Chile

Comisión de Minería y Energía del Senado aprueba proyecto de royalty

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, calificó como «lamentable» el avance de la iniciativa, haciendo hincapié en que «cuatro de los cinco Senadores expusieron su preocupación por los efectos del nuevo royalty en las inversiones».

04/01/2023

La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó este miércoles el proyecto que establece en favor del Estado una compensación, denominada royalty minero, por la explotación de la minería del cobre y el litio.

María Paz Pulgar: “El proyecto de royalty no envía señales positivas a potenciales inversionistas”

Cochilco realiza ajuste a proyección de precio promedio del cobre para 2023

Ministra Hernando visita el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur
Con esto, la iniciativa quedó en condiciones de ser revisada por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

Cabe recordar que las primeras indicaciones al proyecto fueron presentadas en julio de 2022, como una de las materias que contempla la Reforma Tributaria del gobierno del Presidente Gabriel Boric, y en octubre pasado se ingresó otro paquete, producto de conversaciones con el sector privado y los parlamentarios de la instancia especializada.

Entre otros aspectos, se modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras que produzcan cobre en una cantidad mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%.

Para el cálculo de margen operacional se permite descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación.

Además, se propuso establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas métricas de cobre fino, excluyendo de esta forma a la mediana minería. En caso de que el margen operacional sea negativo, no procederá el pago de este gravamen.

Recursos para las regiones
Previo a la votación en la Comisión, el Ejecutivo presentó una serie de indicaciones que modificaban la distribución de los recursos recaudados por el Royalty a regiones.

En total, se inyectarán US$450 millones a comunas y regiones del país, con foco en las zonas mineras, cifra por sobre los US$420 millones contemplados en octubre pasado. Este nuevo monto representa un 36% de la estimación de recaudación del Royalty, y eleva en un 17% los recursos propios de gobiernos regionales y municipios, y cuadruplica los aportes fiscales a municipios.

La distribución se realizará a través de tres fondos:

El Fondo de compensación de externalidades para las Comunas Mineras recibirá una inyección de US$55 millones anuales (800.000 UTM), lo que representa un aumento de US$35 millones respecto a las indicaciones de octubre. Además, se amplía la definición de comunas beneficiarias a aquéllas que posean faenas distintas a un yacimiento, pero relacionadas directamente con la actividad minera.
El Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial contará con recursos por US$170 millones anuales (2.500.000 UTM), lo que implica un incremento de US$100 millones respecto a las indicaciones de octubre. Además, se perfecciona la redacción respecto de las reglas de distribución, se establece que los ingresos del año anterior se considerarán en el cálculo, y que el pago se efectuará en cuatro cuotas anuales en vez de dos.
El Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo recibirá un aporte anual de US$225 millones, y se distribuirá de acuerdo con las reglas del Fondo Nacional por el Desarrollo Regional.
Adicional a estos incrementos, se explicita que los fondos a beneficio municipal serán de libre disposición y podrán utilizarse sin límites temporales, pudiendo acumularse de un año a otro. Además, se agrega una norma de publicidad y control del uso de los recursos, debiendo el Congreso ser informado al respecto.

Reacciones
A través de Twitter, la ministra de Minería, Marcela Hernando, comentó que «el royalty minero ha ido generando los consensos necesarios para su avance, tomando sugerencias de autoridades, gremios y la sociedad civil. Avanzamos hacia una retribución justa de la explotación de recursos naturales sin perder competitividad en los mercados internacionales«.

Sin embargo, el avance de la iniciativa no fue bien evaluado en el sector minero.

«Lo ocurrido en la Comisión de Minería y Energía del Senado es lamentable«, señaló Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, quien hizo hincapié en que «cuatro de los cinco Senadores expusieron su preocupación por los efectos del nuevo royalty en las inversiones, más aún, manifestaron dudas sobre la carga tributaria efectiva y las cifras entregadas por el ministro Marcel, pero igualmente deciden aprobar el proyecto, endosándole la responsabilidad de solucionar esos problemas a la Comisión de Hacienda».

«Es evidente que surtió efecto la táctica del Gobierno de enfocarse en el destino regional y comunal de la mayor recaudación, aun cuando sea una promesa que difícilmente podrá cumplirse si la actividad minera decae por efecto de la mayor carga tributaria, y si las futuras leyes de presupuesto disponen prioridades distintas», añadió el líder gremial.

«Esperamos que en la Comisión de Hacienda exista una mayor reflexión y se pueda lograr un aumento del royalty que no perjudique la competitividad de la minería«, recalcó Villarino.
https://www.mch.cl/2023/01/04/comision-de-mineria-y-energia-del-senado-aprueba-proyecto-de-royalty/

Chile, Litio

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

04/01/2023

Crédito: La minera comenzará sus obras ligadas al lito en el mismo lugar donde la estatal Codelco realizó exploraciones.| Crédito: Lithium Power
Minera Salar Blanco (MSB), perteneciente a la compañía australiana Lithium Power International (LPI), anunció el inicio de obras este 2023 para la producción de litio en “Proyecto Blanco”, en el Salar de Maricunga, en la región de Atacama, Chile.

La iniciativa, que cubre 2563 hectáreas en el Salar de Maricunga, es la operación de litio más avanzada de Sudamérica y será la primera de la Región de Atacama y la tercera a nivel nacional, tras Albemarle y SQM.

De acuerdo con la empresa, se requerirá una inversión inicial de USD 700 millones, generando una actividad económica para la Región de Atacama y el país que se estima en USD 2100 millones, posicionando a la III Región en el mapa mundial del litio.

Proyecto Blanco cuenta con todas las autorizaciones legales, incluida la Resolución de Calificación Ambiental aprobada y una consulta Indígena favorable.

El proyecto producirá anualmente 20 000 toneladas de carbonato de litio de la más alta ley y 58 000 toneladas de cloruro de potasio durante 20 años. Inicialmente, se estima la creación de al menos 1200 puestos de trabajo.

Cristóbal García Huidobro, gerente general de Minera Salar Blanco, detalló que considerando que cualquier nuevo proceso que se inicie ahora demorará a lo menos 10 años para materializarse, resulta de alto valor que exista una empresa como Mineral Salar Blanco que esté lista para empezar a producir el mejor litio chileno y uno de los mejores del mundo.

El Dato
Cabe recordar que en el verano de 2021 la minera estatal Codelco confirmó que había recibido una calificación ambiental favorable para iniciar exploraciones de litio en el Salar de Maricunga. Dependiendo de los resultados de esa campaña, la empresa definiría si era medioambiental y económicamente viable continuar con las siguientes etapas del proyecto.

Sin embargo, se quedó en el camino por una incerteza jurídica ligada al derecho a explorar y explotar litio que tendrían las pertenencias mineras constituidas antes del 1979, según informó hace unas semanas Diario Financiero.

La situación fue expuesta al Gobierno a través del Ministerio de Minería, pero de momento no hubo avances al respecto.
Fuente: BioBioChile

Minera Salar Blanco inicia las obras de su proyecto de litio en Chile

Chile

Los Pelambres de Antofagasta es afectada por bloqueo

29/12/2022

Crédito: Antofagasta Minerals
Antofagasta Minerals informó ayer que desde el pasado martes 13 de diciembre el acceso a su operación Los Pelambres en la región chilena de Coquimbo está siendo bloqueado por un “pequeño grupo de personas, sin conexión con ningún incidente o situación específica”.

A través de un comunicado, la minera reveló que se trata de un grupo de personas de la localidad de Panguesillo, en la comuna de Salamanca, que mantiene interrumpido el tránsito de manera ilegal en las rutas D-835 sector ladera Llimpo y también ruta D-825 del sector de Panguesillo.

De acuerdo con Antofagasta Minerals, este bloqueo de rutas ha tenido como único objetivo que la compañía desembolse recursos económicos en beneficios individuales o familiares.

A pesar de diversas acciones y los públicos llamados al diálogo, debido a la imposibilidad de miles de trabajadores de acceder de forma normal hacia faena, con fecha 28 de diciembre, Minera Los Pelambres ha informado a algunos de sus proveedores que se ha visto obligada a declarar evento de fuerza mayor, lo que se comenzará a hacerse efectivo de forma paulatina desde la misma fecha. Esta medida se continuará evaluando según evolucione la contingencia.

Lee también ► Confirman interés de Tesla y Toyota en proyecto “Tierras Raras” de Chile

“Entendemos que esta es una situación difícil para cientos de colaboradores y colaboradoras y sus familias y lamentamos que, pese a los esfuerzos desplegados estas semanas, aún persistan acciones de grupos minoritarios que bloquean el libre tránsito y el derecho a trabajar de miles de personas”, declaró la empresa.

Minera Los Pelambres mantiene su disposición al diálogo y está trabajando con las autoridades y representantes de las comunidades locales para resolver la situación, informó la empresa.

El bloqueo se produce dos meses después de que la minera evitara huelgas laborales al llegar a un acuerdo de contrato con los supervisores de la mina Los Pelambres sobre aumentos salariales, bonos y beneficios varios.

Chile: Los Pelambres de Antofagasta es afectada por bloqueo

Chile

Gobierno pide renuncia de seremi de Minería de Valparaíso

23/12/2022
El Ministerio de Minería solicitó que Julio Zumaeta dejara el cargo a partir del 1 de enero de 2023, debido a las críticas por apoyo al proyecto Las Vizcachitas.

El Ministerio de Minería pidió la renuncia seremi de Valparaíso, Julio Zumaeta, tras entregar apoyo al proyecto de la minera Vizcachitas Holding, de la empresa canadiense Los Andes Copper.

“Con el objetivo de cautelar la imparcialidad que deben tener los integrantes de la Comisión de Evaluación Ambiental, Coeva, el Ministerio de Minería ha solicitado la renuncia del secretario regional ministerial de Valparaíso, Julio Zumaeta Bustamante, a partir del 01 de enero de 2023”, informó el Gobierno mediante un comunicado.

Por este motivo, el diputado Diego Ibáñez y la diputada María Francisca Bello, ambos por el distrito 6º, región de Valparaíso, habían pedido la renuncia del seremi de Minería.

Las críticas comenzaron cuando Zumaeta encabezó la ceremonia de entrega de fondos concursables a emprendedores y organizaciones sociales que organizó la empresa Vizcachitas.

“Es necesario que rectifique sus dichos, seremi. No es posible que una autoridad haga vista gorda de los antecedentes que se han expuesto en muchas ocasiones, donde hasta la Corte Suprema y la Superintendencia del M.A se han pronunciado en contra de las operaciones”, indicó la diputada Bello mediante un hilo de Twitter.

Asimismo, el alcalde de la comuna de Putaendo, Mauricio Quiroz, también manifestó su rechazo al proyecto, donde recalcó que gran parte de la comunidad putaendina rechaza a Vizcachitas, debido al impacto ambiental que causaría en la zona.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2022/12/gobierno-renuncia-seremi-mineria-valparaiso

Chile

Empresa que pretende explotar tierras raras en Penco anuncia interés de transnacionales de la industria automotriz en resistido proyecto minero

Penco  22/12/2022

Tesla, Nissan y Toyota son parte de las empresas que, informó el CEO y director de Aclara Resources, se encuentran interesadas para eventualmente establecer lazos comerciales con el proyecto minero de tierras raras que busca instalarse en Penco.

J. Arroyo Olea

«Las mejores firmas a nivel mundial están interesadas». Esas fueron las palabras que recogió Diario Financiero este miércoles de parte del CEO y Director de Aclara Resources, Ramón Borúa, empresa que pretende explotar cientos de hectáreas en los cerros de Penco para extraer tierras raras.

El interés de empresas transnacionales de la industria automotriz se da a conocer el marco de un cuestionado despliegue de propaganda por parte del proyecto minero que aún no ingresa su nuevo Estudio de Impacto Ambiental, pero sí ha informado un contundente aumento en su inversión que llega a los US$130 millones.

Acorde a Borúa, el proyecto minero cuenta con el interés de los gigantes Tesla, Toyota y Nissan, en un contexto donde, informa DF, «tras la apertura en el mercado de Toronto cuentan con una cartera diversificada de inversionistas».

En esta línea, el CEO y director de la empresa minera informó que los referentes de la industria automotriz se han comunicado para conocer el proyecto y «eventualmente tener lazos comerciales».

Sin embargo, ante la permanencia de este interés y el despliegue de propaganda por parte de Aclara sobre el proyecto «Módulo Penco», se han sostenido las críticas y resistencia a la iniciativa minera, apuntando no solo a las críticas en defensa de la naturaleza y el bienestar de las comunidades, sino también empujando propuestas tales como el «Parque para Penco«, el cual busca concretizar la protección y conservación del sector conocido como El Tranque al interior del fundo Coihueco.
https://resumen.cl/articulos/empresa-que-pretende-explotar-tierras-raras-en-penco-anuncia-interes-de-transnacionales-de-la-industria-automotriz-en-resistido-proyecto-minero

Chile, Litio

El nuevo cobre: Radiografía a la industria del litio

Joaquín Riffo 25/12/2022

Con un 42% de las reservas mundiales de este mineral, Chile se posiciona como un jugador clave en el mercado de un recurso que casi ha cuadriplicado su consumo desde 2010. En este artículo, INTERFERENCIA describe la actualidad chilena, los actores relevantes en ella y la situación global en la que se contextualiza la industria.

En los últimos días, distintas informaciones claves en torno a la industria nacional del litio han vuelto a poner la atención sobre la explotación del mineral que se tomó la agenda por buena parte de 2022, considerando que ya en enero del mismo, previo a que asumiera el gobierno de Gabriel Boric, el año comenzó con la controversia por una licitación “express” y de “amarre” de dichos recursos gestionada en los últimos meses del gobierno de Sebastián Piñera.

De ahí hasta la fecha, el escenario actual entrega una perspectiva de distintos temas que deberán resolverse durante 2023: la presentación de una Empresa Nacional del Litio -un compromiso refrendado por el mandatario en su cuenta pública- prevista para ser anunciada en enero; precios en alza e históricamente altos que hacen que privados presionen al Estado para mayor certeza para acelerar inversiones; conflictos entre el empresariado con la estatal Codelco por el Salar de Maricunga; y una competencia creciente en el mercado internacional con actores que amenazan la posición favorable que Chile ostenta hasta la fecha por sus reservas del mineral.

Todo en el contexto de un período donde los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año. Según informó Emol, en octubre los ingresos extraordinarios obtenidos por el Fisco vía los contratos de explotación del mineral alcanzaron los US$ 3.917 millones. Lo anterior, debido a los ingresos percibidos por Corfo, originados por los contratos de explotación suscritos con SQM y Albermale -principales operadoras del mineral en el país-.

En alza, pero a la espera de consolidar una política nacional

Según las últimas estadísticas publicadas por el Servicio Geológico de Estados Unidos (2021), Chile tiene 9.200.00 toneladas de reservas de litio, correspondiente al 42% de las reservas mundiales.

Según una nota publicada en Andean Geology por el geólogo José Cabello en mayo de este año, el descubrimiento de litio en el salar de Atacama en el norte de Chile, en 1969, sentó las bases para el desarrollo del principal yacimiento de salmueras de este elemento en el mundo.

Los ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecieron en más de 600% durante el último año, alcanzando los US$ 3.917 millones.
“Los antecedentes disponibles sobre los yacimientos en salmueras ubicados en los salares de Atacama y Maricunga indican reservas de 10.879.000 toneladas de litio, a las cuales se agregan recursos por 3.335.100 toneladas de litio, identificados en 9 salares andinos y preandinos adicionales. El futuro de la exploración es también auspicioso si se considera que existe información acerca de la presencia de salmueras portadoras de litio en otros 13 salares y 36 áreas prospectivas identificadas que aún no han sido estudiadas. El nivel de las reservas y recursos de litio identificados y las alentadoras expectativas para la exploración sitúan a Chile como un actor relevante en el desarrollo de la industria del litio en el mundo”, sostiene el autor.

La explotación nacional de este mineral comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.

Lo anterior ha hecho que los últimos gobiernos hayan puesto el énfasis en un mineral que muchas veces ha sido catalogado como “el nuevo cobre” o “el oro blanco”. Así, durante este año, el presidente Boric reafirmó en su cuenta pública uno de sus compromisos de campaña: la creación de una Empresa Nacional del Litio, un histórico anhelo entre quienes demandan mayor incidencia estatal en la planificación, exploración y explotación del mineral.

Lo cierto es que, si bien en su momento la ministra de la cartera, Marcela Hernando, comprometió el anuncio para fin de año, el gobierno tuvo que acelerar gestiones contrarreloj para poder cumplir ese plazo (ver artículo Compromiso para fin de 2022: Gobierno acelera licitaciones para formular política nacional del litio de INTERFERENCIA) y recientemente el ministro Mario Marcel reconoció que el anuncio será dentro de las próximas semanas.

A ello se sumaron algunos roces por políticas internacionales, como la incipiente idea de un método de colaboración entre países productores de litio -también llamada ‘OPEP del litio’ o ‘cartel del litio’- para aprovechar las ventajas comparativas en conjunto, iniciativa que recibió críticas desde diversos sectores y que fue finalmente descartada por el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada, al ser consultado al respecto en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, luego de haber anunciado en una entrevista anteriormente estar participando en mesas de trabajo con Bolivia y Argentina para “escalar en la cadena de valor del litio en base a una política regional”.

Momento favorable y privados en conflicto

En enero de este año, un artículo del portal de inversiones investingnews.com ya anunciaba dos importantes hitos para 2022: que el precio al alza se mantendría y que la demanda superará la oferta.

El mismo medio entrevistó a Daniel Jiménez de iLi Markets, quien aseguró que para 2023, “preveo que los precios se mantengan en niveles altos. Y niveles altos para mí significa cualquier cosa por encima (US$ 40.000 por tonelada); ya es extremadamente alto. Es muy rentable para cualquier activo productivo”.

La explotación nacional del litio comenzó en 1984, con una producción anual de aprox. 400 toneladas. Actualmente, se estima que se están explotando 26.000 toneladas de litio por año.
En este sentido, los privados ya presionan para aprovechar el ‘boom’ de precios, tal como lo señaló a Emol el el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, quien declaró que «este es un claro ejemplo donde existe la capacidad de hacer las inversiones, están las tecnologías para extraer el litio y el interés de los inversionistas, pero se necesita una decisión por parte de la autoridad de señalar y fijar la fórmula de cómo se va hacer”, agregando que “se tiene que hacer con certeza jurídica, con tranquilidad y dando la garantía de que los proyectos se van a desarrollar y terminar”.

A su vez, han surgido conflictos entre empresariado y el Estado por el rol que ha intentado asumir Codelco a partir de sus exploraciones en el Salar de Maricunga. Tal como informó el Diario Financiero, la estatal puso en alerta a todo el sector en octubre pasado, cuando le pidió al Ministerio de Minería extender su CEOL (contratos especiales de operación de litio) no solo a su zona donde tiene propiedades, sino a todo el Salar de Maricunga, argumentando que las propiedades mineras entregadas previo a 1979 no incluían al litio, por lo que los tenedores de esos permisos, como Salar Blanco o Simca, una empresa entre el Grupo Errázuriz y la singapurense Simbalik, no tendrían derecho a explotar litio, y Codelco sí.
https://interferencia.cl/articulos/el-nuevo-cobre-radiografia-la-industria-del-litio

Chile

Tribunal Ambiental ordena a SMA reiniciar procedimiento sancionatorio en contra de Fundición Alcones

La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta.
22/12/2022

El Segundo Tribunal Ambiental, por dos votos contra uno, acogió la reclamación interpuesta en contra de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), por el rechazo del programa de cumplimiento presentado por la Planta de Fundición Alcones y ordenó al ente fiscalizador retrotraer el procedimiento sancionatorio contra la empresa, al momento previo a la formulación de cargos.

SMA formula cargos y ordena medidas provisionales procedimentales a proyecto minero
La sentencia concluye que la SMA incurrió en ilegalidad al rechazar el programa de cumplimiento (PdC) presentado por Andacollo de Inversiones Ltda., titular de la planta, al basar esta decisión en la improcedencia de la reformulación de cargos y la imposibilidad de presentar dicho programa en los casos en que se imputa la generación de daño ambiental.

El Tribunal estuvo integrado por los ministros, Cristián Delpiano Lira, presidente (s), Cristián López Montecinos y Alejandro Ruiz Fabres. La sentencia fue redactada por el ministro López, quien además tuvo el voto disidente.

Cabe recordar que, en abril de 2019, la SMA inició un procedimiento sancionatorio contra la planta, formulando un cargo por una infracción, calificada como gravísima, asociada a la producción, reutilización, almacenamiento, tratamiento, y eliminación final de sustancias tóxicas y/o residuos peligrosos provenientes de baterías de plomo en desuso, sin contar con Resolución de Calificación Ambiental, generando efectos adversos a la salud de la población y a uno o más componentes ambientales.

Inversiones de Andacollo presentó un programa de cumplimiento, el que fue rechazado por la SMA, como también lo fueron el recurso de reposición interpuesto por la empresa contra la decisión de la Superintendencia y el recurso jerárquico que resolvió el superintendente.

Alcances de la sentencia
En su análisis de la causa, el Tribunal determinó que las Resoluciones de la SMA que rechazaron el programa de cumplimiento y el recurso de reposición de la empresa incurrieron en una ilegalidad -por infracción al deber de motivación de los actos administrativos, establecido en el artículo 41, inciso cuarto, de la Ley N° 19.880-, al fundamentar el rechazo del programa en antecedentes que no fueron objeto de la formulación de cargos y que, en consecuencia, no pudieron ser abordados debidamente por la empresa en el PdC.

Lo anterior, dice el fallo, constituye un vicio de carácter de esencial, por afectar el derecho a defensa del administrado, así como los principios del debido proceso administrativo, causándole perjuicio, lo que obliga a acoger la alegación y -de esta forma- dejar sin efecto las referidas resoluciones.

La sentencia también concluyó que la SMA vulneró lo dispuesto en el artículo 42 de su ley orgánica, al rechazar el PdC por estimar que dicho instrumento no procede en casos en que se imputa daño ambiental. Al mismo tiempo, transgredió lo que indica el artículo 41, inciso cuarto de la Ley N° 19.880, que establece el deber de motivación de los actos administrativos. Este vicio, dice, tiene el carácter de esencial, al imponer a la empresa una restricción relativa a la presentación del PdC, que carece de fundamento legal, ocasionándole perjuicio.

Según detalla el Tribunal no puede estimarse que la SMA haya constatado la generación de daño ambiental, pues ello recién se podría verificar en la resolución sancionatoria, especialmente porque en la formulación de cargos, su calificación preliminar no incluye imputaciones relativas a daño ambiental, ya sea reparable o irreparable, al tenor de lo dispuesto en los artículos 36 Nº 1 letra a), y 36 Nº 2 letra a) de la LOSMA.

“A mayor abundamiento, en este caso ni siquiera se imputó daño ambiental en los términos señalados en la formulación de cargos, sino que dicha circunstancia se establece en un informe de fiscalización ambiental posterior (IFA 982/2019). Por consiguiente, no resulta razonable la exigencia de la SMA de abordar la imputación de daño ambiental en un Plan de Reparación, así como tampoco la fundamentación del rechazo al PdC solo sobre la base del informe posterior señalado”, dice.

En su disidencia, el ministro López, estuvo por rechazar la reclamación, pues estimó que las resoluciones reclamadas no vulneraron el principio de congruencia; no era necesario reformular cargos, atendido que la SMA incorporó al expediente el IFA 982/2019 e imputó a la reclamante la generación de daño ambiental, sobre la base de los mismos hechos que fueron objeto de la formulación de cargos; y porque ante la imputación de daño ambiental, no procede la presentación de un PdC.

La Planta de Fundición Alcones, consiste en una planta de fundición de plomo, construida y habilitada entre los años 1995 y 1996, ubicada en el fundo Alcones, comuna de Marchigüe, Región de O’Higgins.
https://www.mch.cl/2022/12/22/tribunal-ambiental-ordena-a-sma-reiniciar-procedimiento-sancionatorio-en-contra-de-fundicion-alcones/

Chile, Litio

Marcel adelanta que «política nacional» del litio se presentará en las próximas semana

«Habrá espacio para sector privado»
Asimismo, el ministro de Hacienda se refirió al déficit en la producción de Codelco y la posibilidad de una fundición estatal.
19/12/2022 Beatriz Mellado
Esta mañana, el ministro de Hacienda Mario Marcel, adelantó que en las próximas semanas el Gobierno presentará su «política nacional» del litio.
Varios expertos han advertido que Chile está quedando atrás en esta industria a pesar de las ventajas que presenta el territorio, con un Salar de Atacama, por ejemplo, que es el mayor yacimiento de salmuera de litio.

Competencia feroz y fusión nuclear:
Expertos afirman que cada vez es más urgente impulsar la industria del litio en Chile
Ingresos del Estado por contratos de explotación del litio crecen más de 600% durante el último año.
Es que países como Argentina, Australia y China están tomando la delantera, lo que genera preocupación en el sector local y hace un tiempo que diversas voces han urgido al Gobierno tomar cartas en el asunto pronto, y así aprovechar el actual «boom» del litio.

Si bien el titular de Hacienda no se refirió en profundidad al contenido de la política nacional, anticipó en un programa de Icare que «no todo va a depender de la Empresa Nacional del Litio.

El Gobierno hará una propuestos, pero Chile tiene que tener una industria diversa. No se puede jugar todo a un solo caballo».
Todo esto enmarcado en el compromiso de la administración Boric con la creación de la Empresa Nacional del Litio, sumado a que las rentas por este producto han superado con creces a la estatal Codelco. Frente a esto, el jefe de la billetera fiscal reforzó que «va a ver espacio para el sector privado».
Cabe recordar que en Chile, las reservas de litio pertenecen al Estado y son explotadas principalmente por la Sociedad Química y Minera (SQM) y la empresa estadounidense Albemarle.
Asimismo, explicó que el momento es clave, ya que «las grandes economías del mundo están disputando el acceso a los puntos del litio.

China, Estados Unidos y Europa están disputando el acceso al litio. Ese tipo de cosas no es bueno ser un barco a la deriva, hay que tener socios».

Situación Codelco Sobre el complejo momento que está atravesando la estatal del Cobre, Marcel sostuvo que ha tenido bajas en la producción y se prevé lo mismo para los próximos años. «Codelco se ha encontrado con que varios proyectos que se venían empujando se han demorado mas de lo previsto, su rendimiento está mas bajo de lo que se anticipaba”, dijo.

Asimismo, comentó que «Codelco espera ir recuperando su participación en la industria minera, pero esta toma tiempo”. Sobre el cierre de la Fundición de Ventanas y la posibilidad de la creación de una fundiciónestatal el ministro de Hacienda dijo hay un comité evaluando la situación. Asimismo, indicó que «la Empresa Nacional de Minería (Enami) está viendo la posibilidad de hacer una función, con tecnología más moderna y de emisiones de material particular por debajo del estándar que se exige». «Con el proyecto de Enami esperamos financiar parte del proyecto», explicó Marcel.
Fuente: Emol.com – https://www.emol.com/noticias/Economia/2022/12/19/1081448/litio.html

Chile, Internacional, Litio

Acuerdo Chile y la UE: entre el litio barato y la paz y la justicia

A la firma de la modernización del acuerdo entre la UE y Chile seguirá el arduo camino por su ratificación. Para unos, es un hito en la innovación y la paz, para otros, más de lo mismo. DW recogió opiniones.

La esperanza de su silbato de salida está puesta en el verano del 2023. No obstante, el reciente anuncio de la conclusión del nuevo acuerdo entre Chile y la Unión Europea es apenas el comienzo de un arduo camino que podría terminar en un plazo posterior.

Después que Bruselas y Santiago firmaran, hace una semana, ahora se trata de que quienes lo tienen que ratificar, tanto el Parlamento de la Unión Europea como el legislativo chileno, estén convencidos no solo de su utilidad, sino de su valor añadido.

Chile podrá exportar más salmón, pollo y cerdo; también más cereales y chocolate. La Unión Europea tendrá mayor acceso a las materias primas y sus inversiones estarán mejor aseguradas.

Mucho más que bienes y servicios
«No se trata de cuáles y cuántos bienes y servicios vamos a intercambiar, sino de cómo se van a producir esos bienes y servicios”, afirmó Inmaculada Rodríguez Piñero, en la Delegación para las Relaciones con Chile. Rodríguez Piñero, eurodiputada por España, preside la delegación y fue ponente del informe de la Eurocámara a favor de este acuerdo.

El acuerdo marco habla de derechos sociales y laborales, protección medioambiental, control de la sociedad civil. ¿Es una buena noticia? «Lo sería si fuera vinculante, pero no lo es. El respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París, la participación de la sociedad civil, la paridad de género o el respeto a los derechos sociales, son puramente declaratorios”, dice a DW Miguel Urbán Crespo, eurodiputado por España, integrante de la comisión de Desarrollo y de Derechos Humanos.

Litio, ¿el fiel de la balanza?
En su opinión, la buena noticia es para las empresas europeas que accederán a un litio a precio chileno. «Y mientras que la paridad en el precio del litio es vinculante y obligatoria, el respeto al medio ambiente, seguir los acuerdos de París o el respeto a los derechos sociales son abalorios para conseguir el nuevo y mejorado acuerdo”, subraya Urbán Crespo.

«Lo nuevo de este acuerdo son dos cosas: el refuerzo de la protección de las inversiones multinacionales y el acceso a las nuevas materias primas como el litio. Para las multinacionales es una buena noticia, sí”, sostiene.

Como fuere, el acuerdo logrado es un win-win, una ganancia para todos, se subrayó esta semana en una reunión en la Eurocámara. Fuentes oficiales chilenas aseguraron que Chile de ninguna manera ha cedido a la presión de los negociadores europeos, sino que ha logrado también objetivos largamente avizorados, como un mejor acceso al gran mercado de productos agropecuarios. Del 96% al 99,6% ha pasado la liberalización de acceso mutuo a bienes. Y las puertas se han abierto a los mercados de servicios y telecomunicaciones.

A la par, el acuerdo marco, en su segundo pilar, prevé cooperación en temas como transición verde y digital , ciberseguridad, cibercrimen y lavado de dinero. También atisba mecanismos de control por parte de la sociedad civil.

Dado que, exceptuando el comercio y la inversión, la competencia para decidir en estos últimos no está en Bruselas, sino en los gobiernos de los 27 países de la UE y sus parlamentos, para la aprobación del acuerdo marco falta mucho todavía.

Paz, transición verde, seguridad alimentaria
Por otro lado, y teniendo en cuenta que la situación energética y alimentaria en la UE es apremiante debido a la guerra en Ucrania, un acuerdo rápido de libre comercio, a secas, es lo primero que está por aprobarse. Pasado un tiempo, y de ratificarse, el Acuerdo Marco reemplazaría al de libre comercio.

Si bien las buenas relaciones entre la UE y Chile cumplen 20 años, «los cambios geopolíticos tan profundos, los nuevos retos y los nuevos desafíos requieren de nuevos instrumentos para hacer frente a los mismos”, afirma Rodríguez Piñero, resaltando que no es casual que fuera Chile -con quien se comparte valores y objetivos en foros multilaterales- el primer país latinoamericano en firmar con el bloque europeo.

Pase lo que pase con la ratificación del acuerdo en su conjunto, en Bruselas se hace hincapié en que con él se envía un mensaje fuerte y significativo sobre el modelo de sociedad en que queremos para éstas y las futuras generaciones. «Queremos un comercio más justo y una globalización más igualitaria”, afirmó Rodríguez Piñero.

En ese contexto, el acuerdo con Chile -primero solo de comercio e inversión y, en caso de aprobarse, el acuerdo marco-, ¿es una buena noticia? Miguel Urbán responde: «Con este acuerdo, Chile no podrá dar litio más barato a sus empresas estatales que a las multinacionales europeas. Por otro lado, si bien no queremos las minas de litio en Europa, las queremos en Chile, aunque ellas signifiquen duros impactos en el medio ambiente y en las poblaciones. En Bruselas nos subimos en un coche con baterías de litio y no nos damos cuenta del impacto que tienen la industria extractivista en los territorios chilenos”.

Así las cosas, mientras Miguel Urbán afirma que, si bien es un buen acuerdo para las élites europeas, no es un buen acuerdo para Chile, «concluir este acuerdo sería un mensaje de ambición política innegable en cuanto a paz, justicia social y seguridad regional e internacional”, afirma Rodríguez-Piñero, esperando que se concluya antes del verano de 2024.
(cp)
https://www.dw.com/es/acuerdo-chile-y-la-ue-entre-el-litio-barato-y-la-paz-y-la-justicia/a-64116250

Chile

Senado aprueba en general el proyecto de ley que viabiliza el cierre de la fundición Ventanas

15/12/2022

La sala del Senado aprobó en general el proyecto que viabiliza el cierre de la fundición Ventanas.| Crédito: Codelco.
La sala del Senado aprobó en general el proyecto que modifica la Ley N° 19.993, que viabiliza la decisión del directorio de Codelco de avanzar hacia el cierre de la fundición Ventanas.

Después de una exposición del presidente del directorio de la cuprífera, Máximo Pacheco, los senadores —con 32 votos a favor, dos abstenciones y uno en contra—, autorizaron continuar el trámite del proyecto del Ejecutivo que faculta a la estatal a tratar los productos de la pequeña y mediana minería de Enami en instalaciones distintas a la División Ventanas.

“Valoramos mucho el respaldo del Senado que le permitirá a Codelco seguir adelante en su objetivo de hacer minería responsable y con protección ambiental. El cese de operaciones de la fundición Ventanas se hará de manera justa con los trabajadores y las trabajadoras, en armonía con las comunidades de Quintero y Puchuncaví, y con respeto hacia los contratos que tenemos con la pequeña y mediana minería”, aseguró Pacheco.

El proyecto de ley pasó a la Comisión de Minería de la Cámara Alta, donde se revisarán sus artículos en particular.

Chile: Senado aprueba en general el proyecto de ley que viabiliza el cierre de la fundición Ventanas