Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Litio: la necesaria unidad de Argentina, Bolivia y Chile

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial exigen habilitar un debate sobre cómo generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida.

Mario Nallib Fadel 13/11/2022

En junio del año pasado escribí un artículo referido a la oportunidad que significa la explotación del litio para Argentina, y la necesidad de explorar junto a Bolivia y Chile la posibilidad de articular instancias supranacionales que nos permita mejorar nuestra posición de negociación, a semejanza de lo que fue la OPEP para el petróleo.

Una OPEP para el Litio
Con agrado pudimos observar que se comenzaron a mover los gobiernos en sus distintos niveles institucionales de estos países en esa línea, con los vaivenes que un tema de esta envergadura genera, y de los naturales lobbies que una idea de esta naturaleza despierta, en particular de las empresas y de los países centrales beneficiarios mayores del uso del recurso.

No debe asustarnos ni enojarnos por el lobby de las empresas para tratar de desacreditar la utilidad de una organización a semejanza de la OPEP para el Litio, que fue explícito en los medios de prensa en estos días, ante la noticia de que la cancillería argentina habría iniciado conversaciones con Chile y Bolivia para el desarrollo de esta idea, porque ello no es más que la confirmación que el camino es el adecuado para configurar una mayor capacidad negociadora de parte de los países productores frente a los intereses de la otra parte.

Los gobernadores de las provincias, de Catamarca, Jujuy y Salta, con las mayores reservas de litio de nuestro país vienen trabajando intensamente en la búsqueda de nuevas inversiones y de la generación de valor agregado del recurso en el país, haciendo uso de los resortes institucionales con que cuentan y de la articulación entre ellas, sin dudas están en el camino correcto, pero que a mi humilde entender resulta insuficiente.

Por ello me pareció extraño leer la noticia de que estos gobernadores se oponían a la idea, que había transcendido, en cuanto a que la cancillería Argentina había iniciado conversaciones con los países vecinos Chile y Bolivia; argumentando que tal idea “atentaba contra el federalismo establecido en la Constitución”, cuestión que a mi criterio no es así, ya que de lo que se trata no es de que la Nación se inmiscuya en los derechos constitucionales que tienen las provincias sobre los recursos naturales, sino que lo que se busca es la articulación e institucionalización de una instancia que defienda el precio del recurso a partir de la conformación de una masa crítica de reservas que mejore las condiciones de negociación del conjunto, recordemos que entre los tres países son aproximadamente dos tercios de las reservas mundiales conocidas.

De ninguna manera la creación de una instancia supranacional de estas características lleva implícito un sesgo antifederal, pues en esa línea argumental alguien podría afirmar que los países de la OPEP habrían resignado la soberanía sobre sus recursos al estar integrados en esa organización, nada más alejado de la realidad.

Podría entender la oposición de las provincias, si la misma responde a la falta de participación en las conversaciones de la Cancillería con los países vecinos, en cuyo caso la motivación debería explicitarse claramente, de manera de no entender la negativa en lo que respecta a la idea en sí, sino a las formas en que se estarían encaminando.

El derecho constitucional de las provincias sobre los recursos naturales es insoslayable, como también lo es la responsabilidad del Estado Nacional de ser articulador en el marco del federalismo de toda acción que coadyuven a la defensa del valor de esos recursos.

De la misma manera y por el mismo motivo que considero correcta la dirección de un trabajo conjunto entre las provincias argentinas productoras, entiendo indispensable hacerlo con los países vecinos productores, y que, a estos fines, considero conveniente que las provincias en cuestión en el uso de sus atribuciones constitucionales acuerden con el Estado Nacional las formas institucionales pertinentes.

El conocido triángulo del litio, Bolivia, Argentina y Chile, en ese orden, son las tres principales reservas conocidas de litio del mundo sumando más de dos tercios de las reservas conocidas. Considero importante proponerse el objetivo de constituir, en un futuro cercano, una instancia supranacional que sea para el litio lo que la OPEP es para el petróleo. Antes de la OPEP, el petróleo no valía nada: es decir, los productores del recurso recibían migajas en comparación con los daños que ocasionaba extraer un recurso no renovable (que algún día se acabaría sin beneficio para su población), mientras era el motor del desarrollo acelerado de las naciones compradoras. La asociación supranacional sirvió para detener, al menos en parte, semejante desequilibrio.

Los jugadores del negocio de recursos estratégicos a nivel mundial ostentan tal envergadura que exigen de nosotros habilitar un debate sobre cómo, en nuestra condición de productores del recurso, generamos herramientas que garanticen que el impacto negativo que genera la actividad minera en el medio ambiente, sea compensado con mejoras ostensibles en la calidad de vida, en particular de las comunidades de las provincias propietarias del recurso, y en general del país, garantizando la sustentabilidad en todas sus dimensiones, social, cultural, ambiental y económica.

Estamos frente a una nueva oportunidad para Argentina, que hoy es la segunda reserva conocida del mundo después de Bolivia, y el cuarto productor mundial en el año 2020 detrás de Australia, Chile y China. Las reservas conocidas de litio en nuestro país se encuentran en las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta y representan el 20% de las reservas mundiales.
https://www.pagina12.com.ar/497238-litio-la-necesaria-unidad-de-argentina-bolivia-y-chile

Bolivia

Minería ilegal en Apolo crece a la vista del Estado pese a fallo judicial

Takeshi Chacon 07/11/2022
(Foto cortesía El Deber)
Según autoridades, la minera aurífera Korihatum debe suspender su actividad en Chontalaca Yuyo por operar sin licencia ambiental.

Las autoridades de Bolivia tienen conocimiento que Korihatum SRL opera de manera ilegal, sin licencia ambiental ni contrato minero para explotar oro en el área protegida Chontalaka Yuyo en Apolo.

Además, su actividad daña el medio ambiente con el uso de mercurio, e incluso ha causado violencia en la última semana.

Según el portal El Deber de Bolivia, la comunidad Correo denunció la pasividad con la que actúa el Estado.

Esto pese a que ganaron, en parte, una acción popular interpuesta ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que obliga a la empresa minera a paralizar su trabajo.

Así como se tiene una orden de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM) para que retire su maquinaria de forma inmediata.
Fallo de AJAM

En cumplimiento a parte del fallo constitucional, el 24 de agosto, un abogado y un técnico de la AJAM realizaron una inspección técnica en Chontalaka Yuyo.

El informe emitido cinco días después se presentó pruebas que incluyen amedrentamientos a los funcionarios de las personas que desarrollan minería ilegal en Apolo.

Así, se demostró actividad minera de manera flagrante sobre la llanura aluvial, dentro del área denominada Chontalaka Yuyo.

En esa área, los operadores de la maquinaria pesada abandonaron las retroexcavadoras.

También se pudo observar dragas convencionales para la separación del oro aluvial.

Los funcionarios alertaron de un campamento equipado y habitado por hombres y mujeres. Al menos se encontraron 20 carpas con la capacidad de cuatro personas cada una.

En tanto, la AJAM se comprometió, según el medio, a interponer una denuncia penal contra quienes resulten los autores.
Venezuela incauta equipos utilizados por minería ilegal

Sin embargo, se desconoce si está abierto algún caso ya que los interesados tampoco fueron notificados.

Sobre el campamento encontrado en Chontalaka-Yuyo, la empresa Korihatum envió un memorial de fecha 31 de agosto al TCP negando que estuviera realizando algún trabajo de explotación minera.

Pero, en audiencia del 4 de agosto, la minera admitió que existe un “campamento” pese a que no tiene autorización para operar.
Actos violentos

En esta zona, que es parte del pueblo indígena Leco, hay registro de dos hechos de violencia ocurridos este año.

El 31 de mayo hubo un enfrentamiento que dejó ocho heridos por uso de arma de fuego.

Mientras, el 1 de noviembre, la empresa minera habría “dinamitado” las casas de los indígenas lecos que protestan contra la aurífera.
https://www.rumbominero.com/bolivia/mineria-ilegal-apolo-fallo-judicial/

Bolivia, Litio

La industrialización del litio será gradual

07/11/2022
Presidente Luis Arce junto al gobernador de Potosí, Jhonny Mamani.
El presidente Luis Arce afirmó, el fin de semana, que la industrialización del litio y la construcción de una carretera que permita la exportación, se harán de “manera gradual en función al tamaño del bolsillo que tenemos ahora” enmarcado en el objetivo de exportar productos acabados desde Bolivia.
Durante su visita a la ciudad de Uyuni con motivo de entregar viviendas sociales y servicios de energía eléctrica, aseguró que la industrialización “poco a poco será una realidad” y permitirá la instalación de 40 industrias en Potosí.
Indicó que el Gobierno de manera paralela, piensa en la construcción de una carretera que conecte a Uyuni con la frontera con Chile para tener un canal de exportación.
Según reporte de Erbol, dijo que hay que empezar la construcción desde la frontera hacia Uyuni porque en el tiempo que demanda esa obra, se estará terminando la construcción de las plantas y “podremos sacar litio por ese lado”, acotó.
Sin embargo, advirtió que hay muchos intereses extranjeros y nacionales puestos sobre el Salar, ubicado en el sudoeste del departamento que limita con la república de Chile.
Precisó que esos intereses no tienen el objetivo de generar desarrollo y progreso en el país, porque el afán de quienes ponen los ojos en los recursos naturales, es explotarlos, enriquecerse y no dejar nada al país.
El mandatario llamó a los potosinos a cerrar filas para proteger el Salar de esos intereses extranjeros porque el litio se ha puesto de moda en el mundo para sustituir otros energéticos en el planeta y porque Bolivia cuenta con la primera reserva mundial del litio. (Erbol).

La industrialización del litio será gradual

Bolivia, Litio

“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”

Con el más liviano de los metales se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.
“Con el litio, América Latina está en riesgo de repetir la película del extractivismo a cambio de unas monedas”Bloque de sal en Bolivia.
Diario Página Siete
03/11/2022
Tres países de América Latina están desde hace unos años en el punto de mira de empresas y gobiernos de todo el mundo. Tienen algo escaso y muy valioso para el futuro de la energía. Igual que el oro y la plata, el litio agita sueños de riqueza y prosperidad en todo el continente. Se traduce como el oro blanco en los desiertos y salares de Argentina, Chile y Bolivia.

“Estos tres países concentran entre el 60% y el 80% de las reservas mundiales de este mineral. Aunque en cada uno de ellos la historia es muy diferente”, dice en esta entrevista con BBC Mundo Ernesto Picco, docente e investigador de tiempo completo en la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en Argentina.

Con el más liviano de los metales —tanto que puede flotar en el agua— se fabrican las baterías de litio de los coches eléctricos y de casi cualquier dispositivo electrónico.

Para conocer qué transformación está teniendo lugar, Picco se embarcó en un viaje a las entrañas del desierto y lo cuenta en su libro “Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”.

“El precio del litio a nivel mundial se multiplicó por 18 en los últimos 10 años”, afirma respaldando el interés mundial por su extracción.

Precisamente por su precio y lo barato que es extraerlo en América Latina gracias al bajo coste de la mano de obra, la baja fiscalidad para las empresa y la relajación de las leyes medioambientales, muchas compañías de Estados Unidos, Australia, Canadá o Corea del Sur ya operan en los salares latinoamericanos.

Pero existe un riesgo, dice Picco, y no es otro que el de “asistir a una película que ya hemos visto en el pasado” y a repetir los mismos errores, dice refiriéndose al extractivismo de recursos naturales en América Latina que alimentaron el crecimiento de las economías del hemisferio norte dejando escasos beneficios en el sur.

Estos modelos de desarrollo en los países latinoamericanos basados en la explotación y exportación de materias primas, sin valor agregado, tiene repercusiones en la política y la sociedad, pero también en los ecosistemas y las comunidades que viven alrededor.

“El verdadero potencial de este mineral que hasta hace poco se extraía del desierto sin mucha pompa se destapó en el siglo XXI. Pero ya hay científicos y organizaciones sociales que advierten que esta transformación económica es una fantasía. O, en el peor de los casos, que puede ser verdad a costa de un desastre ambiental y social”, explica.

El periodista e investigador argentino conversó con BBC Mundo en el marco del Hay Festival Arequipa.

¿Qué es el “triángulo del litio”?

Es una forma de nombrar la región que comprende el norte de Argentina, el norte de Chile y el sur de Bolivia. Más allá de los límites políticos, es una zona muy parecida en términos geográficos, demográficos y culturales.

No hay mucha diferencia entre los atacameños del norte de Argentina y del norte de Chile, por ejemplo. Son todas poblaciones que están, dicen ellos, desde hace 4.000 años viviendo allí.

Son zonas con una geografía fundamentalmente desértica, donde las familias viven muy aisladas unas de otras y subsisten a través del pastoreo. Algunas viven de la sal o de la cría de animales.

Hablamos de lugares donde están empezando a llegar grandes empresas y plantas de extracción del litio.
https://www.paginasiete.bo/planeta/con-el-litio-america-latina-esta-en-riesgo-de-repetir-la-pelicula-del-extractivismo-a-cambio-de-unas-monedas-MI4947619

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

Diferencias en torno de una eventual “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile

Un funcionario chileno dijo que su gobierno trabaja con los de Argentina y Bolivia en la creación de un “cartel” del mineral. Ante el rechazo de los gobiernos provinciales argentinos, la secretaría de Minería de la Nación dijo que cualquier medida “debe tener como principales actores a las provincias”
29/10/2022
Vista aérea de la explotación de un salar en Jujuy, a partir del cual se produce carbonato de litio
El litio promueve inversiones, genera empleo y exportaciones. Y también expectativas, como la creación de una “OPEP del Litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile, que integran el triángulo sudamericano del litio.

La cuestión se volvió expresa cuando el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales de la cancillería chilena, José Miguel Ahumada, dijo que “pronto” habría anuncios y refirió la existencia de un “documento” sobre una política industrial regional con Argentina y Bolivia “para escalar en la cadena de valor del litio”.

Además, el canciller chileno, Antonio Urrejola, había dicho en julio –según informó un portal chileno- que mantenía conversaciones sobre el tema con su par argentino, Santiago Cafiero, y esperaban sumar a Bolivia a esos diálogos.

“No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros” (Ricardo Villada, ministro de gobierno de Salta)
Apenas trascendieron esas versiones, los gobiernos de Jujuy, Salta y Catamarca, las tres provincias argentinas que forman el llamado “triángulo del litio” nacional e integran la “Mesa del Litio”, rechazaron enfáticamente cualquier iniciativa en ese sentido.

“He escuchado a dirigentes decir desde la Capital que el litio es la salvación del país. ¿Por qué no vinieron antes? Cuando se moría la gente en el Norte. Hablan de los chicos desnutridos, pero cuando hay que poner plata no lo hacen. No vamos a permitir que el litio vaya a manos de quienes no son el legítimo dueño. Nosotros tenemos esa riqueza, la vamos a compartir obviamente, pero nos corresponde a nosotros”, dijo Ricardo Villada, ministro de gobierno salteño.

Actores principales
Ante estas reacciones, la cancillería argentina negó negociaciones en ese sentido y la secretaria de Minería de la Nación (y exministra de Minería de Catamarca), Fernanda Ávila señaló que “cualquier medida debe tener como actores principales a las provincias” y que “la plataforma para discutir estas medidas y las políticas públicas alrededor del litio ya está diseñada y es la Mesa del Litio”, que formaron, precisamente, Salta, Jujuy y Catamarca.

Fuentes del sector minero señalaron que las conversaciones entre los gobiernos apuntan a acordar medidas o políticas para controlar el precio del litio, de allí la expresión “OPEP del litio”, por el cartel de países productores de petróleo que a través de cuotas de producción busca afectar a su favor la cotización del crudo en el mercado internacional.


Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
Uno de los gráficos de un informe del Centro Fundar, que proyectó que la Argentina podría exportar más de USD 5.000 millones en litio, pero alertó sobre los obstáculos a superar
El gobierno pretende fijar precios para evitar que las operaciones locales de mineras internacionales apliquen “precios de transferencia” para evadir impuestos y engrosar la ganancia de sus matrices. La brecha cambiaria es otro incentivo a este tipo de conductas. En julio pasado, la Aduana denunció maniobras de subfacturación en la exportación de carbonato de litio de Livent Lithium, una empresa de EEUU que en Catamarca explota el “Salar del Hombre Muerto”. Entre 2018 y 2019 la empresa habría evitado así el pago de USD 8 millones en retenciones, a raíz de lo cual la AFIP determinó una multa de $6.700 millones.

De todos modos, prima claramente el rechazo a una mayor intervención del estado, más aún a nivel tripartito. En Chile, Daniel Jiménez, socio de iLi Markets, una consultora mundial sobre el litio y director de Galan Lithium, una compañía australiana con inversiones mineras a ambos lados de la cordillera, y ex ejecutivo de SQM, principal explotación de litio chileno, dijo que la idea de un Cartel u OPEP del litio “es una práctica anticuada que no ha funcionado bien en ninguna parte”.

Producto abundante
“Chile hoy produce el 30% del litio que se extrae en el mundo, pero dadas las proyecciones que hay en 2030 el país va a hacer un 13%, Argentina hoy es un 5% y Bolivia es cero. Estamos hablando de actores vecinos que hoy son chicos. Hacia 2030 Bolivia probablemente va a seguir siendo chico y Argentina va a crecer mucho, probablemente al tamaño de Chile en términos de producción. Pero este cartel, en el mejor de los casos, podría representar un 25% o 30% de la oferta” y no podría influir el precio mundial, dijo Jiménez, quien enfatizó que Australia “es y va a seguir siendo el mayor productor en el mundo”. Además, señaló, “el litio es un producto abundante en el mundo, no nos engañemos (…) a los precios actuales, cualquier recurso de litio, por malo que sea, es un buen proyecto. Entonces la oferta va a venir”.

Jiménez dijo que en 2030 Chile seguirá exportando mucho más cobre que litio, en una relación de diez a uno. La del litio, subrayó, “es una industria pequeña y va a tener un ciclo de vida. Las tecnologías no tienen más de 20 años de vida y el litio ya tiene más de 20 años y se está trabajando en sustitutos”. Además, agregó, “viene el reciclaje y todo el litio que estamos extrayendo hoy se va a reciclar, va a ser muy fácil la recolección. No es un recurso que se consuma como el petróleo; es uno que una vez extraído va a tener varias vidas. El litio nunca debió haber sido considerado estratégico en Chile”.

Juan Ignacio Guzmán, CEO de GEM Mining Consulting, hizo apreciaciones parecidas del lado argentino. En una nota en el medio especializado Club Minero, desechó que un eventual “OPEP sudamericana del litio” pueda influir sobre los precios del mineral.


La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
La secretaria de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, durante una presentación en la London Metal Exchange Week, en Londres
El poder de mercado de un Cartel, explicó Guzmán, depende de 3 condiciones: 1) manejar una buena parte de la oferta; el 30% no alcanza; 2) que la elasticidad de demanda sea baja (no debe ocurrir que si aumenta el precio del producto baje mucho su demanda); y 3) que la elasticidad de oferta de los competidores sea baja, algo que no se da si ante un aumento del precio países ajenos al cartel (en este caso, Australia, China y EEUU) producen mucho más.

Según el experto, la única condición a favor de una “OPEP del litio” entre la Argentina, Bolivia y Chile es la segunda, como se está demostrando actualmente: los precios han aumentado, pero la demanda se mantiene firme, sostenida por la tendencia hacia la electrificación del mercado automotor mundial.

El interés por los recursos de litio de la Argentina se evidenció nuevamente esta semana en la participación de Ávila, la secretaria de Minería, en la London Metal Exchange Week, gran tenida mundial del sector minero en la suerte de “Wall Street de los Metales” que es la LME. Avila tuvo un lugar en la mesa principal y el martes recibió a la International Lithium Association (ILiA), en un evento que contó con más de 100 participantes.
https://www.infobae.com/economia/2022/10/29/choque-de-declaraciones-sobre-una-eventual-opep-del-litio-entre-la-argentina-bolivia-y-chile/

Bolivia

Oro: el Gobierno da luz verde a la minería en áreas protegidas

Maquinaria minera en el río Tuichim, en el parque Madidi.
Diario Página Siete
29/10/2022
Un acuerdo firmado entre el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) y representantes de las cooperativas mineras auríferas da luz verde par que estas últimas extraigan oro de tres áreas protegidas de carácter nacional.

“Se dará inicio a los Planes de Manejo del Parque Nacional de Área de Manejo Integrado (PN ANMI Madidi), del PN ANMI Cotapata y de Apolobamba, según corresponda, cumpliendo todos los procedimientos y plazos establecidos en las disposiciones legales vigentes. Las mismas serán a petición de las comunidades de las áreas protegidas”, señala el acuerdo.

El documento firmado la noche del 27 de octubre formaba parte del pliego por el cual los mineros auríferos bloquearon La Paz el lunes y martes pasados y viabiliza lo acordado en un compromiso anterior.

En marzo pasado, el medio digital La Nube reveló que, el 13 de septiembre de 2021, la entonces directora de la Autoridad Jurisdiccional Minera (AJAM), Brenda Lafuente, y el director del Sernap, Teodoro Mamani, firmaron un acta de reunión junto a dirigentes mineros y se comprometieron a viabilizar 93 trámites de áreas mineras en las tres áreas protegidas: 12 en el Madidi, 68 en Apolobamba y 13 en Cotapata.

Los 93 trámites corresponderían a “derechos mineros preconstituidos”, es decir que fueron adquiridos antes de la Ley de Minería 535, de 2014.

Ante este acuerdo, el Colegio de Biólogos de La Paz se declaró en emergencia, señalando que el documento “atenta contra la preservación de nuestro futuro ambiental, de nuestros bosques y áreas protegidas”.

Por su parte, la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Toribia Lero señaló que el Gobierno ha entregado la riqueza natural del país a las cooperativas auríferas.

“Gobierno y mineros cooperativistas acordaron entrega de áreas protegidas a la extracción aurífera, los cooperativistas que estaban en la calle cercando el Ministerio de Medio Ambiente y Agua no dejaron salir ni a autoridades ni a sus propios dirigentes hasta que no hayan emitido un acta final. Gobierno ecocida, etnocida, genocida”, señaló la legisladora.

Presión minera

Vigilia De acuerdo con reportes de prensa, los mineros cooperativistas cercaron el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y no dejaron salir a nadie hasta que el acta de la reunión fue firmada bajo sus condiciones.

Reunión El acta fue firmada por Omar Sharif (viceministro de Medio Ambiente), Teodoro Mamani (director del Sernap) y los mineros auríferos.
https://www.paginasiete.bo/economia/oro-el-gobierno-da-luz-verde-a-la-mineria-en-areas-protegidas-JJ4865946

Argentina, Bolivia, Chile, Litio

El lado oscuro del litio y la tragedia de la sequía

Chile, Argentina y Bolivia conforman el “triángulo del litio” de Sudamérica
El Informador 26/10/2022
Vista aérea del proceso de extracción de litio, en la mina chilena SQM. AFP
El inmenso rompecabezas de piscinas turquesa contrasta con un desierto de sal que parece infinito, paisaje recurrente en los confines de Chile, Argentina y Bolivia, donde el “triángulo del litio” aglutina esperanzas, miedo y desilusión.

Esa árida triple frontera de Sudamérica atesora en depósitos subterráneos de salmuera el 56% de los recursos mundiales identificados del codiciado metal que da vida a celulares, computadoras y automóviles.

El llamado “oro blanco” o “petróleo del siglo XXI” ha visto su precio dispararse desde cinco mil 700 dólares la tonelada en noviembre de 2020 a 60 mil 500 dólares en septiembre pasado gracias al boom de los vehículos eléctricos, cuando el mundo busca alejarse de los combustibles fósiles para frenar el calentamiento global.

Pero el lado oscuro del litio es que cada planta consume millones de litros de agua por día y las comunidades agrícolas de este rincón de Sudamérica, azotado por la sequía, temen por su medio de vida.

“El mejor salar”
La ruta del litio empieza en el Norte de Chile. Del salar de Atacama, una planicie marrón y rocosa por la que apenas se puede caminar, salió el 26% de la producción mundial en 2021, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS). La cifra fue sólo superada por Australia, con el 55%, pero extraída de rocas.

En Atacama, los camiones zigzaguean entre albercas donde la salmuera, una mezcla de agua y sales, se evapora lentamente antes de ser llevada a una planta química para separar el litio del líquido.

“Es, por lejos, el mejor salar del mundo”, asegura Juan Carlos Guajardo, director de la consultora Plusmining.

Chile, donde se extrae litio desde 1984, lo hace más rápido que sus vecinos porque la escasa lluvia y una radiación solar extrema aceleran la evaporación.

Pero sus leyes dificultan otorgar concesiones de explotación desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) lo declaró de “interés nuclear” por su uso en la fabricación de bombas de hidrógeno.

Los derechos están en manos de la estadounidense Albemarle y la chilena SQM, que pagan regalías de hasta el 40% de las ventas, además de cifras millonarias a comunidades aledañas.

Sólo en el primer semestre de este año, la recaudación fiscal por el litio llegó a superar la del cobre, conocido popularmente como el “sueldo de Chile”.

Ante semejante auge, el presidente izquierdista Gabriel Boric prometió crear una empresa nacional de litio, pero sin excluir la participación privada.

Flamencos muertos
Pese a los acuerdos alcanzados con los pueblos atacameños, algunos siguen viendo el litio como amenaza.

Este año, un estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B asoció la minería de litio a una caída del número de flamencos en Atacama.

“El desarrollo de tecnologías para frenar el cambio climático se ha identificado como un imperativo mundial. Sin embargo, estas tecnologías ‘verdes’ pueden tener un impacto negativo en la biodiversidad”, asevera el estudio.

En 2013, una inspección a SQM constató la muerte de un tercio de los algarrobos del predio. La causa probable, según un estudio posterior, fue la falta de agua.

La empresa informó haber usado cerca de 400 mil litros por hora este año. “Queremos saber, a ciencia cierta, cuál ha sido el real impacto de la extracción de agua de las napas”, reclama Claudia Pérez, de 49 años, residente del valle del río San Pedro y trabajadora de un programa estatal de apoyo a comunidades indígenas.

No está contra del litio, pero exige “minimizar el impacto negativo a la gente”.
AFP
https://www.informador.mx/internacional/Latinoamerica-El-lado-oscuro-del-litio-y-la-tragedia-de-la-sequia–20221026-0021.html

Bolivia, Litio

Empresas chinas y rusas batallan por explotar litio en Bolivia

Takeshi Chacon 17/10/2022
Bolivia destaca en litio
(Foto referencial)
El gobierno boliviano estima que la producción podría alcanzar las 25.000 toneladas de carbonato de litio al año para el 2025.
A medida que se intensifica la carrera mundial por el suministro de litio, las empresas de China y Rusia dominan la competencia para desbloquear el vasto potencial de Bolivia.

El país tiene los recursos más grandes del mundo, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

Pero es el miembro faltante del “triángulo de litio” de América Latina, donde Chile y Argentina han hecho más para desarrollar sus recursos.

Asimismo, a medida que la demanda supera la oferta y los precios aumentan, Bolivia es un objetivo tentador.

Cabe resaltar que el gobierno boliviano prevé producir 25.000 toneladas de carbonato de litio al año con DLE para 2025.

Sin embargo, se trataría de un objetivo que la mayoría de los analistas independientes consideran imposible.

Los competidores
Cuatro grupos chinos y uno ruso están en la lista de preseleccionados; y un grupo estadounidense es la única empresa occidental que sigue en disputa.

Mientras el gobierno de izquierda de Bolivia se acerca a una decisión sobre un posible socio para la compañía estatal de litio Yacimientos de Litio Bolivianos, con qué tipo de colaboración se determinará.

Las empresas preseleccionadas incluyen a las chinas Xinjiang TBEA Group; Fusión Enertech; Brunp, una subsidiaria del fabricante de baterías para automóviles más grande del mundo, CATL, con China Molybdenum; y CITIC Guoan Group con China Railway International Group.

Lilac Solutions, empresa estadounidense respaldada por Breakthrough Energy Ventures de Bill Gates, y Uranium One Group, filial de la empresa nuclear estatal rusa Rosatom, completan la lista.

YLB hará su elección hacia finales de año.

EnergyX, otra empresa estadounidense que instaló un laboratorio piloto en el país, se reunió con funcionarios y prometió gastos en salud y educación, fue descalificada por un tecnicismo en junio.

Producir litio
La mala gestión y la agitación política también han obstaculizado la producción.

El estado ya ha invertido más de US$ 800 millones en una red de estanques y una planta sin terminar que, según dice, comenzará a producir 15.000 toneladas de carbonato de litio al año en 2023.

La llegada del último gobierno del MAS en 2020 anunció un cambio, con YLB pidiendo propuestas de empresas extranjeras para desarrollar nuevas tecnologías de extracción directa de litio (DLE) que puedan extraer litio directamente de la salmuera.

Esto podría reducir el tiempo de producción, usar menos agua y reducir la dependencia del clima apropiado, pero aún está en pañales.

Solo hay cinco casos de uso de DLE a escala comercial, uno en Argentina y cuatro en China, y el hecho de que DLE funcione en uno no garantiza que funcione en otro.

“DLE no será una solución fácil”, dijo Joe Lowry de Global Lithium, una consultora.

Ni Lilac ni Rosatom tienen experiencia comercial en el uso de DLE.

Asimismo, los precios del carbonato de litio utilizado en las baterías de los automóviles eléctricos se han disparado a 10 veces su nivel a principios de 2021 a US$ 67.700 por tonelada, según Benchmark Mineral Intelligence.
https://www.rumbominero.com/bolivia/chinas-rusas-explotar-litio-bolivia/

Bolivia

Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica

Singular medida fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
23/10/2022
Indígenas de los ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron protesta pacífica
medida Singular fue realizada a través de actividades deportivas acuáticas que tuvo participación de pueblos indígenas de Perú, Chile y Estados Unidos.
La Mancomunidad de Comunidades Indígenas de los Ríos Beni, Tuichi y Quiquibey realizaron una protesta pacífica en contra del extractivismo, principalmente la minería aurífera en sus territorios a través de actividades deportivas acuáticas, con la participación de jóvenes indígenas de varias cuencas hidrográficas del mundo.
“Es una actividad trascendental porque es la primera vez que como mancomunidad de comunidades indígenas organizamos un evento de esa magnitud trayendo a jóvenes indígenas de diferentes cuencas hidrográficas de diferentes países (…). Tiene un significado muy grande, mucho más donde nuestras áreas protegidas, nuestros territorios indígenas, nuestros ríos están cada vez más amenazados por el avance del extractivismo minero”, afirmó el líder indígena Álex Villca a Brújula Digital.
Señaló que la protesta pacífica a la que se suman pueblos indígenas de América Latina, se da en un contexto de profundización del extractivismo, donde la minería, la actividad petrolera y las hidroeléctricas están invadiendo lugares sagrados como son sus ríos, sus selvas, sus montañas, afectando de manera irreversible a la naturaleza, al medioambiente.
“Luego de estar más de 20 días conociendo diferentes pueblos indígenas como San José de Uchupiamonas en el río Tuichi; la cuenca del río Beni donde están los pueblos Tacanas y Esse Ejjas, y la cuenca Quiquibey donde habitan nuestros hermanos Tsimanes y Mosetenes, que se han integrado a este intercambio cultural y de deportes acuáticos Amazonía 2022”, explicó.
Al evento se unieron representantes indígenas de diferentes cuencas del continente americano; de los EEUU llegaron participantes de los ríos Klamat, Colorado y Salmón Blanco; de Chile, oriundos de los Ríos Biobio y Cajón del Maipo; del Perú, indígenas del Río Marañón y de Bolivia, representantes indígenas de los ríos Coroico, Tuichi, Quiquibey y Beni.
La Mancomunidad Indígena, junto a Ríos to Rivers y ARA Bolivia, en los primeros días de octubre visitaron comunidades cercanas a Rurrenabaque y San Buenaventura, para explicar en detalle, la logística a desarrollarse, es así a la actividad la nación Esse Ejja con un representante de la comunidad Eyiyoquibo. (Brújula Digital).
https://www.eldiario.net/portal/2022/10/23/indigenas-de-los-rios-beni-tuichi-y-quiquibey-realizaron-protesta-pacifica/

Bolivia

Regantes de Challapata promueven proyecto de Ley Departamental para que la represa Tacagua sea reconocida patrimonio de Oruro

Una lucha contra el extractivismo minero
Con el propósito que se respete la vocación productiva, la Asociación de Usuarios del Sistema de Riego Nº2 Tacagua del municipio de Challapata, Oruro, presentó el miércoles 19 de octubre, un proyecto de ley de “Declaratoria a la Represa de Tacagua Patrimonio del Departamento de Oruro”, por su importancia económica, social y ecológica en favor de 2.500 familias de la región.

Challapata es un Municipio de vocación agroganadera que lleva más de dos décadas de resistencia a la minería que amenaza con la contaminar el cerro Achachucani en cuyas faldas se sitúa la represa que alimenta a miles de familias y a su economía local, que viene funcionando desde 1961. El proyecto de ley tiene el respaldo del municipio de Challapata; la Organización de Autoridades Originarias “Siete Ayllus”; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra que respalda la gestión de jueces y juezas de agua; la Defensoría del Pueblo y el Colectivo de Coordinación de Acciones Socio Ambientales “CASA”.

La actividad se realizó en el Salón de Banderas del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro. Los usuarios de la represa de Tacagua, conocidos como “regantes”, esperan que los legisladores de la Asamblea Legislativa Departamental de Oruro aprueben la declaratoria para que el reservorio de agua tenga el respaldo jurídico y permita acciones para su preservación; evitar su contaminación por actividades que utilizan diferentes agentes nocivos al ecosistema y pongan en peligro la pureza de sus aguas. La gestión de la normativa tiene el respaldo del Municipio de Challapata; la organización de autoridades originarias “Siete Ayllus” de esa región; la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, la Defensoría del Pueblo y el Colectivo “CASA”. Es la segunda actividad de los usuarios que promueven la Declaratoria de patrimonio a Tacagua. Esta declaratoria es sumamente importante para el Municipio porque permitiría proteger la represa y el territorio mismo de posibles amenazas de contaminación minera.

La primera actividad se cumplió en septiembre con la largada de las aguas de la represa que permiten el riego de 7.000 hectáreas. Su pureza permite una producción de calidad lechera, agrícola y ganadera. En la Presentación participan el Asambleísta Departamental por la Provincia Avaroa, Armando Barrera que se suma a la cruzada de los ‘regantes’, además de los representantes de las instituciones mencionadas. En la exposición, se brindarán datos técnicos y sociales sobre la importancia de la “Declaratoria de Patrimonio de Tacagua”. La actividad culminó con el tradicional Apthapi compartiendo de este modo, los productos originarios de Challapata, los cuales son los ricos quesos, tostado de haba, el yogurt, la leche y otros derivados que son demandando por turistas nacionales y extranjeros que hacen su punto de parada en la capital agro-ganadera del Departamento de Oruro, de este modo se promueven las potencialidades productivas de toda la región.

La participación de Noemí Cuizara como regante e intehgrante de la Red de Defensoras de la Madre Tierra, ratificó la lucha de Challapata por el vivir bien y el sostenimiento de la economía de las familias, así como el rol de las mujeres en esta labor cotidiana, agradeciendo el compromiso de las autoridades en el cumplimiento de esta solicitud.
http://oiedc.blogspot.com/2022/10/regantes-de-challapata-promueven.html

Colectivo CASA
www.colectivocasa.org.bo
Colectivo CASA
Oficina Oruro
La Plata N° 1768 entre Murguía y Sucre
Telefono fax: 591 (2) 5253641
Oruro – Bolivia