Chile

Pueblo sin agua, pueblo muerto: la advertencia del Acta de Tarapacá sobre la sobreexplotación del Desierto de Atacama

El desierto de Atacama es uno de los más antiguos y áridos del mundo, pero hace miles de años este paisaje, que asombra por su parecido con el planeta Marte, albergaba numerosos oasis y ecosistemas con plantas y animales que desaparecieron tras una serie de cambios climáticos.

Sin embargo, la sobreexplotación de sus recursos hídricos, junto a fenómenos actuales como el cambio climático global, amenazan nuevamente la estabilidad de esta zona, lo que ha motivado la publicación del Acta de Tarapacá, el llamado de un grupo interdisciplinario de investigadores sobre la urgencia de resguardar el agua en este emblemático lugar del norte de Chile.

“El nivel de extracción supera, en orden y magnitud, la capacidad de recuperación de las fuentes hídricas. Por ello, en el Acta de Tarapacá abogamos a que el agua del desierto debe tratarse como un recurso no renovable”, afirma Claudio Latorre, científico del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), académico de la Universidad Católica y uno de los autores de la declaración que fue publicada este miércoles en el editorial de Chungara Revista de Antropología Chilena.

Los especialistas coinciden en que las tasas actuales de extracción de agua para fines industriales, rurales, urbanos y domésticos son insostenibles, en especial si consideramos que las fuentes hídricas en el desierto de Atacama se restringen a napas subterráneas con aguas fósiles, acumuladas durante milenios en las zonas altas del desierto, y a escorrentías superficiales provenientes de lluvias estacionales e intermitentes de la cordillera de los Andes.

Para hacerse una idea, la última sobrecarga hídrica significativa ocurrió entre 17.000 y 10.000 años atrás, cuando las condiciones climáticas eran más húmedas en la región y las precipitaciones en las zonas altas eran dos a tres veces superiores a las actuales.

Un caso preocupante es el de las napas subterráneas en la Pampa del Tamarugal, las cuales han disminuido varios centenares de metros en los últimos decenios debido a la sobreexplotación. A esto se suma un efecto colateral del cambio global, como es la falta de precipitaciones en la zona andina. Latorre explica que “los acuíferos más grandes del norte grande, como el de la Pampa del Tamarugal, se recargaron con agua entre periodos glaciales e interglaciales, es decir, a escala de cientos de milenios. Podríamos esperar una próxima recarga para comienzos del próximo interglacial, en 120 mil años más.”

A esto se suma la desecación o contaminación de humedales, bofedales, salares, oasis, acuíferos, entre otros, lo que traería consigo un aumento en la toxicidad de las aguas de escorrentías, así como el empobrecimiento y potencial destrucción de los ecosistemas. Además, las especies nativas y endémicas enfrentan una amenaza constante por la devastación de sus hábitats, como es el caso de los flamencos o el tamarugo, árbol único de Chile que estuvo a punto de desaparecer por la deforestación en la época de las salitreras, y que, pese a haberse recuperado luego de que se implementaran programas de reforestación, hoy vuelve a estar en jaque por la utilización irracional de agua.

“En el corto plazo vamos a ver la pérdida de ecosistemas completos. El tamarugo es como el canario del minero, sus raíces alcanzan las napas pero, a medida que los humanos sacamos agua, esas napas bajan y los tamarugos se secan. En algunos lugares ya hay una mortalidad masiva de estos árboles. Obviamente el impacto no se limita a los acuíferos, también se extiende a toda la precordillera y cordillera de los Andes. Las grandes operaciones mineras han secado bofedales completos en lugares como el salar del Huasco”, agrega el investigador.

Si consideramos el contexto del cambio climático, los modelos predictivos muestran una intensificación del flujo de vientos desde el oeste en altura, lo que impediría el ingreso de lluvias al altiplano con la consecuente reducción de las precipitaciones anuales de hasta un 30% para el año 2100. Si bien los modelos muestran probabilidades, la información que entregan es valiosa para vislumbrar los distintos escenarios que podrían ocurrir.

Una visión antropocéntrica

El desierto de Atacama no solo posee ecosistemas únicos: también es fundamental para las comunidades locales y sus modos de vida tradicionales, así como para la industria minera o de energías renovables no convencionales (ERNC). No obstante, hace más de 3.000 años las innovaciones tecnológicas introducidas en la zona se han enfocado casi exclusivamente en aumentar las capacidades extractivas de los recursos hídricos, lo que se ha exacerbado en el último tiempo. Esta visión antropocéntrica también reviste un riesgo al provocar conflictos socioambientales.

Si todo permanece igual, se desencadenaría el abandono de territorios rurales, la sobrepoblación de las áreas urbanas y la marginalización de las comunidades del norte del país, afectando de forma directa a más de un millón y medio de personas, alrededor del 9% de la población chilena.

Los autores del acta proponen que el Estado declare al agua como un derecho inalienable y un problema de prioridad nacional. También solicitan que se establezcan políticas públicas para un manejo eficiente y que incluya la extracción de fuentes de agua alternativas, como la condensación de camanchacas. Asimismo, llaman a promover la investigación, el desarrollo de tecnologías de alta sustentabilidad y una cultura hídrica para valorar y preservar este elemento.

“Es fundamental contar con políticas de manejo hídrico. Es inconcebible que en el norte grande no exista un sistema que aproveche, por ejemplo, las aguas grises con las que podrían regar jardines, en vez de usar aguas fósiles que tienen 20 mil años. El Acta de Tarapacá es una reflexión que apunta a evitar problemas graves para las futuras generaciones”, concluye Latorre.

El pasado 4 de junio se lanzó en una ceremonia el “Acta de Tarapacá”, un manifiesto al que se adscribieron 18 premios nacionales y que fue preparado por investigadores de la Universidad de Tarapacá, Universidad de Chile, Universidad Alberto Hurtado, The Pennsylvania State University, Pontificia Universidad Católica de Chile, LINCGlobal, Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Center for Climate and Resilience Research (CR)2, Universidad de Concepción, Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), entre otros.

Fuente:http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/26/pueblo-sin-agua-pueblo-muerto-la-advertencia-del-acta-de-tarapaca-sobre-la-sobreexplotacion-del-desierto-de-atacama/

Chile

Segunda Marcha por la Vida de Putaendo

Este sábado 28 de julio, las distintas organizaciones sociales y ambientales de Putaendo, invitan a la segunda macha por la vida y contra la megaminería. El llamado es a encontrarse a las 15 hrs en el Parque Municipal.
La comuna de Putaendo ubicada al interior del Valle de Aconcagua, se encuentra rodeada por una estrecha cuenca que alberga a alrededor de 150 glaciares, desde donde nace el río Rocín, que posteriormente se une al estero Chalaco, constituyéndose en los principales afluentes que dan origen al río Putaendo. Los glaciares a su vez, han hecho posible, que la cuenca pueda surtirse de agua en períodos extensos de sequía, ya que estos milenarios cuerpos de hielo actúan como verdaderos dispensadores de este Bien Común.
Por otro lado, se caracteriza por se una Comuna absolutamente rural, cuyas principales actividades económicas son la criancería, la agricultura familiar y de ahí la elaboración de productos asociados.
Es por esto que este sábado 28 de juliO, todxs marchamos por Putaendo, por los glaciares y el agua y las múltiples formas de vida #MinerasFuera
Fuente:https://web.facebook.com/notes/olca-chile/segunda-marcha-por-la-vida-de-putaendo/2096128860709041/
Chile

Invitan a Conversatorio: Minería en Penco ¿Qué sabemos de Biolantanidos?

Las denominadas “tierras raras” es el nombre con el que se llama a un grupo de 17 elementos químicos. El primer proyecto minero que buscaría explotarlas provocando una transformación permanente de la costa de nuestra región es el denominado Biolantanidos “El Cabrito” que planea ejecutar la construcción y operación de una faena minera, junto a una planta de procesamiento de arcillas iónicas ricas en tierras raras en los cerros al oriente de la comuna de Penco.

En un ambiente de completo desconocimiento por parte de la comunidad aledaña al proyecto minero y sin contar con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y dos Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) rechazadas por el SEA, éste ha recibido el apoyo del actual alcalde de Penco Víctor Hugo Figueroa y el Ex Intendente de la Región del Biobío Rodrigo Díaz Wörner.

En este contexto, la Coordinadora Penco-Lirquén invita a toda la comunidad a participar e informarse en el Conversatorio: Minería en Penco ¿Qué sabemos de Biolantanidos? instancia a realizarse el día viernes 03 de agosto a las 18:00 hrs en la Cámara de Comercio de Penco y que será desarrollado a través de tres tópicos:

1) Minería y efectos sobre las comunidades: por Lucio Cuenca del Observatorio Latinoamericanos de Conflictos Ambientales (Olca Chile)

2) ¿Qué sabemos de Biolantanidos Penco?: por Constanza Flores, Técnico Medioambiental que abordará el proyecto como tal a partir de las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) ingresadas por la empresa al Servicio de Evaluación Ambiental.

3) Visiones desde la comunidad: exposición desde la comunidad organizada sobre las valoraciones propias del territorio y el impacto que provocaría la minera en el desarrollo local actual y futuro.

Con este conversatorio informativo la organización social de Penco espera realizar un acercamiento a lo que podría significar que se instale una minera en la comuna de Penco, poniendo a disposición la información recopilada hasta la actualidad, en una actividad que es familiar y abierta a todo público.

Coordinadora Penco-Lirquén
Contacto: Edinson Neira +56938308

Fuente:http://olca.cl/articulo/nota.php?id=107337

Chile

Vecinos de Cuncumén logran acuerdo tras 7 días de protesta contra Minera Los Pelambres

Luego de una semana de movilizaciones por la contaminación emanada del embalse de relaves Los Quillayes de la Minera Los Pelambres, los vecinos de las comunidades del interior de la provincia del Choapa, Cuncumén, Tranquila y Batuco, lograron un acuerdo con la minera de Luksic para que se tomen las medidas necesarias para solucionar este conflicto ambiental.

Los vecinos denunciaban que desde el tranque de la minera se ha levantado polvo contaminado de relave que afectaba el aire, los suelos, el agua potable y la calidad de vida de los habitantes del Choapa. Situación que los llevó a iniciar una protesta contra la empresa, tomándose el acceso a la mina y sufriendo la brutal represión de fuerzas especiales que terminó con 3 vecinos heridos por balín, una persona detenida fuertemente golpeada y un poblador herido a bala por Carabineros.

El petitorio de 13 puntos incluye la solicitud de cierre del tranque Los Quillayes, la realización de obras de pavimentación en caminos aledaños, el monitoreo de la calidad del aire y la mitigación del polvo en suspensión que aún se encuentra en la zona, entre otras medidas.

La localidad de Tranquila es la única comunidad que no ha firmado aún el acuerdo, ya que se encuentra en este minuto informando y sensibilizando a sus vecinos a en una reunión que se realizará el día de hoy.

La dirigenta de la junta de vecinos de Cuncumén, Miriam Barrera, señaló sobre el acuerdo logrado que “estamos tranquilos, pero no conformes. Sabemos que esto recién comienza y hay mucho que trabajar. La mayoría del petitorio fue aprobado y solo hubieron dos puntos en controversia, pero entre propuesta y contrapropuesta logramos llegar a un acuerdo”.

“Seguiremos en alerta para que se cumplan las medidas incluidas en el petitorio, se establezcan los responsables y que se tomen las sanciones correspondientes”, finalizó la dirigenta.

A partir de ahora comienza un plazo de quince días para que la comunidad, el Gobierno y Minera Los Pelambres puedan generar en conjunto una carta Gantt que permita el cumplimiento de cada una de las medidas establecidas en el petitorio, y establecer responsabilidades y sanciones en caso de no cumplirse estos puntos.

Fuente:http://www.eldesconcierto.cl/2018/07/24/vecinos-de-cuncumen-logran-acuerdo-tras-7-dias-de-protesta/

Chile

Arica: Senador Insulza manifiesta su preocupación ante proyecto minero en poblado Belén

Inquieto se manifestó el Senador José Miguel Insulza ante la información que le entregó la comunidad de Belén, respecto de las exploraciones mineras que está realizando la empresa transnacional Río Tinto en este pueblo ubicado a 3.240 m s. n. m. y a 148 kms de distancia de Arica.

En la reunión, que tuvo lugar en la oficina legislativa del parlamentario, los representantes del pueblo de Belén plantearon sus inquietudes ante la posibilidad de que esta empresa de capitales anglo-australianos se instale en su territorio ancestral.

Para el senador «el daño ambiental y cultural que provoca la actividad minera en un territorio es irreparable. Se contaminan los escasos recursos hídricos, se destruye el patrimonio y se ensucia el territorio».

En este sentido, Insulza se comprometió a apoyar las demandas de los habitantes de Belén y a conversar con Sernageomin, e hizo un llamado a la empresa dueña de este proyecto a que sea transparente con la comunidad.

Por su parte, la vocera de la comunidad Ayleen Chang Cutipa, agradeció la invitación a dialogar del Senador Insulza y agregó que las consecuencias nefastas de la Minería no solo afectarán a la localidad de Belén sino también al Valle de Azapa y a Arica.

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-arica/arica-senador-insulza-manifiesta-su-preocupacion-ante-proyecto-minero-en-poblado-belen/2018-07-22/174413.html

Chile

Arica: Pueblo de Belén convoca a una movilización contra la minería y advierte conflicto de interés de director de Sernageomin

El pueblo de Belén convoca “a sus descendientes, hijos e hijas de pueblos las comunas Putre y General Lagos”, y a la comunidad regional en general, a sumarse a la manifestación “Belén Dice NO a la Minería: Gran Movilización de los Pueblos en Defensa del Territorio”, a realizarse el 21 de julio desde las 10.00 horas en Patricio Lynch con 21 de mayo (ciudad de Arica), en rechazo al proyecto minero Trinidad que realiza la transnacional Río Tinto en los territorios de Belén.

Recordemos que la comunidad de Belén, una vez que supo de las intenciones de la trasnacional de capitales anglo-australianos, solicitó información a la misma Río Tinto, que en dos ocasiones ha respondido con evasivas y no entregando aún el proyecto a la comunidad.

En la primera ocasión, Río Tinto indicó que el Código Minero, le permite al concesionario “catar y cavar libremente en terrenos abiertos e incultos, cualquiera sea su dueño”, indicando que se encuentran en una etapa temprana de exploraciones, que implica perforar cuatro plataformas de sondajes.

Posteriormente, ante la insistencia de la comunidad, la firma respondió con un mapa general del sector y un cronograma de 4 acciones que realizaría la empresa al 15 de junio, donde indica que del 1 de agosto al 15 de septiembre realizará 4 sondajes de aire reverso, que implica la habilitación de una plataforma de aproximadamente 30 x 30 metros.

Estas respuestas fueron consideradas como “insuficientes” por la comunidad, ya que lo que se le pidió fueron los informes que envío a Sernageomin, compuestos por estudios hídricos, arqueológicos y medioambientales, entre otros.

La comunidad también pidió la información a Sernageomin, vía Ley de Transparencia, pidiendo el organismo de gobierno aplazar la respuesta que estaba fechada para el 12 de julio, por lo que la comunidad sigue sin conocer los detalles del proyecto.

Cabe destacar que el actual director regional de Sernageomin, Alfredo Arriagada Guital, fue seremi de minería durante el primer gobierno de Sebastián Piñera, siendo justamente quien impulsó el eje minero en la Región, ocasión donde se generaron conflictos como Los Pumas y BPH Billinton en Codpa.

Luego, Arriagada, una vez que deja la seremi, en julio del 2015, solicita al Servicio de Evaluación Ambiental SEA, audiencias de lobby junto representantes de Río Tinto como gestor de interés para presentar el proyecto de exploración Palmani, en territorios de Lluta, como consta en el link adjunto (https://www.leylobby.gob.cl/instituciones/AW004/audiencias/2015/1834/3701)

Así, ante la negativa de las respuestas, la comunidad, tras reunirse con el diputado Vlado Mirosevic, tuvo la oportunidad de exponer su situación y rechazo a la minería en Belén, frente a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja que preside el diputado ariqueño, donde dicha instancia legislativa comprometió solicitar información a Sernageomin y el Ministerio de Desarrollo Social, por la pertinencia de Consulta Previa Indígena debido a la intervención que significó en la zona la habilitación de un camino, sin que la comunidad tomara conocimiento y consintiese, como indica el Convenio 169 de la OIT.

Belén es una localidad perteneciente a la comuna de Putre, provincia de Parinacota, Región de Arica y Parinacota, ubicada a 3.240 m s. n. m. y a 148 kms de distancia de Arica. Es conocida por su riqueza arqueológica y patrimonial, donde destacan el pucara de Huaihuarani, declarado Monumento Nacional, zona que es parte del “Qhapaq Ñan”, también conocido como el Camino del Inca.

Chile

Contaminación enoja a Salamanca: habitantes cortan entrada a Minera Los Pelambre

La situación ocurre en el acesso a la minera, en el sector denominado Portones, distante a 40km de Salamanca hacia la cordillera y es el único ingreso a una de las mineras más grandes de Andrónico Luksic.
Más de 100 habitantes de Cuncumén permanecen a las afueras de una de las mineras principales de Andrónico Luksic, por una grave contaminación ocurrida durante la jornada de hoy que fue denunciada a través de redes sociales.
 
Tal situación motivó a la junta de vecinos y lugareños a llegar hasta la entrada de la minera y tomarse el camino, «situación que permanecerá hasta media noche, para luego dar la pasada a algunos vehículos y se retomará con las acciones durante horas de la madrugada, lo importante es reunirnos con la gerencia, queremos ser escuchados, por lo mismo llegó mucha gente hasta acá» explicó uno de los voceros y presidente de la Junta de Vecinos, Ricardo Cortes.
«Hoy hubo una nube de polvo, a raíz del polvo que hay en la cubeta del tranque (de relave) y la cortina, por la condición climática bajo la polución, a este tranque le hicieron un tratamiento que es para ‘fitoestabilizar’ el material particulado que hay, ya que cualquier viento lo pone en suspensión y eso generó que bajara, mas allá de que sea polvo, entendemos que está con residuos de ácido mineral, necesitamos hacer una análisis luego, hace rato que le estamos pidiendo a la minera que traiga un par de profesionales que le hagan un examen a la gente»
Una situación que se viene denunciando hace muchos meses, indican los mismos vecinos que llegaron hasta el lugar:
«Es un tema que viene hace mucho rato, por lo menos hace cinco meses que la comunidad esta tapada en polvo y la minera los pelambres hace vista gorda todos los días de lo que está sucediendo, tenemos una empresa nueva que llegó al tema del camino, es un chiste lo que están echando en el camino, todos los días se levanta polvo, el tranque esta en proceso de cierre como dicen ellos, pero hay polvo que sale polvo contaminado, polvo de relave»
El hecho quedó registrado en diferentes fotografías que subieron los lugareños a las redes sociales y muestra claramente el polvo en suspensión, el que sería un «polvo contaminado», acción que los lleva a tomar esta drástica decisión que podría prolongarse por las próximas horas si es que la Minera Los Pelambres no cumple con todas lo normas que los habitantes del lugar exigen, sobre todo en temas ambientales.
Conflictos ambientales de «Minera Los Pelambres»
Recordemos que esta no es la primera vez que minera Los Pelambres vive este tipo de situaciones, tiene un tranque de relave en la cabeza de la cordillera de Salamanca y por lo mismo siempre está cuestionada por su accionar medio ambiental, ademas de los otros conflictos que ha tenido en Caimanes.
 
La noticia continua en desarrollo, los vecinos están decididos a continuar durante la mañana con este paro en la carretera, si es que no se toman medidas durante las próximas horas.
Fuente:https://www.cuartovalle.cl/blog/contaminaci%C3%B3n-enoja-a-salamanca-habitantes-cortan-entrada-a-minera-los-pelambres

 

Chile

Demandan por $13 mil millones a minera del Grupo Luksic tras derrame de ácido en Mejillones

Los pescadores artesanales de Mejillones presentaron este miércoles una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Minera Michilla S.A., perteneciente al grupo Luksic, por un episodio de vertimiento de ácido sulfúrico ocurrido en septiembre de 2017 en Puerto Michilla.

La acción judicial fue interpuesta a través del abogado César Antonio Barra en representación de 219 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos mariscadores, quienes exigen el paso 13.140 millones de pesos ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta.

Tras el problema, la empresa admitió la situación en que se derramaron 2.400 litros de ácido sulfúrico. “Un minuto después de detectado el evento, se produjo la detención inmediata de la descarga de ácido, lo que permitió controlar los posibles efectos de este incidente”, aseguraron mediante un comunicado, aunque mantuvo a las embarcaciones sin poder utilizar el puerto durante al menos dos días.

Sin embargo, pescadores artesanales y grupos ambientalistas cuestionan esta versión e indican que la emergencia se extendió mucho más de lo que asegura la empresa perteneciente a Antofagasta Minerals, y que el daño hoy se expresa en la muerte de aves, animales y pérdida de importantes recursos marinos.

“Las aguas de Mejillones fueron contaminadas por la negligencia de una empresa minera que esta vez derramó un tóxica sustancia como es el ácido sulfúrico, poniendo en riesgo el ecosistema del lugar y la salud de los habitantes. Se deben exigir las medidas necesarias serias para evitar que los derrames sigan ocurriendo en nuestros mares”, indicó Mauricio Ceballos, vocero de Greenpeace.

Así las cosas, será la justicia la que tendrá que determinar los alcances que tuvo el incidente.

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/economia/actualidad-economica/2018/07/13/crisis-del-azucar-iansa-confirma-cierre-de-planta-en-maule-y-4-000-personas-se-veran-afectadas.shtml

Chile

Las diferencias entre la inversión extranjera y la estatal en la minería

Desde que el precio del cobre superó los 3 dólares la libra se reactivaron los proyectos de inversión minera en Chile, lo que ha sido celebrado por diversos medios como un gran beneficio para el país. Documentando la reactivación de la inversión minera el año 2017, Cochilco publicó un informe titulado precisamente así, “Inversión Minera en Chile”, en el que celebra que la inversión minera proyectada para el período 2017-2026 alcance un monto de US$ 64.856 millones.

Sin embargo, el Anuario de Cochilco 2016, al reportar la tributación de las 10 mayores mineras privadas, nos informa que para el ejercicio 2016 ella alcanzó la ridícula suma de US$ 17,6 millones. En el mismo ejercicio, el mismo cuadro informa que la tributación de Codelco alcanzó a US$ 950,8 millones, mientras que Enami tributó US$ 8,8 millones.

Esto quiere decir que Codelco tributó 520,4 dólares por tonelada de cobre producida, Enami 60,90 dólares, y las grandes mineras extranjeras apenas 4,60 dólares por tonelada de cobre que se llevaron de nuestro país. Esa es la diferencia entre la producción estatal y la producción privada de nuestro mineral.

Esa es la inversión extranjera en el país que celebra El Mercurio, Cochilco, el gobierno, el Consejo Minero, la Sonami, y todos aquellos que rajan vestiduras en favor de la inversión extranjera. Por ignorancia los más, y por jugosas “coimisiones” los menos, gracias a boletas de honorarios por servicios no prestados como quedó en evidencia en los juicios Penta y SQM.

La inversión extranjera en la minería, se mire como se mire, es funesta, infamante, escandalosa, inicua, vil…

Además, sigue siendo absolutamente innecesaria. Chile, después de la nacionalización del cobre, nunca necesitó de inversión extranjera para desarrollar su minería. Codelco, entre 1973 y 1989, aumentó su producción desde 615 mil toneladas a 1 millón 243 mil toneladas, doblando su capacidad productiva.

Si agregamos las 50 mil toneladas de aumento de la producción de Enami, el Estado chileno financió el aumento de la producción mundial de cobre en 678 mil toneladas. Todo el resto de empresas mineras del mundo, en el mismo período de tiempo, aumentó la producción en solo 599 mil toneladas,

En el periodo 1973 y 1989 el Estado de Chile –Codelco y Enami– pudo financiar más de la mitad del crecimiento mundial de la producción de cobre. Esa es la prueba más contundente que Chile no necesitaba de ninguna manera la inversión extranjera para desarrollar su minería.

No hubo en los años ochenta del siglo pasado, ni en los años noventa, ni en este siglo, ninguna justificación económica para la inversión extranjera en nuestra minería. El Estado chileno podía financiar con sus propios medios, de manera planificada y progresiva, el desarrollo de la minería en modo tal de no generar sobreoferta, manteniendo un justo precio del cobre y del molibdeno.

La inversión extranjera que se expandió de manera considerable y catastrófica para la economía chilena a partir de 1990, no es el fruto de la conversión ideológica de los dirigentes de la Concertación, que la facilitaron, sino a la corrupción. Los juicios Penta, SQM y Sernapesca lo acreditan, al tiempo que esos casos no son sino la punta del iceberg de la gran corrupción que se paga desde y hacia cuentas secretas en paraísos fiscales de las Islas del Caribe.

Algunos interesados expertos, defendiendo el “aporte” de la minería extranjera, dicen que ha generado una considerable expansión del empleo en la minería. Sin embargo eso no es sino un espejismo típico del desierto: la realidad es muy diferente.

Según las cifras de los Anuarios de Cochilco, en 1990 el personal ocupado en la minería del cobre era de 46.248 personas. De las cuales 20.484 trabajaban en la mediana y pequeña minería, o sea el 45% del total. Diez años después, el año 2000, el empleo en la minería del cobre era de 33.637 trabajadores, del cual solo 5.036 en la mediana y pequeña minería: 15.448 trabajadores menos que en el año 1990.

El empleo en la gran minería, incluyendo a Codelco, pasó de 25.674 personas en 1990, a 28.601 el año 2000, con un aumento de solo 3.073 trabajadores. Sin embargo, la producción de cobre de la gran minería pasó de 0,13 millones de toneladas a 2,7 millones de toneladas. Hablando de productividad…

En la pequeña y mediana minería el empleo bajó en 15.448 trabajadores entre 1990 y el año 2000, por efecto de la catastrófica caída del precio del cobre provocada por el colosal aumento de la producción de cobre en Chile por la gran minería extranjera.

En suma, entre 1990 y el año 2000, época del auge de la inversión extranjera en la minería, se produjo en Chile un colosal aumento de la producción de cobre por las transnacionales mineras, pero el empleo, en vez de aumentar disminuyó en cerca de 13 mil trabajadores, según las estadísticas de Cochilco.

Ello fue el producto de la eliminación de empleo en la pequeña y mediana minería, como consecuencia del desplome del precio del cobre que pasó de 1,50 dólares en 1990 a solo 0,70 dólares el año 2000. Caída del precio ocasionada por la colosal sobreproducción de cobre de las empresas extranjeras.

La gran minería, que exporta esencialmente concentrados, sin fundir ni refinar el cobre en Chile, genera poco empleo: el proceso productivo es altamente automatizado y algunos procesos han sido robotizados.

Informes del SII prueban que, hasta el año 2004, solo Minera Escondida pagó impuestos de Primera Categoría –US$ 490 millones–, pero el resto de las mineras extranjeras, entre las cuales Los Pelambres, no pagaron un solo peso de impuesto a la renta. Varias de ellas no pagaron ningún impuesto hasta el año 2006.

Con el aumento del precio del cobre, en el periodo 2006-2016, el Impuesto de Primera Categoría pagado por las 10 principales mineras rondó los US$ 18.000 millones. En ese mismo periodo de tiempo, Codelco, que produce menos de la mitad de las mineras extranjeras, aportó excedentes al Estado del orden de US$ 52.000 millones.

Lo que precede pone en evidencia lo nefasto e innecesario de la inversión extranjera en la minería. Por el contrario, la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre le ha aportado al país más de US$ 120.000 millones. Es una de las razones por las que la Nacionalización es el mayor éxito económico de la toda la historia de Chile.

Este 11 de julio celebraremos el 47 Aniversario de la Nacionalización del Cobre, el Día de la Dignidad Nacional.

Fuente:https://madmimi.com/p/75818c?fe=1&pact=16483157-146184720-4473055447-1257b24582047ec60b560d36bf67ab0645f54e81

 

Chile

Minera Escondida y el sobreotorgamiento del agua en el Salar de Atacama

Si se analiza el Salar de Atacama en el largo plazo, prescindiendo de sus arbitrarias sectorizaciones, y se comparan las sumas totales entre renovabilidad o recarga de aguas (mal llamada oferta de recursos hídricos) y la demanda comprometida, que corresponde a la suma de los derechos otorgados, se puede notar que el Salar en su conjunto ya se encuentra sobreotorgado. La empresa Minera Escondida Ltda. tiene un derecho al agua por un límite de 21 años (1997- 2018) y actualmente pretende extender su uso por 11 años más, habiéndose demostrado los impactos ambientales que produjo disminuyendo el volumen del agua del acuífero, efecto que se mantendría por más de 500 años. El Movimiento por el Agua y los Territorios, rechazan las pretensiones de Minera Escondida Ltda. y exigen a la Dirección General de Aguas que declare al Salar de Atacama como Área de Restricción.

La legislación vigente que regula al medio ambiente en Chile es la ley de bases del medio ambiente (Ley Nº 19.300 de 1994 y sus modificaciones) e institucionalmente el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). Sin embargo, con respecto al agua existe el Código de Aguas del año 1981 impuesto por la dictadura en el cual se obliga a la Dirección General de Aguas (DGA) a entregar al recurso gratuitamente, en forma perpetua y en propiedad, creando un mercado sobre un bien nacional de uso público fundamental para la vida y para el desarrollo de los pueblos. Ello, sumado a las diversas privatizaciones de las funciones estratégicas del Estado en este ámbito, así como en los rubros de la minería y la energía, entre otros, convierten a Chile en uno de los países más neoliberales del mundo desde la consolidación de un conjunto de prácticas extractivistas.

Desde el punto de vista de la asignación del agua, y más precisamente, en cuanto a los derechos de aprovechamiento de aguas, es claro que existen usos muy distintos y niveles de extracción extremadamente diferentes. Sin embargo, en términos generales una de las mayores inconsistencias en Chile, desde el punto de vista de cuidado del ambiente, es que los derechos de aguas se tramitan absolutamente fuera del marco ambiental, y que el uso que se declara en la actualidad al momento de solicitarlo no constituye obligación alguna para dicho derecho, generándose un descontrol absoluto y una casi nula planificación sobre este bien común fundamental. Esta forma de manejo del agua resulta aberrante para proyectos industriales de gran envergadura, especialmente para los del sector minero y del sector hidroeléctrico, los cuales presionan para que se les apruebe los estudios de impacto ambiental, puesto que son dueños del agua que pretenden emplear. Ello, sumado al lobby que los empresarios mineros desarrollan sobre legisladores y gobernantes que ha llevado a la aprobación de proyectos que, en general, benefician principalmente a firmas transnacionales, las cuales se escudan ideológicamente en la generación de empleo por parte de sus megaproyectos.

En la actualidad, existe un caso e trámite que permite graficar lo anterior. Se trata de un proyecto minero que por lo visto pretende perpetuarse explotando el Salar de Atacama, luego de haber obtenido en forma gratuita y a perpetuidad sus derechos de aprovechamiento de aguas, a través del esquema aún vigente.

Por medio de la Resolución de Calificación Ambiental Nº 1 de 1997, se aprobó el proyecto: “Lixiviación de óxido de cobre y aumento de la capacidad de tratamiento del mineral sulfurado”, de Minera Escondida Ltda. (operada principalmente por BHP Billiton), a través del cual se dio la aprobación a la extracción de 1.400 litros/segundo desde la zona sur del Salar de Atacama, sin perjuicio de las extracciones de otros titulares. Al revisar el Estudio de Impacto Ambiental, dentro del subcapítulo Evaluación de Impacto Ambiental en el Área Monturaqui-Tilopozo, se señala lo siguiente: “La limitación del tiempo del bombeo de 21 años por parte de Minera Escondida Ltda., es una medida efectiva de mitigación, cuya validez y efectividad en el tiempo se confirmará mediante los monitoreos respectivos”.

Sin embargo, dado la inminente finalización del proyecto, se encuentra el trámite el denominado “Proyecto Monturaqui”, por medio del cual Minera Escondida Ltda. pretende continuar con la explotación de la zona sur del Salar de Atacama, denominada técnicamente Tilopozo-Pajonales o sector acuífero C2.

La Dirección General de Aguas, por medio de la Resolución Nº 120 del año 2015, declaró Área de Restricción a la zona en cuestión debido al sobreotorgamiento que superaba seis veces la capacidad de renovabilidad natural del acuífera. Específicamente, se constituyeron derechos por 2.427 litros/segundo ante una oferta de 403 litros/segundo, según el Informe Técnico DGA-DARH Nº234 del año 2014.

Si se analiza el Salar de Atacama en el largo plazo, prescindiendo de sus arbitrarias sectorizaciones, y se comparan las sumas totales entre renovabilidad o recarga de aguas (mal llamada oferta de recursos hídricos) y la demanda comprometida, que corresponde a la suma de los derechos otorgados, se puede notar que el Salar en su conjunto ya se encuentra sobreotorgado. Es decir, si se emplearan simultáneamente todos los derechos ya entregados, al cabo de cierto tiempo se secaría el Salar de Atacama, provocándose una mortandad de especies sin precedentes sobre zonas protegidas, como es el caso de la Reserva Nacional los Flamencos y otras zonas que se encuentran bajo protección oficial.

Sin embargo, haciendo caso omiso a lo anterior, en otras zonas del Salar de Atacama se siguen otorgando derechos de aguas de tipo definitivos, sin tener en cuenta el balance que en conjunto debería realizarse, ni la afectación que paulatinamente se está generando, tanto hacia las reservas de aguas subterráneas como sobre las aguas protegidas que se encuentran en la emblemática cuenca.

El impacto ambiental que se generaría a largo plazo consiste en, disminuciones de los niveles de las lagunas y de los humedales de altura, con la consecuente pérdida irrecuperable de flora y fauna.

No obstante dicha situación, las pretensiones de Minera Escondida Ltda. es proseguir con la explotación durante 11 años más de la zona sur del Salar de Atacama, lo que produciría la afectación de la zona por siglos, tal como lo afirma la oficina regional de Antofagasta de la DGA, según consta en su oficio Nº 450 del 2 de agosto de 2017, al señalar, respecto a la disminución del volumen de agua del acuífero MNT que la duración del impacto se mantendría por un período superior a 500 años. Además, el contundente informe señala que Minera Escondida Ltda. ha entregado un Estudio de Impacto Ambiental ampliamente deficiente en los que se han omitido significativos impactos ambientales.

El Movimiento por el Agua y los Territorios rechazan las pretensiones de Minera Escondida Ltda. y exigen a la Dirección General de Aguas que declare al Salar de Atacama como Área de Restricción dado que es un sistema integrado cuyo resguardo es de su competencia, conforme a la Resolución Nº 87 del año 2006 de dicha institución.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/chile/item/41466-minera-escondida-y-el-sobreotorgamiento-del-agua-en-el-salar-de-atacama