Chile

Pejerreyes celebra retiro de proyecto minero

En la localidad de Pejerreyes, comuna de Ovalle, desde hace unas semanas se celebra el fin del conflicto minero en esta pequeña localidad ubicada en la conexión con La Serena. Los vecinos del sector mantenían una lucha contra una minera de capitales chinos que pretendía conseguir  autorización para la ampliación de sus obras, lo que incluía procesar cerca de 60 mil toneladas de material y construir un segundo depósito de relaves en el sector.

Finalmente, al no poder probar su inocuidad, la minera presentó al Servicio de Evaluación Ambiental una carta de desistimiento, con lo que se cierra un proceso que se extendió por tres años y que cuestionó la normativa ambiental vigente. La comunidad cataloga el hecho como un triunfo de la organización territorial, nos indica desde la zona: Fernando Elorza, dirigente de Pejerreyes, y Cristofer Flores, director del Departamento Ambiental Comunal.

Fin de este conflicto: Pejerreyes celebra retiro de proyecto de minera china

Después de tres años de conflicto, la empresa China Co presentó al Servicio de Evaluación Ambiental su desistimiento de la Ampliación del Proyecto Minero Pejerreyes. La comunidad celebra la defensa del territorio: “La gente perdió el miedo, se enfrentó y venció a un verdadero Goliat. Ojalá sirva de inspiración para otras comunidades”, destacó Fernando Elorza Retamal, dirigente de la Junta Vecinal.

La localidad de Pejerreyes, perteneciente a la Provincia del Limarí en la Región de Coquimbo, vive días de fiesta. Esto porque el proyecto minero que pretendía ejecutarse en la zona y que representaba una amenaza medioambiental, finalmente echó a pie atrás, poniendo fin a un conflicto que se extendió por tres años.

Se trata de la Ampliación del Proyecto Minero Pejerreyes, presentado por primera vez al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en 2015 y que contemplaba un significativo aumento de la capacidad de procesamiento de material (de 4.800 a 60 mil toneladas mensuales) y la construcción de un segundo depósito de relaves en el sector que albergaría cerca de 1.800 metros cúbicos de tóxica concentración. Finalmente, nada de eso sucederá, pues la Minera China Co., titular del proyecto, presentó su desistimiento, al no poder demostrar ante la comunidad y el SEA la inocuidad de su obra.

“La sensación no es tanto de sorpresa; sabíamos que esta batalla se podía ganar. La minera estaba muy a mal traer por la evaluación que estaba realizando el Servicio de Evaluación Ambiental. Si se cumplía con la normativa ambiental, se iba a ganar. Queríamos que la autoridad hiciera cumplir la ley”, sostiene Fernando Elorza Retamal, dirigente de la Junta Vecinal de la localidad que se encuentra ubicada a 28 kilómetros de Ovalle, en la conexión con la ciudad de La Serena.

En efecto, el proyecto fue declarado inadmisible en tres oportunidades, una en 2015 y otras dos en 2016. La cuarta vez que ingresó al sistema se encontró con la solicitud de Participación Ciudadana que exigió la comunidad y que sirvió para revelar una serie de irregularidades y deficiencias que aún contenía la iniciativa y que ponían en riesgo al ecosistema y al derecho constitucional de la comunidad a vivir en un ambiente libre de contaminación.

¿Qué sigue ahora? La minera de capital asiático aún cuenta con la infraestructura para procesar las 4.800 toneladas mensuales de material que le fueron autorizadas por el SERNAGEOMIN inicialmente. Sin embargo, las faenas se encuentran detenidas por el incumplimiento de normativas ambientales que fueron fiscalizadas por la misma entidad estatal minera. Además, la empresa enfrenta ahora otro problema: una demanda de liquidación forzosa ingresada en febrero ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) por el incumplimiento del pago de dos facturas por más de 32 millones a la Minera Andes Pacifico e Ingeniería y Geología Limitada. A las deudas, se suman la Compañía de Petróleos de Chile COPEC ($2.617.386); Osman Olivares ($9.387.193); Rodrigo Morales Gestión y Minería EIRL ($31.820.005) y por último, Ambiental Chile SPA con $37.995.750.

En Pejerreyes permanecen cautos, con la esperanza de un cierre definitivo. “Se terminó una etapa, pero vamos a seguir atentos a lo que venga, con esta u otra minera que quiera vulnerar los derechos de nuestra comunidad”, acota Elorza Retamal.

“Nos sentimos abandonados por el Estado”

Al evaluar el proceso, el dirigente hace hincapié que pese al resultado, la labor de las autoridades dejó mucho que desear: “La comunidad se sintió abandonada por parte del Estado debido al deficiente rol que cumplió el SEA y también SERNAGEOMIN, en su momento. Al final hubo un cambio de actitud cuando las inconsistencias del proyecto comenzaron a ser evidentes y la comunidad lo hizo notar. Es una lástima que se faciliten tanto los procesos para las empresas, pero nunca para la comunidad, porque costó mucho hacernos oír. El único respaldo que recibimos fue por parte de la Municipalidad de Ovalle y de algunos diputados de la región”.

Desde la Municipalidad de Ovalle, en tanto, valoraron lo conseguido por Pejerreyes. Cristofer Flores, director del Departamento Ambiental Comunal, sostuvo que “lo que la comunidad nos enseña es que la organización comunitaria puede lograr cosas importantes. Destacamos la importancia de la participación ciudadana en los procesos de incidencia en el territorio. El llamado desde el Departamento es que la gente ejerza su derecho de vivir en un lugar libre de contaminación y sienta el deber de defender nuestro territorio”,

“Así también, hacemos un llamado a que la gente participe de todas las instancias de discusión que tienen a su disposición, como el Comité Ambiental Comunal, que reúne a la comunidad a discutir acerca de las problemáticas socioambientales que se presentan en el Limarí”, agregó.

En esa misma línea, Fernando Elorza Retamal finaliza enviando un mensaje de aliento a otras comunidades que enfrentan conflictos medioambientales: “La gente perdió el miedo. Para una comunidad tan pequeña como Pejerreyes, era enfrentarse a un Goliat. Siento mucho orgullo por nuestra comunidad que se supo mantener cohesionada hasta el final de este proceso. Ojalá sirva de ejemplo e inspiración para otras comunidades que tengan estos problemas o similares; de que sí se puede luchar contra estos gigantes”.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=24948

Chile

Dominga: Chile no necesita más sacrificios

Es necesario que Dominga te haga reflexionar.

La sociedad vive una intensa vorágine, todo fluye muy rápido; la tecnología nos golpea a diario con tentadoras novedades, el consumismo, el fácil acceso a créditos, tener sin necesitar y endeudarse. Un pretérito dicho anuncia “para tener hay que deber” y es así como cuatro de cada diez chilenos, cree que el trabajo junto a una buena remuneración, es lo más importante (después de la familia) encuesta adimark 2017.

Lo cual se condice y tiene mucha lógica, pues a través del trabajo se obtiene dinero y el dinero logra superar diversas barreras, entrega estabilidad, aumenta la autoestima y paga las deudas.

Según el informe del fondo monetario mundial (2017) Chile alcanza una deuda del 42% del producto bruto interno (PIB)

Chilenos endeudados, necesitados de trabajo, muchas veces sacrificando la calidad de vida, horas de sueño y alimentación, porque la remuneración prima ante todo, para poder pagar deudas y vivir.

El progreso y desarrollo toma protagonismo en el vocablo diario de las personas; entendiendo por progreso “el avance por el cual se logra alcanzar un estado mejor, más desarrollado y avanzado” y por desarrollo económico  “la capacidad de producir y obtener riqueza”.

Indudablemente el trabajo otorga progreso y desarrollo; Madres y padres de familia, piensan en un mejor futuro para sus hijos, los estudios se pagan con dinero y el objetivo a perseguir amerita un sacrificio.

Existe otro concepto de desarrollo y se trata del desarrollo sostenible, el cual hace referencia al manejo o utilización racional y consciente de los recursos naturales con el objetivo de conservarlos para beneficio propio y de las generaciones futuras; tal como lo deja ver la comisión de medio ambiente y desarrollo de las naciones unidas a través del informe Brundtland y según el principio III de la declaración de Río, aún vigentes: “Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”

Si bien, es un término que se enfoca en cuidar la naturaleza, lo hace bajo condición, es decir “cuidémosla, porque ella nos entrega beneficios”

Lo cual es una actitud para nada solidaria, pues cabe preguntarse ¿por qué no daño a las personas cuando voy por la calle? Por ejemplo ¿no las daño, porque espero un reconocimiento o beneficio de ellas? no las daño, porque son personas y porque tienen derecho a vivir. El mensaje “cuida la naturaleza para que le dejes un  mundo mejor a tus hijos” cierra el portal de la preservación, dejándola en la cuerda floja, donde basta cualquier otra posibilidad de subsistencia y la naturaleza cae… “hay vida en marte” y ya no es necesario sacrificarnos tanto para cuidar este planeta, total hay otro nuevo y limpio.

Parece ser que estamos siendo muy abusivos con el planeta y solo deseamos beneficiarnos, para luego abandonarlo en la máxima ignominia.

La raza humana desde sus anales buscó una actividad productiva, han cambiado los paradigmas, pero la actividad laboral siempre ha dignificado al ser humano, eso es indiscutible; la creación de trabajos que generan un impacto ambiental, eso es  lo discutible; no debemos apoyar fuentes de empleo que destruyan los ecosistemas, por muy buenos sueldos que prometan, no podemos pasar a llevar la vida.

El proteger nuestros ecosistemas de vida debe ser una actitud abnegada, de entrega incondicional.

¿Qué ocurre cuando se prefiere proteger antes de aceptar un proyecto destructivo?

Ejemplo emblemático lo tuvo el famoso proyecto Andina 244 (año 2014) en la región de Valparaíso zona del Aconcagua. Un obeso proyecto que prometía grandes ganancias en el ámbito laboral, industria inmobiliaria, actividad gastronómica  y otros. La gente estaba muy entusiasmada, preparándose para lo mejor, hasta que fue rechazado por producir impacto en los glaciares, en el abastecimiento de agua potable en napas subterráneas y también en la contaminación del aire.

¿Cuál fue la reacción? Enojo, rabia e indignación en las personas que esperaban grandes beneficios… “prefieren defender un glaciar, en vez del trabajo” era algunos de los comentarios.

Y, claro, se comprende, nadie va con un trozo de glaciar al agente de banco y le dice “Tome usted señor, con esto saldaré mi deuda”

En caso de Hidroaysén (en la región de Aysén) en el mismo año, también fue rechazado por 993 observaciones, entre ellas por deficiente ponderación de las variables: paisaje y turismo, medio humano (relocalización de población) patrimonio cultural, medio físico, hidrología, ecosistema terrestre, flora y fauna, ecosistema acuático continental y marino.

Ante la negativa, muchas personas de la región y el país no comprendían cómo no se daba marcha a un proyecto tan beneficioso…

¿Puede otorgar beneficios una actividad que daña el lugar que me entrega vida?

El trabajo cansa, estresa, agota y todo ser humano tiene derecho a disfrutar las merecidas vacaciones. Donde los lugares de destino favorito mayoritariamente están relacionados con la naturaleza; dentro de todas las posibilidades, pudiese ser que una persona quiera pasar sus vacaciones en un departamento encerrado y durmiendo, lo cual es una respetada posibilidad. Sin embargo el común denominador prefiere disfrutar de la sombra de un frondoso árbol,  liberar energía en un kajak por lagos, o rafting en un caudaloso río, o nadar en la playa, disfrutar de una caminata por las montañas, conocer la maravillosa fauna, avistar delfines, ballenas, escuchar las aves… o simplemente disfrutarlo todo.

Esta sinergia (trabajo + naturaleza) produce como resultado el descanso esperado y se concluye: no podemos vivir sin trabajar y tampoco solo trabajar sin vivir de la naturaleza. Los componentes abióticos de la naturaleza siempre te están acompañando, solo que no le prestas atención, cuando miras tu reloj o el semáforo, en una mañana fría, te gusta esa sensación de tibieza que entrega el sol; te agrada la sombra, cuando en medio del calor, caminas bajo un árbol; te complace la brisa cuando sientes ahogo, y anhelas la noche para ir a dormir, esperas un nuevo día que comienza con los rayos del sol… la naturaleza siempre está allí, y siempre lo ha estado.

Es momento que te abstraigas…

Es hora que comiences a escuchar la voz del viento, el susurro de la brisa, el variado canto de miles de aves…

Es hora que comiences a observar la mirada profunda del puma,

Los ojos sensibles del Huemul,

Es hora que comiences a comprender lo que el mar te grita

Lo que el río te cuenta

Lo que el camino te enseña,

Lo que conversan los árboles en el silencioso atardecer

Lo que la montaña te traduce en su inmensidad…

Es hora que comiences a ser parte de lo que en un momento te desprendiste.

Creer que el ser humano es solo y está solo en este universo es un pensamiento dañino y soberbio;  nuestros objetivos siempre deben a apuntar a trabajar de manera mancomunada, con una perspectiva holística y de fusión solidaria, proyectando la retroalimentación como eje central donde la naturaleza me entrega y yo también le entrego y si finalmente logramos ser bien humildes, nos daríamos cuenta  que la naturaleza subsiste sola, sin nuestra presencia, somos nosotros quienes necesitamos de ella para vivir.

Si hasta esta parte de la lectura has logrado reflexionar y tu concepto de progreso, desarrollo y trabajo ha sufrido un quiebre, entonces es bueno hablar de Dominga.

¿Qué es el mega proyecto Dominga?

Propiedad de la empresa Andes Iron, el proyecto Dominga contempla la construcción de un Mega puerto y de una Mina a rajo abierto con un área  total de 11. 115 Hectáreas  aproximadamente, abarcando ambos lados de la ruta 5 en la costa, con depósitos de estériles y un tranque de relave*, la construcción de un puerto

*conjunto de desechos tóxicos de procesos mineros de la concentración de minerales, usualmente constituido por una mezcla de rocas molidas, agua y minerales sin valor comercial, contienen altas concentraciones de productos químicos y elementos que alteran el medio ambiente

Para ingreso y carga de buques, una planta desalinizadora y acueductos. El mega proyecto Dominga promete 10 mil puestos de trabajo directo, 1450  en operación, una producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150 mil toneladas de concentrado de cobre, como subproducto.

¿Dónde estará ubicado Dominga?

Comuna de La Higuera, al norte de la región de Coquimbo, con localidades muy atractivas para el turismo como Caleta Los Hornos, Chungungo, Los Morros, La Higuera (capital comunal) El Trapiche, Punta Colorada, Quebrada Honda, Los Choros y Punta de Choros; esta última localidad se realza por la presencia de delfines “nariz de botella” y sus paradisiacas playas.

¿Te suena “La Reserva Nacional Pingüino de Humboldt”? pues bien, también la encuentras acá, junto a 3 islas que la adornan: Isla Choros, Isla Damas, Isla Gaviota.

El mega puerto recibirá embarcaciones de gran tamaño ¿qué sucederá con el área de protección, donde se encuentra el 80% de la población mundial del Pingüino de Humboldt (vulnerable) el 90% de la población mundial del pato Yunco (en peligro), otras especies protegidas, como 19 especies de cetáceos que recorren la zona (ballenas, delfines nariz de botella, Calderón gris y Cachalotes) correspondiente al 44% de cetáceos registrados en Chile; Otras especies protegidas y en estado de conservación como lobos de mar de un pelo, lobos de mar de dos pelos, patos Liles, Guayanes y Chungungos (vulnerable)

Lo que corresponde a avifauna como el loro Tricahue, especie en peligro de extinción y anida en el área que converge el proyecto; cóndores, halcones peregrinos, bandurrias, perdices chilenas, turcas y tapaculos.

Vinculado a especies arbóreas o flora, una serie de cactáceas nativas y endémicas como el Lucumillo (en peligro de extinción) y otras especies que florecen durante el desierto florido.

Entre los reptiles destacan la Iguana chilena, lagartija de Plate, lagartija de mancha negra, lagartija de atacama; clasificadas en vulnerable, preocupación menor o amenazadas.

Una gran variedad de mamíferos como Zorros culpeo, Zorros chilla, Gatos Colocolo, Degús, Ratón orejudo de Darwin, Quiques, Chingues, ratón Chinchilla, Cururo y Yaca (estos tres últimos endémicos) Especies casi amenazada como el Puma, depredador natural del Guanaco distribuidos en lo más al norte de esta zona costera. (Cururo, Chinchilla, Yaca endémico)

Abejas nativas, como la Caupolicana Fullvicollis, que está en riesgo de amenaza, porque vive en el borde costero, entre la región de Atacama y la séptima región (Pablo Vial Valdés, Abejas de Chile)

Como podrás darte cuenta, todo lo que lees es increíble, es casi un sueño, pues ¿Cómo puede existir tanta maravilla junta? Claro y ciertamente dan deseos de visitar esos lugares en las próximas vacaciones… ¿verdad?

Si no nos convencemos que somos parte de un ecosistema que vive en conjunto, que cada uno de ellos son vitales y esenciales componentes biológicos que nos regulan y que han permanecido por millones de años, entonces muy poco podremos hacer.

¿4450 millones de año v/s 26,5? Lo que ha demorado millones de años en formarse, lo destruiremos en 26 años y medio?

Porque ese es el tiempo que durará Dominga su vida útil es de 26, 5 años.

Afortunadamente existe gente dispuesta a luchar, con una convicción inamovible, es el caso de César Villarroel, director del centro  de buceo “Explorasub” quien ha dedicado 20 años de su vida a la investigación de las maravillas submarinas, en el archipiélago de Humboldt; Viviendo 14 años en Punta de Choros y hace cinco en Caleta Chañaral de Aceituno, su compromiso y amor por el océano es incondicional.

Su escuela de buceo entrega beneficios prioritarios (becas) a  hijos de pescadores, donde ellos pueden conocer la riqueza de la zona y aprender que no solo la pesca es una oportunidad, sino también  la investigación científica como actividad. Más que una escuela de buceo, es un centro de documentación, que investiga la vida marina salvaje, con realización de videos para sensibilizar a la comunidad y publicaciones científicas.

Toda esa entrega y compromiso que siente César junto a su equipo, es lo que ha llevado a defender y proteger la zona del archipiélago de Humboldt.

César nos explica uno de los fenómenos que para él tiene inmensa relevancia, se trata de la “Surgencia”…

Producido por las corrientes del fondo marino, donde el agua vienen rica de nutrientes desde la Antártica y emerge justo en esta zona con fuerza; existen estudios que hablan de la cantidad de hierro y es tan ferroso el lugar, una combinación perfecta para generar fitoplancton, micro alga que alimenta al zooplancton y se inicia una cadena virtuosa que nos llena de vida, pues los grandes mamíferos, ballena jorobada, fin, azul, delfines, calderones grises, comen kril; peces que comen kril como el jurel; lobos de mar y delfines que comen jurel; pingüinos que comen sardinas y las sardinas comen kril y el kril come fitoplancton y el fitoplancton se produce en la Surgencia, así es como esta zona ha sido denominada por los científicos “Hope Spots”(“zona de esperanza” declarada recientemente por la organización internacional Mission Blue)

Y como zona de esperanza es que César nos explica por qué el proyecto Dominga no debe concretarse:

No debemos confundir desarrollo con la industrialización y zonas de sacrificio, pues son 2 cosas distintas, y es que tenemos tan impregnado ese pensamiento, creemos que desarrollo significa involucrar sacrificios ambientales, es necesario desprenderse de esos paradigmas. Lo que Dominga ofrece tiene fecha de vencimiento, es un proyecto rechazado por todos los organismos ambientales del estado, afectará a la salud de las comunidades, por la grave alteración y emisión de residuos; la flora y fauna endémica protegida se verá amenazada y lo gravísimo es que se instalará sobre un acuífero de aguas subterráneas, siendo que Coquimbo está catalogado como área seca a nivel nacional; y donde se pretende construir la mina existe una laguna subterránea, lo que evidentemente contaminará le agua pues la envergadura del proyecto es gigante y la zona es muy sensible…

 Urge reflexionar en cuanto a conceptos como progreso y desarrollo

 

De la misma manera Fernanda Salinas Urzúa, Bióloga y Doctora en m. Ecología y evolución, Investigadora además para la ONG FIMA, nos cuenta por qué el proyecto Dominga es inviable:

“Dominga es un proyecto de gran magnitud, que considero inviable porque reúne un conjunto de elementos que no se condicen con el desarrollo sustentable con el que estamos comprometidos como nación.  El desarrollo sustentable se logra cuando tienes desarrollo en el ámbito social, ambiental y económico. Lo que suele ocurrir con los grandes proyectos de inversión, es que el retorno económico que se logra es muy importante, pero a un elevado  costo ambiental y con un incremento en las brechas sociales.

En el caso particular del Proyecto Minero Portuario Dominga, que contempla dos rajos mineros a cielo abierto, un tranque de relaves, un depósito de estériles, un sector con acueductos, concentraductos para el concentrado de hierro, un camino de servicio y una línea de transmisión eléctrica, un puerto para buques de gran calado, infraestructura para el espesado, filtrado, almacenamiento y embarque del concentrado de hierro, y una planta desalinizadora, es evidente la supremacía del componente económico por encima del social y ambiental, como vamos a ver a continuación.

En relación a la parte ambiental, tanto en la parte terrestre como en la marina, el área donde pretende emplazarse el proyecto cuenta con una gran biodiversidad, única en Chile y el mundo, con especies amenazadas de flora y fauna que se encuentran protegidas por la Ley. La destrucción de los ecosistemas que se encuentran en La Higuera y en su costa representaría una pérdida irrecuperable de nuestro patrimonio natural, representarían un fomento al cambio climático al implicar la pérdida de la vegetación nativa, y significaría la destrucción del sistema hidrogeológico en una  zona donde la escasez hídrica, donde los acuíferos son fundamentales para el riego y la obtención de agua potable.

En relación a la parte social, cerca del 70% de la costa de La Higuera está bajo el régimen de área de manejo, siendo esta la principal actividad económica de las comunidades costeras. En el área existe alta productividad y grandes reclutamientos de locos, lapas, crustáceos, algas y peces, siendo zona de alimentación de aves y mamíferos marinos residentes y migratorios, otorgando importancia cultural asociada a actividades de turismo y recreación, buceo, investigaciones científicas y educación ambiental, entre otras. Por otra parte, las faenas mineras a rajo abierto y los relaves pueden afectar la salud de las personas por las emisiones de material particulado con metales pesados, que afectan principalmente el sistema respiratorio y el circulatorio, y contaminan los acuíferos, pudiendo causar daños neurológicos, distintos tipos de cáncer y daño genético. La Higuera ya supera las concentraciones de referencia internacional de metales pesados, y la principal causa de mortalidad al año 2009 fueron enfermedades respiratorias, tumores y enfermedades en el sistema circulatorio (Yannicelli et al., 2018).

// REFERENCIAS

Yannicelli, B, M Ramírez, G Luna, A Mujica, M Rivadeneira, P Muñoz, M Ramos, KB Brokordt, W Stotz, G Arancio, J Sellanes, M Sepúlveda, M Thiel, C Zuleta, R Valois & CF Gaymer. 2018. Informe sobre la relevancia ecológica y pesquera del Sector Costero de la comuna de La Higuera: Una zona de biodiversidad de importancia mundial. Presentado al 1er Tribunal Ambiental. Causa R 1-2017.//

Si en esta parte de la lectura, no te has convencido aún de lo nocivo y destructor  que son estos tipos de proyectos, queremos dejarte el ejemplo de la denominada “zona de sacrificio” en la región de Valparaíso. 60 años atrás se instaló un parque industrial ubicado en el límite de las comunas de Puchuncaví y Quintero, fundado en 1961e impulsado por el Estado a nivel nacional, con el objetivo de fomentar la producción, el principal proyecto de la zona era la fundición de cobre.

“Progreso, empleo y mejorar calidad de vida” era la consigna de las empresas que llegaron a la zona, las que efectivamente lograron crear un aumento significativo de empleos que se fortaleció entre los años 60 y 70.

En la actualidad, existen 14 empresas funcionando en el borde costero, incluidas 4 termoeléctricas, que utilizan carbón y petcoke como combustible (este último altamente cancerígeno) además de fundiciones de cobre, concentrados de cobre, cementeras y puertos graneleros.

 

¿El costo?

Declarada “Zona saturada de contaminación” por el Ministerio de Agricultura, en el año 1993, nada impidió que estas altas emanaciones de dióxido de azufre (SO2) y material particulado (MP10) frenaran la expansión industrial.

El progreso que tanto se soñaba y prometía, no fue más que sumar a Puchuncaví y Quintero en una de las comunas más pobres del país, en donde la contaminación destruyó los recursos naturales y la tradicional actividad pesquera.

En 2011 Una nube química generó que 33 niños y 9 adultos de la Escuela La Greda (Puchuncaví) resultaran intoxicados, provocando tos, náuseas, desmayos, vómitos y dolor abdominal. Según investigaciones, los altos niveles de plomo, cadmio, níquel y cromo perjudicaban a  los 14 colegios de la zona y el material estaba asociado al proceso productivo de la refinería de cobre Codelco.

El mayor daño ambiental ocurrió en septiembre de 2014, cuando la conexión de un buque al terminal fue rota y se derramaron 38 mil litros de crudo al mar,  generando una mancha de petróleo que llegó hasta las costas de Quintero.

Estos derrames se siguieron produciendo en 2015, 2016 respectivamente y hasta la fecha. Y no existe reparo alguno en remediar el daño medioambiental (accidentes ambientales responsabilidad de ENAP)

Para la comunidad en general, es alarmante saber que la exposición a SO2 (dióxido de Azufre) puede producir trastornos en el sistema nervioso, irritación en las vías respiratorias, y neumonía o edemas pulmonares; el plomo, por otra parte, y en bajas dosis puede producir daño cognitivo en los niños y disminución de su capacidad intelectual, severos trastornos en el sistema nervioso del cerebro, disminuye varios puntos en el CI; aumenta la tasa de abortos espontáneos.

…el sueño, se volvió una pesadilla, la pesca perdió toda su riqueza, el suelo toda su fortaleza y el aire toda su pureza… todo se murió por un falso progreso.

Hoy, la zona de sacrificio ambiental Ventanas (y sus alrededores) nos grita a voces con angustia y agonía, derrames de petróleo (propenso a suceder), altos índices de dióxido de azufre (diarios)  derrames de carbón (acontecidos en el mes de abril del presente año) “No permitamos que Dominga destruya lo que la naturaleza se ha esmerado en regalarnos… no lo permitamos

Fuente:http://www.mundounido.cl/2018/05/27/dominga-chile-no-necesita-mas-sacrificios/
Chile

La intervención de SQM que cambió la Ley de Medioambiente

En 2008 aparece la huella del controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en el agresivo lobby sobre autoridades para obtener beneficios. Ese año, Chile dio un paso en la protección del Medioambiente: transformó la Conama en ministerio, creó la superintendencia del ramo y un nuevo sistema de evaluación ambiental. El proyecto del gobierno sufrió drásticos cambios en el Congreso. CIPER comparó una minuta que SQM envió a diputados con las indicaciones que modificaban la ley. Las presentadas por el Ejecutivo y los entonces diputados Chahuán y Cubillos (actual ministra de Medioambiente) son calcadas a la minuta.

El 22 de enero de 2007, el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, le envió un correo electrónico a su secretaria, Katherine Bischop, con el siguiente mensaje: “Por favor enviar esta información a Roberto León por Grillo”. Este es el primer antecedente que se ha conocido de la relación directa de Ponce con uno de los políticos que recibieron financiamiento ilegal de SQM. La investigación de la Fiscalía identificó a “Grillo” como un correo electrónico (grillop10@hotmail.com) utilizado por Ponce Lerou para comunicarse con parlamentarios de su confianza. Uno de ellos era el diputado León (DC).

¿Qué le enviaba Ponce al diputado Roberto León que no podía mandarlo a través de su propia dirección de correo o de uno institucional? El mail contenía los antecedentes del ingeniero agrónomo Horacio Merlet Badilla, el candidato que el controlador de SQM buscaba imponer al primer gobierno de Michelle Bachelet para dirigir la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama, que hoy es ministerio) en la Región de Tarapacá, donde SQM tiene sus principales yacimientos de yodo.

Hasta ahora, la responsabilidad por las peticiones y pagos ilegales que se hicieron desde SQM a diversos políticos la ha asumido judicialmente el ex gerente general de la minera: Patricio Contesse González. Yunta histórica de Ponce desde sus tiempos universitarios, Contesse ha aceptado cargar solo con toda la culpa por el financiamiento ilegal a políticos.

Después de casi tres años de ampararse en su derecho a guardar silencio, y para negociar una salida alternativa con una pena mínima, Contesse decidió entregar una versión “descafeinada” a los fiscales, en la que solo ha inculpado a Marco Enríquez Ominami y al PRI del fallecido Adolfo Zaldívar, excluyendo a los más fieles colaboradores de la minera (como Roberto León) y a sus más cercanos, como Pablo Longueira (UDI).

Pero el muro de contención que levantó Contesse para proteger a Ponce, se ha resquebrajado. El mencionado correo electrónico de Ponce a su secretaria es la primera prueba que apunta a la participación directa del controlador de SQM en las instrucciones que desde la minera se transmitieron durante años a dirigentes de casi todo el arco político para allegar beneficios a su negocio.

El plan de SQM de poner a Horacio Merlet en la Conama de Tarapacá en 2007 no tuvo éxito: Merlet fue designado seremi de Agricultura en Rancagua. Pero igual entre 2010 y 2012 Merlet trabajó para SQM. Lo hizo en cuatro proyectos de SQM en Pampa Hermosa, como consultor de Geobiota. Ese proyecto en la Región de Tarapacá ha sido clave para multiplicar las ganancias de SQM, porque le permitió duplicar su producción de yodo. A Ponce Lerou le interesaba instalar a un hombre de su confianza en la Conama para que ayudara a la aprobación ambiental de Pampa Hermosa (vea reportaje de CIPER).

Y en eso sí tuvo éxito Ponce Lerou. Porque ese cargo clave para SQM en la Conama regional de Tarapacá fue ocupado por el socialista Luis Guzmán Contreras, uno de los más estrechos colaboradores de otro dirigente favorecido con el dinero negro de SQM: el entonces senador Fulvio Rossi (ex PS). La anterior investigación de CIPER descubrió que Luis Guzmán intervino para hacer más laxa o simplemente anular la fiscalización a los yacimientos de yodo de la minera en una zona donde el agua es oro.

No sería esta la única intervención de SQM sobre el aparato público a través de parlamentarios que recibieron recursos de la minera. Un año después de que Ponce le envío los datos de su candidato a dirigir la Conama en Tarapacá, desde SQM volvieron a contactar a León para entregarle una minuta con 41 indicaciones que a la empresa le interesaba insertar en un proyecto de ley relevante para su negocio: la nueva institucionalidad ambiental, que entonces se tramitaba en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, de la cual Roberto León formaba parte.

En este nuevo contacto con León también quedó la huella de Ponce Lerou. Así se desprende de un intercambio de correos entre la vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts, y su entonces jefe directo, Patricio de Solminihac, actual gerente general de la compañía. En esos mensajes, fechados en noviembre de 2008, Pauline de Vidts pregunta si deben enviar a León las indicaciones que desean introducir en el proyecto de ley. Patricio de Sominihac le responde que sí y propone que Ponce Lerou se las mande al diputado León.

Ese proyecto –ingresado por el primer gobierno de Bachelet– transformó la institucionalidad ambiental chilena: la Conama se convirtió en Ministerio y se crearon la superintendencia del ramo y un nuevo servicio de evaluación ambiental. La norma que finalmente salió del Congreso resultó mucho menos dura para las empresas que el proyecto inicial. Y SQM jugó un rol relevante para “suavizar” sus artículos.

CIPER investigó el lobby desplegado por los ejecutivos de SQM, con Julio Ponce al frente de la ofensiva, que incluyó reuniones y mensajes enviados a distintos parlamentarios. La minera tuvo éxito: al menos nueve de sus indicaciones fueron recogidas por alguna autoridad y se presentaron para ser votadas por los parlamentarios. En paralelo, la empresa pagaba por su influencia a través de millonarias boletas a dirigentes políticos de la derecha y de la entonces Concertación.

Ante la justicia estadounidense SQM reconoció haber destinado US$14,75 millones para realizar pagos a políticos por fuera de las vías legales entre 2008 y 2014, llegando a un acuerdo con el Departamento de Justicia y con la SEC (la entidad reguladora de valores) para pagar una multa de US$30 millones. Pero en Chile, donde se concretaron esos pagos y la empresa usó sus influencias para modificar la legislación a su conveniencia, el acuerdo fue mucho más austero.

US$4,3 millones ($2.550 millones) es el monto que la compañía acordó con la Fiscalía para zafar de su responsabilidad como persona jurídica de la acusación de cohecho sobre Pablo Longueira. Este último, cuando era senador, recibió de parte de Patricio Contesse una indicación para el proyecto de Royalty Minero que a la postre quedó en la ley prácticamente con la misma redacción con que salió de las oficinas de la minera.

LA PELEA GRANDE

La ofensiva de SQM para incidir en el proyecto que redibujó la institucionalidad ambiental del país, incluyó la coordinación de esa empresa con la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y con el Consejo Minero. Esa instancia se reunió con parlamentarios y fue el espacio para impulsar los cambios al proyecto de ley que le interesaban a la industria minera. Así lo reconoció a los fiscales la entonces vicepresidenta de sustentabilidad de SQM, Pauline De Vidts:

Se creó un grupo regulatorio encargado de hacer seguimiento y revisión de proyectos de ley y normativa aplicable al sector minero. Me integré a este grupo regulatorio por decisión de la administración de la empresa, concretamente Patricio de Solminihac, subgerente general de SQM” (actual gerente general), declaró De Vidts el 28 de junio de 2017.

Lo que a SQM le interesaba era que la nueva Superintendencia de Medio Ambiente tuviera contrapesos y no fuera “juez y parte”. Un anhelo compartido por todos los sectores productivos del empresariado, según la versión de la ex ejecutiva de SQM.

Y tuvieron éxito, porque la misma De Vidts afirmó ante los fiscales: “Esto no venía en el proyecto original y luego fue incorporado”.

Entre las operaciones utilizadas para incidir en la tramitación de la ley, SQM encargó una minuta al abogado Andrés Fernández (entonces asesor externo de la minera en temas ambientales a través del estudio Vial & Fernández) para proponer indicaciones a parlamentarios de su confianza. Fue así como poco después, al menos dos diputados – Roberto León (DC) y el ahora senador Francisco Chahuán (RN)- habrían recibido esa minuta titulada “Diagnóstico y propuestas para el perfeccionamiento del proyecto de ley de nueva institucionalidad ambiental”.

El envío de esa minuta a los diputados Chahuán y León, a través de correos electrónicos, fue solo una mínima parte de la intensa ofensiva que desarrolló SQM en esos días sobre parlamentarios de su confianza para intentar incluir sus indicaciones en el proyecto de ley en trámite.

El 28 de noviembre de 2008, Pauline De Vidts le envió un mail a su jefe, Patricio De Solminihac, diciéndole: “Considerando que estarás de vacaciones la próxima semana te adjunto el documento tal cual lo tenemos ahora para que lo hagas llegar a ambos diputados (Chahuán y León). Las indicaciones no van a cambiar y será más bien confirmación de muchas de ellas, con lo que Libertad y Desarrollo (centro de estudios ligado a la UDI) está presentando por su lado”.

Continúa el mail: “Es más valioso el tiempo que podemos perder si no las entregamos pronto (las indicaciones) para que los diputados las puedan ‘hacer propias’ y así las pueden presentar a la comisión (de Medio Ambiente) de forma oportuna”.

Un día antes, el 27 de noviembre de 2008, De Vidts le había enviado otro correo a De Solminihac para coordinar la ofensiva legislativa. “La Conama presentará a esta comisión el lunes 1 de diciembre sus indicaciones a la ley, las que recogen el 50% de las indicaciones que presentamos como Sonami y Consejo Minero (nos ha ido bien con esto).

En ese correo, De Vidts le dice a su jefe que el “grupo regulatorio” (SQM, Sonami y Consejo Minero) se había reunido con varios parlamentarios para hacerles ver sus puntos de interés. Entre ellos menciona a “Aedo, Monckeberg y Chahuán”. Y es precisamente aquí donde vuelve a aparecer la relación privilegiada que existía entre Ponce Lerou y el diputado León: “Dentro de la lista de los miembros de la comisión está Roberto León, por favor dime si crees que sea beneficioso hacerle llegar nuestras indicaciones al proyecto de ley”, escribió De Vidts.

Cuatro horas después, De Solminihac le envió una escueta respuesta: “Sí, pidámosle a Julio (Ponce Lerou) que se lo envíe a Roberto León (…) Yo conozco a Francisco Chahuán bien y me tiene aprecio (ex fiscal de Melón), se lo puedo enviar yo también si lo estimas”.

LAS INDICACIONES DE SQM

La minuta del abogado Andrés Fernández tiene 27 páginas que contienen 41 indicaciones que modifican el proyecto original del gobierno. Cada una de ellas viene acompañada de una explicación que justifica su incorporación a la ley.

CIPER contrastó cada una de esas propuestas con las indicaciones presentada por diputados en la Comisión de Medio Ambiente durante la tramitación de ese proyecto de ley. El resultado: cinco indicaciones se presentaron tal cual las envió SQM y otras cuatro fueron incorporadas a la discusión redactadas de tal forma que tenían el mismo efecto buscado por la minera. Algunas de ellas fueron aprobadas y modificaron el proyecto original en beneficio de los intereses de SQM (vea infografía al final de este reportaje).

En la introducción del informe del abogado Andrés Fernández se plantea que las indicaciones que propone buscan el “bien común”. No hay referencia explícita a que su principal objetivo era “suavizar” la nueva legislación, fundamentalmente para hacer más expedita la inversión en proyectos que podían generar perjuicios medioambientales. Por lo mismo, uno de los fines prioritarios de las indicaciones fue quitarle herramientas a la nueva superintendencia.

Un ejemplo claro es la indicación que SQM envió a sus parlamentarios afines para quitarle a la nueva superintendencia la facultad de interpretar las normas sobre emisiones y planes de prevención y descontaminación. El objetivo de la minera se cumplió: se le quitó la facultad de interpretación a la superintendencia, entregándoselas al Ministerio del Medio Ambiente y al Servicio de Evaluación Ambiental. Ambas indicaciones fueron aprobadas por unanimidad en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

La modificación, tal como la quería SQM, fue posible gracias a la sintonía que hubo entre el gobierno y los parlamentarios de derecha que integraban la comisión. Así, el Ejecutivo presentó dos indicaciones junto a los entonces diputados Francisco Chahuán (RN), Marcela Cubillos (UDI, actual ministra del Medio Ambiente), Eugenio Bauer (UDI, ya no es diputado), Alejandro García Huidobro (UDI, actual senador) y Roberto Sepúlveda (RN, ya no es diputado).

Otro de los objetivos de SQM, según la minuta hecha por Fernández que se envió a parlamentarios, era que se hicieran públicos con antelación los programas y subprogramas de fiscalización de la superintendencia y que se publicaran en medios electrónicos. Una indicación del mismo tenor fue presentada por los diputados de derecha de la Comisión de Medio Ambiente.Finalmente,SQM obtuvo lo que quería, gracias a una indicación similar presentada por el gobierno que fue aprobada por unanimidad.

En el ámbito de las multas que deben pagar las empresas que incumplan la ley, también se cumplió un objetivo de SQM. El proyecto original establecía que si una empresa se auto denunciaba por infracciones a la ley, se podría reducir su multa hasta en un 50%. Pero aquello no fue del agrado de SQM: la minuta del abogado Fernández propuso que la empresa infractora presentara un programa de reparación que le evitara las multas.

Fue el propio Ejecutivo el que reemplazó el artículo original y lo cambió por otro que estableció que en la primera auto denuncia la empresa infractora estará libre de multa y que, incluso en la segunda o tercera, la sanción se podrá rebajar hasta en un 75%.

Donde hubo prácticamente un calco respecto de la minuta de SQM fue en el artículo 45 de la ley, que establecía que si una empresa era multada por la superintendencia, las personas naturales que la representaran legalmente o que actuaran en su nombre, tendrían responsabilidad solidaria en el pago de esa multa. En su minuta, la minera pidió cambiar esa responsabilidad “solidaria” por una responsabilidad “subsidiaria”, para evitar que el cobro afectara los bienes personales del representante legal de la empresa.

Siguiendo al pie de la letra esa recomendación, los entonces diputados Chahuán, Cubillos, Bauer, García Huidobro y Sepúlveda, presentaron una indicación para cambiar la palabra “solidaria” por “subsidiaria”. Esa indicación fue aprobada por la unanimidad de la Comisión y la modificación quedó estampada en la nueva ley.

La actual ministra de Medioambiente, Marcela Cubillos (UDI), diputada entre 2002 y 2010, quien aparece patrocinando las indicaciones que figuran en la minuta enviada por SQM, respondió por escrito a CIPER:

“Efectivamente integré la Comisión de Medio Ambiente, como también la de Educación y Constitución. No sabría cómo reconstituir la historia de cada indicación que haya presentado en las distintas comisiones durante los ocho años que fui diputada. Lo normal es que las indicaciones se patrocinen por varios diputados”.

El ex diputado Roberto León (DC) contestó el llamado de CIPER y negó haber sostenido conversaciones con ejecutivos de SQM por este tema: “A mí no me llegó absolutamente nada. Tampoco hubo ninguna indicación que yo haya patrocinado en su minuto que haya favorecido a SQM, muy por el contrario”. En eso el ex diputado dice la verdad. En los registros de la tramitación de dicha ley, se observa que no presentó ninguna indicación que coincida con las solicitadas desde la minera, pero sí otorgó su voto a cada una de ellas.

El senador Francisco Chahuán y la ex presidenta de la Conama entre 2007 y 2010, Ana Lya Uriarte, no respondieron a las reiteradas preguntas de CIPER.

En la siguiente infografía se resumen las indicaciones enviadas por SQM (fila de la izquierda) y las que se presentaron en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados (fila de la derecha). Se trata de artículos de la ley que creó la superintendencia del ramo y otros que modificaron la Ley 19.300 sobre “Bases generales del Medio Ambiente”.

 

Fuente:http://ciperchile.cl/2018/05/23/la-intervencion-de-sqm-que-cambio-la-ley-de-medioambiente/

Chile

Pejerreyes celebra retiro de proyecto de minera china

Al cabo de tres años de conflicto, la empresa china Co presentó al Servicio de Evaluación Ambiental su desistimiento de la Ampliación del Proyecto Minero Pejerreyes.
La comunidad celebró la defensa del territorio. «La gente perdió el miedo, se enfrentó y venció a un verdadero Goliat. Ojalá sirva de inspiración para otras comunidades», destacó Fernando Elorza Retamal, dirigente de la Junta Vecinal.

Pejerreyes, en la zona de Cuesta Las Cardas camino a Ovalle, es una zona de comuneros dedicados al ganado caprino.
La empresa china tenía intenciones de ampliar el Proyecto Minero Pejerreyes, presentado por primera vez al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) en 2015.

El aumento de la capacidad de procesamiento de material, de 4.800 subiría a 60 mil toneladas mensuales.
«La sensación no es tanto de sorpresa; sabíamos que esta batalla se podía ganar. La minera estaba a muy maltraer por la evaluación que estaba realizando el Servicio de Evaluación Ambiental. Si se cumplía con la normativa ambiental, se iba a ganar. Queríamos que la autoridad hiciera cumplir la ley», sostiene Elorza Retamal, dirigente vecinal.

El proyecto fue declarado inadmisible en tres oportunidades, una en 2015 y otras dos en 2016. La cuarta vez que ingresó al sistema se encontró con la solicitud de Participación Ciudadana que exigió la comunidad y que sirvió para revelar una serie de irregularidades y deficiencias que aún contenía la iniciativa y que ponían en riesgo al ecosistema y al derecho constitucional de la comunidad a vivir en un ambiente libre de contaminación.

¿Qué sigue ahora? La minera de capital asiático aún cuenta con la infraestructura para procesar las 4.800 toneladas mensuales de material que le fueron autorizadas por el SERNAGEOMIN inicialmente. Sin embargo, las faenas se encuentran detenidas por el incumplimiento de normativas ambientales que fueron fiscalizadas por la misma entidad estatal minera. Además, la empresa enfrenta ahora otro problema: una demanda de liquidación forzosa ingresada en febrero ante la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento (SUPERIR) por el incumplimiento del pago de dos facturas por más de 32 millones a la Minera Andes Pacífico e Ingeniería y Geología Limitada. A las deudas, se suman la Compañía de Petróleos de Chile COPEC ($2.617.386); Osman Olivares ($9.387.193); Rodrigo Morales Gestión y Minería EIRL ($31.820.005) y por último, Ambiental Chile SPA con $37.995.750.

En Pejerreyes permanecen cautos, con la esperanza de un cierre definitivo. «Se terminó una etapa, pero vamos a seguir atentos a lo que venga, con esta u otra minera que quiera vulnerar los derechos de nuestra comunidad», acota Elorza.

Al evaluar el proceso, el dirigente hace hincapié que pese al resultado, la labor de las autoridades dejó mucho que desear: «La comunidad se sintió abandonada por parte del Estado debido al deficiente rol que cumplió el SEA y también SERNAGEOMIN, en su momento. Al final hubo un cambio de actitud cuando las inconsistencias del proyecto comenzaron a ser evidentes y la comunidad lo hizo notar».

 

Fuente:http://www.diariolaregion.cl/portal/?p=56013

Chile

Pampa Camarones: Gobierno respalda brazo minero de LarrainVial para reactivar proyecto

Esta semana será crucial para el proyecto minero Pampa Camarones. El pasado miércoles, el gobierno a través el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), órgano técnico del Ministerio de Medio Ambiente, recomendó a la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Arica y Parinacota la aprobación del proyecto.

Se trata de un espaldarazo clave a la votación que se llevará a cabo este viernes, en la que los jefes de los servicios ministeriales expresarán su resolución sobre el proyecto.

La iniciativa que si bien contempla una inversión de US$10 millones para su actualización, apunta a optimizar su método de explotación a fin de elevar la eficiencia de los proceso de extracción y procesamiento de cobre a fin de obtener una mayor pureza del metal. Arrigoni Minería SpA, Pampa Mater S.A., Samsung C&T Chile,y Copper SpA fueron los socios originales del proyecto y según sus proyecciones contemplaba una inversión de US$70 millones.

Sin embargo, según el Servicio de Evaluación Ambiental la aprobación del proyecto está sujeta a una serie de condiciones.

En efecto, el titular deberá presentar un cronograma al Consejo de Monumentos Nacionales, para el proceso de regularización de las intervenciones no autorizadas en el sitio arqueológico “Salamanqueja 1243”, ocurridas durante la ejecución del proyecto “Planta Cátodos Pampa Camarones”.

Además, deberá entregar información de la ubicación de las especies de cactus.

En relación al Plan Global de Protección y Monitoreo de Chungungo, específicamente al registro fotográfico que se incluirá en los informes a entregar, para las campañas de monitoreo que se realicen, las fotografías deberán venir fechadas.

“Frente al actual escenario mundial de bajos precios y pérdidas operacionales, el Directorio de Pampa Camarones ha adoptado la decisión de disponer del cierre temporal de la faena. En este contexto, la presente Declaración de Impacto Ambiental busca dar continuidad operacional al Proyecto Minero Pampa Camarones, para volver a generar los empleos asociados y mantener la actividad esta empresa minera metálica de la Región de Arica y Parinacota”, sostiene la Declaración de Impacto Ambiental ingresada por la compañía.

Entre los proyectos de Minera Activa están: Compañía Minera Filipina, Minería Imán, Minería Indiana, Pampa Camarones y Eco Earth Elements.

Fuente:http://www.latercera.com/la-tercera-pm/noticia/pampa-camarones-gobierno-respalda-brazo-minero-larrainvial-reactivar-proyecto/149634/

Chile

Indignación en organizaciones por fallo a favor de Dominga

El pasado viernes, el Tribunal Ambiental de Antofagasta acogió la reclamación interpuesta por la Empresa Andes Iron en contra del Comité de Ministros que había rechazado la iniciativa. La decisión ordena retrotraer el proyecto a la evaluación de la Comisión de Evaluación Ambiental Regional, lo que abre posibilidades de aprobación.

Fuente:http://radio.uchile.cl/2018/04/27/indignacion-en-organizaciones-medioambientales-por-fallo-a-favor-de-dominga/

Chile

La marcha plurinacional por el agua fluyó con miles de personas en diversos puntos de Chile

“Agua para los pueblos y no más territorios en sacrificio” son las consignas de la Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios que se realizó el sábado 28 de abril simultáneamente en Calama, Vicuña, Santiago, Concepción, Los Ángeles, Valdivia, Osorno, Castro – Chiloé. Mientras que en Antofagasta la intervención pública se realizó el jueves 26 de abril.

En tanto, el pasado 20, 21 y 22 del presente mes la movilización se llevó a cabo en Panguipulli, Temuco y San Javier, respectivamente, también adhiriendo a la convocatoria del MAT. Por su parte, de manera más autónoma, en la localidad de Cabildo una masiva manifestación se realizó el 21 de abril la que fue convocada por agrupaciones medioambientales de Cabildo, Papudo y Los Molles.

Esta es la VI marcha del Movimiento por las Aguas y los Territorios, articulación que se distribuye por macro zonas a nivel Paí­s: Norte, centro y sur, la que tuvo una amplia concurrencia en las diferentes localidades que se convocó.

 

La marcha, además de dar cuenta del estado de saqueo y despojo que hay sobre el vital elemento del agua, causado mayoritariamente por la industria extractivista como la minería, las centrales hidroeléctricas, termoeléctricas, monocultivos de la industria forestal y plantas de celulosas, también rompe con la homogenización etnocentrica impuesta sobre la composición identitaria de la población en Chile, dando cuenta que además de la Chilenidad criolla que tiene poco más de 200 años de conformación, también están los Pueblos o Naciones originarias, con su pre existencia a la conformación del Estado chileno, diferenciados a su formación, con sus propias características sociales, culturales y políticas, firmemente enraizadas en su propia historia y que se sigue defendiendo, tales como son el Mapuche y sus diversas identidades territoriales (Pueblo-Nación Transfornterizo); El Aymara (transfronterizo); el Rapa Nui, Likanantay, Quechua (transfronterizo), Colla (transfronterizo), Diaguita, Kawashkar y Selkmans, estos últimos casi extintos a causa del accionar genocida del estado colonialista.

Movilizaciones en el norte de Chile

En la ciudad de Antofagasta, se realizó una intervención pública con la presencia de “Calama Sin Plomo”, además de otras organizaciones e individualidades, quienes se manifestaron la mañana de este jueves 26 de abril en las oficinas  del Servicio de Evaluación Ambiental (Antofagasta), donde lograron que el organismo pospusiera la resolución respecto al proyecto de ampliación de la plata de plomo RAM, comprometiéndose a visitar la zona en conjunto con el movimiento social próximamente, informaba así Radio Kurruf.

En Arica se salió a la calle el 26 de abril, desde 18.30 hrs. en 21 de mayo/Lynch, donde además de las denuncias por crisis hídrica, acaparamientos de aguas y denuncias por contaminaciones, también afloró con fuerza  en repudio al Decreto Exento № 215 del Ministerio de Bienes Nacionales, que destinó un “inmueble fiscal” de casi 9 mil hectáreas ubicadas en el territorio ancestral  de Socoroma para la “instrucción y entrenamiento de la VI División del Ejército”, existiendo suficiente evidencia histórica, etnográfica y judicial que respalda la reivindicación de ese territorio por parte de la Comunidad, cuyos antecedentes jurídicos están presentes en diversos años del devenir histórico pre estatal y durante el tiempo republicano.  Ver registros imágenes desde Arica.

En Calama, una concurrida manifestación se realizó por las calles de la ciudad convocada por la Coordinadora por la defensa del río Loa este sábado 28 de abril la que también incluyó un acto artístico cultural. Previo a la marcha  Una de las voceras del MAT zona norte, Dalila Peña, de la Coordinadora por la Defensa del Río Loa y Calama Sin Plomo, enfatizó que llevan años en la lucha contra el modelo extractivista que ha convertido a Calama en una “zona de sacrificio”, denuncias que incluyen la extracción de agua por parte de Codelco, la Planta RAM de reciclaje de plomo y el tranque de relave en el salar de Talabre convirtiendo esta zona en un gran vertedero minero, las que vienen causando un verdadero debacle a la vida local, en calidad ambiental, salud de la población y economías locales, como la agricultura y ganadería. Ver imágenes de la manifestación en Calama.  Uno de los medios comerciales que hizo referencia a esta manifestación fue El Mercurio de Calama que publicó “Calameños marcharon por la recuperación de las aguas”.

También en el norte Chico se dio cuenta de una manifestación en la localidad de Vicuña que adhirió a la IV Marcha plurinacional por el agua y los territorios donde el extractivismo viene progresivamente haciendo estragos en buena parte del valle del Elqui. Ver imágenes de la manifestación en Vicuña.

Movilizaciones en la zona centro

En San Javier, Región del Maule,  se realizó la manifestación por el agua el domingo 22 de abril, convocada por Organización Maule Sur por la Vida, la  cual tuvo lugar de concentración en Las Tinajas, donde en la zona rural El Arbolillo se resiste a industria porcina COEXCA: defectos y omisiones del proyecto “San Agustín del Arbolito”. Ver reportaje Mapuexpress.

En Santiago, este 28 de abril una masiva marcha concentró a miles de personas, teniendo una amplia cobertura. “Bastante preocupante es la situación sobre las indicaciones del Ejecutivo al proyecto sobre Código de Aguas, pues señalan que las propuestas previas son inseguras jurídicamente, esto nos parece absolutamente deficiente, ya que no estábamos de acuerdo con la propuesta que hizo la ex mandataria Michelle Bachelet. Somos bien categóricos, nosotros como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas, y debe reconocerse como un Derecho Humano”, afirmó la dirigente Francisca Fernández, vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios (MAT) en la región Metropolitana, publicaba así El Ciudadano.

“El modelo neoliberal extractivista impone una irracional explotación de nuestros bienes comunes, y en ese marco lo más grave es que las aguas en el país están privatizadas mediante la generación del mercado del agua, con un sobre otorgamiento de derechos de agua y usurpación ilegal de parte de transnacionales”, agrega la vocera a Mapuexpress,  convergiendo en la capital diversas causas contra proyectos hidroeléctricos, mineras, industria salmonera y en especial, la situación de asesinato de Macarena Valdés, en el marco del conflicto hidroeléctrico en el sector Tranguil, comuna de Panguipulli.

Diversos medios dieron cobertura a la movilización en Santiago.  El Desconcierto realizó una publicación con diversas imágenes destacando que la marcha tiene por objetivo la recuperación del agua para las comunidades y también la defensa de los territorios por los daños que genera el modelo extractivista. El diario El Ciudadano también destacó en portada la VI marcha, titulando: “Como movimiento estamos por la derogación del Código de Aguas”, incluyendo una selección de imágenes. La web de Tele Trece, también con una selección de imágenes, indicando que una de las pretensiones del movimiento es un cambio radical en que el agua sea establecido como un bien común, como un derecho humano y no una mercancía”. Por su parte, el reporte noticioso de HispantV se denominó “Comunidades campesinas en lucha contra negocio del agua en Chile”, agregando: “Una marcha de pueblos originarios y comunidades locales en Chile protestan contra la privatización del agua, que provoca sequía, desarraigo de comunidades y contaminación por la sobreexplotación de recursos. Denuncian que este daño medioambiental es parte esencial del modelo económico neoliberal”.

Movilizaciones en la zona SUR

En Concepción, este 28 de abril, también se realizó una masiva manifestación. Pablo Rivas, de la Coordinadora Tomecina, parte de la Coordinadora Intercomunal contra los Terminales de Gas y de la Coordinadora Defensa de los Territorios del Bio Bio, denuncia que en la región del Bío Bío y en la zona sur en general se ha impuesto una agenda de saqueo extractivista de parte del empresariado, la casta política y del Estado chileno que pretende generar “zonas de sacrificio” en pro del desarrollo energético del país, que no responde a las necesidades de la población, sino que a la ganancia de sectores estratégicos de la producción como la industria minera. Asimismo, advierte que el excedente energético está siendo destinado a la minería y a la exportación. Ante la coyuntura de la baja del precio de los commodities recurrieron al saqueo territorial e instalación de megaproyectos. El dirigente social enumera una seguidilla de inversiones transnacionales y de capitales chilenos que se están intentando imponer sin consultar a las comunidades, desde proyectos termoeléctricos hasta concesiones acuícolas, sin considerar las particularidades de las economías locales y los impactos medioambientales y sociales. El periódico RESUMEN de Concepción, publicó “Por el derecho de las comunidades al agua: marchan en Concepción y otras ciudades”.

En la localidad de Los Angeles, cerca de un centenar de personas marchó este sábado 28 de abril por las calles de esta ciudad del Bio Bio. La manifestación fue convocada a nivel local por Trabmapu – Red de Defensa del Agua y los  y convocó a representaciones de  organizaciones de la provincia del Biobío y Malleco visualizando diversos conflictos socioambientales. Renaico Informa publicó: “Se realizó VI Marcha Plurinacional por el Agua y los Territorios en Los Ángeles”.

Por su parte en Temuco, Región de la Araucanía,  cerca de mil quinientas personas se manifestaron el sábado 21 de abril entre la Isla Cautín y el Cerro Ñielol en esta localidad, convocada por la Red por la Defensa de los Territorios de la Araucanía, acudiendo también delegaciones de comunidades y organizaciones territoriales de diferentes puntos de la Araucanía.  La movilización estuvo marcada por denuncias sobre los graves conflictos que enfrentan territorios de impactos del modelo extractivista como las forestales y las amenazas y consecuencias que traen diversos proyectos hidroeléctricos para numerosos ríos y sus habitantes, destacándose zonas como Curarrehue, Melipeuco, Curacautín y diversas zonas vinculadas a los ríos Allipen y Toltén. Mapuexpress, con una selección de imágenes, publicó: “Importante manifestación por las aguas y territorios se realizó en Temuco”. Pacto mundial Chile difundió un video de la marcha que denominó: marcha por el agua y lo territorios, Temuco -21 de abril 2018. También el Templo Harijan Mandir difundió un registro audiovisual denominado “ofrenda al rio Cautin y reparto de prasada en marcha por el agua”.

En Valdivia, unas quinientas personas convocadas por la Red por la defensa de los territorios de Los Ríos se dieron cita en el terminal de buses el sábado 27 de abril recorriendo diversas calles de la ciudad. Además de organizaciones socio ambientales, también se destacó la presencia activa de Comunidades mapuche huilliche y lafquenche quienes se hicieron presentes en este encuentro con sus werken y autoridades tradicionales para relatar las realidades de sus territorios, desde la cordillera hasta el mar. Parlamento de Koz Koz, Consejo Territorial Lafquenche, Alianza Kiñe Rakizuam y movimientos socioambientales por la protección de los humedales de la región, tuvieron cita en una movilización. Reporte de Mapuexpress tituló “En Los Ríos: comunidades mapuche y movimientos socioambientales se unen por el agua y territorio”. Asimismo, la Revista Caminando dio una amplia cobertura a esta manifestación. De igual manera, Natacha Mancilla del Consejo Territorial de Los Lagos, da un reporte de la manifestación en audio.

En la localidad de Panguipulli una importante concurrencia con representaciones de diversas comunidades se realizó el viernes 20 de abril, donde se mantienen con fuerza los procesos de resistencia a la invasión hidroeléctrica, reivindicándose en ello a Macarena Valdés, muerta/asesinada en el marco del conflicto hidroeléctrico en la zona de Tranguil. Asimismo, la defensa de lugares ceremoniales como ocurre en Trafun, entre otras temáticas de gran importancia relacionados con la defensa y recuperación de las aguas y los territorios. Puelche comunicaciones realizó una publicación denominado: “Voces y sonidos: Especial Sexta Marcha Plurinacional Panguipulli”.

Chiloé, específicamente en la localidad de Castro se realizó una intervención pública en la Plaza  para luego la realización de un conversatorio como jornada informativa/reflexiva frente a los últimos hechos de contaminación en el archipiélago, participando representaciones de organizaciones socio ambientales y de organizaciones williche. En el marco de convocatoria se señalaba: “Tras el lamentable accidente que contaminó el río Trainel, sumado a los episodios anteriores como el wellboat sumergido en Pilpilehue y muchos otros que han dañado el territorio, consideramos importante fortalecer el trabajo de las distintas organizaciones y comunidades que velan por conservar y proteger la naturaleza en el Archipiélago de Chiloé”. En Chiloé organizaciones mantienen un alerta por los diversos estragos que ha generado la industria salmonera, como también la progresiva depredación de ecosistemas, la llegada de atentatorios proyectos de energía  y las amenazas mineras al territorio.  Defendamos Chiloé publicó algunas imágenes del conversatorio.

Osorno en la Región de Los Lagos fue otra de las localidades donde se realizó una intervención pública en el marco de las movilizaciones convocadas por el Movimiento por las Aguas y Los Territorios (MAT) y que viene siendo convocada desde hace seis años. Las marchas anteriores han sido masivas y tradicionalmente se han concentrado en algunas localidades los días 22 de abril en el marco del día por la tierra. Durante el 2017 la sede fue Concepción y Lirquén. El 2016 fue Temuco y Melipeuco. El 2015 fue en Valparaíso; y los años 2013 y 2014 en la ciudad de Santiago.

La marcha tuvo como lemas principales: #Aguaparalospueblos, y #NoMásTerritoriosEnSacrificio, atendiendo el sentido de la profunda demanda por la recuperación de este vital elemento como derecho humano para el bien común y colectivo, que en la actualidad se encuentra como mercancía y recurso para el acaparamiento y explotación de intereses privados, como también,  fortalecer el freno a la imposición desde grupos de poder político-económico en establecer denominado “territorios en sacrificio”,  como parte de un  modelo neoliberal extractivista que ha saqueado al País, incluyendo la depredación de la naturaleza y el acaparamiento empresarial de bienes colectivos, levantándose frente a esta realidad diversas propuestas y demandas por parte de este movimiento.

Fuente:http://www.mapuexpress.org/?p=24540

Chile

Fallo favorable a minera Dominga se convierte en «fierro caliente» para Piñera

El pronunciamiento del Primer Tribunal Ambiental retrotrae el debate al consejo de evaluación ambiental, una de las fases previas al Comité de Ministros. Ello implica que el gobierno de Sebastián Piñera deberá hacerse cargo de la tensión social y política que genera el debate por el proyecto. La empresa, además, contará con nuevos antecedentes para el debate, entre ellos la reciente aprobación de Cruz Grande, el proyecto de CAP a solo 10 kilómetros de Dominga que pone en riesgo una de las reservas ambientales más importantes del país. Mientras tanto los Pingüinos de Humboldt empiezan a mirar un cambio de casa a la Antártica.

Mientras algunos celebran otro sector va a tener que planear una estrategia política y comunicacional sopesando los bemoles. Esto porque este viernes Andes Iron, firma controladora del proyecto minero Dominga y de mayoritariamente de propiedad de Carlos Alberto Délano, consiguió un rotundo triunfo en el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta, luego que se pronunciara a favor del recurso de reclamación presentado por la compañía, para revertir el rechazo al controvertido proyecto, presentado el pasado 30 de noviembre en dicha instancia.

La estrategia legal de los asesores de Dominga se basó en debatir, por ahora, sobre la forma y no sobre el fondo del proyecto. Sin bien tardó en llegar -debía haberse hecho público el miércoles pasado- el fallo podría reactivar el polémico proyecto que se ubica en la zona de La Higuera, región de Coquimbo, tras varias semanas de incertidumbre.

Entre los detalles más relevantes de la decisión del tribunal, presidido por Daniel Guevara, se detalla que se retrotraerá el proceso a la Comisión de Evaluación Ambiental, por lo que se votará nuevamente la iniciativa a nivel regional. De paso, el dictamen anula el actuar del Comité de Ministros del gobierno de Michelle Bachelet, que rechazó el proyecto, y que de paso significó la salida en ese entonces de los ministros de Hacienda y Economía del gobierno anterior.

“Luego de un profundo análisis del extenso y complejo expediente el Tribunal determinó, entre otras cosas, que la votación de los Seremis para rechazar el proyecto en la COEVA, no habría estado debidamente motivada y fundada en sus aspectos técnicos, y por tanto el Comité de Ministros no se encontraba en situación de haber convalidado dicho vicio esencial sin vulnerar sustancialmente las reglas elementales del debido proceso desnaturalizando de esa manera la lógica y los fines del Sistema de Evaluación Ambiental”, detalló el tribunal.

Todos los ojos en La Moneda

Hasta el cierre de esta nota La Moneda aun no se pronunciaba sobre el tenor del fallo, pero a las 15:00 horas esta presupuestado que tome la posta la ministra e Medio Ambiente, Marcela Cubillos. El tenor con que el gobierno trate el tema será de especial atención.

Esto pues el escenario más probable es que de avanzar, el proyecto, debido a la oposición de diferentes comunidades ambientales, llegué en última instancia nuevamente al Comité de Ministros. Las particularidades será la atención que se le pone a eventuales conflictos de interés del actual gabinete con el proyecto. ¿La razón? Uno de los accionistas de Dominga es el family office del empresario Carlos Alberto Délano y su familia. Este último tiene una amistad de años con Piñera.

Autoridades del gobierno anterior coinciden en que retrotraer el fallo pone a Piñera en una incómoda posición, pues el asunto se convertirá en un dolor de cabeza para La Moneda. Esto porque los mismos ministros del actual gabinete se ha mostrado, sin escatimar timidez, a favor de darle luz verde a la iniciativa.

El ministro de Economía, José Ramón Valente dijo en febrero que “ojalá que encontremos el camino para que Dominga cumpla con los principales requisitos ambientales”, y el ministro de Desarrollo Social, que no interviene en el Comité de Ministros pero es cercano a Piñera (y de paso también a Délano), dijo que no podía tildarse negativamente un proyecto que aporta a una zona de pobreza y de miles millones de dólares de inversión.

 

El debate ambiental que aún no llega

Nadie se ha acordado de los pingüinos en medio del debate sobre la reactivación de la viabilidad ambiental del proyecto Dominga. Esto pues todo el debate en torno a Dominga ha sido hasta ahora, la forma en que se gestó su rechazo: cómo se citó ala sesión, la forma en que los ministros se comunicaron y la aparente torpeza de los secretarios de estado en medio de diferencias irreconciliables por la iniciativa.

El proyecto, con un costo de US$ 2.500 millones y que contempla una mina de Dominga contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre, como subproducto, además de un puerto, aledaño a la reserva de pingüinos de Humboldt, ha sido calificado por la comunidad ambiental como una “tragedia ambiental”,

«Lo que no incorpora el proyecto portuario en su análisis, como lo ha hecho saber la Conaf en numerosos oficios ordinarios al Servicio de Evaluación Ambiental de la Cuarta Región, es que en las cercanías del proyecto existen tres áreas bajo protección oficial y dos sitios prioritarios. Se trata de Punta Teatinos, hasta Quebrada Honda e incluyendo isla Pájaros, Área Marina Punta de Choros, Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (RNPH), Reserva Marina Isla Choros-Damas e Isla Gaviota», consignó una nota de El Mostrador. 

El pronunciamiento del Primer Tribunal Ambiental retrotrae el debate al consejo de evaluación ambiental, una de las fases previas al Comité de Ministros. Ello implica que el gobierno de Sebastián Piñera deberá hacerse cargo de la tensión social y política que genera el debate por el proyecto. La empresa, además, contará con nuevos antecedentes para el debate, entre ellos la reciente aprobación de Cruz Grande, el proyecto de CAP a solo 10 kilómetros de Dominga que pone en riesgo una de las reservas ambientales más importantes del país. Mientras tanto los Pingüinos de Humboldt empiezan a mirar un cambio de casa a la Antártica.

Fuente:http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/04/27/triunfo-de-dominga-tribunal-ambiental-revierte-rechazo-al-controvertido-proyecto-y-retrotrae-el-proceso-de-vuelta-a-evaluacion-regional/

 

 

Chile

Barrick frena por completo Pascua Lama

Barrick informó esta tarde que suspende por completo la actividad en el proyecto Pascua Lama, el cual analizaba desarrollar de forma subterránea.

La alternativa se discutía desde hace más de una año pero finalmente la minera canadiense desistió «por un tema netamente económico» según lo dijo de manera oficial, aunque fuentes del sector revelaron a Diario de Cuyo que mucho tiene que ver la Ley de Glaciares.

«Desde el año pasado, Barrick ha estado estudiando la optimización del proyecto Pascua-Lama. El trabajo hasta la fecha sobre el estudio de prefactibilidad para un posible proyecto subterráneo indica que, si bien el concepto puede ser factible desde un punto de vista técnico, no cumple con los criterios de inversión de Barrick», indicó la minera canadiense, en el marco de la entrega de sus resultados del primer trimestre.

«En base a esto, y tomando en consideración otros factores de riesgo, la Compañía ha suspendido el trabajo sobre el estudio de prefactibilidad y se enfocará en ajustar el plan de cierre del proyecto de la infraestructura de superficie en el lado chileno del proyecto, en línea con los requerimientos legales», agregó la compañía.

Esto, no obstante, no significa que la concreción de Pascua Lama queda desechada de forma definitiva, pues según la empresa, esta continuará evaluando oportunidades para reducir el riesgo del proyecto «mientras mantiene Pascua-Lama como una opción de desarrollo en el futuro si mejoran sus indicadores económicos y los riesgos relacionados puedan ser mitigados». En tanto que la Provincia apuntaría a exigir el cierre definitivo del proyecto.

Fuente:https://www.mdzol.com/nota/791303-barrick-frena-por-completo-pascua-lama/

Chile

Este miércoles el Tribunal Ambiental anunciará su decisión sobre proyecto Dominga

Este miércoles vence el plazo para que el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta de a conocer su esperada decisión respecto del futuro del proyecto minero portuario Dominga, luego que en noviembre del año pasado la empresa impulsora de la iniciativa, Andes Iron, propiedad de las familias Délano y Garcés, presentara un recurso de reclamación en contra de la decisión del Comité de Ministros que ratificó el rechazo al permiso ambiental de la iniciativa.

Según la empresa, la resolución tomada en agosto por el Comité de Ministros -y que dio origen a un conflicto al interior del gobierno que terminó con la inédita renuncia del equipo económico de la administración de Michelle Bachelet: los ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, de Economía, Luis Felipe Céspedes y el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco- tuvo vicios en su proceso.

El Tribunal Ambiental tiene tres opciones, rechazar el recurso o, en el caso que acepte la tesis de que hubo vicios en el proceso, retrotraer la iniciativa a una etapa anterior de su tramitación ambiental la cual puede ser marzo de 2017, cuando la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Coquimbo rechazó el permiso ambiental del proyecto, o a agosto de 2017, cuando el Comité de Ministros tomó la misma decisión. Todo depende de dónde determine el tribunal si es que existió algún vicio en el proceso.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto por US$2.500 millones y que considera el desarrollo de una mina de hierro y cobre además de un puerto que se emplazarían en la comuna de la Higuera, en la Cuarta Región, fue presentado a evaluación en septiembre de 2013.

Tras un largo proceso de tramitación, en marzo de 2017 el CEA de Coquimbo, negó el permiso ambiental. Ello tras una polémica votación que resultó 6 a 6, y la que el entonces intendente regional, Claudio Ibánez, en su calidad de presidente de la instancia, tuvo que dirimir, resolviéndo rechazar la iniciativa, pese a que previamente el Servicio de Evaluación Ambiental de la región había recomendado aprobar el proyecto.

Retorno al Comité de Ministros

En agosto el Comité de Ministros resolvió que el proyecto presentaba “deficiente información de línea base e insuficiencias en sus medidas de mitigación, compensación y reparación”. En la sesión sólo dos de los seis ministros que componen las instancia votaron a favor de la iniciativa, los titulares de Minería y Energía.

Según publicó este domingo LT Pulso la opción de retrotraer la iniciativa al Comité de Ministros podría tomar fuerza basada en la decisión del ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, de no acoger una reclamación presentada por la empresa respecto de la falta de motivación que tuvo el CEA de Coquimbo para entregar una decisión argumentada.

“El Comité de Ministros rechazó acoger la reclamación sobre el vicio esencial sobre la falta de motivación del CEA y, con eso, de acuerdo con la normativa, el Comité de Ministros hace suyo el vicio. De cierta forma, ellos asumieron la responsabilidad de ese vicio, por lo tanto, siguiendo lo indicado por la norma, la reclamación cae sobre el acto recurrido, que en este caso es el Comité de Ministros y no la comisión de evaluación de Coquimbo”, explica un abogado que ha seguido de cerca el proceso.

Otros vicios que estaría considerando el Tribunal Ambiental son la citación a la reunión que se realizó el lunes 21 de agosto a las 7 de la mañana y que fue convocada la noche del viernes anterior, dejando poco tiempo para el análisis de la documentación necesaria por parte de los ministros. A ello se suman las contradicciones que mostraron los secretario de Estado, sobre todo la posición del entonces ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

Tribunal Ambiental

Tras el rechazo en el Comité de Ministros, Andes Iron presentó en noviembre un recurso ante el Tribunal Ambiental, el que tras escuchar a las partes, recabar los antecedentes y realizar inspecciones en terreno resolvió a inicios de febrero llamar a un proceso de conciliación para lo cual fijó una audiencia el 14 de marzo, sólo tres días después del cambio de mando.

En una sorpresiva decisión, la recién asumida ministra de Medio Ambiente, Marcela Cubillos, anunció ese día que a primera hora se presentó un escrito ante el Tribunal informando que el gobierno, representado por el Servicio de Evaluación Ambiental, había decidido restarse de la conciliación y solicitar que la instancia dictara sentencia.

En el escrito el SEA argumentó que “como el objeto de lo que se alega por parte de la empresa es la ilegalidad de un acto administrativo, creemos necesario un fallo del tribunal sobre la materia sometida a su decisión y no una conciliación entre las partes que puede, en definitiva, terminar agregando más incertidumbre a todo el proceso”.

Cubillos, quien en su calidad de titular de Medio Ambiente preside el Comité de Ministros, señaló que si bien, y tal como lo ha indicado previamente, el gobierno considera que en la actualidad los procesos de evaluación ambiental tienen falencias la opción de la actual administración es corregir esas fallas por la vía legal.

Respecto a la posición del gobierno frente al proyecto la Ministra indicó que “hay un fallo pendiente por lo tanto no corresponde que emita opinión por respeto a la separación de poderes”.

Además de la posibilidad de que el Comité de Ministros de la actual administración sea la instancia que decida el futuro del proyecto, éste suma un nuevo escenario tras el fallo emitido la semana pasada por la Corte Suprema que dio luz verde al proyecto de puerto Cruz Grande, de CAP, el que también se ubicará en la comuna de La Higuera.

De todos modos sea cual sea la decisión que tome el Tribunal Ambiental, las partes pueden recurrir a la Corte Suprema.

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/este-miercoles-tribunal-ambiental-anunciara-decision-proyecto-dominga/#