Bolivia

Alemania ayudará a Bolivia a proteger la Amazonia contra la minería ilegal

Mineriaenlinea 29/08/2022

La ministra alemana de Desarrollo, Svenja Schulze, y el ministro boliviano de Asuntos Exteriores, Rogelio Mayta. (Imagen del Ministerio de Asuntos Exteriores de Bolivia, Twitter).
Durante una reunión con las autoridades bolivianas, la Ministra Federal de Desarrollo de Alemania, Svenja Schulze, anunció que su gobierno aportará 20 millones de euros al país andino para trabajar en la protección de la Amazonía contra la minería ilegal.

“La mitad de los bosques tropicales que quedan en nuestro planeta están en la región amazónica. Protegerlos es una tarea de toda la humanidad, porque si no se protegen los bosques tropicales tampoco tenemos forma de proteger el clima”, dijo Schulze. “Es nuestra responsabilidad apoyar a nuestros socios en los países ribereños del Amazonas”.

Durante su visita, Schulze se detuvo en el Madidi, un parque nacional de 19.000 kilómetros cuadrados situado en la cuenca superior del río Amazonas y que forma parte de una de las mayores áreas protegidas del mundo. Sin embargo, el parque está sometido a actividades extractivas no reguladas que amenazan tanto al medio ambiente como a los pueblos indígenas.

El funcionario alemán -que fue ministro de Medio Ambiente durante el gobierno de Angela Merkel entre 2018 y 2021- también se reunió con la líder indígena Ruth Alipaz. Durante el encuentro, Alipaz denunció que las autoridades locales han estado otorgando licencias de exploración petrolera dentro de 21 de los 22 parques nacionales de Bolivia, mientras que los mineros ilegales también se abren paso dentro de las áreas protegidas sin ningún tipo de control estatal.

Según Associated Press, Alipaz también dijo a Schulze que el acoso contra los activistas medioambientales sigue aumentando.

Además de recibir información sobre el estado de las reservas naturales, la ministra fue informada sobre la situación de Bolivia en materia de desarrollo de energías limpias. Así, señaló que parte de los fondos que aporta su gobierno deberían utilizarse para impulsar la transición energética del país sudamericano hacia las renovables.

Alemania ayudará a Bolivia a proteger la Amazonia contra la minería ilegal

Bolivia

REVALORIZANDO EL TRABAJO DE LAS MUJERES INDÍGENA CAMPESINAS EN LAS FERIAS AGROPRODUCTIVAS

La minería despoja también de las economías locales, economías campesinas basadas en el trabajo colectivo se ven desmontados porque se afectan los territorios destinados a la vocación agrícola y ganadera. El valioso trabajo de las mujeres en el sostenimiento de la economía campesina se invisibiliza y se pierde de vista el rol de las mujeres en la resistencia de la comunidad.

Entre el 24 de junio y el 2 de agosto se realizaron en las comunidades de Realenga y de Tolapampa dos ferias productivas que tenían como finalidad mostrar la capacidad productiva de los pueblos y el valor del trabajo femenino.

En la feria se exponen productos como: papa, habas, zanahorias, cebolla, yogur, queso, tejidos a máquina, estando presente también las panificadoras, estas ferias muy grandes muestran no sólo la capacidad de producción campesina, sino la diversidad para una dieta y soberanía complementaria.

Las defensoras de la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra (RENAMAT) y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales (Colectivo CASA) a invitación de las autoridades originarias de ambas comunidades participaron con letreros de posicionamiento político con las siguientes consignas:

· Las mujeres tenemos derecho a la soberanía alimentaria.

· Las mujeres de Realenga tenemos derecho a la salud a la economía y a un medio ambiente sano.

· Apoyando y reconociendo el trabajo de las mujeres en el campo.

El reconocimiento de este trabajo se realizó en un acto simbólico en el que se nombraron los mejores productos con una evaluación y calificación comunitaria por parte de las autoridades indígenas originarias. Las responsables de entregar los reconocimientos y premios que consistían en enseres y bañadores para el hogar eran las defensoras de la RENAMAT, así en este intercambio y reconocimiento entre mujeres se posiciona el valor del trabajo campesino.

En el caso de Tolapampa, resaltó el trabajo de exposición de ganado vacuno, al mismo tiempo de papa, yogurt, queso, productos elaborados artesanalmente por las mujeres como mermeladas y otras. Es importante resaltar el trabajo conjunto con las autoridades indígena originarias de las comunidades en el valor del trabajo productivo que es una de las principales estrategias para demostrar que las economías locales pueden hacer frente a la minería que no lleva desarrollo, sino sólo contaminación y despojo.

http://oiedc.blogspot.com/2022/08/revalolizando-el-trabajo-de-las-mujeres.html
Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia

Tras casi un mes del colapso del dique, Gobierno aún no entrega informe completo sobre contaminación del Pilcomayo

El pueblo Weenhayek aún consume agua y peces del río, ya que es su única fuente de alimentación.
Diario Página Siete
18/08/2022
Transcurrido casi un mes desde que colapsó el dique de colas en un complejo minero de Potosí, el Gobierno Nacional no entrega un informe completo sobre el territorio que abarcó la contaminación tras el derrame de metales en el río Pilcomayo. El Gobierno Municipal de Villa Montes, el pueblo indígena Weenhayek y autoridades de Argentina y Paraguay exigen datos claros sobre el tema.

“Aquí todos estamos preocupados por la situación, y no se trata de hacer escarnio de nadie, sino que se trata de hacer acciones conjuntas para ver si evidentemente existe una posibilidad de contaminación, más allá de los dictámenes que se puedan dar de manera aislada. Por eso nosotros estamos esperando, para este jueves, el informe del que hablan en la ciudad de Tarija”, declaró el secretario de Desarrollo Productivo de la Alcaldía de Villa Montes, Javier Crespo.

Agregó que por el momento sólo emitieron recomendaciones al pueblo indígena Weenhayek para que tome previsiones sobre el caso, sin embargo, estos continúan con el consumo agua y peces del río Pilcomayo, pues es su única fuente de alimentación, reportó El País de Tarija.

Al respecto, el capitán grande de la comunidad de San Antonio, perteneciente al municipio de Villa Montes, también dirigente de los pescadores, Francisco Nazario, cuestionó el lento accionar de las autoridades frente a este tema. Criticó que las autoridades locales, a pesar de contar con los recursos necesarios, no puedan realizar estudios de laboratorio.

“Es difícil que la gente deje de comer pescado, porque es la única fuente de alimento y nuestro sustento ancestral que hemos conocido hasta hoy, es el pescado, y no lo vamos a dejar. Si lo dejáramos, ¿qué alimento vamos a llevar para nuestra familia?”, manifestó el capitán grande.

Pero no sólo el pescado es su alimento, sino una fuente de ingresos económicos que se vio afectada, ya que la gente ya no quiere consumir pescado villamontino.

Nazario explicó que el pueblo Weenhayek aglutina a más de 6.000 familias afectadas por esta situación, al igual que los pueblos guaraní y tapiete, que también se alimentan de lo que pescan en las aguas del Pilcomayo.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/tras-casi-un-mes-del-colapso-del-dique-gobierno-aun-no-entrega-informe-completo-sobre-contaminacion-del-pilcomayo-KF3632509

Bolivia

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA RESISTENCIA ANTI MINERA CON MUJERES DE LA LOCALIDAD DE PEÑAS

RED NACIONAL DE MUJERES EN DEFENSA DE LA MADRE TIERRA PARTICIPA EN INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS PARA LA RESISTENCIA ANTI MINERA CON MUJERES DE LA LOCALIDAD DE PEÑAS
El sábado 30 de julio se realizó un intercambio de experiencias y aprendizajes entre Defensoras en la localidad de Cabrería en Poopó Oruro. La actividad fue realizada en dos puntos, el primero fue el punto de encuentro en la carretera con el primer reconocimiento y saludo mutuo entre las dos organizaciones. Margarita Aquino, Coordinadora de la RENAMAT dio la bienvenida a las compañeras, haciendo énfasis en lo que une la lucha de las mujeres, así caminando juntas se realizó una dinámica para el intercambio en la cual cada una de las defensoras de la RENAMAT queda a cargo de una compañera invitada, llevando la misión de acompañar el proceso de intercambio de una forma hermanada.

Posteriormente se pasó a una exposición de la situación ante la contaminación minera de la zona, contando las experiencias de convivencia con la copajira (polvo de mineral), la contaminación de aguas y la afectación en la producción agrícola. Las preguntas no se dejaban esperar por parte de las compañeras de Peñas, sorprendidas de los efectos que puede llegar a tener la minería en los territorios.

El segundo punto fue la llegada misma a Cabrería, lugar de aguas termales donde da inicio oficialmente la actividad de intercambio con ritual de agradecimiento y permiso a la Pachamama dando espacio a las dos organizaciones a que se hagan presentes y con mucho respeto por las autoridades originarias y los usos y costumbres de los pueblos. Nuevamente se da el diálogo y las compañeras de Peñas comparten los sentires sobre los desafíos de las mujeres al ser parte de una organización mixta que tiene como prioridad el ámbito productivo, resaltando el aprendizaje ante cualquier amenaza de ingreso minero en su territorio.

Una vez que se había abordado el tema de la afectación a las economías comunitarias y la producción agrícola en los territorios, también se procedió a retomar el tema del autocuidado como una de las estrategias lideradas por las mujeres jóvenes de la RENAMAT. Retomando la importancia del agua florida se hizo una reflexión sobre la importancia del cuidado del cuerpo territorio, del descanso y la relajación de las mujeres que están en lucha. Haciendo también un recordatorio de las dolencias personales y cómo la fuerza colectiva ayuda a acompañar y estar pendientes una de otra.

Finalmente, como cierre y actividad de sanación se hace ingreso a las aguas termales, recordando la función del agua, su gestión y la conexión especial de las mujeres con estos espacios de vida. Aguas termales, regalo de la madre tierra y lugar sagrado para las mujeres, es un espacio también para compartir con las invitadas la relevancia de la defensa del territorio y de procesos de sanación integral del territorio y de los cuerpos de las mujeres, con esta bella experiencia de hermanamiento, cada compañera retorna a su lugar de origen acompañada de su organización para soñar con un siguiente encuentro.

http://oiedc.blogspot.com/2022/08/red-nacional-de-mujeres-en-defensa-de.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia

Bolivia, Litio

Litio: Arce y Comcipo se reúnen este miércoles

La reunión del presidente Luis Arce y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) fue acordada para este miércoles 17 de agosto. En la cita se prevé abordar las demandas potosinas sobre las regalías del litio y el proyecto de Ley de Evaporíticos.
14/08/2022 CORREO DEL SUR

La reunión del presidente Luis Arce y la dirigencia del Comité Cívico Potosinista (Comcipo) fue acordada para este miércoles 17 de agosto. En la cita se prevé abordar las demandas potosinas sobre las regalías del litio y el proyecto de Ley de Evaporíticos.

El encuentro tendrá lugar en la Casa Grande del Pueblo de la ciudad de La Paz, a las 16:00 del jueves, confirmó ayer a CORREO DEL SUR el vocero presidencial, Jorge Richter.

La reunión había sido solicitada por Comcipo para el pasado 10 de agosto; sin embargo, por la agenda ya establecida del presidente Arce, no pudo concretarse.

Potosí y Oruro exigen que se modifique la base regalitaria del litio para que se pague a los departamentos productores por lo menos el 11%.
https://correodelsur.com/politica/20220814_litio-arce-y-comcipo-se-reunen-este-miercoles.html

Bolivia

Medioambiente dice que derrame tóxico recorrió 32 km y aún no llega a Chuquisaca y Tarija

Los resultados de las primeras muestras de agua a lo largo del río Pilcomayo muestran que no existe contaminación o alteración del pH del recuso vital, lo que significa que aún no existe mortalidad en la vida acuática
Aguas negras producto de los elementos tóxicos que llegaron a afectar los ríos del sur del país. Foto: El Potosí
La Paz, 12 de agosto de 2022 (ANF).- El viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera, aseguró que los sedimentos tóxicos de la actividad minera de las cooperativas de Potosí recorrieron 32 kilómetros desde su origen en la comunidad de Agua Dulce y todavía no llega a Chuquisaca y Tarija; sin embargo, pide tomar medidas de prevención.

“Se ha verificado el sitio del incidente donde se ha cuantificado un derrame de 13.087 metros cúbicos de estos sedimentos mineralógicos cuyo sedimento fue con dirección río abajo. Para verificar hasta qué distancia habría recorrido, se ha diseñado una ruta inicialmente de 18 kilómetros. Luego de una verificación, se ha hecho un ajuste y finalmente se ha logrado recorrer 32 kilómetros de distancia a lo largo del río, con un ancho promedio de 4.20 centímetros del río”, precisó Herrera a radio Fides.

Según la autoridad, ordenaron tomar siete muestras de agua a lo largo del río Pilcomayo y los resultados muestran que no existe contaminación o alteración del pH del recuso vital, lo que significa que aún no existe mortalidad en la vida acuática. Pese a estos primeros resultados, ya se encargó una segunda toma de muestras en los mismos puntos para ver alguna evolución o cambio entre ambos resultados.

“Eso no quiere decir que debemos señalar tácitamente que no habría contaminación, sino que se tiene que tomar obviamente recaudos de prevención, monitoreo permanente, para ver el comportamiento del agua en su cambio de pH”, resaltó el viceministro.

El 23 de julio se reportó el colapso de un dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de Potosí en la región de Agua Dulce; los residuos son altamente contaminantes porque contienen metales pesados, mercurio, cianuro y otros elementos que se desplazan por el río Tarapaya que conecta con las aguas del río internacional Pilcomayo. Los departamentos en riesgo son Potosí, Chuquisaca y Tarija; además se estima que Paraguay y Argentina también podrían sufrir el impacto medioambiental.

Hasta el momento, las gobernaciones de Chuquisaca, Tarija, Potosí, algunas alcaldías y el Ministerio de Medioambiente y Aguas siguen un proceso penal a los mineros cooperativistas por la contaminación medioambiental con desechos tóxicos.
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/informe-tecnico-reporta-que-derrame-toxico-recorrio-32-km-y-aun-no-llega-a-chuquisaca-y-tarija-417037

Bolivia

Lecos de Charopampa temen la extinción del venado, el anta y el jochi por efectos del mercurio

Charopampa se encuentra en el municipio de Mapiri y desde hace varios años los comunarios son víctimas de la contaminación del mercurio utilizado en
Imagen referencial del uso del mercurio. Foto: Internet.
La Paz, 12 de agosto de 2022 (ANF). – La Comunidad Indígena Lecos de Charopampa, situada en el norte de La Paz, teme que la contaminación del mercurio por actividades mineras provoque la extinción de animales como el venado, el anta, el jochi, entre otros, denunció el dirigente comunario Vladimir Chambi.

El originario relató que su comunidad sufre los efectos del uso excesivo del mercurio desde hace varios años y la situación llegó a tal punto que ya no pueden pescar en el río Mapiri porque el agua perdió su pureza. Incluso los animales beben agua de los riachuelos y ojos de agua que también están a punto de contaminarse.

“Hay varios animales en peligro de extinción porque la contaminación no es poca. Por ejemplo, antes había artos venados en nuestro municipio, ahora ya no hay mucho. Son varios animales que ya no vemos. El que ya ha desaparecido es el anta, un animal igual que el venado, el otro es el jochi”, informó Chambi a la ANF.

El dirigente teme que si se continúa el uso indiscriminado del mercurio en las actividades mineras los efectos para los pueblos indígenas podrían ser mucho peor en el tema de la calidad de vida. Por eso, piden al Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) controlar estrictamente el tráfico del químico que es utilizado para buscar oro.

En abril, la Defensoría del Pueblo presentó el informe Vulneración de derechos por omisión del control y fiscalización de actividades mineras en el municipio de Mapiri del departamento de La Paz, generado a partir de una denuncia de la O.T.B. de la Comunidad Indígena Originaria Lecos de Charopampa.

El informe develó la “permisividad y laxitud” del Estado en el control y fiscalización de las actividades mineras en el municipio de Mapiri que genera una serie de vulneraciones de derechos de los pueblos indígena originario campesinos y de la Madre Tierra.

En la ocasión, Nadia Cruz, defensora del Pueblo interina, indicó que otro problema es que no se cuenta con protocolos, con regulación ni marco normativo claro para contrarrestar los efectos que está causando el mercurio.

El dirigente leco confirmó que en la región no existe control en el tráfico del mercurio puesto que los mineros llegan con la ficha ambiental, pero nadie en el municipio comprueba la veracidad del documento, uno porque los comunarios no están autorizados y otro porque la alcaldía deja ese trabajo al gobierno central.

“El tema de la contaminación en el sector de Charopampa es amplio porque hay varios factores mineros tanto en el río, las vetas y obviamente cada institución tiene la ficha ambiental que presenta ante el Ministerio de Medio Ambiente y Agua”, complementó.

El originario reconoció que será un poco complicado parar la contaminación porque de por medio están los derechos que tienen los mineros y los de las comunidades que también exigen el respeto al medio ambiente.

El dirigente llegó a la ciudad de La Paz en una marcha junto a varios sectores del municipio de Mapiri en demanda de la construcción de un puente de al menos un kilómetro que tendría un costo aproximado de Bs 6 millones.
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/lecos-de-charopampa-temen-la-extincion-del-venado-el-anta-y-el-jochi-por-efectos-del-mercurio-417040

 

Bolivia

ALERTA POR DERRAME MINERO EN BOLIVIA

08/08/2022
En las últimas horas, el Gobierno de Salta recomendó no tomar agua, ni pescar ni bañarse en el río Pilcomayo debido al colapso de un dique en Potosí, Bolivia, y el posterior derrame de sedimentos mineros en un afluente.

La situación del río Pilcomayo => video https://youtu.be/SFYRIk4fBPI

El pedido se realizó de manera preventiva hasta que la Secretaría de Recursos Hídricos de Salta pueda realizar los estudios correspondientes en el tramo del río que compromete al territorio salteño, en la cuenca que va desde Hito 1 hasta el límite con Formosa.

El secretario de Recursos Hídricos de Salta, Mauricio Romero, informó que es posible que este incidente no afecte el cauce en territorio provincial: “Cabe considerar que los metales tienden a ser absorbidos en los sedimentos del río y extraídos de la fase acuosa”, explica.

Por ello, remarca que “su llegada depende de la velocidad de arrastre de estos sedimentos desde la alta cuenca hasta nuestro territorio, que es de menor velocidad en esta época del año, por ser época de estiaje, y un elemento fundamental es contemplar también que el traslado no es lineal”.

En paralelo, el coordinador ejecutivo de la Unidad Provincial Coordinadora del Agua (UPCA) e ingeniero, Horacio Zambón, se refirió al derrame de Potosí: “En este momento, las áreas responsables de este emprendimiento minero y el Gobierno de Bolivia están abocados a las tareas de remediación con maquinarias tratando de remover o rescatar parte de lo que ha sido vertido a este curso fluvial”.

El hospital de Santa Victoria Este está en alerta por el derrame minero que baja de Bolivia y afectaría inminentemente al río Pilcomayo. Si bien hasta el momento el hospital no recibió ningún caso relacionado a una posible intoxicación, su gerente señaló que están en constante comunicación con Epidemiología de la Provincia. Hay contacto con el doctor Francisco García para ver si pasa algo dentro de la guardia. «En ese caso, les mandamos la muestra».

Desde el hospital, además se indicó que los referentes de las comunidades ya están en conocimiento de la situación. «Estamos en contacto con el operativo que se está haciendo desde Recursos Hídricos y sabemos que hay una contención por Villa Montes. La gente de Salta hizo un relevamiento y toma de muestra en la parte ribereña, La Puntana, Santa María y misión La Paz», aseveró Sosa.

El derrame se produjo el 23 de julio, cuando en Potosí, Bolivia, colapsó un dique de colas de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin). Los líquidos derramados serían minerales no recuperados y elementos químicos que ya llegaron a río de la Rivera y la quebrada de Tarapaya; ambas se conectan con el río Pilcomayo.


Se cree que los contaminantes llegarían a la parte argentina del afluente en los próximos días, cuando haya más crecidas del lado boliviano del Pilcomayo.

A partir de esta situación, sumada a la falta de información del país vecino, las autoridades provinciales emitieron una alerta para las comunidades ribereñas que van desde Hito 1 hasta el límite con Formosa. Allí se encuentran las mismas comunidades que pelean cada verano contra la crecida del río. A inicio de la semana, entre lunes y martes, la Secretaría de Recursos Hídricos tomará muestras para confirmar o descartar la existencia de material contaminante.
Fuentes: El Tribuno – Economía Sustentable

Alerta por derrame minero en Bolivia

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Reservas de litio en Triángulo de América del Sur superaría los 50 millones de toneladas

Takeshi Chacon 04/08/2022
En el caso de México y Perú, con cifras del Servicio Geológico de Estados Unidos, sumarían unos 3 millones de toneladas de litio.
El litio -o también denominado “oro blanco”- se ha convertido en un insumo básico para la fabricación de baterías para celulares, vehículos eléctricos; entre otros.

Frente a ello, diversas empresas y fabricantes están buscando suministrarse con litio.

Por su parte, ya en su ocasión el Banco Mundial estimó que la producción de litio podría aumentar 500% hacia el 2050.
Triángulo de litio

Entonces, ¿qué países destacan en las reservas de litio?

En el caso de América del Sur, es Bolivia el primer país con las mayores reservas de litio, registrándose unos 21 millones de toneladas.

Le siguen -de acuerdo con información del Servicio Geológico de Estados Unidos- Argentina y Chile con reservas por 19.6 millones y 9.6 millones de toneladas; respectivamente.

Con esas cifras, se ha destacado que Bolivia, Argentina y Chile comprende más del 60% de las reservas probadas de litio a nivel global.

También se ha destacado a México y al Perú con reservas por 1.7 millones de toneladas y 880.000 toneladas cada uno.
México y su empresa pública

Cabe recordar que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, anunció la creación de una empresa pública para la explotación de su litio.
México buscará a Bolivia para explotar litio

Recientemente, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, informó que viajará a Bolivia porque el Gobierno busca una coordinación latinoamericana para el aprovechamiento del litio en la generación de baterías y sistemas de almacenamiento de energía, así como de autos eléctricos.

“Si América Latina se coordina, Argentina, Chile, Perú, Bolivia y México tendríamos más del 65% del litio de todo el mundo, o sea es uno de los minerales estratégicos para el futuro”, comentó.
https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/reservas-litio-triangulo-america-sur-toneladas/

Bolivia

Suman las protestas, guardaparques de 7 áreas protegidas denuncian desatención del Estado

Los guardianes de las áreas protegidas denuncian que no cuentan con presupuesto para combustibles, mantenimiento de vehículos y campamento, además de servicios básicos, entre otros.
Este jueves los guardaparques del Parque Nacional Noel Kempff Mercado cumplieron su décimo día de protesta. Red ambiental de información / Facebook.
Redacción Diario Página Siete
La Paz 04/08/2022
Ya son siete las áreas protegidas (AP) que se sumaron a las protestas de los guardaparques del Parque Nacional Noel Kempff Mercado, que este jueves cumple su décimo día de paro. Ellos denuncian que la indiferencia del Estado los deja en vulnerabilidad frente a avasallamientos, chaqueos, minería y extractivismo.

La Estación Biológica del Beni, Pilón Lajas, Madidi, Kaa Iya, Sajama y Otuquis, se sumaron a las protestas de los guardaparques Noel Kempff.

“Exhortamos a nuestras autoridades, instancias del Estado a reflexionar y no abandonar los principios derechos y deberes con relación al medio ambiente y áreas protegidas establecidas en nuestra Constitución Política del Estado y las leyes, a no dejarnos solos en esta defensa para que las instancias competentes extremen los esfuerzos y gestiones necesarias para resguardar de manera efectiva las áreas protegidas”, se puede leer en la resolución publicada por tres de estas AP.

En el comunicado se recuerda a las autoridades que los guardaparques defienden las áreas protegidas contra la minería ilegal, la contaminación de los ríos, la destrucción de los bosques, la tala, el tráfico y comercio ilegal de fauna silvestre, los cultivos ilícitos, el narcotráfico y los incendios forestales, entre otros.

El sector además pide un cese al acoso laboral, persecución y hostigamiento hacia los jefes de protección y guardaparques. En ese sentido, solicitan al Ministerio de Medio Ambiente intervenir la unidad central del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap).

La protesta de los guardaparques del Parque Nacional Noel Kempff se inició a las 0:00 horas del pasado martes 26 de julio.

Además de lo antes mencionado, denunciaron un retraso de siete meses en los refrigerios, que los beneficiaros no están recibiendo el subsidio de lactancia y deficiencias en el presupuesto para gastos operativos.
https://www.paginasiete.bo/sociedad/suman-las-protestas-guardaparques-de-7-areas-protegidas-denuncian-desatencion-del-estado-XA3460202