Chile

Glaciólogo apunta a Anglo American por derretimiento de glaciares: «Se están acelerando por culpa de la actividad minera»

El doctor en geografía, glaciólogo y consejero del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, Francisco Ferrando, precisó que «en el sector donde está el rajo abierto de la mina Los Bronces, existían varios glaciares, de tipo rocosos, que tienen desde su masa un 40 y 60% de hielo, y esos glaciares fueron destruidos por la actividad minera, se fueron y ya no existen».

Los conocidos glaciares de los cerros La Paloma y El Plomo- que se alzan hasta los 5.000 mts de altura y que nutren los caudales de los ríos de capital- se encuentran en peligro.

Seguir leyendo esta noticia aquí , http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2018/09/16/glaciologo-apunta-a-anglo-american-por-derretimiento-de-glaciares-se-estan-acelerando-por-culpa-de-la-actividad-minera/

Chile

Corte Suprema confirmó sentencia del Tribunal Ambiental por proyecto Mina Invierno

Máximo Tribunal estimó que la reclamante debió apelar al fallo y no recurrir de casación.

Por cuatro votos contra uno, la Tercera Sala de la Excma. Corte Suprema rechazó el recurso de casación interpuesto por la Sra. Ana Stipicic en contra de la sentencia del Tribunal Ambiental de Valdivia, que rechazó la reclamación presentada contra la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) que aprobó un Programa de Cumplimiento (PdC) presentado por Minera Invierno S.A. y Portuaria Otway Ltda.

 

El fallo de la Excma. Corte concluyó que no correspondía, en este caso, el recurso de casación, sino que se debió recurrir ante la I. Corte de Apelaciones de Valdivia, la cual es competente para conocer las acciones tendientes a revisar las decisiones del Tribunal que impiden la continuación del proceso. El Máximo Tribunal consideró, además, que la resolución que aprobó el PdC no era reclamable ante el Tribunal Ambiental, porque constituía un acto trámite, y no un acto administrativo que pusiera término al procedimiento administrativo sancionatorio.

 

En esta causa, la reclamante pretendía dejar sin efecto la decisión de la SMA de aprobar el PdC de Mina Invierno, mediante el cual la empresa busca regularizar incumplimientos a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto minero que se emplaza en Isla Riesco, Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

 

La sentencia de la Excma. Corte Suprema fue pronunciada con el voto a favor de los Ministros Sra. María Eugenia Sandoval, Sr. Arturo Prado y los abogados integrantes Sr. Pedro Pierry y Sr. Julio Pallavicini; y el voto en contra del Ministro Sr. Sergio Muñoz, quien estuvo por acoger el recurso de casación -pues a su juicio era irrelevante que el acto reclamado fuere de trámite-, y dejar sin efecto la aprobación del PdC resuelta por la SMA.

 

Fuente:https://3ta.cl/corte-suprema-confirmo-sentencia-del-tribunal-ambiental-de-valdivia-por-proyecto-mina-invierno/

Chile

Comunidad de Peine presentó denuncia en contra de Minera Zaldivar

La comunidad de Peine presentó una denuncia en contra Minera Zaldivar en la Superintendencia de Medioambiente. La idea de sus impulsores es que se fiscalice el cumplimiento de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y exponer el incumplimiento de la cantidad de años de extracción de agua por parte de la empresa. 

Sergio Cubillos, presidente de la comunidad de Peine, señaló que “descubrimos en conjunto con nuestros abogados, que la RCA del año 1993 señala que Minera Zaldivar puede realizar extracción de agua por un periodo de 20 años. No existe ningún documento que sea por 30 años, sólo se menciona en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del año 2010 pero no existe ninguna evaluación de extensión de plazo”.

Agregó que “para que se extienda la extracción de agua debería existir una solicitud evaluación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental, la cual no se realizó. Por lo que, en estos casos, existe una irregularidad por parte de la autoridad, realizando un incumplimiento a la ley 19.300.

Finalmente apuntó que la minera se encuentra presente en la zona sur de la cuenca del Salar de Atacama desde el año 1995, específicamente en el sector de Negrillar- Tilopozo donde extraen cobre. Para dicho proceso extrae actualmente 213.5 litros de agua por segundo.

.Peine, debido a su ubicación geográfica, es una de las comunidades afectadas directamente por el extractivismo que realiza la gran minería en la cuenca del Salar de Atacama.

Fuente:http://www.derechoalagua.cl/2018/09/13/comunidad-de-peine-presento-denuncia-en-contra-de-minera-zaldivar-2/

Chile

Periodistas alemanes reportan grave contaminación por industria del litio

La República del Congo y Chile tienen algo en común, y lamentablemente no es algo positivo , se trata de las dramáticas consecuencias contaminantes de la industria del Litio y del Cobalto.

EL medio Alemán ZDF.investigó el caso comparando la gran promesa de la industria de la electro movilidad con su problemática relación poco sustentable con las materias que utiliza.

La electromovilidad de considera una fuente de salvación: amigable con el medio ambiente , limpia y sostenible.Pero las materias primas necesarias para las baterías son escasas y a menudo provienen de fuentes problemáticas.

Seguir leyendo la noticia en este link http://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2018/09/12/periodistas-alemanes-reportan-grave-contaminacion-por-industria-del-litio/

Chile

En Puerto Ibáñez organizan primer seminario que abordará el impacto de la minería en el agua y la agricultura

Por primera vez la comunidad de Puerto Ingeniero Ibáñez tendrá la oportunidad de discutir sobre los proyectos mineros que se proyectan para la cuenca del lago General Carrera y especialmente para dicha localidad de la región de Aysén.  El sábado 22 de septiembre, a partir de las 14:00 horas, se desarrollará en la sede comunitaria el seminario “Agua, minería y agricultura: ¿Una relación virtuosa?”, organizado por la Agrupación “Puro Ibáñez”, formada hace dos meses para informarse sobre el proyecto minero “Terrazas” que Laguna Gold, controladora de El Toqui, pretende concretar en dicha área.

Durante la semana pasada ya fueron cursadas las invitaciones a representantes de diversas instituciones: la propia empresa Laguna Gold, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) y sectores que hayan investigado los impactos que la minería genera tanto en el agua como en las actividades agrícolas.  Hasta el momento solo ha confirmado su presencia desde este último sector la ecologista Sara Larraín, directora de Chile Sustentable y referente ambiental tanto a nivel nacional como internacional.

El objetivo es revertir el desconocimiento que la ciudadanía tiene sobre lo que realmente ocurre en la localidad en términos de intereses mineros.  Esto, considerando que desde enero de este año la compañía (a través de Red Hill) tramita ante el SEA una declaración de impacto ambiental para instalar a unos 3,5 kilómetros de Puerto Ingeniero Ibáñez 101 plataformas de prospección minera.  La evaluación se ha llevado adelante sin un proceso formal de participación ciudadana de la comunidad local por decisión del organismo ambiental.

Lamentablemente no hemos recibido información a través de la minera ni un organismo oficial como el SEA, la seremi de Medio Ambiente o la municipalidad, es decir, alguien que nos diga esto es lo que se va a hacer, cuánta gente se va a emplear, cuánto va a durar” explicó la presidenta de “Puro Ibáñez” Marlina Orellana.  Hasta el momento se han informado fundamentalmente a través del sistema electrónico del SEA, algo que ha complejizado el conocimiento porque no toda la comunidad tiene experiencia en revisar los expedientes online, por lo cual “solamente son rumores los que andan acá en el pueblo”.

Las invitaciones tanto a la empresa minera como a los organismos del Estado ya fue cursada, esperando una respuesta oficial en los próximos días. Señaló Marlina Orellana que confían puedan responder favorablemente, considerando la importancia de que los vecinos se informe sobre estos temas que les involucran como comunidad.

Nos gustaría que participara toda la gente del pueblo, la gente de alrededor del lago Chelenko. Porque es muy importante saber qué es lo que está pasando con la minería en este minuto en la cuenca del lago General Carrera” concluyó.

Chile

Chile: el drama de los pescadores de Ventanas

Todo eso, más los acopios de escorias sobrantes de la fundición de cobre, acumulados a orillas de la carretera sobre lo que fue un humedal, es el panorama actual de Ventanas. Zona declarada saturada por anhídrido sulfuroso y material particulado en 1994 y que, desde hace dos semanas, protagoniza el último de sus escándalos ambientales: 408 personas, entre niños y adultos, intoxicadas por gases provenientes de las emanaciones del parque industrial. El episodio de vómitos y desmayos masivos ocurrió el pasado 21 de agosto. 15 días después, otro centenar de personas, número aún no definido por las autoridades, llegaron al hospital por las mismas razones.

Nadie recuerda que alguna vez esto fue un balneario y que, en la caleta de pescadores, los botes llegaban por las mañanas con pescados, lapas, ostiones, machas… Ahí, las abuelas de Carlos compraban sus productos para abastecer El Pacífico y La Estrella. Dos de los restaurantes que abundaban en la bahía y que hoy no son más que un montón de ruinas. Las grandes y ricas casas de veraneo también fueron olvidadas por sus dueños, quienes arrancaron en busca de aguas limpias y un panorama menos parecido a una película futurista del fin del mundo.

Los años dorados

 

Carlos no era más que un veinteañero cuando comenzó a trabajar en la fundición de cobre que se había instalado en su pueblo, en 1964. Era auxiliar de horno, de esos donde el cobre se derrite hasta quedar un líquido rojo dorado. También manejaba el carro que trasladaba la escoria hacia el lugar que se había definido para su depósito y que aún sigue siendo el mismo. En sus horas libres, buceaba. Había aprendido el oficio de su padre que era buzo escafandra, con esos trajes pesados, como de astronautas, que hoy son piezas de museo.

Carlos se había casado con una mujer nortina, de la cultura minera del desierto de Chile y vivían en un pequeño cuarto, con baño de hoyo. El salario no alcanzaba para mucho más, pero las ganancias del buceo le habían permitido comprarse una radio y un televisor. Cuando Carlos entendió que ganaría más dinero en la pesca, renunció a la empresa y se fue a bucear. El mar era generoso en esos años de la década de los 80. Erizos, lapas, almejas y pescados sacaban los hombres; y los bancos de machas tan grandes “que pensábamos, ignorantes, que nunca se acabarían”. Al poco tiempo, Carlos reunió el suficiente dinero para comprarse un equipo de buceo, ya no como el de su padre, sino de los modernos, y un bote. Ahora era microempresario, alquiló una casa con baño y el negocio iba cada vez mejor. Otros invirtieron también. Salvador Ureta, más conocido como Colocolo, también compró botes y equipos de buceo, se transformó en empresario y daba trabajo a otros compañeros. Los barcos salían a la playa cada vez más llenos de machas, hasta que los bancos, que parecían inagotables, un día se acabaron.

Carlos y unos pocos otros compañeros eran los únicos que habían completado los estudios en la escuela. Los hombres mayores de la caleta habían decidido que los más letrados, debían ser los dirigentes del sindicato que en 1987 decidieron crear. Carlos, como secretario, y Eugenio Silva, como presidente, organizaron entonces la caleta. “Habíamos entendido que existía lo que hoy llamamos sobrepesca” y por intuición, sin más estudios que lo aprendido bajo el agua, se autoimpusieron cuotas de extracción para que la poblaciones de machas se pudieran recuperar. También construyeron un área de manejo para cultivar y cosechar recursos, locos principalmente, de manera sustentable.

Además, como recurso alternativo, decidieron sembrar pelillo en una nueva área de cultivo. Justo en la bahía, frente a la empresas que ya por esos años habían aumentado, pero que eran ignoradas por los pescadores, concentrados en sus proyectos pesqueros. “Nosotros estábamos enfocados en nuestro negocio. No nos preocupábamos por lo que hicieran o dejaran de hacer las empresas. No sospechábamos nada de lo que ocurriría”, recuerda Carlos en la caminata que nos lleva hacia el desaguadero de aguas servidas que cae, directo al mar, sin tratamiento alguno.

El pelillo, un alga conocida también como el oro negro, crece abundante en los mares del sur del país. Con el respaldo de la Universidad Católica de Valparaíso habían hecho los estudios y comprobado que todas las condiciones estaban dadas para poder reproducirlo. Sin embargo, el pelillo no se afirmó al fondo marino y el proyecto no funcionó. “Después supimos que los metales pesados que habían en el fondo funcionaban como alguicidas y que por eso perdimos el alga. Cuando eso pasó, como éramos testarudos, decidimos sembrar en la columna de agua ostras japonesas, choritos y ostiones”.

Era 1996 y con el apoyo de una ONG alemana consiguieron los recursos para instalar las líneas de cultivo, con las boyas, las linternas y las semillas. Los pescadores pusieron el trabajo: las horas de buceo, de mantención y los gastos de operación -como el combustible de los botes. Los mariscos comenzaron a crecer, así como el negocio y también los piures que se adosaron, solos, a las líneas de cultivo. A los cuatro años, los pescadores producían unas 5.500 ostras. El mercado era aún pequeño, pero el proyecto era escalable y la mira estaba puesta en producir un millón de unidades. Esa era la apuesta de la inversión que comenzaba a dar frutos. La ostra japonesa era el producto estrella.

Un día Carlos fue a Horcón, una caleta de pescadores ubicada a pocos kilómetros más al norte. Allá sus colegas también cosechaban ostras japonesas y cuando las vio se quedó sorprendido. “El color no era el mismo que las que teníamos nosotros. La nuestras era más verdosas”.

Los años negros

 

En 2000 el Servicio Nacional de Salud cayó sobre las ostras japonesas verdes y los demás recursos del cultivo con la prohibición absoluta de comercializarlos. La razón: contaminados con metales pesados y coliformes fecales.

“Fue una época oscura, muy triste”, dice Carlos y casi se le quiebra la voz. El trabajo duro de años y la inversión quedaron reducidos a nada. “Todavía teníamos el área de manejo ¡pero quién nos iba a comprar! Fue la miseria más grande”. El negocio con la empresa conservera que compraba las lapas, también contaminadas, se acabó. Los turistas salieron espantados a colonizar nuevas bahías donde vacacionar. Sin público, los restaurantes cerraron y sin trabajo, los pescadores se emplearon en las empresas. Muchos emigraron. Carlos armó su maleta ese mismo año, se despidió de su mujer y de sus tres hijos y se fue al sur.

En Puerto Montt, una comuna al sur de Chile, a más de mil kilómetros de Ventanas y poco más de 12 horas de viaje por carretera, Carlos comenzó a trabajar como buzo para una empresa salmonera. Durante 10 años trabajó 24 días por seis de descanso y los últimos seis años, 20 días por ocho de descanso. En cada pausa, Carlos subía a un bus para regresar a Ventanas, donde había quedado su familia, y luego regresaba una vez más a Puerto Montt. “Fue así hasta que mis hijos terminaron los estudios. Todos profesionales” dice y se le infla el pecho.

Sentado frente a un televisor, Carlos miraba, desde la impotencia de la distancia, la furia de sus compañeros cuando en mayo del 2014 bombardearon con jaibas a la empresa Codelco e incendiaron los botes gritando que ¡hasta cuando!

Una investigación realizada por la organización de conservación marina Oceana y el laboratorio GCL de Fundación Chile, había realizado muestreos en almejas, lapas, locos y jaibas. El 100% de las especies estaban contaminadas con cobre, arsénico y cadmio. Los índices más altos estaban en los locos del área de manejo de los pescadores de Ventanas con cinco veces más cobre y cuatro veces más arsénico que lo que permite la normativa chilena. Además de y 5 veces más cadmio que lo que permite la norma europea. Las jaibas también tenían cuatro veces más cobre y arsénico que lo que se permite en Chile y mucho más de lo que dictan las normas internacionales.

Pero de nada sirvió la indignación de los pescadores. Cuatro meses después de las protestas, 38.700 litros de petróleo fueron vertidos al mar, según un informe de la Gobernación Marítima, luego de que se rompiera una conexión entre uno de los buques y el terminal de puerto. Un segundo derrame ocurrió en agosto de 2015, mientras otro buque reponía combustible. Cerca de 500 litros cayeron entonces al mar y en 2016, otro desastre se sumaba a la lista cuando una nave filtró aceite decantado (slurry oil) por el desprendimiento de un tubo de acero revestido. Los tres accidentes ambientales fueron responsabilidad de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP).

Casi un año después del derrame ocurrido en 2014, el Instituto de Fomento Pesquero comenzó a realizar una investigación sobre los impactos del accidente en los recursos marinos. La conclusión fue que “en general, no se encuentró evidencia que las poblaciones locales de las especies principales de las áreas de manejo hayan sido afectadas de manera directa por algún evento de perturbación ambiental específico como el derrame de petróleo”.

Organizaciones ambientales denunciaron que la metodología del estudio presentaba graves irregularidades partiendo por el casi un año de desfase con el que se había realizado. Sin embargo, las denuncias no lograron cambiar lo que el papel decía ni tampoco se iniciaron nuevos estudios.

Tras 16 años de exilio, como le gusta a Carlos llamar a esa etapa de su vida, volvió a Ventanas a intentar, junto a los demás pescadores, revivir el área de manejo. Un pedazo de mar que intenta sobrevivir a pesar de todo. Hoy, es el presidente del sindicato.

El regreso y los años, hoy

 

El loco es el marisco que los pescadores cultivan, preferentemente, en ese espacio. “Un lugar sagrado” lo define Carlos, donde también han destinado un área para una reserva no extractiva, con la que buscan impulsar la biodiversidad del área de manejo. Lo combinan con huiros, algas marinas que arrancan con chuzos en un trabajo difícil y agotador, y con la pesca de merluza aunque es escasa y ahora, durante el mes de septiembre, está en veda.

El resto de los ingresos viene de los 30 mil pesos –unos 43$USD- que AES Gener y Puerto Ventanas paga a los pescadores, por día de trabajo, para que recojan con palas el carbón que el mar arroja sobre la arena. “Un incentivo para que reclamemos menos” dice uno de los pescadores recolectores, que prefiere no decir su nombre “porque mi hijo trabaja en la empresa”.

Carlos nunca ha querido recoger el carbón. Es “como una cosa de orgullo” dice. Prefiere hacer otros trabajos, también pagados por la empresa, como recoger las algas del estero Campiche y limpiar el borde costero. También trabaja como buzo comercial reparando barcos y muelles. Pero el pescador que no ha querido decir su nombre no tiene opción. La pesca de huiros no vale el sacrificio del trabajo pesado y ha decidido no salir por un tiempo. 60.000 pesos por 500 kilos de alga, 87$USD, repartidos entre cuatro personas en una jornada entera de trabajo. Eso, sin contar el costo del combustible, unos 12.000 pesos menos.

El 21 de agosto pasado, los habitantes de las comunas Quintero y Puchuncaví, empezaron a llegar, entre vómitos y desmayos, al hospital. Los primeros en llegar fueron 50 niños y dos adultos de tres colegios que fueron evacuados rápidamente. A finales de esa semana, fueron un total de 408 personas intoxicadas, según la Dirección Regional en Valparaíso de la Oficina Nacional de Emergencia. La causa: niveles por sobre la norma de 120 gases detectados en el aire, por los monitoreos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente. Entre ellos, el Meticloroformo, un líquido volátil prohibido, desde 2015, en Chile y en otros países del mundo.

El 4 de septiembre, un segundo episodio de intoxicación afectó a otras 100 personas. Dos días más tarde, las autoridades ambientales entregaron su veredicto tras la investigación puesta en marcha para encontrar a los responsables: “Esta Superintendencia ha llegado a la siguiente determinación: formular cargos a la empresa ENAP Refinerías S.A., (…) por la utilización del sistema de tratamiento de sus residuos industriales líquidos en condiciones distintas a las aprobadas ambientalmente”. La empresa rechazó las acusaciones y anunció que recurrirá a “todas las acciones legales y derechos que le corresponden para demostrar que no tiene vinculación alguna con los hechos que se le imputan”.

Mientras tanto, la venta de locos se ha detenido una vez más. Nadie quiere comer mariscos de la caleta de Ventanas, “el Chernobyl chileno” como la llaman. Ni siquiera la empresa que compra los huiros quiso llevarse la última cosecha. Y todo ese día de trabajo está ahí tirado sobre la arena. Los pescadores pasan de la rabia a la resignación de vivir en una versión grisácea de lo que alguna vez fue el pueblo que los vio crecer. “Será que nos vieron como el basurero, como el patio trasero… yo no sé cómo nos vio el Estado” dice Carlos y se acalora. Luego dice, como siempre que eso le pasa y sube el tono de su voz, “mi padre murió con rabia profunda hacia estas empresas… ni te imaginas lo que decía contra estos canallas. Esa rabia, cuando murió, me la pasó a mi”.

Fuente:https://es.mongabay.com/2018/09/oceanos-chile-pescadores-y-contaminacion-de-industrias/

Chile

Funcionarios de Sernageomin apuntan a directivos por irregularidades en fiscalización a mineras

Una auditoría efectuada por la Contraloría al Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) de Antofagasta, determinó una serie de graves irregularidades ocurridas entre 2016 y 2017, en el rol que el organismo estatal debió cumplir como fiscalizador de la gran industria minera del norte, a firmas como Antofagasta Minerals, SQM, Codelco, BHP y Rockwood.

De acuerdo a un reporte de radio Bío Bío, en este caso han aparecido evidentes conflictos de interés que prohíbe el estatuto administrativo; 500 medidas correctivas ordenadas por la autoridad que no han sido cumplidas por las mineras; atrasos en aplicar sanciones y cobro de multas, e irregularidades en las actas de inspección. Todas, fallas detectadas por las cuales Contraloría ordenó el inicio de un sumario para determinar la responsabilidad de los funcionarios involucrados.

Los “errores” incluso van más allá, ya que se constataron problemas en actas de fiscalización, tales como inconsistencias y diferencias entre las registradas en el sistema respecto de los documentos físicos, “todo lo cual hace vulnerable el sistema y lo expone a la manipulación y al uso indebido de la información”, como se lee en el informe.

Por ello, añade la nota de la emisora, este lunes, cinco días después de la publicación, la Asociación de Funcionarios del Sernageomin, Afuser, emitió un comunicado dirigido a sus asociados, un texto de ocho puntos donde la asociación manifiesta su completo rechazo a la actual administración del servicio, afirmando que su posición ya fue planteada al ministro de Minería, Baldo Prokurica, en marzo de este año.

“Se le informó de una serie de situaciones que vienen ocurriendo desde un tiempo a la fecha en esta repartición publica, que incluso llevó a los funcionarios a manifestar su rechazo en sendas movilizaciones a nivel nacional durante los meses de junio y Julio”, precisaron los funcionarios.

“Luego del reportaje realizado por Radio Bío Bío (…) para esta asociación todo lo ocurrido son el resultado de una serie de problemas administrativos y de gestión que nacen de una paupérrima Dirección del servicio, que son la herencia de la antigua administración y que al día de hoy aún sigue vigente en la institución”, añade la declaración.

En esa línea, anunciaron que la asociación “no permitirá que se quieran endosar responsabilidad a funcionarios que han mantenido siempre su trabajo y labor al día, que incluso han aportado y entregado la información necesaria para que esta investigación se haya podido llevar a cabo, y que lamentablemente se ha caído en la omisión de aclarar los supuestos conflictos de interés de los mismos, ya que gran parte de esta información el Sernageomin la tenía en conocimiento y que sabían los cursos de acción y medidas correctivas que se estaban implementando”, puntualizaron.

“Todo lo anterior, nos genera una profunda desilusión y molestia, que la Dirección Nacional teniendo todos los antecedentes sobre la materia y a sabiendas que el reportaje estaba en desarrollo no haya hecho uso de su derecho a réplica en el momento de su emisión o anteriormente contestando las consultas de este medio de prensa”, finalizaron los funcionarios del organismo estatal.

 

Fuente:https://www.elciudadano.cl/chile/funcionarios-de-sernageomin-apuntan-a-directivos-por-irregularidades-en-fiscalizacion-a-mineras/09/10/
Chile

Alcalde pide que medidas ambientales de Quintero-Puchuncaví se extiendan a Huasco

Rodrigo Loyola se reunió con ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, para plantearle esta inquietud.

Soluciones ambientales para la comuna de Huasco y darle urgencia al Plan de Prevención de Latencia exigió el alcalde de dicha localidad, Rodrigo Loyola, a la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt, en una reunión sostenida el viernes.

Loyola planteó ante la secretaria de Estado algunos puntos que espera se puedan implementar en la comuna, con el fin de que no se repita la situación de Quintero, Ventanas y Puchuncaví; o como ya ocurrió en Huasco, tras el episodio ocurrido en el año 2003 y 2005, cuando el puerto se encontró en estado de saturación ambiental sin que el Estado dictara el plan de descontaminación.

«Considerando la actual contingencia nacional con las emergencias de Quintero, Ventanas y Puchuncaví, y con las que poseemos una historia ambiental común, solicitamos que se extienda a Huasco la medida que el Estado se haga cargo de la supervisión de monitorear la calidad del aire de la comuna«, dijo la autoridad comunal.

Entre los otros aspectos ambientales entregados mediante un documento a la ministra, destacan el vertimiento autorizado de relaves mineros al mar, en la costa de Huasco.

«Solicitamos que el Estado se haga cargo, con seriedad y urgencia, del pronto término de la depositación de relaves mineros en el mar, y si ello implica una acción conjunta de inversión de recursos desde el Estado, en conjunto con la empresa titular del vertimiento, pues deberá hacerlo», manifestó Loyola.

Cifras oficiales

Son dos las principales industrias que funcionan en Huasco: la Termoeléctrica Guacolda y CAP Minería, empresa dedicada a la extracción y exportación de hierro. El Plan de Descontaminación Atmosférica vigente para Huasco de la zona considera cifras que se modificarán tras su ejecución.

Actualmente, CAP Minería emite 2.017 toneladas anuales de MP10 en la zona, 71 por ciento de las cuales corresponden a emisiones combustibles y 29 por ciento a transporte de cargas. Tras la implementación del Plan, se espera que reduzca sus emisiones en un 70 por ciento (609 ton/año).

En el caso de la Termoeléctrica Guacolda, esta emite 992 toneladas anuales de MP10 en la zona, correspondiendo un 93 por ciento de ellas a emisiones combustibles y un 7 por ciento principalmente a transporte de cargas. Tras la implementación del Plan, se espera que reduzca sus emisiones en un 22 por ciento (776 ton/año).

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/alcalde-pide-que-medidas-ambientales-de-quintero-puchuncavi-se-extiendan/2018-09-09/101508.html

Chile

Dirigenta campesina advierte que Chile Chico no quiere más mineras: “Si esto sigue, se hipoteca la Patagonia”

La dirigenta local Gloria Becerra aseguró que hay diversas iniciativas mineras que amenazan la sustentabilidad de la comuna Chile Chico y la región de Aysén: «Si tenemos esta región, hay que cuidarla, no hay otra posición posible. El agua vale más que todos los gramos de oro que puedan sacar de ahí», aseguró.

Durante el pasado martes, dirigentas del sector campesino y turístico de Chile Chico expusieron ante la Comisión de Medio Ambiente del Senado para evidenciar sus visiones y dudas sobre la creación de la Red de Parques de la Patagonia, una propuesta poresentada Bachelet que no termina por convencer en el territorio.

En entrevista con El Desconcierto, la dirigenta Gloria Becerra, de la Agrupación Gremial de Chacareros y Ganaderos de la zona, acusó que el proyecto “pretende venir a construir encima de la conservación que tenemos, y ellos están haciendo el lobby al revés: no conservar para darle espacio a una minera”.

Según palabras del ministro de Bienes Nacional, Felipe Ward, hay cinco concesiones mineras de explotación y otras once de exploración en el territorio del parque. Una de las más polémicas es “Los Domos”, de Equus Mining, que incluso fue sorprendida en labores de prospección ilegal al interior de la Reserva Nacional Jeinimeni.

Al respecto, Becerra asegura que “si se explotara esta minera, está en un sector que es altamente turístico, de conservación, donde tenemos arqueología, paleontología, tenemos ganaderos cerca, río abajo tenemos la ciudad de Chile Chico, lugares productivos como las chacras, donde se producen alimentos para la comunidad. Si eso se llega a aprobar tendría un impacto gigante”.

Además, la prospección realizada se concretó en un lugar donde cualquier desperdicio caería al río Quebrada Honda, que confluye con el río binacional Jeinimeni. “También desemboca en el lago General Carrera, de donde tomamos agua para el consumo doméstico, para el uso en jardines e invernaderos”, añadió la dirigenta.

En la cita con las autoridades de Medio Ambiente y senadores, las mujeres quisieron expresar otra visión sobre el tema, ya que algunos pobladores se han mostrado a favor de la iniciativa. “Habrán algunos que tienen intereses, está bien. Peor también tenemos que ver cuál es el impacto real que vamos a tener a futuro. Tenemos hijos, tenemos nietos, tenemos sobrino, tenemos familia, ¿que vamos a dejar?”, se pregunta Becerra.

“El tema es que si esto sigue, se hipoteca la Patagonia. Es así de drástico y no lo podemos permitir. Tenemos la región más linda de Chile, entonces hay que cuidarla”, advierte.

“No es que no queramos mineras: es que no queremos más”

En Chile Chico se libra una lucha potente. La región ya cuenta con la presencia de dos empresas mineras: la primera, ubicada en la Viña Mañihuales, propiedad de la compañía minera estadounidense El Toqui, apuntada como un foco de contaminación ambiental en la zona. “Se hizo un estudio de salud que corroboró que existe contaminación severa en el sector, pero los políticos hacen oídos sordos a problemas que no les afectan directamente”, explica la dirigenta campesina.

La segunda es Delia NW, a cargo de la empresa Cerro Bayo, que se encuentra cerrada tras el accidente fatal donde dos mineros quedaron atrapados y perdieron la vida, en junio de 2017. Sin embargo, el problema de la contaminación de las mineras sigue vigente y toma más fuerza ante eventuales nuevos proyectos en la zona.

“Se está convirtiendo en una zona de sacrificio. Es terrible, seríamos afectados de una manera impresionante. La contaminación en las aguas no tiene solución, si sucede eso no hay vuelta atrás”, recalca Gloria Becerra.

A juicio de la dirigenta, las autoridades no están entendiendo el efecto que estas intervenciones podrían tener a largo plazo en el territorio. De hecho hace poco se autorizó a vaciar un pozo minero a una laguna cercana a Bahía Jara, un sector de Chile Chico conocido por su carácter agrícola, que sufriría un daño directo a raíz de la posible contaminación del agua.

“La pena es que las autoridades no están mirando esto. Queremos hacerle un llamado de atención para que no solo tengan una mirada de lo productivo extractivo, sino que a lo productivo que tiene que ver con la conservación”, argumentó.

Hoy son varias las organizaciones sociales que están trabajando en el tema, decididos a proteger el futuro del territorio para sus hijos y nietos y para las generaciones que se aproximan. Colectivos dedicados a la defensa del turismo, organizaciones indígenas y la misma pelea en común: “Estamos dando la lucha para que no se nos instale una minera en ese lugar. Esto no significa que estemos en contra de la minería, así al 100%. Si la empresa dice que tiene 5 años para cerrar su infraestructura, perfecto. No es que no queramos mineras, es que no queremos más mineras. Esa es la diferencia”.

Gloria Becerra señaló que es necesario defender el territorio y sus recursos “con unas y dientes, porque el futuro va a ser de la lucha por el agua. La mayoría del país tiene problemas de agua. Si tenemos esta región, hay que cuidarla, no hay otra posición posible. El agua vale más que todos los gramos de oro que puedan sacar de ahí”, cierra.

Fuente:http://www.eldesconcierto.cl/2018/09/06/dirigenta-campesina-advierte-que-chile-chico-no-quiere-mas-mineras-si-esto-sigue-se-hipoteca-la-patagonia/

 

 

Chile

Nueva minera pondría en riesgo aguas del lago General Carrera

Esta semana se definió en el Congreso la solicitud para que las aguas del segundo lago más grande de latinoamérica sean revisadas. Se cree que pueden estar contaminadas producto de la actividad minera. Activistas locales viajaron para frenar los avances de un eventual futuro proyecto minero en Chile Chico.