de hoy se contempla la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros

(El Mercurio) Durante tres días, los ministros del Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, visitarán la Región de Coquimbo para concretar las diligencias en el marco de la reclamación interpuesta por la empresa Andes Iron y su proyecto minero portuario Dominga en la comuna de La Higuera. La iniciativa fue rechazada por la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Coquimbo y luego por el Comité de Ministros en agosto pasado.

La actividad, que se inicia hoy, será encabezada por el ministro Daniel Guevara, presidente de dicho tribunal; el también ministro Marcelo Hernández, ingeniero forestal y magíster en Ingeniería y Gestión Ambiental, además de una delegación de profesionales y científicos del tribunal, quienes realizarán las visitas por tierra, mar y aire a la zona en donde se pretende levantar el proyecto.

Pasadas las 14:00 horas de hoy está contemplada la primera visita al sector del Rajo Sur y zonas de restitución de aguas superficiales y subterráneas en la quebrada Choros Altos y Los Choros. Luego, se continuará con la vista del trazado lineal del proyecto, La Higuera-Totoralillo Norte, para concluir en el área donde se busca construir el terminal de embarque de concentrado de hierro, la planta desaladora, captación de agua de mar y descarga de salmuera.

Al finalizar el primer día de diligencias se espera que se realice un balance con los medios de comunicación, en el sector del embarcadero de la localidad de Totoralillo Norte.

El jueves, los ministros se trasladarán hasta el puerto de Coquimbo, donde abordarán una patrullera de la Armada para efectuar un recorrido por los islotes Pájaros 1 y 2, Islote Totoralillo Norte y la Reserva Pingüino de Humboldt.

El tercer día las actividades estarán centradas en la ciudad de La Serena. Desde el aeropuerto La Florida, los ministros iniciarán un sobrevuelo por la zona de emplazamiento e influencia del proyecto a bordo de un helicóptero. Hasta ahora sería una aeronave de Carabineros, aunque aún no se ha confirmado. Posteriormente, se realizará una reunión de cierre de la inspección en una de las salas de la Corte de Apelaciones de la ciudad de La Serena.

El proyecto minero portuario Dominga proyecta 10 mil puestos de trabajo y en la operación aproximadamente 1.500 empleos permanentes directos. La iniciativa considera una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

http://www.mch.cl/2018/02/07/tierra-agua-aire-ministros-tribunal-ambiental-realizaran-inspeccion-la-zona-del-proyecto-minero-portuario-dominga/

Chile

Querellante en el caso SQM acusa al fiscal de no investigar

«la existencia de una red de corrupción» en la minera

6 febrero, 2018
El representante de la Fundación Ciudadano Inteligente, cree que esta omisión, «no es el cumplimiento del deber que tiene el Ministerio Público, cosa que sí ha ocurrido en otros países», dijo en referencia al caso Odebrecht en Brasil y Perú

El abogado Mauricio Daza ha sido uno de los críticos públicos más enconados respecto de las decisiones del fiscal Pablo Gómez, que investiga el caso SQM, donde él participa como querellante. Daza ayer acusó al persecutor de «desmantelar» el caso para conseguir cerrarlo en su totalidad. El fiscal reaccionó contestando que a su juicio la investigación ha sido un éxito, al conseguir detectar los delitos tributarios e imputar a más de cien personas.

Sin embargo, Daza insistió en sus cuestionamientos, a partir del procedimiento abreviado, que la fiscalía acordó con la empresa y la petición de Gómez para sobreseer a 58 boleteros. «Lo que nosotros criticamos en este caso es que no se ha investigado la imputación sustantiva que se hace en el caso SQM, que involucra la existencia de una red de corrupción», dijo el abogado que representa a la Fundación Ciudadano Inteligente.

A su juicio el impulsor de este modelo es el empresario y ex controlador de SQM, Julio Ponce Lerou. «Y, a través de ella, se habría capturado, por medio de financiamiento ilegal o incluso sobornos, a dirigentes de distintos partidos políticos», afirmó en entrevista con Emol.

Daza enfatizó que «se habla de que SQM habría financiado campañas presidenciales, campañas parlamentarias. Nada de eso se ha querido investigar, y obviamente eso nosotros creemos que no es el cumplimiento del deber que tiene el Ministerio Público, cosa que sí ha ocurrido en otros países» y como ejemplo mencionó a «Brasil, Perú, el caso Odebrecht. Las verdad que si eso hubiese ocurrido en Chile, probablemente no se habría avanzado mucho y la empresa estaría haciendo más y mejores negocios», dijo

http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/02/06/querellante-en-el-caso-sqm-acusa-al-fiscal-de-no-investigar-la-existencia-de-una-red-de-corrupcion-en-la-minera/

Chile

Mina Invierno: Tribunal Ambiental rechaza reclamación

contra programa de regularización de calificación ambiental
6 de febrero del 2018

El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”.

(Pulso) El Tribunal Ambiental de Valdivia determinó rechazar una reclamación contra el programa de cumplimiento que Mina Invierno S.A y Portuaria Otway Ltda, presentó ante la Superintendencia del Medio Ambiente, para regularizar incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), por la explotación carbonífera ubicada en Isla Riesco, Región de Magallanes.

El ente judicial argumentó que la decisión se tomó porque el “reclamante (Ana Stipicic Escauriaza) interpuso la acción fuera de plazo”.

“El fallo determinó que la Sra. Stipicic no reunió las condiciones de titularidad para ser notificada de la resolución que reclamó; por tanto, para determinar si el recurso se interpuso dentro de plazo, éste debe contarse a partir de la publicación de la resolución de la SMA en su sistema electrónico de acceso público”, sentencia el Tribunal en un comunicado.

La acción interpuesta contra el programa de Invierno fue realizada el 31 de julio de 2017, considerándose extemporánea por la Justicia ya que ésta solo puede ser efectuada 15 días hábiles posterior a la publicación de la Resolución, que consta fechada al 30 de junio de 2017.

http://www.mch.cl/2018/02/06/mina-invierno-tribunal-ambiental-rechaza-reclamacion-programa-regularizacion-calificacion-ambiental/

Chile

Pueblos Atacameños quieren detener convenio entre Corfo-SQM

Serán recibidos en La Moneda
Tras días de movilización el Consejo de Pueblos Atacameños en pleno llegará este martes 5 de febrero al Palacio de Gobierno para sostener una reunión solicitada con la Presidenta de la República, Michelle Bachelet. Aunque no está confirmada la asistencia de la mandataria, existen grandes expectativas de la reunión que está fijada para las 11 horas.
febrero 5, 2018

“La expectativa es que logramos paralizar el convenio entre Corfo y SQM”, sostiene Mirta Solís, secretaria del Consejo de Pueblos Atacameños, quien explica a El Ciudadano que esperan que al menos, se realice un proceso de Consulta Indígena bajo los estándares del Convenio 169 de la OIT.

Una vez en La Moneda, la idea es “que la Presidenta sepa lo que está pasando en esta zona atacameña, de una cultura milenaria, pues no se nos ha respetado ya que no nos han preguntado qué es lo que queremos”, explica Solís.

La dirigente explica que “hemos insistido en que la Presidenta nos pueda recibir”, manifiesta que tras solicitar una audiencia con la Presidenta, ella aún no confirma su asistencia, pero desde la Casa de Gobierno aseguraron que estarán los ministerios de Minería y de Desarrollo social para escuchar los planteamientos.

¿Por qué se oponen al convenio entre Corfo y SQM?

Nos oponemos al convenio por la falta a la Consulta Indígena, que se nos vulneran los derechos de una propiedad ancestral que, a lo mejor esta propiedad no estará con un título, pero sí nosotros estamos antes de la Guerra del Pacífico y estamos antes que Chile tomara posesión de esto. Entonces aquí hay una cultura que está siendo afectada y cada vez la extracción es mayor, cada vez más las napas se van secando más. Por eso queremos que ese acuerdo no se materialice.

¿Cuáles son los problemas más graves que tienen producto de la extracción en el Salar de Atacama?

Los daños son claros, tenemos problemas de escasez de agua, nosotros vemos cómo se está sufriendo en los ayllus -en los pueblos-, tenemos cada vez menos agua para sembrar. Es una situación que nos está afectando por varios años y las cosas no dan para más en el sentido que nuestra gente está sufriendo. También las aguas subterráneas que están extrayendo están afectando las lagunas, las vertientes, la agricultura.

¿Cuál es la gravedad de la situación hídrica?

Imagínese que hoy en San Pedro de Atacama regamos cada 30 días los predios, y eso nunca había pasado. De haber tenido mil litros por segundos o más, hace 30 ó 50 años atrás, hoy tenemos menos de la mitad de esa agua, y estoy hablando de las aguas de riego. Entonces, ya no se puede cultivar, ¿cómo lo hacemos? Antes teníamos producción de maíz, trigo, una buena cantidad de ganado y aunque le hablo por San Pedro de Atacama, eso está pasando con todas nuestras comunidades.

¿Por qué cree que no los consideraron en la firma de este acuerdo?

Cuando las cosas se hacen en un escritorio, no se conoce el terreno, no se conocen las realidades, pasa esto. Pero también hacemos una invitación a las autoridades que ya van a concluir (gobierno Bachelet) y a las nuevas (gobierno Piñera), que tienen que sensibilizarse y venir a terreno, ver lo que pasa realmente en la zona.
Que no sigan sacando el agua

¿Cómo responden a las críticas respecto al acuerdo de “Cooperación, Sustentabilidad y Beneficio Mutuo” que firmaron en 2016 con Rockwood Lithium?

Nos han criticado mucho de que el pueblo atacameño lo único que quiere es que le den más millones de dólares, pero nosotros hemos dicho que no queremos millones de dólares sino que queremos que no sigan sacando el agua, porque ése es el fondo. Porque cómo vamos a conservar lo que es nuestro si vamos a tener que irnos en algún momento. Además, el Convenio que existe y que se trabajó por muchos años, fue en otro período, en otras circunstancias, con otros dirigentes, y si bien llegaron a acuerdos económicos -pero tampoco grandes recursos- nos apoya a mejorar la infraestructura de riego, pero seguimos en la misma… porque podemos mejorar, pero no tenemos agua. En el fondo, yo les pregunto a quienes nos han criticado, ¿qué hacemos con los recursos si no tenemos agua?

¿Tienen alguna otra solicitud concreta para la reunión de mañana en La Moneda?

También llevamos la propuesta de hacer un estudio hidrográfico, pero que sea transparente, serio que nosotros mismos podamos hacerlo y que nos dé la seguridad que el estudio nos diga claramente lo que le pasa a la cuenca del Salar de Atacama, porque las empresas hacen sus estudios y dicen que no afectan en nada ¡ninguna empresa nos va a decir que tienen problemas!

Imagínese que nos han dicho que no van a sacar más cantidad de agua, ¡si tiene una cantidad enorme de derechos constituidos a nombre de las empresas para extraer agua subterránea! Entonces frente a eso, queremos que sepa el país que tenemos una escasez enorme.

¿Qué llamado le hacen a la ciudadanía?

Que entiendan que estamos en el desierto más árido del mundo donde el agua para nosotros es de vital importancia. El agua es la vida junto a la tierra para nosotros. Además, el Estado nos dice que está bien extraer más recursos naturales para obtener más recursos económicos para el país, pero el país no se da cuenta de lo que nos pasa a nosotros.

Por Javier Karmy Bolton

Chile

Así Fue la Usurpación del Litio Chileno

Casi sin que la opinión pública se enterara, se produjo una operación que amplió la explotación privada y transnacional del litio chileno. El consorcio beneficiado fue Soquimich, SQM, empresa que financió irregularmente campañas electorales, pagó de manera ilegal dineros a políticos y violó contratos con el Estado.

La decisión estuvo en manos de altos personeros del actual Gobierno y se materializó en un acuerdo de la Corporación de Fomento (COREO), dirigida por el vicepresidente ejecutivo, Eduardo Bitran, con SQM, cuyo gerente general es el empresario Patricio de Solminihac.

Detrás de esta operación estaría el aval de varios ministerios, entre ellos el de Minería, cuya titular es Aurora Williams.

Esto se produjo después de más de tres años de un duro conflicto precisamente entre CORFO y SQM, por violación o alteración de condiciones acordadas de parte del consorcio privado en el arrendarniento y la explotación del mineral en el Salar de Atacama.

Todo quedó atrás ahora, después de un proceso que incluyó la actuación del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago.

Más atrás todavía quedaron los análisis y conclusiones de la Comisión Nacional del Litio, generada en esta administración, y que debía avara ir en el diseño de una política nacional del mineral y de gobemanza de los salares.

Un punto cardinal resuelto por esa instancia, fue que el Estado debe ser el “auténtico dueño de estas riquezas” que “son estratégicas para el país”. En ese camino, desde la Comisión se habló de establecer una empresa nacional del litio que asumiera todas las funciones ejecutoras, de gestión, regulación y fiscalización.

La idea era reforzar el papel del sector público en el manejo de una de las materias primas más importantes pan el país y su desarrollo.

Todo quedó en el tintero y lejos de aquello, desde este Gobierno, con un papel preponderante de CORFO, se perfiló y fortaleció la tesis de abrir aun más el espacio y las opciones a compañías privadas, nacionales y extranjeras, mantener la institucionalidad actual y el papel acotado del Estado, sobre todo respecto a ser más proactivo en una política de industrialización y potenciamiento del “oro blanco”.

En defititiva, el Gobierno, a través de CORFO, dio luz verde a que el cuestionado consorcio Soquimich aumente la explotación del “oro blanco”, en la línea de reforzar que el sector privado y transnacional hegemonice este rubro.

Además, se cerró la opción de crear una empresa nacional que se haga cargo de este mineral estratégico para el país.

Expertos insisten en que este recurso natural permite la industrialización del país, la materialización de un modelo de desarrollo alejado del extractivismo, generación de recursos para metas sociales, abordar el tema de creación de energía y productos terminados, es decir, lo que se define como avanzar hacia el desarrollo.

Hoy, eso es imposible y la riqueza se la llevan grandes compañías privadas y extranjeras.

Se abrió más espacio a SQM

Así las cosas, en un acuerdo suscrito el 17 de enero pasado, se aumentó la cuota de sacada del mineral a 349.553 toneladas de litio metálico hasta el 2030. Se suma a un remanente del convenio de explotación con SQM, de 64.816 toneladas, con lo que la extracción o disponibilidad aumenta en más de cinco veces. Para eso, la empresa debería invertir mil millones de dólares.

Se dijo que esto podrá implicar el ingreso al Estado de 12 mil millones de dólares entre este año y el 2030, incluyendo eso sí, el acuerdo que se tiene con la transnacional Albemarle (ex Rockwood Lithium), que es el otro consorcio que saca y vende el litio chileno. No quedó claro en información disponible, el nivel de ganancias de SQM gracias a este convenio.

De esta manera, dos grandes consorcios privados, SQM y Albemarle, explotan mayoritariamente el mineral chileno, en una línea de reforzar que este ámbito de la economía y la producción, esté hegemonizado por el sector privado y extranjero.

De hecho, el reciente acuerdo que suscribió CORFO, significó de parte del Gobierno el cerrar la puerta para avanzar en la iniciativa de creación de una empresa nacional del litio, que pudiera dedicarse a la extracción, producción, comercialización del mineral blanco, incluso llegando a convenios con empresas privadas, pero donde la hegemonía la tuviera el Estado.

Uno de los pocos en reaccionar rápido ante este escenario, fue el diputado comunista Daniel Núñez, quien en esa linea dijo que el acuerdo CORFO-SQM, “pone fin a la posibilidad de usar el litio para industrializar a Chile”.

CORFO lo ve bien

Claro que para Eduardo Bitran, y quienes lo acompañaron en este paso, las cosas son positivas porque SQM hará un aporte a la Región de Antofagasta y localidades de la zona, aumentará el nivel de costo de arrendamiento, la empresa tendrá que aportar a la investigación y habría un 25% de producción del mineral destinado a la venta en Chile.

Además, se indicó que está la posibilidad futura de que CODELCO pueda meterse a la explotación del litio…pero claro, asociándose también con SQM, en la sacada del producto del Salar de Maricunga, donde la compañía estatal de cobre tiene terrenos.

Por el incumplimiento en el contrato de arrendamiento, SQM desembolsará al Estado algo más de 20 millones de dólares. Eso, en la lógica prevaleciente en Chile de que cuando los grandes consorcios cometen ilícitos o irregularidades, el pago de una multa -casi siempre baja para sus niveles de ingreso- arregla todo.

Como en este caso que CORFO reincidió en pactar con SQM pese a incumplimientos graves de la compañía. También se expuso ante los medios de prensa como un logro, que el antiguo yerno de Augusto Pinochet, y quien pudo apropiarse de la privatizada Soquimich en dictadura, Julio Ponce Lerou, quedara fuera del directorio de la empresa, cambiando la estructura de gobierno corporativo, como una medida de garantía…

Umbral de dudas

Lo concreto es que, al igual como sucede con el cobre, este pacto entre el Estado y Soquimich coloca en manos de otro poderoso grupo económico de la minería, el destino de uno de los principales recursos estratégicos de Chile, abriendo un umbral de dudas respecto a un uso adecuado de esa materia prima.

Dada la poca información pública -en la revisión del Portal de CORFO y otras entidades del Gobierno, así como de los medios de prensa- sobre cómo se fue incubando este convenio ya materializado, los efectos reales o limitados para el desarrollo del país, los índices de ganancias que tendrá SQM, y las dudas sobre el futuro soberano o no de la explotación del litio, y por qué se postergan decisiones estratégicas que beneficiarían al largo plazo al país, también se instalan incertidumbres ante declaraciones del vicepresidente de CORFO cuando estimó que esa entidad “ha sido exitosa con su compromiso de establecer las condiciones que cautelen el interés público, ayudando a restablecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones de la República”.

¿Este convenio con SQM cautela el interés público?
¿Este proceso restablece la confianza ciudadana en el Estado y, más aun, en Soquimich?
¿Está todo claro respecto a cómo se entrega el litio?

Muchas preguntas transitan en tomo del presente y el futuro del litio chileno.

Qué tanto con el litio

El litio es clave para que Chile pueda avanzar hacia el desarrollo. Así de simple. Otra cosa es que el país, o sus autoridades, hayan decidido otra cosa. Como se sabe, el mineral blan-co es estratégico por el uso que tiene en diversidad de productos que son esenciales para las sociedades modernas.

Dicho de manera simple, el litio es esencial para fabricar pilas y bate-rías, medicinas, automóviles eléctricos (que las grandes corporaciones automovilísticas van a fabricar masivamente en unos años más), celulares, lubricantes, acumuladores termosolares, aleaciones en la fabricación de aviones o barcos, combustible para energía nuclear, y en la generación de energía.

Aquellos países que tienen industrias o caminan a crearlas, necesitan litio y por eso lo compran. En el caso de Chile, se dispone la venta, pero no el crear una industria aprovechando el valor del mineral. Así, como ocurre con el cobre, quienes están mandando en esta materia, mantienen la tesis de vender el recurso, es decir, exportar la materia prima para, luego, importar los productos manufacturados o terminados…con litio chileno.

Algo crucial es que Chile posee el 52% mundial de las reservas de litio en forma de salmuera y tiene el 30% de la oferta mundial. El 90% de las reservas de litio chileno está en el salar de Atacama, el cual es explotado por la trasnacional Albemarle (ex Rockwood Lithium) y por Soquimich.

La actual hegemonía del sector privado y transnacional se explica fundamentalmente en la preponderancia de un modelo extractivista, es decir, de priorización de explotación y exportación de la materia prima, y no de uso priorizado para una industria y desarrollo nacional.

En esa línea, el experto Nicolás Chacón, de la Comisión de Minería del Partido Comunista, escribió:

“Se trata de crear el valor necesario y justo para el país, generando encadenamientos productivos y cadenas de valor en sus procesos, dejando de lado el modelo extractivista y centrando el desarrollo del litio en las potencialidades respecto a la energía, tanto de almacenamiento como generación”.

El contrapunto lo explicó el senador Alejandro Guillier, precisamente representante de la región donde está la reserva del “oro blanco”:

“Los grupos rentistas (sector privado y trasnacional) no tienen interés en hacer cadena de valor o generar industrialización en Chile”.

Añadió:

“Como controlan el acceso a los recursos naturales les basta eso para hacer su riqueza y cuando saturan el mercado prefieren irse del país a seguir haciendo negocios, en vez de encadenar a Chile en una dinámica de crecimiento más diversificada, sustentable, basada en ciencia, tecnología e innovación”.

Esto, evidentemente, está asociado a la concepción que se estima para el camino de fortaleza del país, más allá de generar recursos vendiendo materias primas agotables o metiéndose de lleno a la especulación financiera. Es el paradigma del modelo. Es así que hoy hay uno de corte extractivista, mercantilizado y privatizador, y varios economistas sostienen la posibilidad de avanzar hacia otro de desarrollo sustentable, solidario, productivo.

Según la opción, el papel que se le asigna al litio.

En ese sentido, el ingeniero y estudioso del tema, Patricio Palma, sostuvo:

“No podemos repetir historias como la del salitre, donde esa riqueza no fue usada en beneficio de todos, ni en el desarrollo del país. Un nuevo modelo de desarrollo debe tener como base la buena utilización de los recursos naturales. Hablamos del cobre, del litio, del mar de la agricultura”.

Añadió:

“Por ejemplo, grandes empresas europeas del automóvil van a comenzar en unos años a hacer solo autos eléctricos y ¿cuáles son los componentes más importantes?, el cobre y el litio. Y los chilenos somos abundantes en ambos recursos. Pero los tienen los privados y las transnacionales”.

Se sabe, por ejemplo, que transnacionales como Mercedes Benz, Wolkswagen, Rosatom y Samsung están muy interesadas en obtener el mineral blanco. En cuanto a la posibilidad de crear una empresa nacional, varios especialistas indican que el Estado tendría como invertir, y afirman que hay profesionales y técnicos chilenos capacitados.

Habría, por cierto, que entrar al tema del uso y la inversión en tecnología.

Por lo demás, quienes propician ese camino, plantean que no es descartable que esa empresa de sector público llegase a convenios comerciales y de inversión con compañías privadas, pero todo sujeto a la planificación del consorcio estatal. En este marco, varios parlamentarios y organizaciones sociales plantearon declarar a Soquimich “empresa de interés nacional”, que significaría devolverla al Estado.

En una columna de opinión, un grupo de expertos (R. Briones, H. Bosselin, G. Gutiérrez y J. Zagal) sostuvo:

“Desgraciadamente, hasta ahora los productos del salar -como el litio- se exportan sin o escaso valor agregado, perdiendo así el país la posibilidad de generar ingresos muchísimo más altos que los obtenidos actualmente. Ha faltado una política de Estado ambiciosa y con mirada de futuro, que cautele el interés público con respecto a las enormes riquezas que tenemos en los salares. Estos fueron cedidos a la explotación de privados, sin control del Estado, sin captura de su renta, y peor aún, como el caso de SQM, realizando acciones al margen de toda regulación. Es el momento de pensar en el país”.

SQM sigue ganando

De acuerdo a reportes financieros, en el tercer trimestre del año pasado, Soquimich continuó obteniendo suculentas ganancias, sobre todo por su participación en el mercado del litio. De acuerdo a la estadística conocida, el consorcio tuvo utilidades por más de 112 millones de dólares en el periodo julio-septiembre de 2017. Eso significó un aumento de los ingresos del 10.8%.

Según información divulgada, las ventas de litio que hizo Soquimich le habían reportado el año pasado casi 470 millones de dólares de ganancias, un alza de 37.7%, vendiendo el litio chileno al extranjero.

Optimista, el gerente general de la compañía, Patricio de Solminihac, indicó que “en el mercado del litio seguimos observando un fuerte crecimiento de la demanda y hemos visto que los precios continuaron creciendo. Creemos que esta tendencia de precios debería continuar durante el resto del año hasta principios del 2018”, contexto en el que se produce el auspicioso convenio alcanzando hace unos días con lCORFO.

Soquimich tiene negocios en Australia y Argentina, en el rubro minero.

El Sigo, edición N° 1908

Fuente:http://reddigital.cl/2018/01/30/usurpacion-litio/