Bolivia

AJAM procesa solicitudes de contratos mineros para Arcopongo, donde ya se explota oro ilegal

La Cooperativa Ullakaya Condoriri II denunció que sobre un derecho preferente que tenía para la explotación de oro, cinco cooperativas operan de manera ilegal a gran escala a vista y paciencia de las autoridades mineras.
INQUISIVI.RETRO Explotación ilegal de oro. Foto: Ullakaya Condoriri

La Paz, 7 febrero (ANF).- La Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM) confirmó que procesa las solicitudes de contratos mineros para Arcopongo ubicado en la provincia Inquisivi, donde la Cooperativa Ullakaya Condoriri II denunció la explotación y comercialización ilegal de oro a gran escala desde el año 2014, por parte de cinco cooperativas afiliadas a la Federación de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin).

“Actualmente, en el sector Arcopongo cursa diversas solicitudes de Contrato Administrativo Minero (CAM) por cooperativas y empresas mineras, las cuales están siendo procesadas en estricta aplicación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia y el Reglamento de Otorgación y Extinción de Derechos Mineros, aprobado mediante Resolución Ministerial 023/2015, de 30 de enero de 2015”, señala en un boletín de prensa.

La AJAM confirmó que procesa solicitudes de contratos mineros, sin considerar que existe un proceso contencioso administrativo interpuesto ante el Tribunal Supremo de Justicia en Sucre, por Francisco Eugenio Ayuviri, representante de la Cooperativa Ullakaya Condoriri II en contra del exdirector de la AJAM, Carlos Alberto Soruco.

En relación a las denuncias de explotación minera ilegal en el sector Arcopongo, la AJAM dirigida por Erik Ariñez ratificó que “concluida esta etapa de recopilación de elementos de convicción se presentó la correspondiente denuncia penal ante Ministerio Público, la cual se encuentra siendo sustanciada por esta instancia conforme el procedimiento penal aplicable”.

El representante de la Ullakaya Condoriri, Francisco Eugenio demostró que la Gaceta Oficial Minera 181 de Sergeotecmin del 15 de enero de 2013 publicó que dicha cooperativa cumplió con todos los requisitos que exigía la normativa para tramitar su autorización la explotación minera en 50 cuadrículas solicitadas porque no presentaban ninguna sobreposición.

/JMC/
https://www.noticiasfides.com/economia/ajam-procesa-solicitudes-de-contratos-mineros-para-arcopongo-donde-ya-se-explota-oro-ilegal–385576

Bolivia

Senarecom deslinda responsabilidad en AJAM sobre explotación ilegal de oro en Inquisivi

Maldonado dijo que las cooperativas, deben obligatoriamente contar con el Número de Identificación Minera (NIM) para comercializar oro, sin embargo se constató que las denunciadas no están registradas en el Sinacom.
senarecom-383794-34BC Jhonny Maldonado, director del Senarecom. Foto:ANF

La Paz, 8 febrero (ANF).- El Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom) deslindó a la Autoridad Jurisdiccional de Administración Minera (AJAM), la responsabilidad de establecer los tipos penales en las que estarían incurriendo las cooperativas mineras en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, por avasallamiento y explotación ilegal del oro.

El director del Senarecom, Jhonny Maldonado mediante una respuesta escrita afirmó que esta entidad, una vez que conoció de las denuncias de avasallamiento y explotación ilegal de oro en Inquisivi, dispuso un equipo técnico para que se constituya en el área señalada, con la finalidad de verificar las probables actividades de comercialización ilegal de oro en el municipio paceño.

“Producto del avasallamiento o explotación ilegal, los resultados de dicha inspección, más los antecedentes de la misma fueron puestos en conocimiento de la AJAM considerando la atribución otorgada por el artículo 40 de la Ley 535 con relación al avasallamiento y explotación ilegal denunciados, que son condición indispensable (Sine qua non) para que se configure el tipo penal de venta y compra ilegal de minerales”, señaló.

Consultado si las cooperativas denunciadas cuentan con autorización para comercializar oro, Maldonado respondió que “de acuerdo a lo previsto en el artículo sexto del decreto supremo 29165 los productores mineros y comercializadores entre estos las cooperativas, deben obligatoriamente contar con el Número de Identificación Minera (NIM), sin embargo se constató que “no existen registros de comercialización de las cooperativas mencionadas en el Sinacom”.

/JMC/
https://www.noticiasfides.com/economia/senarecom-deslinda-responsabilidad-en-ajam-caso-de-explotacion-ilegal-de-oro-en-inquisivi-385603

Bolivia

MMAyA evalúa pedido de cooperativas para explotar oro en cabeceras de cuencas de ríos

07/02/2018
El directorio de Fecoman identificó al artículo 93 de la Ley 535 como “cuello de botella” para la explotación de minerales en las cabeceras de cuencas, lagos, ríos, vertientes y embalses. Foto: Ipac acuicultura
La Paz, (ANF).- De acuerdo al informe de gestión de la Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman), el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) evalúa el pedido de las cooperativas para explotar minerales en cabeceras de cuencas de ríos.

Durante la XV asamblea general ordinaria, el directorio saliente de Fecoman informó que “el 18 de enero se tuvo una reunión con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua para tratar los temas referidos a las áreas forestales y protegidas, licencias ambientales y los requisitos para cumplir con este cometido”.

También se informó que en dicha reunión se hizo hincapié en que el artículo 93 de la Ley de Minería y Metalurgia 535 se constituye “en un cuello de botella que impide la realización de efectuar trabajos mineros en cabeceras de cuencas de ríos, acordándose la conformación de tres mesas de trabajo”. Se acordó nuevas reuniones para febrero.

El inciso “c” del artículo 93 de la Ley 535 señala que se no otorga al titular o titulares, ni a quienes estuvieren asociados con ellos, derechos propietarios ni posesorios “sobre las áreas mineras en proximidades de cabeceras de cuenca, lagos, ríos, vertientes y embalses”, y que las restricciones se sujetarán de acuerdo a estudios ambientales con enfoque multisectorial.

/JMC/

Bolivia

Cooperativas explotan y comercializan de manera ilegal oro a gran escala desde 2014

La denuncia fue hecha de manera insistente y sistemática a varias entidades del Estado sin que hasta la fecha se frene la actividad.

Explotación ilegal de oro en Inquisivi. Fotos: Cooperativa Ullakaya Condoriri II

La Paz, 5 de febrero (ANF).- Cinco cooperativas mineras afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (Fedecomin) explotan de manera ilegal oro en una superficie de 50 cuadrículas, ubicadas en el cantón Arcopongo del municipio de Inquisivi, sin que hasta la fecha el Estado retome el control sobre esta área, inmovilizada poco antes de la aprobación de la Ley 535 de Minería y Metalurgia.

De acuerdo a la denuncia a ANF del representante de la Cooperativa Minera Ullakaya Condoriri II, Francisco Eugenio, las cooperativas Villa Santiago Creston, Chaquety Plaza, Chaquety la Plaza, Elena Pampa Río Chaquety y Palma Flor, no sólo explotan en un área sobre la que tenían derecho preferente para explotar antes de que se declararán inmovilizadas a las 50 cuadrículas, sino que también comercializan el oro que extraen a gran escala.

Los extremos denunciados no fueron desmentidos por la Autoridad Jurisdiccional de la Administración Minera (AJAM) que ante el requerimiento de información por parte de ANF se limitó a señalar que “las denuncias de explotación minera se encuentran en etapa de investigación por parte del Ministerio Público”.

Sin embargo la AJAM en otras ocasiones realizó de oficio varios operativos en coordinación con las Fuerzas Armadas y efectivos policiales bajo su tuición. Sólo el 2017 aprehendió a 127 personas que realizaban explotación ilegal minera.

/JMC/FC/

https://www.noticiasfides.com/economia/cooperativas-explotan-y-comercializan-de-manera-ilegal-oro-a-gran-escala-desde-el-2014–385510

Bolivia

Denuncian desvío de agua a minera chilena

Campesinos de Sejcihua, cantón San Pablo de Napa, de la provincia Daniel Campos en Potosí, exigen el resarcimiento de daños y perjuicios debido a que, según su versión, la empresa minera chilena Collahuasi desvía aguas subterráneas de sus vertientes hacia el vecino país para actividades mineras.

Según reporte del periódico digital Erbol, la corregidora cantonal Clara Flores Ayaviri aseveró que dicha empresa chilena ha perforado pozos cerca a los hitos fronterizos 54 y 55, los cuales son usados para dotar de agua de las vertientes bolivianas de Abra de Napa a la región chilena mediante cañerías subterráneas.

Según Flores, el desvío de agua hacia Chile ha generado que se sequen los pocos pastizales que existían en esa región, por lo cual el ganado ya no tiene alimento. Agregó que tampoco hay recurso hídrico para las actividades bolivianas de explotación de azufre y hasta desaparecieron aguas termales.

La corregidora aseguró que la afectación de agua es de 500 litros por segundo, que sería el triple de lo que se desvía en el Silala. “Esta extracción de agua sin permiso, sin autorización, está afectando totalmente a los habitantes de la región”, sostuvo.

Ante esta situación, los habitantes de Sejcihua determinaron en Asamblea exigir que se paralice el desvío de aguas subterráneas y que Chile resarza los daños y perjuicios por la sequía y la afectación al ganado, agricultura y minería, en suma, por la destrucción de su ecosistema.

Flores lamentó que por la sequía además los agricultores de quinua están atravesando problemas. A eso se suma que los ventarrones impiden que los cultivos del grano sea fructíferos.

La corregidora envió una carta en junio al secretario General de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DireMar), Emerson Calderón, por este tema, asimismo aseguró, siempre por Erbol, que se hizo la verificación de la denuncia con autoridades locales y la presencia de militares para confirmar la denuncia.

MINISTRO DE DEFENSA

EL DIARIO, consultó el tema al ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien afirmó que tras la publicación del reporte de Erbol, solicitó un informe a las unidades militares bolivianas acantonadas en la frontera con Chile, mismas que informaron que no existe ninguna denuncia.

“No hay ninguna denuncia de ninguna comunidad Hemos preguntado a las unidades cantonales allá y no hay ninguna denuncia de nadie. No hay ninguna autoridad ni alcalde que haya hecho esa denuncia. Pregunté porque vi el reporte, pero no hay ninguna denuncia”, aseguró la autoridad.

En ese marco, la autoridad responsable de la cartera de Defensa dio poco crédito a la denuncia de los comunarios de la región y afirmó que probablemente se trate de una versión de contrabandistas de la región, dado que la actividad de comercio ilegal en la frontera con Chile, es fuerte.

“Nada raro que sea una denuncia de los contrabandistas porque esa zona está plagada de contrabando. Lo que pueden hacer para despistar a las Fuerzas Armadas, lo hacen”, afirmó Ferreira.

Asimismo afirmó que “muchas veces presentan “denuncias infundadas” sobre el tema y explicó que el límite fronterizo con Chile no es una línea recta sino que presenta varias ondulaciones y zigzags.

Fuente:http://fmbolivia.com.bo/denuncian-desv%C3%ADo-de-agua-minera-chilena

Bolivia

A 21 años de la masacre , Amayapampa: Aún cuestionan los beneficios de la minería

Tal vez en el rincón de las almas, Amayapampa, norte Potosí se resume lo que está pasando con la minería luego de más de 500 años de experiencia minera en Bolivia.

Hoy, los 280 trabajadores mineros del sindicato y otras personas recordarán a nueve masacrados, que cayeron en diciembre de 1996,  cuando desde la mina de oro de Amayapampa exigieron al gobierno de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada y al inversionista Garafulic que este metal deje de hacer rico a una familia y dé agua, camino, energía eléctrica y ayude a vivir mejor a la población del lugar.

El gobierno de entonces, en defensa de la empresa privada, movilizó 1.500 militares y policías, con tanques, carros de combate, lanzagranadas y morteros. Su argumento: hacer cumplir la Ley minera de entonces.

Capital transnacional aliado a capitales nacionales no resolvió la pobreza en Amayapampa. Los mineros cansados tomaron el yacimiento y recogieron nueve compatriotas muertos, la mayoría jóvenes, hombres y mujeres con disparos de arma de fuego 9 milímetros por la espalda, cabeza y el pecho, algunos perdieron la vida desangrados.

Este 19 de diciembre Agapito Choque, secretario general del sindicato minero de Amayapampa pidió al pueblo no repetir esta historia y exigió que la minería beneficie a toda la población.

Amayapampa hoy en manos del Estado tiene dos plantas para procesar el oro, son aún experiencias piloto.

Para extraer un gramo de oro se requiere mover una tonelada de roca. José Pimentel, exministro de minería, hoy presidente de COMIBOL asegura que de momento los avances son lentos por la burocracia de la empresa estatal.

Ganancias por impuestos y regalías

Para no ir lejos, aquí cerca, el municipio potosino de Chuquihuta recibe apenas 114 mil bolivianos año en compensación de regalías por la explotación del oro en su territorio.

Chayanta, donde está asentada la mina de oro de Amayapampa recibe 33 mil bolivianos año.

Preguntemos a los paceños ¿cuánto reciben por la explotación del oro en su territorio? Difícil entender que por aporte de municipios, Colquiri que no explota oro sea el que más aporte en regalías. Aunque claro sumados todos los municipios paceños donde se explota oro, cancelaron la mayor parte de los 33 millones de dólares recaudados en 2014 por ejemplo.

En total Bolivia recaudó 124 millones de dólares por regalías mineras en 2015, unos 134 millones de dólares en 2013 y 140 millones en 2012.

De ese total, Potosí que es el primer exportador de zinc logró el 62% de las recaudaciones, La Paz que es el primer productor de oro en segundo lugar y muy lejos con apenas 22%.

La empresa privada aporta la mayor cantidad de regalías. En Potosí por ejemplo la empresa San Cristóbal aportó el 52% de las regalías mineras este 2017. ¿Los potosinos se preguntaron con qué compensarán los 700 millones de bolivianos año cuando se acabe el mineral en San Cristóbal?

En impuestos, principalmente impuesto a la ganancia, 78 millones de dólares recaudados en 2014, unos 195 millones el 2012 y 67 millones de dólares el 2013.

Según datos del Ministerio de Minería y de Fundación Jubileo, Bolivia exportó minerales por un valor de 4 mil millones de dólares en 2012 y 3.500 millones los siguientes años.

De todo ese dinero en impuestos y regalías se quedaron 330 millones de dólares para Bolivia, menos del 9%.

Según Jubileo, si los productores del oro, especialmente de La Paz habrían pagado regalías mineras justas e impuestos, el país habría recibido 375 millones de dólares más en 2012. Y según ese informe, los productores de minerales se quedan con 1.000 millones de dólares descontando todos sus costos.

¿Se invierte en minería como se invierte en el petróleo?

En 2013 la inversión del Estado en minería superó a la inversión privada. Ese año Bolivia invirtió 115 millones de dólares frente a los 85 del sector privado. Amayapampa en el Norte Potosí, hace 20 años requería de 60 millones de dólares para explotar el oro, hoy requiere el doble; Mallku Qota, espera un fallo internacional, está en demanda, para que empiece la explotación de sus reservas.

La inversión mayor es el litio del sudoeste potosino con más de 900 millones de dólares. A partir de este año debería consolidarse la industrialización, según las declaraciones de archivo del ingeniero Luis Alberto Echazú.

Juan Carlos Maguiña, una de las personas que más luchó desde la Prefectura potosina por resucitar las regalías mineras, señala que propusieron 10% de regalías para el litio, pero aprobaron 3%. Prefiere no opinar frente a la decisión de los gobernantes, pero señala que en general la empresa privada impidió el aumento de regalías mineras.

¿Cuánto empleo genera la minería?

El sector cooperativista minero es el que tiene más trabajadores. Más de 100 mil según los reportes de la Fencomin. El Estado a través de la Comibol tenía 6.700 trabajadores el año pasado, según el Ministerio de Minería. La empresa privada es la que genera menos empleo porque trabaja con tecnología de punta para aminorar costos de operación.

La Constitución Política del Estado reconoce a la minería privada, estatal y cooperativizada, pero también a la economía comunitaria, esta última ninguneada y olvidada por la Ley minera.

La pregunta central es ¿cuánto ha aportado la minería para el desarrollo de las regiones y el país? ¿Su aporte es significativo? O ¿aún sigue beneficiando a pequeños grupos de poder?

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/20122017/amayapampa_21_anos_de_la_masacre_aun_cuestionan_beneficios_de_la_mineria

Bolivia

En San Ramoncito nace núcleo de la resistencia por el TIPNIS

Dirigentes anunciaron que el próximo año una delegación del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza inspeccionará la reserva.

La comunidad de San Ramoncito de Ichoa es el primer punto de resistencia en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y de la madre tierra. Esa fue la decisión que tomaron los indígenas, luego de que el Gobierno levantara la intangibilidad de la reserva.

“No queremos la carretera por el TIPNIS porque no nos beneficiará en nada. La lucha nunca se va a terminar hasta que tengamos libertad en nuestro propio territorio, por eso San Ramoncito es nuestro primer centro de resistencia. Así lo determinaron todos los indígenas”, informó la dirigente Marqueza Teco.

 

En el documento suscrito por el corregidor Antonio Noza, el cacique Leandro Moye, el alcalde comunal Esteban Noza y 20 indígenas, entre otros, afirman que defenderán su territorio porque están respaldados por la Constitución y por las leyes nacionales como internacionales, que “garantizan el ejercicio de los derechos en defensa de la vida, la dignidad, los recursos naturales y medioambiente”.

 

El acuerdo fue firmado el 6 de diciembre, luego de que los dirigentes indígenas Teco y Fabián Gil visitaran las comunidades para informar y explicar la Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, que anuló la intangibilidad de la reserva natural.

“Este es el primer paso dentro de las comunidades del TIPNIS; el Estado y el Gobierno nos ofreció varios proyectos y no cumplió. En la visita que realizamos a las comunidades no hemos visto proyectos y los que iniciaron, como ser de agua potable, están en total abandono; no hay tal proyecto”, manifestó Teco.

La dirigente anunció que el próximo año una delegación del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza inspeccionará el TIPNIS.

En noviembre, el presidente Evo Morales manifestó: “El camino de San Ignacio de Moxos a Villa Tunari ya hubiéramos terminado. Imagínense, que algunos pocos benianos perjudican mucho, tenemos financiamiento, estábamos pronto para empezar, se movilizaron; bueno, si quieren hacemos, si no quieren no, tampoco vamos a rogar. Tenemos una responsabilidad, que sepan las nuevas generaciones, no es que hemos abandonado”. La frase la expresó Morales durante el acto de entrega de un puente en la provincia Mamoré.

 

Los dirigentes indígenas consideran que Evo Morales insistirá en la construcción de la carretera, con el fin de beneficiar a los cocaleros y extraer las riquezas naturales del TIPNIS. “Sólo nos quiere distraer”, manifestó la líder Teco.

Fuente:http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/12/19/ramoncito-nace-ncleo-resistencia-tipnis-163660.html

Bolivia

CEJIS pide al Gobierno que garantice la labor del CEDIB

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal».

El Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) expresó su preocupación y rechazo frente a los “arbitrarios e injustos ataques” en contra del Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB) y pidió al Gobierno que garantice su labor.

“Mostramos nuestra preocupación y solicitamos al gobierno que garantice a la brevedad que el CEDIB pueda seguir con su labor de defensa de los derechos humanos y de la naturaleza, con las garantías para ello”, se lee en el pronunciamiento emitido por la institución.

El director ejecutivo del CEDIB, Marco Antonio Gandarillas, informó a ANF que el martes 28 de noviembre la institución fue ingratamente sorprendida cuando fue impedida de realizar transacciones bancarias. Sus cuentas fueron congeladas por orden judicial a requerimiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Para la organización sin fines de lucro que tiene su sede en la ciudad de Cochabamba, existe un sistemático ataque del Órgano Ejecutivo, por diferentes mecanismos, para afectar el funcionamiento del centro de documentación y en esencia a su condición de defensora de los derechos humanos.

“Consideramos que el congelamiento de las cuentas bancarias, así como las acciones de amedrentamiento y descalificación pública por parte de representantes del gobierno (…), pretenden menoscabar el derecho a la libre expresión y ejercicio de la ciudadanía activa y la democracia”, se lee en el comunicado.

CEJIS evidencia que la decisión de imposibilitar el funcionamiento regular del CEDIB se tomó de “manera arbitraria y sin seguir las reglas del debido proceso legal”; se trata además “de un ataque a todos quienes acompañamos la defensa y promoción de los derechos humanos en Bolivia”.

En ese sentido, la entidad le recuerda al Estado boliviano que bajo los estándares de los derechos humanos internacionales e interamericanos “debe adoptar todas las medidas necesarias para evitar que se obstaculice, impida o desmotive la labor de defensa y promoción de los derechos por parte de actores de la sociedad civil”.

Fuente:https://www.noticiasfides.com/nacional/politica/cejis-pide-al-gobierno-que-garantice-la-labor-del-cedib-384336

Bolivia

DECLARACION PUBLICA DE APOYO A CEDIB

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL, ante las medidas arbitrarias adoptadas en contra de nuestro miembro en Cochabamba, Bolivia declaramos:

1.- CEDIB como miembro de nuestra red, ha demostrado compromiso, seriedad y consistencia en su trabajo de investigación, difusión y apoyo a comunidades afectadas por actividades extractivas en Bolivia.

2.- Hemos sido partes de varias de sus actividades de análisis y reflexión sobre la necesidad de enfrentar el extractivismo, por los graves efectos en la naturaleza, los ecosistemas base de subsistencia de tantas comunidades en América Latina.

3.- Conocemos y valoramos las actividades de investigación y difusión de los temas de mayor interés para comunidades, activistas, académicos y público en general, en torno a los modelos de desarrollo y la necesidad de transitar hacia un mundo mas justo, equitativo, diverso, responsable, solidario y consecuente con la crisis ecológica que vive el planeta.

4.- Damos fe del actuar responsable del CEDIB al momento de manifestar sus reflexiones críticas al extractivismo y a las injusticias cometidas contra comunidades afectadas por el modelo extractivo impuesto en mayor o menor medida en la totalidad de los países de nuestra región.

5.- Consideramos injusto, improcedente y arbitraria la medida de congelar el derecho del CEDIB de hacer uso de instrumentos financieros como cuentas bancarias, por ser sujetos de acusaciones sin fundamente que denostan su integridad e impiden su funcionamiento como organización de la sociedad civil que cumple con la legislación y las normativas nacionales.

6.- Demandamos de las autoridades competentes, la realización de las gestiones pertinentes y con carácter de urgente para remediar el daño producido a nuestra institución hermana y reparar los efectos negativos de la imposibilidad de funcionar regularmente por estar privado de los fondos que legitimamente le pertenecen.

7.- Llamamos a las organizaciones de la sociedad civil de la región a manifestarse contra esta injusticia, no solamente por que consideramos que se debe restituir el derecho a CEDIB de funcionar de manera normal, sino también porque esto es un
precedente para la utilización de este tipo de medidas a cualquiera de nuestras organizaciones hermanas en América Latina.

www.ocmal.org.

Bolivia

Senador cree que hay protección del Gobierno a las actividades mineras ilegales chinas

Yerko Núñez (UD) cuestionó a Migración por no ejercer un mayor control sobre el ingreso de chinos al país, y a la AJAM por permitir que continúen operando dragas ilegales en los ríos amazónicos.

El senador de oposición Yerko Núñez (UD) consideró que hay protección de algunos niveles del Gobierno a las actividades ilegales que realizan ciudadanos chinos en el país, no sólo relacionadas a la explotación del oro, sino también a la ejecución de obras estatales. Advirtió que la presencia china en la Amazonía ha generado otra serie de actividades ilícitas en la zona.

“Vamos a seguir investigando porque creemos que es un abuso que está cometiendo el Gobierno boliviano con el Gobierno chino, ya que estos extranjeros están viviendo a quitarle el trabajo a los bolivianos y a llevarse los recursos naturales, que en el pasado lo hacían los españoles y ahora lo hacen los chinos”, señaló.
El legislador cuestionó a Migración por no controlar el ingreso de ciudadanos chinos al país, ya que de acuerdo a los datos que obtuvo, de 128 mil chinos que ingresaron a Bolivia en los últimos años como turistas, solo 150 cuentan con autorización para trabajar.
Fuente:https://www.noticiasfides.com/economia/senador-cree-que-hay-proteccion-del-gobierno-a-las-actividades-mineras-ilegales-chinas–383726