Chile

Países como Chile todavía vierten desechos mineros tóxicos al mar

En el mundo moderno de hoy, los seres humanos necesitan minerales. Artículos de uso diario como los teléfonos celulares, los televisores plasma, los artefactos para calefaccionar las casas y los utensilios de cocina, entre muchos otros, son fabricados con metales como el cobre, el zinc y el platino. Se extraen desde depósitos geológicos ubicados en la profundidad de la corteza terrestre.

“La búsqueda de estos minerales daña el medio ambiente”, dice Craig Vogt, ex subdirector de la División de Protección de Costas y Océanos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos. Para obtener un metal de valor comercial, se debe primero refinar, lo cual genera un subproducto de barro y roca, denominado “relave minero”. Este desecho debe depositarse en algún lado una vez que se extrae del suelo. “Qué hacer con el relave”, señala Vogt, “ese es el tema en minería”.

De las 1.950 minas operativas en el mundo –presentes en todos los continentes excepto en la Antártica—la mayoría elimina los relaves en grandes depósitos abiertos ubicados generalmente entre los valles, conocidos como tranques de relaves. Las diez mayores empresas mineras a nivel mundial tienen sus sedes centrales en Australia, Brasil, Canadá, China, India, México, Suiza y el Reino Unido. Todas vierten sus relaves en tierra, pero en un puñado de países, incluyendo Indonesia, Noruega y Chile –el mayor productor de cobre del mundo—el residuo de lodo de algunas mineras, se vierte en el mar.

“Si vas a dejar relaves en el fondo del océano, vas a asfixiar el lecho marino”, dice Lindsay Vare, geoquímica de la Asociación Escocesa de Ciencia Marina. La vida en el océano muere en los lugares en donde las mineras vierten sus residuos, la diversidad de especies cambia y disminuye.

La minería puede ser destructiva, pero no va a desaparecer. Tan sólo en Estados Unidos, la demanda de minerales ha aumentado 20 veces durante el último siglo, alcanzando 3,3 billones de toneladas de minerales al año, mientras que el consumo global no da señales de disminuir.

Aun cuando se han hecho esfuerzos por reducir los impactos a través de la legislación, Vare señala que se puede hacer más para entender qué pasa con el medio ambiente en lugares donde se vierten relaves. “Estos deben ser eliminados, de una u otra forma. La pregunta es definir las mejores prácticas”, dice ella.

 

Relaves problemáticos

Una vez que la roca se extrae de la tierra, se pulveriza hasta obtener partículas muy finas, que en general se refinan mediante el uso de químicos para separar el material valioso, como el cobre o el cobalto, del desecho. El proceso resulta en un lodo tóxico de relaves mineros que contienen sustancias como arsénico y mercurio, los cuales amenazan la salud del ser humano y de la vida salvaje. La mayor parte de lo que se extrae termina en desecho, lo cual representa el 99.9% del material procesado en la producción de oro, el 99% en el cobre y el 60% en el hierro.

“A veces, disponer el relave en tierra no es la opción de preferencia”, dice Vare. Por ejemplo, en Indonesia y Papúa Nueva Guinea, las áreas que están junto a los tranques de relave son susceptibles a terremotos e inundaciones durante las fuertes lluvias. A 2015, 16 de las 1.950 minas alrededor del mundo vierten sus relaves al océano en países como Chile, Indonesia, Noruega y Turquía.

“Puede que sean pocas, pero que una sola mina disponga sus relaves en el océano es mucho”, dice Javiera Calisto, abogada de Oceana en Chile. Los científicos aún no conocen totalmente las consecuencias negativas de esta práctica, pero hay estudios que indican que reducen la biodiversidad y que los metales se acumulan a través de la cadena alimenticia y en los peces.

“Las aguas profundas son un lugar difícil y caro de estudiar”, dice Vare. La escasez de información dificulta el desarrollo de regulaciones y de mejores prácticas para la disposición de los desechos mineros. La legislación internacional se ha preocupado de proteger los océanos del vertido de desechos y de la contaminación desde 1975, pero estas leyes no abarcan el material geológico, argumento que las compañías mineras han utilizado para decir que no están sujetas a la legislación internacional dado el origen geológico de los relaves.

“Los desechos tienen que ser depositados en algún lado”, dice Vare. La pregunta es dónde. “Eso es decisión del país”, agrega. Las mejores prácticas deben ir hacia la protección del medio ambiente, considerando los factores económicos y sociales.

Dispersión Profunda

Para Eulogio Soto, biólogo marino de la Universidad de Valparaíso en Chile, el vertido de relaves al océano es simplemente una mala idea. La costa chilena es una de las zonas oceánicas de mayor producción biológica del mundo, dice. Algunos de sus ecosistemas más importantes están protegidos con el fin de conservar su alta biodiversidad y las especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo, como el pingüino Humboldt. Los relaves pueden trasladarse cientos de millas y dañar ecosistemas prístinos. “Chile no debería verter en el océano”, dice, “por ningún motivo”.

En Chile, actualmente sólo una mina arroja sus relaves al mar. Luego de 40 años de verter sus desechos en el océano, en febrero de 2018, la minera accedió a detener esta práctica, pero según Calisto esto podría demorar hasta siete años. Su meta es apurar este proceso.

Calisto reconoce que la minería es necesaria en Chile, pero los impactos son demasiado serios. “No podemos poner en riesgo todo un ecosistema y otras actividades productivas que se verían afectadas por la contaminación”, dice.

El Futuro de la Minería

Soto teme que en el futuro otras mineras chilenas presionen para poder verter sus relaves en el mar. Según un informe de 2015 elaborado por un taller internacional sobre impactos de relaves en el océano, hasta 20 mineras a nivel global podrían iniciar prácticas similares en los próximos años. Ese riesgo es especialmente alto en lugares donde el acceso a tierra es limitado, como en Noruega o Papúa Nueva Guinea.

En la medida en que las sociedades avancen hacia tecnologías de energía verde, la demanda de minerales aumentará. Los autos eléctricos necesitan más cobre que los vehículos a bencina o gas, y un solo parque eólico puede contener entre 4 a 15 millones de libras de cobre. La minería no va a desaparecer muy pronto. La pregunta es, ¿puede ser más limpia?

En Chile, Calisto espera que la respuesta sea un sí. Una vez que la última mina del país pare de verter los relaves en el océano, “Chile estará libre de esta actividad”, dice. “Queremos ser el ejemplo de este nuevo camino del siglo 21”.

Fuente:http://www.relaves.org/2018/04/02/oceana-publica-impactante-denuncia-paises-como-chile-todavia-arrojan-desechos-toxicos-de-minas-en-el-mar-pueden-parar/

Chile

Ministro Prokurica asegura que Contraloría ya tomó razón de acuerdo entre Corfo y SQM

Desde ayer hasta este viernes se está llevando a cabo la XVII Conferencia Internacional del Cobre, organizada por CRU y el Centro de Estudios del Cobre y de la Minería (CESCO).

Fue en el contexto del Cesco Week Santiago 2018, que el ministro de Minería, Baldo Prokurica, comentó que Contraloría ya tomó razón del acuerdo de SQM y Corfo, de manera que la aprobación del convenio quedaría cerrada.

“Nosotros lo que queremos es que se despeje todo este ambiente que hay en este minuto en tribunales. Tomen la decisión que tomen los tribunales nosotros lo vamos a respetar. Lo que el Gobierno quiere es que ojalá tengamos mayor valor agregado en el litio que es un tema en el que estamos bastante atrasados”, declaró.

Cabe recordar que a fines de marzo Corfo presentó un nuevo informe ante la justicia para respaldar la legalidad del convenio –que permitió mejorar las condiciones del nuevo contrato de arrendamiento de las pertenencias mineras en el Salar de Atacama, que tiene hasta el año 2030 con la estatal– luego de que el Consejo de Pueblos Atacameños y asociaciones de regantes presentaron recursos de protección en contra del acuerdo .

Respecto a la permanencia de Nelson Pizarro  en la presidencia de Codelco, el titular de minería recalcó que sería una decisión que se va a tomar en mayo. “No descartamos que el actual presidente ejecutivo de Codelco se mantenga”, aseguró pero hizo hincapié en que era el presidente Sebastián Piñera, a través del nombramiento de los directores, quien tomaría la decisión.

En desarrollo…

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/ministro-prokurica-asegura-contraloria-ya-tomo-razon-acuerdo-corfo-sqm/

Chile

Corte Suprema da luz verde al proyecto portuario Cruz Grande de CAP, vecino a Dominga

Iniciativa es parte del plan de diversificación de CAP, que hoy es el tercer operador portuario del país. Fallo se conoce a días del dictamen de la justicia ambiental el proyecto de Andes Iron.

Uno sí y el otro no. Ayer se reveló un fallo de la Corte Suprema que mantuvo el rechazo de la justicia ambiental a los últimos recursos presentados por opositores al proyecto portuario del grupo CAP Cruz Verde, ubicado en la comuna de La Higuera y destinado a la exportación de productos mineros y otros.

Se trata, no obstante, de una iniciativa que es contigua al puerto de Dominga, iniciativa de minería e infraestructura que, por estos días, está a la espera del fallo de la justicia ambiental, que evalúa si ha lugar o no a la reclamación interpuesta por el titular, Andes Iron, respecto a la decisión del Comité de Ministros que decidió denegarle el permiso para su materialización.

Este, justamente, ha sido uno de los argumentos que ha esgrimido la defensa de Andes Iron ante el Primer Tribunal Ambiental, con sede en Antofagasta, pues se trata de iniciativas similares y en una zona prácticamente idéntica en términos de línea de base ambiental.

Justamente, este fallo se conoce a sólo días de que el tribunal nortino dé a conocer su decisión final respecto al caso Dominga. Actualmente, la causa está en acuerdo, luego que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), decidiera restarse de una instancia de conciliación que abrió el juzgado especializado, y al que sí se había abierto a participar Andes Iron, empresa ligada a la familia Délano.

Reacción. El fallo fue valorado por CAP, que señaló que con esta iniciativa podrá ampliar y potenciar su presencia en el negocio de la infraestructura, donde hoy se erige como el tercer operador portuario del país.

“Grupo CAP valoró esta mañana la decisión de la Corte Suprema de rechazar el recurso de casación interpuesto en contra del proyecto. Puerto Cruz Grande, de CAP Minería, que desde 2015 cuenta con su aprobación ambiental y planea una inversión inicial de unos US$250 millones, tiene el potencial de reconvertirse en un proyecto de puerto multipropósito de la Región de Coquimbo, ya sea de minerales o productos agrícolas nacionales o de países vecinos, como Argentina u otras naciones del cono sur de América”, indicó la compañía a través de un comunicado, en reacción a la decisión de la Justicia.

Para el gerente general de CAP, Erick Weber, haber superado todas las barreras para la obtención del permiso ambiental de Puerto Cruz Grande es “un activo estratégico” no sólo para la compañía que encabeza, sino también para el país. Esto, principalmente por las opciones que se abren en materia de integración regional, pues Cruz Grande podría eventualmente prestar servicios a exportadores de otros países una vez que se concrete el proyecto de corredor bioceánico Agua Negra.

Respecto al eventual daño ambiental, que opositores a la iniciativa han puesto como argumento en el ámbito judicial, Weber aseguró que “podemos asegurar que el diseño del proyecto Puerto Cruz Grande contiene especiales resguardos para reducir significativamente cualquier posible externalidad de carácter ambiental, al mismo tiempo que generaría valor económico y social para la región”.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/corte-suprema-da-luz-verde-al-proyecto-portuario-cruz-grande-cap-vecino-dominga/#

Chile

Sernageomin estableció que actividad minera en Aysén podría vaciar metales pesados al lago General Carrera

“En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” señaló el informe, que data de 2012.

Discusión sobre impacto de esta actividad cobra fuerza ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos precisamente en sectores costeros al lago, el segundo más grande de Sudamérica.

Un poco difundido informe del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), financiado por el Gobierno Regional de Aysén, confirmó que producto de la actividad minera que se desarrolló durante décadas en Puerto Cristal, el lago General Carrera podría estar recibiendo una importante carga de metales pesados.  El estudio, denominado “Investigación Geológica Minera Ambiental en Aysén”, fue elaborado en 2012.

La localidad se ubica en la ribera norte del lago, 15 kilómetros al este de Puerto Sánchez en la comuna de Río Ibáñez.  En dicho sector operaba “una planta de procesamiento de minerales, botaderos y relave, así como de dos minas (Mina Silva y Mina Rosillo) que, entre otras minas del sector, abastecían a la planta de concentrados localizada en dicho poblado”, consigna el reporte de Sernageomin.

En este se señala que las “instalaciones mineras no cuentan con un debido cierre para el resguardo de visitantes y medio ambiente en general, ante la posible presencia de contaminantes, ni con medidas de mitigación por remociones en masa que podrían afectar al relave en la ribera del lago General Carrera”.

La gravedad de la situación queda de manifiesto al establecer que “el color ocre del relave oriental, los datos químicos y mineralógicos, así como el test de lixiviación indican que este relave es una fuente potencial importante de metales pesados, los que podrían estar siendo liberados bajo condiciones de drenaje ácido”

Luego de una recolección de muestras en un botadero ubicado al norte de la cancha de fútbol, se descubrieron concentraciones de plomo de un 42,2%, zinc de un 20,5% y cobre de un 0,38%. “En dicha zona se observó lixiviación por aguas superficiales. Estos líquidos podrían, bajo circunstancias favorables, aportar metales pesados al lago General Carrera” apunta.

En este sentido, el informe concluye que en el área existen “diversas remociones en masa, actuales, en la desembocadura del estero Rocillo y, antiguas, registradas entre las colas del relave. Estas observaciones indican que el relave de Puerto Cristal podría ser afectado de manera significativa, en el futuro, por remociones en masa canalizadas en el Estero Rocillo, del tipo flujos y caída de rocas, provenientes de los cerros aledaños”.

Aunque se han realizado trabajos para la contención del talud del tranque de relave, estos “no asegurarían la protección del lago General Carrera frente un eventual  colapso”. Más aún, “el relave está afectado por erosión eólica, lo cual indica una constante polución por partículas con altas concentraciones de plomo y zinc hacia el lago General Carrera y el poblado abandonado de Puerto Cristal”

La discusión sobre el impacto de la actividad minera en Aysén cobra fuerza en estos días ante la ausencia de los municipios de Río Ibáñez y Chile Chico, dirigidos hoy por los alcaldes Marcelo Santana y Ricardo Ibarra, en los procesos de evaluación de nuevos proyectos extractivos, precisamente en sectores costeros del lago, el segundo más grande de Sudamérica.  Una decisión que, en opinión de parte de la comunidad, está al debe de lo que debiera ser su responsabilidad para el cuidado de la salud de las personas y la sustentabilidad de lo ecosistemas bajo su administración.

Fuente:https://www.rln.cl/regional/44359-estudio-de-sernageomin-establecio-que-actividad-minera-en-aysen-podria-vaciar-metales-pesados-al-lago-general-carrera

Chile

Un proyecto minero en Chile amenaza la reserva de Humboldt, el último paraíso

El Tribunal Ambiental de Antofagasta de Chile deberá decidir en los próximos días si es viable la construcción de un megaproyecto minero y un puerto a tan solo 30 kilómetros de unas aguas cristalinas con especies únicas. La reserva de Humboldt, un archipiélago formado por ocho islotes, alberga un tesoro natural de pingüinos, colonias de lobos de mar, delfines, orcas y grandes ballenas. Este paraíso ecológico podría quedar herido de muerte si el tribunal da luz verde al proyecto Dominga de la empresa «Andes Iron».

La compañía, propiedad de un amigo del presidente de Chile Sebastián Piñera, prevé construir un gran puerto y una mina de donde extraer millones de toneladas de hierro y cobre, cerca de ese laboratorio natural único que son las Humboldt. El Gobierno chileno mostró inicialmente su oposición, pero «Andes Iron» recurrió a la Justicia.

Nueva minería

La empresa defiende su proyecto «de nueva minería» como «respetuoso con el entorno y patrimonio natural». Aseguran que será uno de los «mejores proyectos mineros del mundo». Y si hubiera alguna duda ofrecen la iniciativa como una oportunidad para revitalizar una zona depauperada y alto paro. Según sus estimaciones, el proyecto podría generar 10.000 puestos de trabajo, una golosa oferta que está añadiendo presión a la decisión judicial.

«Sacrificio ambiental»

Al otro lado de la balanza están los riesgos de dañar un territorio único. El archipiélago Humboldt acaba de incluirse en la exclusiva lista de «Hope Spots», los lugares marinos de mayor riqueza biológica que aún brindan una esperanza al planeta. La conocida oceanógrafa Sylvia Earle no ha dudado en abanderar la lucha contra el proyecto minero chileno al incluir el archipiélago en este listado. «Durante los últimos 50 años he explorado los ecosistemas oceánicos alrededor del mundo y lo que se puede ver en Humboldt es realmente extraordinario», ha dicho esta investigadora, la primera mujer en dirigir la NOAA, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.

La fundación Mission Blue que valora las zonas consideradas «lugares para la esperanza» cree que el proyecto amenaza con convertir las islas Humboldt en «una zona de sacrificio» que perjudicaría al medioambiente marino de la zona y sus comunidades.

Colisión de ballenas

Se teme por la flaura y la fauna de las islas, pese a que la compañía minera se empeña en defender un proyecto respetuoso con el entorno. Aunque fuera así, solo la construcción del puerto y el tráfico de grandes embarcaciones podría generar la colisión de ballenas que tienen su refugio en este lugar, además de un alto nivel de contaminación acústica que afectaría negativamente a los mamíferos marinos, peces y otras especies.

Además los combustibles de los motores y de la actividad portuaria generaría también un alto impacto en la flora y fauna. «La descarga tóxica en el agua probablemente reduciría la bioproductividad de la zona, una de las más altas de Chile, ha advertido la Federación de Pescadores Artesanales y Buzos Mariscadores de la zona.

Todas las miradas están puestas en el Tribunal de Antofagasta que el 23 de marzo anunció su fallo antes de la segunda semana de abril.

Fuente:http://www.abc.es/sociedad/abci-proyecto-minero-chile-amenaza-reserva-humboldt-ultimo-paraiso-201804042157_noticia.html

Chile

Sernageomin ordena paralizar obras de concesión minera en Río Valdivia y borde de humedal

El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ordenó paralizar las obras de una concesión minera y restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y parte de un humedal.

Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre la intervención con retro excavadora en el Río Valdivia. Los sedimentos son depositados sobre el humedal y terreno fiscal, los cuales también han sido intervenidos por la misma maquinaria.

La directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que después de dos fiscalizaciones, constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas.

La autoridad manifestó que si bien en una segunda inspección del servicio encontraron el acceso cerrado, evidenciaron que había movimiento de tierra.

Figueroa precisó que este caso lo sigue la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio.

La directora regional del Sernageomin confirmó que distintos organismos están al tanto sobre esta intervención y deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa.

La autoridad aseguró que el organismo analizará que la concesión de explotación cumpla con la Ley y el Código de Minería. Sin embargo, precisó que como no se está cumpliendo, se le otorgó al titular las recomendaciones necesarias para que regularice lo obrado.

Figueroa manifestó que el servicio tiene por objetivo que se generen labores para impulsar el desarrollo minero, pero bajo todas las normativas requeridas.

El titular de las faenas es Alex Gubernatis Silvano, quien indicó que trabaja sobre lo que dispone la ley minera. Incluso, dijo que el caso fue llevado a la Corte de Apelaciones, donde se rechazó un recurso de protección en su contra.

Gubernatis tiene dos concesiones mineras, Futuro 1 y Futuro 2. La primera abarca parte del río Cruces y del río Valdivia, que incluye la unión de ambos afluentes y en sus bordes hay totoras y cisnes de cuello negro.

La segunda, Futuro 2, es donde está la intervención hacia el río Valdivia bajo el sector de Teja Sur, donde se hizo una isla y una dársena para yates.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-los-rios/2018/04/02/sernageomin-ordena-paralizar-obras-de-concesion-minera-en-rio-valdivia-y-borde-de-humedal.shtml

Chile

Valdivia: Sernageomin paraliza obras de concesión minera por daños a humedal

El Sernageomin -Servicio Nacional de Geología y Minería- ordenó la paralización de las obras realizadas por una concesión minera, que además deberá restablecer el terreno intervenido en el Río Valdivia y en parte de un humedal, en el mismo sector.

Según consigna un reporte de radio Bío Bío, Sernageomin respondió a una denuncia del Comité de Adelanto Teja Sur, sobre una intervención con retro excavadora en el Río Valdivia, en donde los sedimentos estaban siendo depositados sobre el humedal y en terreno fiscal, los cuales también habían sido intervenidos por la misma maquinaria.

En ese sentido, la directora regional del organismo, Maira Figueroa, confirmó que luego de dos fiscalizaciones, se constataron distintos aspectos que están fuera de regla, por lo que se ordenó la paralización de las faenas.

La autoridad explicó además que este caso lo está siguiendo la Dirección Regional Zona Sur de Sernageomin, desde dónde no se ha informado el cumplimiento de las instrucciones emanadas del servicio, por lo que -agregó- distintos organismos que ya están al tanto de esta intervención deberían dar un pronunciamiento sobre los cumplimientos a la normativa.

El titular de las las cuestionadas faenas es Alex Gubernatis Silvano, quien tiene dos concesiones mineras, Futuro 1 y Futuro 2. La primera abarca parte del río Cruces y del río Valdivia, que incluye la unión de ambos afluentes, en cuyos bordes hay totoras y cisnes de cuello negro.

La segunda, Futuro 2, es donde está la intervención hacia el río Valdivia bajo el sector de Teja Sur, donde se hizo una isla y una dársena para yates.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/valdivia-sernageomin-paraliza-obras-de-concesion-minera-por-danos-a-humedal/04/02/#axzz5BWY65XsP

Chile

Grave denuncia en Aysén: Niegan participación ciudadana en discusión sobre proyectos mineros

Tres organizaciones sociales de la región de Aysén presentaron el pasado 15 de febrero un requerimiento de participación ciudadana en la evaluación de las declaraciones de impacto ambiental, correspondientes a nuevas prospecciones mineras en las comunas de Río Ibáñez, Lago Verde, y Coyhaique.

La acción fue interpuesta por la Agrupación Aysén Reserva de Vida, la Corporación Costa Carrera y la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén y apuntan a diferentes iniciativas.

El proyecto Terrazas de la compañía Red Hill busca instalar 101 plataformas de exploración en las cercanías de Puerto Ibáñez. Mientras, Minera El Toqui pretende crear 97 en Villa Amengual, bajo la prospección Santa Teresa, y cien en Rodeo Los Palos con su proyecto Katterfeld.

La solicitud de las organizaciones fue rechazada por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Aysén, bajo el argumento de que no existen cargas ambientales por parte de los proyectos, lo que quiere decir que no generan “beneficios sociales” para la comunidad.

Según el reglamento del SEA, se entiende por beneficios sociales cualquier proyecto o actividad que cubra necesidades básicas de la comunidad, tales como planes de saneamiento, agua potable o energía. A pesar de que las mineras podrían generar nuevos empleos o provocar crecimiento económico, estos factores no son considerados en el reglamento para justificar la participación ciudadana.

Patricio Segura, presidente de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén, indicó que esta decisión los tiene muy decepcionados, ya que demuestra que las autoridades están pensando en pro de las empresas y la minería.

Además, manifestó que “el Estado debería tener una postura mucho más proactiva respecto a que la ciudadanía se involucre en este tipo de iniciativas” para que puedan informarse, pues muchas veces se pone en riesgo su entorno y la biodiversidad de las zonas.

La participación ciudadana en declaraciones o estudios de impacto ambiental fue establecida por la Ley N°19.300 Sobre Bases Generales de Medio Ambiente y tiene como objetivo que las personas pueden informarse, opinar y generar observaciones.

Para Miriam Chible, de la Corporación Costa Carrera, este rechazo es una oportunidad para hacer un cambio en la legislación, pues no deberían existir reparos para incluir a la comunidad en el proceso de evaluación ambiental.

Desde el Servicio de Evaluación Ambiental, el director regional, Claudio Aguirre, dijo que no puede opinar sobre el tema y que las razones del rechazo ya fueron entregadas en los oficios de resolución. Ahora las organizaciones están a la espera de la respuesta al recurso de reposición que presentaron para revocar el fallo.

Falta de interés municipal

Además de la participación ciudadana, la ley de Bases Generales de Medio Ambiente establece que se debe solicitar a las municipalidades y los gobiernos regionales su pronunciamiento en las evaluaciones de los proyectos que puedan influir en su área cercana. Esto tiene como fin que las autoridades puedan revisar si las actividades se relacionan o no con sus planes de desarrollo comunal.

A pesar de esta posibilidad, la municipalidad de Lago Verde, a cargo del alcalde UDI Nelson Opazo, no se pronunció ante la declaración de impacto ambiental de la prospección Santa Teresa que se instalará en la comuna. Lo mismo ocurrió con la municipalidad de Río Ibáñez, encabezada por el alcalde UDI Marcelo Santana, quienes no participaron en la evaluación del proyecto Terrazas, de la Compañía Red Hill.

En el caso de la prospección Katterfeld en Coyhaique, el municipio del alcalde PS Alejandro Huala sí hizo observaciones, indicando que “el proyecto no se relaciona directamente, desde el punto de vista ambiental, con los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal”.

El alcalde indicó que tienen mucho interés de participar en estars instancias, ya que los proyectos pueden generar daño en el sector. Además, señaló que su Plan de Desarrollo Comunal tiene como foco hacer crecer a la comuna en base a la actividad turística y no con la minería.

Sobre la nula participación de los municipios de Río Ibáñez y Lago Verde, Alejandro Huala dijo que no cree que exista desinterés por parte de las autoridades, sino que lo asocia a los pocos recursos que estos lugares tienen para realizar análisis técnicos en los proyectos que están en evaluación.

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/grave-denuncia-en-aysen-niegan-participacion-ciudadana-en-discusion-sobre-proyectos-mineros/04/01/
Chile

Arriando la bandera ante el extractivismo: Municipios de Río Ibáñez y Lago Verde se restan de evaluación ambiental de proyectos mineros en Aysén

Una relevante omisión por parte de la Municipalidad de Río Ibáñez y el Gobierno Regional de Aysén (Gore) ha quedado de manifiesto en el proceso de evaluación de una declaración de impacto ambiental (DIA) para la instalación de 101 plataformas de exploración minera en las cercanías de Puerto Ingeniero Ibáñez.

El proyecto Terrazas es impulsado por la compañía Red Hill y fue presentado a análisis a principios de enero de este año. El 16 de febrero el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) envió a la empresa el Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara), dándole plazo para responder hasta el  2 de abril. Pero luego de una solicitud del 16 de marzo, se amplió la fecha al 30 de mayo.

A pesar de ser de conocimiento público el alto impacto social y ambiental que ocasiona la minería, en el Icsara no se incluyeron las observaciones del Gore ni de la Municipalidad de Río Ibáñez. El motivo no se sabe, ya que simplemente no respondieron al requerimiento, a pesar de que se les solicitó expresamente sus  observaciones en coherencia con lo que estipula la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.

“La Comisión (de Evaluación Ambiental) deberá siempre solicitar pronunciamiento al Gobierno Regional respectivo, así como a las municipalidades del área de influencia del proyecto, con el objeto de que éstos señalen si el proyecto o actividad se relacionan con las políticas, planes y programas de desarrollo regional y con los planes de desarrollo comunal, respectivamente”, señala la legislación.

En el caso del Gore, bajo la conducción de la ex intendenta radical Karina Acevedo, se le requirió establecer “si el proyecto o actividad se relaciona desde el punto de vista ambiental con políticas, planes y programas del desarrollo regional”.  Y en el del municipio, dirigido por el alcalde UDI Marcelo Santana, si este “se relaciona desde el punto de vista ambiental con planes de desarrollo comunal, que haya sido aprobados formalmente por la Ilustre Municipalidad”.

Este tema es relevante, toda vez que la zona en que se pretenden instalar las plataformas mineras (y eventual futura faena) es parte de la Zona de Interés Turístico Chelenko (decreto publicado el 5 de enero de este año), y cuya compatibilidad con la minería extractiva es discutible.

Asimismo, el Plan de Desarrollo Comunal 2012-2018 (Pladeco) de Río Ibáñez estipula, en su Política Estratégica de Salud y Medio Ambiente, que “la valoración del entorno natural como sistema para la vida humana y sostén de la cultura y desarrollo económico, será un eje estructural de la presente política. Se explicitará en la definición de programas y acciones que permitan reconocer los servicios ambientales (o ecosistémicos) del medio natural, su incidencia en el bienestar de las personas y generar una relación sociedad-naturaleza en un marco de equilibrio”.

En tanto, la Estrategia de Desarrollo Regional 2009-2030 señala expresamente que “la calidad medioambiental de la región de Aysén constituye una ventaja competitiva que debe ser resguardada para sustentar la producción de bienes y servicios de todo tipo, pero en particular, de aquellos vinculados a la industria turística de intereses especiales”.

Agrega el instrumento que “la región ha adoptado el eslogan ‘Aysén Reserva de Vida’, el mismo que invita a crear una sociedad sostenible, que pueda persistir a través de generaciones y que sea capaz de conseguir el bienestar de su población, relacionándose de forma armónica con el entorno natural, consiguiendo con ello satisfacer las necesidades materiales presentes y establecer las bases para que todo individuo pueda desplegar su potencial humano, sin comprometer la capacidad de desarrollo de las futuras generaciones”.

Por último, indica que “este principio de sustentabilidad debe estar presente en todo el accionar que demanda el proceso de desarrollo”. Más aún, uno de los ocho objetivos estratégicos de la EDR es “promover la valoración que tienen los habitantes respecto de su patrimonio ambiental a través de mecanismos adecuados para su protección y uso sustentable”.

Pero Río Ibáñez no es el único caso en que un municipio se resta de participar en la evaluación de impacto ambiental de un proyecto minero. La Municipalidad de Lago Verde, dirigida por el alcalde UDI Nelson Opazo, tampoco se pronunció con respecto al proyecto Santa Teresa, correspondiente a 97 plataformas de sondaje de la minera El Toqui.

Esto, en circunstancias el Pladeco 2015-2019 señala en su estrategia productiva la necesidad de “potenciar todas las áreas de producción identificadas (agropecuario, turismo, artesanía), entregando herramientas a los productores”, no apareciendo en parte alguna la minería.

Señala asimismo en su imagen futura que “la producción agropecuaria -que se lleva en la sangre- y nuevas oportunidades económicas, como el turismo, son el presente y futuro de Lago Verde… el fomento a la producción y la estimulación del retorno a los campos permitirán construir una comunidad que camine hacia el futuro”.

Agrega el instrumento que “el cuidado y la preservación del medioambiente, seguirá siendo un sello de la gestión municipal. Se mejorarán las políticas de manejo de residuos sólidos y de aguas servidas, principales fuentes contaminantes de la comunidad. De esta forma, se asegurara la conservación de la pureza característica de la zona”.

El Gore tampoco se pronunció en esa DIA, teniendo la empresa plazo para responder al respectivo Icsara el 30 de mayo.

Fue en un proyecto similar, Katterfeld también de El Toqui, que la Municipalidad de Coyhaique, dirigida por el alcalde PS Alejandro Huala, sí emitió un pronunciamiento. En este, expresa claramente que “el proyecto no se relaciona directamente desde el punto de vista ambiental con los lineamientos estratégicos establecidos en el Pladeco”.

Esta iniciativa contempla la instalación de 100 plataformas mineras. En esta ocasión, el Gobierno Regional de Aysén reiteró su postura de los otros procesos: no emitió pronunciamiento. El plazo para responder al Icsara es el 18 de junio.

Las omisiones de los alcaldes de Río Ibáñez, Lago Verde y del Gobierno Regional se suman al rechazo, por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, de las solicitudes de participación ciudadana en estos tres procesos que hicieran las corporaciones Costa Carrera y Codesa, además de la Agrupación Aysén Reserva de Vida. Luego de haber sido informadas de la medida, las entidades presentaron los correspondientes recursos de reposición para revertir la decisión.

 Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/arriando-la-bandera-ante-el-extractivismo-municipios-de-rio-ibanez-y-lago-verde-se-restan-de-evaluacion-ambiental-de-proyectos-mineros-en-aysen/03/28/#axzz5BWY65XsP
Chile

Water Week 2018, Río Los Choros, Río Salado y Río Copiapó se presentan como las cuencas en situación crítica para la Minería

La publicación “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, presentada en el marco de Water Week Latinoamérica 2018, concluyó que la minería es el tercer sector con mayor volumen de derechos de agua consuntivos y permanentes registrados en Chile.

Miércoles 28 de Marzo de 2018.- “Radiografía del Agua: Brecha y Riesgo Hídrico en Chile”, es la primera publicación de la iniciativa Escenarios Hídricos 2030, en la que participan más de 40 instituciones y gremios chilenos. Es una radiografía de la situación del recurso hídrico en Chile a partir de toda la información existente a nivel nacional extraída de diversas fuentes oficiales y otorgadas por instituciones, tanto del Estado como privadas, universidades nacionales e internacionales, centros de investigación y estudios.

La publicación permite conocer la situación del agua en Chile,  muestra tendencias en uso del recurso para tomar decisiones estratégicas y descentralizadas en términos de políticas y asignación de recursos, priorizar las urgencias hídricas y alertar a los sectores productivos sobre factores críticos que pueden poner en riesgo su sustentabilidad. Analiza dos grandes aspectos: brecha hídrica –comparación entre oferta y demanda- y riesgo hídrico -déficit, exceso y calidad.

Brecha Hídrica

La metodología se aplicó en 25 de las 101 cuencas, donde se contaba  con buena información, las que fueron clasificadas en cuatro categorías de BH: bajo, moderado, medio y alto.

El análisis concluyó que de las 25  cuencas analizadas, nueve presentan una brecha hídrica alta, esto es, que tienen una fuerte presión sobre el recurso hídrico y cuya baja disponibilidad de agua es un factor limitante del desarrollo económico.

En el caso de la minería, si bien se logra suplir sus demandas de agua en las diferentes cuencas hidrográficas del país la competencia por el recurso con otros sectores pondría en riesgo la sustentabilidad de las actividades productivas de esta industria. Las cuencas donde esta situación se presenta en forma más clara serían, en orden decreciente, río Los Choros, río Salado y río Copiapó. De ellas, río Los Choros y Copiapó también son críticas para la actividad agrícola.

Para efectos del análisis de la demanda, se dimensiona en tres aspectos: Derechos de Aprovechamiento de Agua (DAA), captación (agua extraída por los sectores) y consumo (agua que no retorna al sistema).

Para estimar el consumo de los diferentes sectores productivos se utilizó la metodología de Huella Hídrica directa, desarrollada por la Water Footprint Network (Holanda); se define “como el volumen de agua fresca apropiada o no devuelta al sistema, tomando en cuenta los volúmenes de agua consumida y contaminada” y se expresa en: Huella Hídrica Azul: volumen de agua provenientes de fuentes superficiales y/o subterráneas que no retorna al sistema por evaporación, evapotranspiración, incorporación del agua al producto o que se vierte al mar o queda retenida en el suelo, y Huella Hídrica Verde: volumen de agua lluvia consumida que queda temporalmente almacenada en la parte superficial del suelo o en la vegetación.

Respecto de los Derechos de Aprovechamiento de Agua, la minería ocupa el tercer lugar en volumen de DAA consuntivos, permanentes a nivel nacional registrados en el Catastro Público de Aguas -actualizado a diciembre de 2017-, con DAA equivalentes a un 24,95 m3/s; una captación de 10,16 m3/s, y un consumo de 10,14 m3/s (la devolución de agua al sistema es de 0,02m3/s). Asimismo, la minería presenta un coeficiente DAA/Captación  de 2,46 veces por detrás del sector de Agua y Saneamiento y el Agrícola que presentan un índice de 3,49 y 2,93 veces respectivamente.

Encabeza esta lista el sector agrícola con DDA correspondientes a 1.184 m3/s con una captación de 404,53 m3/s, una devolución de 217,69 m3/s y un consumo  de 186,84m3/s., seguido del sector doméstico con 192,29 m3/s de DDA, una captación de 55,29 m3/s, una devolución de 41,98m3/s y un consumo de 13,30m3/s.

El consumo de agua atribuido a la industria minera se concentra en Antofagasta, en línea con la actividad minera de la zona.

Riesgo Hídrico

El riesgo hídrico aborda déficit, exceso y calidad del agua. Para analizar la calidad del agua se desarrolló y aplicó el Índice de Calidad de Aguas Superficiales (ICAS). El análisis determinó que las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado principalmente al contenido de arsénico.

De acuerdo al análisis de la información existente, la tendencia a los bajos niveles de calidad del agua de la zona norte, se debe a la presencia de arsénico, cobre, cadmio, plomo, cobalto, mercurio y molibdeno.

Las regiones de la zona central, en tanto, evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins.

Las regiones del norte, principalmente Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta se caracterizan por poseer una tendencia generalizada a los bajos niveles de calidad de agua e -independiente de la época del año-  domina una calidad insuficiente, lo que está relacionado al contenido de arsénico.

Las regiones de la zona central, en general evidencian una tendencia a presentar una buena calidad del agua, desde Atacama hasta O’Higgins. Las excepciones están en la región de Valparaíso, en verano, donde la calidad clasificada como insuficiente aumenta de una a 10 estaciones, producto del contenido de arsénico, y en la Metropolitana, en otoño, donde hay un aumento en las estaciones (de 2 a 4), que registran una calidad insuficiente producto del contenido de arsénico (5 se encuentran en el río Mapocho y una en el río Maipo).

Cabe señalar la falta de datos y estudios disponibles para el análisis de tendencia de los niveles de acuíferos y brecha hídrica en la región de Antofagasta. Análisis necesarios de complementar en el corto plazo para comprender y priorizar cuencas donde plantear soluciones.

Fuente:http://www.portalminero.com/pages/viewpage.action?pageId=151619013